Está en la página 1de 29

Músculos de la

masticación
• Músculo temporal
• Forma, situación y trayecto. Ancho, plano y radiado, el músculo
temporal ocupa la fosa temporal, de allí sus fascículos musculares
convergen hacia la apófisis coronoides de la mandíbula.
• Inserciones y descripción. Se origina:
• 1º En toda la extensión de la fosa temporal excepto del
surco retrocigomático, donde el borde anterior del músculo
temporal está separado de la pared ósea por una
acumulación de tejido adiposo; 2º de la línea temporal
inferior y la cresta infratemporal, que limitan, la primera
superior y la segunda inferiormente, la fosa temporal, y 3º
de la mitad o de los dos tercios superiores de la cara
profunda de la fascia o aponeurosis temporal.
• Desde estos orígenes las fibras van convergiendo hacia la
apófisis coronoides: las anteriores descienden casi
verticalmente; las medias son oblicuas abajo y adelante; las
posteriores se deslizan casi horizontalmente por el surco del
segmento basal de la apófisis cigomática y alcanzando el
borde posterior de la apófisis coronoides a través de un
trayecto oblicuo anterior e inferior.
• Todas las fibras se reúnen en un potente tendón que
discurre por dentro a la apófisis cigomática y se inserta:
• Borde anterior de la apófisis coronoides y se prolonga
mediante dos fascículos tendinosos sobre los dos
labios del surco anterior de la rama mandibular
llegando hasta el espacio retromolar.
• Borde posterior de la apófisis coronoides.
• Por la parte medial se inserta en la cara medial de la
apófisis coronoides.
• Por la parte lateral se inserta sólo en la parte superior
de la cara lateral de la apófisis coronoides
• Vértice
• Elevador de la mandíbula y retrusor de la mandíbula
(fascículos horizontales).
• Músculo masetero
• Forma, situación y trayecto. El músculo masetero
es corto, grueso, rectangular y alargado de superior
a inferior; se extiende desde el arco cigomático
hasta la cara lateral de la rama ascendente de la
mandíbula. Fácil de palpar sobre el ángulo y la rama
ascendente mandibulares, cuando se aprietan los
dientes con fuerza.
• Inserciones y descripción. se distinguen tres
fascículos: superficial, medio y profundo.
• El fascículo superficial nace, mediante una gruesa
lámina tendinosa, de los tres cuartos anteriores del
borde inferior del arco cigomático. Esta inserción se
extiende, anteriormente al ángulo inferior del
hueso cigomático y vecina a la apófisis piramidal del
maxilar.
• Se dirigen oblicuamente abajo y atrás y terminan en
el ángulo, el borde inferior y la parte inferior de la
cara lateral de la rama mandibular. Unos se
implantan directamente sobre la mandíbula,
mientras que otros se insertan, por medio de
láminas tendinosas, en las crestas oblicuas de la
cara lateral del ángulo de la mandíbula.
• El fascículo medio, en gran parte cubierto por el
superficial lo sobrepasa posteriormente. Se inserta
mediante fibras musculares y pequeños fascículos
tendinosos en todo el borde inferior del arco
cigomático. Las fibras descienden verticalmente y
terminan en la cara lateral de la rama ascendente
de la mandíbula por encima de la inserción del
fascículo superficial.
• El fascículo profundo es más delgado que los
anteriores y nace mediante fibras musculares de la
cara medial o interna del arco cigomático y de la
parte próxima a la cara profunda de la fascia o
aponeurosis temporal. Los fascículos musculares se
dirigen oblicuamente en sentido inferior y medial, y
terminan mediante delgados fascículos tendinosos en
la cara lateral de la apófisis coronoides, por encima
de la inserción del fascículo medio del músculo
masetero y debajo de la inserción del tendón del
músculo temporal.
• El músculo masetero está recubierto por una fascia o
aponeurosis delgada pero resistente, que se halla
unida:
• Por encima al arco cigomático
• Por debajo al borde inferior de la mandíbula.
• Por detrás al borde posterior de la rama
ascendente de la mandíbula.
• Por delante al borde anterior de la apófisis
coronoides y de la rama ascendente de la
mandíbula.
• La fascia o aponeurosis masetérica se desdobla para
envolver la prolongación anterior de la parótida y el
conducto parotídeo.
• El músculo masetero es elevador de la mandíbula. Es
especialmente en el cierre contra resistencia.
Tambien participaría el fascículo superficial en la fase
final de la protrusión. Incluso podría participar en el
fascículo superficial contralateral en el movimiento
de diducción.
• Músculo pterigoideo lateral
• Forma, situación y trayecto. El músculo pterigoideo
lateral es corto, grueso y aplanado transversalmente;
está situado en la región infratemporal o pterigomaxilar.
Se extiende desde el esfenoides hasta el cuello de la
mandíbula.
• Inserciones: El músculo pterigoideo lateral presenta dos
fascículos.
• El fascículo superior o esfenoidal del músculo
pterigoideo lateral nace:
• De la parte horizontal de la cara lateral del ala
mayor del hueso esfenoides comprendida
entre la lámina lateral de la apófisis
pterigoides y la cresta infratemporal.
• De la cresta infratemporal.
• Del tercio o cuarto superior de la cara lateral
de la lámina lateral o externa de la apófisis
pterigoides.
• El fascículo inferior o pterigoideo del músculo
pterigoideo lateral se inserta:
• En los tres cuartos o dos tercios inferiores de
la cara lateral de la lámina lateral de la
apófisis pterigoides.
• En la cara lateral de la apófisis piramidal del
hueso palatino, comprendida entre la lámina
lateral de la apófisis pterigoides y la
tuberosidad del maxilar
• En la parte adyacente de esta tuberosidad del
maxilar.
• Los dos fascículos del músculo pterigoideo lateral
convergen posterior y