Está en la página 1de 65

MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Dentición caduca

Anatomía dental y de cabeza y cuello


Martin J.Dunn, Cindy Z. Shapiro
Editorial Interamericana, México, 1978

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Incisivo central superior

 Superficie incisal:
◦ Borde incisal centrado y gran
convexidad vestibular.
 Superficie vestibular:
◦ El diámetro mesiodistal por
vestibular es mayor que la altura de
la corona, por lo que la corona es
ancha en los tercios medio e incisal.
◦ No hay líneas de desarrollo.
◦ La superficie vestibular es convexa en
el tercio cervical y plana en los otros
dos tercios.
◦ Es una superficie muy lisa.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Incisivo central superior


 Superficie lingual:
◦ Rebordes o crestas marginales muy
desarrolladas.
◦ Cíngulo muy desarrollado en el
tercio cervical.
◦ Gran depresión limitada por las
prominencias marginales mesial y
distal.
 Superficie mesial y distal:
◦ Similares.
◦ Se observa la gran convexidad
vestibular.
 Raíz:
◦ Cónica y única.
◦ La cámara pulpar tiene tres cuernos.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Incisivo central superior


 Calcificación: se inicia a los 4
meses de vida fetal y termina a
los 17-18 meses de vida
extrauterina

 Erupciona entre los 6 y 8


meses de vida extrauterina

 La desmineralización o
reabsorción radicular
empieza a los 4 años.

 Expulsión o exfoliación: a los


7 años.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Incisivo lateral superior


 Superficie incisal
◦ Borde incisal centrado y gran
convexidad vestibular.
◦ Es más estrecho.
 Superficie vestibular
◦ El incisivo lateral es menos ancho en
sentido mesiodistal pero presenta la
misma longitud incisocervical.
◦ Los ángulos distoincisales de la
corona son más redondeados y, por
lo general, las características
vestibulares y linguales son menos
acentuadas que en el incisivo central.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Incisivo lateral superior


 Superficie lingual
◦ Características menos acentuadas
que en el incisivo central.
 Superficie mesial y distal
◦ Similares.
◦ Se observa la gran convexidad
vestibular.
 Raíz
◦ La forma de la raíz es similar a la
del incisivo central (cónica y única);
◦ La cavidad pulpar del incisivo
lateral presenta una constricción
cervical (estrechamiento), que no
existe en el incisivo central.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Incisivo lateral superior


 Calcificación: se inicia a los 4
meses de vida fetal y termina a
los 14-16 meses de vida
extrauterina.

 Erupciona entre los 7 y 12


meses de vida extrauterina.

 La desmineralización o
reabsorción radicular
empieza a los 5 años.

 Expulsión o exfoliación: a los


8 años.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Incisivos inferiores

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Incisivo central inferior

 Superficie incisal
◦ El borde incisal está en medio
sobre el centro de la raíz.
 Superficie vestibular
◦ Visto desde vestibular, el incisivo
central inferior es bilateralmente
simétrico, con ángulos mesio y
distoincisal casi rectos.
◦ No se observan mamelones ni
surcos.
◦ Es el diente más pequeño de las
dos arcadas.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Incisivo central inferior


 Superficie lingual
◦ La superficie lingual es de contorno
más suave y el cíngulo y los
rebordes marginales son menos
acentuados.
 Superficie mesial y distal
◦ Se observa la convexidad vestibular
y lingual lo que hace que el cuello
cervical sea muy marcado.
◦ El borde incisal es céntrico.
 Raíz
◦ La raíz, que es tres veces más larga
que la corona, es muy delgada y de
forma cónica, y hay una
constricción definida entre la
cámara pulpar y el conducto
CIPFP “AUSIÀS MARCH”
radicular. PILAR IBÁÑEZ CABANELL
MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Incisivo central inferior


 Calcificación: se inicia a los 4
meses de vida fetal y termina a
los 16-18 meses de vida
extrauterina.

 Erupciona entre los 6 y 8


meses de vida extrauterina.

 La desmineralización o
reabsorción radicular
empieza a los 4 años.

 Expulsión o exfoliación: a los


7 años.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Incisivo lateral inferior


 Superficie incisal
◦ Prácticamente es idéntico al incisivo
central inferior.
 Superficie vestibular
◦ El diametro mesiodistal y la altura
incisocervical del incisivo lateral son
mayores que en el incisivo central
inferior.
◦ El ángulo distoincisal es obtuso
(mide más de 90º) y el margen
distal es más redondeado.
 Superficie lingual
◦ El cíngulo de la superficie lingual
puede ser algo más marcado y la
fosa lingual más cóncava.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Incisivo lateral inferior


 Superficie mesial y distal
◦ Se observa la convexidad
vestibular y lingual lo que hace que
el cuello cervical sea muy marcado.
◦ El borde incisal es céntrico.
 Raíz
◦ El incisivo lateral tiene una raíz
más larga que el incisivo central
con inclinación distal cerca del
ápice.
◦ El incisivo lateral no presenta
constricción entre la cámara
pulpar y el conducto radicular.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Incisivo lateral inferior

 Calcificación: se inicia a los


4 meses de vida fetal y
termina a los 12-14 meses de
vida extrauterina.

 Erupciona entre los 7 y 12


meses de vida extrauterina.

 La desmineralización o
reabsorción radicular
empieza a los 5 años.

 Expulsión o exfoliación: a los


8 años.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Canino superior e inferior

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Canino superior
 Superficie incisal
◦ Cúspide bien desarrollada con un
reborde vestibular prominente.
◦ El borde incisal tiene dos vertientes,
una mesial mas grande y una distal
mas pequeña, al contrario que en
los permanentes
 Superficie vestibular
◦ Es el diente más voluminoso, de
toda la arcada, en todas sus caras.
◦ La superficie vestibular se origina
en tres lóbulos y la lingual en uno.
◦ La corona presenta mayor
constricción a nivel de la línea
cervical y los contornos mesial y
distal son más convexos.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Canino superior

 Superficie lingual
◦ Los rebordes marginales y las fosas
son las mismas que las del canino
permanente y tienen los mismos
nombres.
◦ En el tercio cervical, el reborde
lingual es menos marcado porque
se une al cíngulo.
 Superficie mesial y distal
◦ Se le ha identificado a esta pieza
temporal como “cucurucho de
helado”.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Canino superior
 Raíz
◦ La raíz es larga pero no adelgaza
gradualmente.
◦ Por arriba de la línea cervical y
en dirección apical, el diámetro
de la raíz aumenta ligeramente.
◦ La cámara pulpar tiene tres
cuernos pulpares, de los cuales el
mayor es el central.
◦ No hay demarcación en la línea
cervical.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Canino inferior

 Superficie incisal
◦ Hay una cúspide bien desarrollada
con un reborde vestibular menos
prominente que en el canino
superior.
◦ La corona es más estrecha en
sentido mesiodistal.
 Superficie vestibular
◦ El canino inferior es similar al
superior excepto que la vertiente
cuspídea distal es más larga y la
corona es más estrecha en sentido
mesiodistal.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Canino inferior

 Superficie lingual
◦ Los rasgos linguales también son
menos acentuados y la dimensión
vestíbulolingual es mucho menor
que la del canino superior.
 Superficie mesial y distal
◦ Desde esta imagen, se le ha
identificado a esta pieza temporal
como “cucurucho de helado”
 Raíz
◦ La raíz, aunque más corta se afina
con mayor suavidad.
◦ La cámara pulpar no presenta
constricción cervical.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Canino superior e inferior


 Calcificación: se inicia a los
5 meses de vida fetal y
termina a los 14-16 meses de
vida extrautrina.

 Erupciona entre los 17 y 18


meses de vida extrauterina.

 La desmineralización o
reabsorción radicular
empieza a los 9 años.

 Expulsión o exfoliación: a
los 11-13 años.
CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL
MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Primer molar superior

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Primer molar superior


 Es la pieza dental que puede
presentar más dificultad para
diferenciarla con su sucesora,
el primer premolar superior,
sobre todo en su forma
tricuspídea.
 Además de la propia anatomía
nos fijaremos en el calendario
de erupción de esta pieza
dental.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Primer molar superior


 Superficie oclusal
◦ La corona converge en dirección
lingual dándole a la superficie
oclusal un aspecto triangular.
◦ Puede ser tricuspídeo o
tetracuspídeo.
◦ La cúspide mesiolingual es la más
larga y la distolingual, si la hay, está
muy poco desarrollada.
◦ La superficie oclusal es similar a la
de los molares permanentes; sin
embargo, en la forma tricuspídea,
las línea oblicua también une la
cúspide mesiolingual con la
distovestibular.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Primer molar superior


◦ En la forma tricuspídea hay sólo
una fosa central y una mesial (no
hay fosa distal). Los surcos de
desarrollo distal, vestibular y
mesial nacen en la fosa central.
◦ Los surcos mesial, triangular
mesiovestibular, marginal mesial y
triangular mesiolingual, nacen en
la fosa mesial.
◦ En la forma tetracuspídea, hay
tres fosas oclusales y los surcos
que se irradian de ellas son el
triangular distovestibular, el
distolingual y el marginal distal.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Primer molar superior


 Superficie vestibular
◦ Se observa convexidad fuerte en
el perfil vestibular, en el tercio
cervical.
◦ La superficie distal es más
estrecha que la mesial, y deja ver
la cúspide distovestibular más
grande y la cúspide distolingual
más pequeña.
◦ En la cara vestibular podemos
encontrar el tubérculo de
Zuckerkandl.
 Superficie lingual
◦ Se observa la cúspide palatina por
ser la más larga y no se ven las
vestibulares.
CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL
MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Primer molar superior


 Superficie mesial y distal
◦ Se observan claramente las
convexidades vestibulares y
linguales.
 Raíces
◦ De mayor a menor, las raíces
son: lingual, mesiovestibular y
distovestibular.
◦ El primer molar tiene tres o
cuatro cuernos pulpares.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Primer molar superior


 Calcificación: se inicia a los 5
meses de vida fetal y termina a
los 18-20 meses de vida
extrauterina.

 Erupciona a los 14 meses de


vida extrauterina.

 La desmineralización o
reabsorción radicular
empieza a los 6 y 7 años.

 Expulsión o exfoliación: entre


9 y 10 años.
CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL
MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Segundo molar superior

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Segundo molar superior


Este molar es mayor que el
primero y se asemeja mucho
al primer molar superior
permanente.
 Superficie oclusal
◦ Las fosas mesial, central y distal
y los surcos que de ellas se
irradian tienen la misma
posición que en el primer molar
superior permanente.
 Superficie vestibular
◦ De las cuatro cúspides, tres son
de tamaño casi igual, siendo la
distolingual la cúspide más corta.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Segundo molar superior

Superficie lingual
◦ Hay una quinta “cúspide”
complementaria, apical a la
punta de la cúspide
mesiolingual, y se la denomina
tubérculo de Carabelli.
 Superficie mesial y distal
◦ Vista desde el proximal la
corona parece corta porque
la dimensión vestibulolingual
es mayor que la longitud.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Segundo molar superior


 Raíces
◦ Como los otros molares
superiores, el segundo superior
primario tiene tres raíces:
mesiovestibular, distovestibular y
lingual.
◦ La cámara pulpar presenta
cuatro cuernos y cada raíz posee
un conducto.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Primer molar inferior

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Primer molar inferior


 El primer molar inferior primario no
se asemeja a ningún otro diente de la
dentición humana.
 Superficie oclusal
◦ La superficie oclusal es romboidea,
la parte más estrecha está orientada
en dirección vestibulolingual.
◦ Una característica particular de la
forma oclusal es la falta de
convergencia lingual en distal.
◦ De las cuato cúspides, las dos
vestibulares no tienen surco de
desarrollo entre ellas y la cúspide
mesio-vestibular es mayor que la
distovestibular.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Primer molar inferior


◦ Entre las cúspides mesiovestibular y
mesiolingual se observa una cresta
transversal muy definida. Esta
cresta divide la superficie oclusal en
dos fosas: una contiene el hoyo
mesial y otra que contiene los hoyos
central y distal.
◦ Los surcos que se originan en el
hoyo centra son: vestibular, mesial,
lingual y distal; en el hoyo distal :
triangular distolingual, triangular
distovestibular y marginal distal y en
el hoyo mesial: marginal mesial y
triangular mesiovestibular.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Primer molar inferior


 Superficie vestibular
◦ El contorno mesial es bastante
recto mientras que el distal
converge más que de costumbre
hacia la línea cervical.
◦ En el lado mesial la corona
converge hacia la superficie
lingual mientras en el lado distal
sucede lo contrario.
◦ La porción mesial de la corona
es más abultada que la distal y
sirve como característica para
identificación.
 Superficie lingual
◦ Se observan las cúpides linguales
más cortas que las vestibulares.
CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL
MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Primer molar inferior


 Superficie mesial y distal
◦ Se observa la gran convexidad
vestibular en su tercio cervical.
 Raíces
◦ Las raíces mesial y distal son
estrechas y convexas en sentido
mesiodistal, pero anchas en sentido
vestíbulolingual.
◦ La raíz mesial contiene dos
conductos radiculares y la cámara
pulpar presenta cuatro cuernos, de
los cuales los mayores son el
mesiovestibular y el mesiolingual.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Primer molar inferior


 Calcificación: se inicia a los
5 meses de vida fetal y
termina a los 18-20 meses
de vida extrauterina.

 Erupciona a los 14 meses


de vida extrauterina.

 La desmineralización o
reabsorción radicular
empieza a los 6 y 7 años.

 Expulsión o exfoliación:
entre 9 y 10 años.
CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL
MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Segundo molar inferior

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Segundo molar inferior


Este molar se asemeja al primer
molar inferior permanente, pero
es de aspecto más abultado.
 Superficie oclusal
◦ En la superficie oclusal se ven cinco
cúspides: tres vestibulares y dos
linguales.
◦ De las tres cúspides vestibulares, la
distovestibular es la más larga.
◦ Los surcos de desarrollo mesio-
vestibular y distovestibular dividen
las cúspides en partes casi iguales.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Segundo molar inferior


◦ La corona converge hacia lingual y las
cúspides linguales, que son casi iguales
en todas las dimensiones, están
separadas por un suco lingual corto.
◦ La disposición de los surcos de
desarrollo es algo diferente. Saliendo
del hoyo central, los surcos
mesiovestibular, distovestibular y lingual
forman una Y.
◦ El surco mesial con sus tres
extensiones se ramifica del surco
mesiovestibular El surco distal se
ramifica del surco distovestibular y
tiene también tres extensiones.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Segundo molar inferior


 Superficie vestibular
◦ Se aprecia el tamaño de las tres
cúspides.
 Superficie lingual
◦ Se observa la igualdad, en altura, de sus
cinco cúspides.
 Superficie mesial y distal
◦ El perfil vestibular presenta el gran
reborde abultado, acentuado por la
convergencia oclusal.
 Raíces
◦ Las raíces son similares a las del 1MIP
pero son mucho más largas y separadas.
◦ Cada raíz tiene dos conductos
radiculares.
◦ La cámara pulpar presenta cinco cuernos
pulpares.
CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL
MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Diferencias entre dentición


temporal y permanente
Longitud de los arcos
 Por el número de piezas los
arcos con dentición temporal
son mas cortos
Diastemas
 En la dentición temporal se
consideran los espacios
primates como normales o
beneficiosos, en la dentición
permanente son patológicos

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Diferencias entre dentición


temporal y permanente
Tamaño de la serie molar
 En los temporales la serie es
creciente, el primer molar es
más pequeño que el segundo
molar, en los permanentes es
al contrario el primer molar
es el más grande y el tercer
molar es el más pequeño .
Resorción (exfoliación)
 Los dientes temporales sufren
la resorción provocada por la
erupción de los permanentes,
esta resorción empieza por
donde termino la calcificación
(el ápice).

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Diferencias entre dentición


temporal y permanente

Color
 Los temporales menos calcificados
el color es blanco azulado y en los
permanentes es más amarillento
Tamaño
 Los temporales son mas pequeños
que los permanentes
Proporción coronorradicular
 En los temporales es mucho mayor la raíz con
respecto a la corona que en los permanentes
Línea cervical
 Es más marcada en los temporales

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Diferencias entre dentición


temporal y permanente
Tamaño cámara pulpar
 En proporción es de mayor
tamaño en los temporales
Sensibilidad
 Es mayor en los permanentes , ya
que tienen mayor numero de
terminaciones nerviosas
Resistencia frente a las
agresiones
 Los temporales al ser menos
calcificados resisten menos el
avance de la caries

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Diferencias entre dentición


temporal y permanente

Fórmula dentaria
 Los dientes temporarios son
menores que sus sucesores
permanentes, aunque las
dimensiones mesiodistales de
los premolares permanentes
son generalmente menores
que las de los molares
temporarios.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Diferencias entre dentición


temporal y permanente

 Los dientes temporarios tienen mayor


uniformidad en su conformación.
 Las coronas de los dientes
temporarios son más globulosas y a
menudo tiene cíngulos labiales o
vestibulares más prominentes.
 Los cuellos de los dientes
temporarios son más definidos y
pronunciados que los de los dientes
permanentes. El esmalte sobresale
abultadamente del cuello en vez de
iniciarse suavemente.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Diferencias entre dentición


temporal y permanente
 Si se comparan dientes recién
erupcionados, las cúspides de los
dientes temporarios son más
puntiagudas que la de los dientes
permanentes.
 Las coronas de los dientes
temporarios tienen una cubierta de
esmalte más delgada (con un espesor
medio de 0,5 mm a 1,00 mm) que la
de los dientes permanentes (con un
espesor medio de 2,5 mm)
 Por ser el esmalte de los dientes
temporarios más opaco que el de los
permanentes, le da a la corona una
apariencia más blanquecina.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Diferencias entre dentición


temporal y permanente
 El esmalte de los dientes temporarios
es más blando que el de los dientes
permanentes y se desgasta más
fácilmente.
 El esmalte de los dientes temporarios
es más permeable que el de los
dientes permanentes.
 Las raíces de los dientes temporarios
son más cortas y menos robustas que
las de los dientes permanentes.
 En proporción con las coronas, las
raíces de los incisivos y caninos
temporarios son más largas que las
contrapartes permanentes.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL


MÓDULO 2: EXPLORACIÓN-ANATOMIA CFGS “HIGIENE BUCODENTAL”

Diferencias entre dentición


temporal y permanente
 Las raíces de los molares temporarios
son muy divergentes y se extienden
más allá de las dimensiones de las
coronas.
 Las cámaras de la pulpa dentaria de los
dientes temporarios son,
proporcionalmente, más grandes con
relación a las coronas que las de los
dientes permanentes. Los cuernos de
las cámaras de la pulpa son más
prominentes en los dientes
temporarios.
 Los conductos radiculares de los
dientes temporarios son
extremadamente finos.

CIPFP “AUSIÀS MARCH” PILAR IBÁÑEZ CABANELL

También podría gustarte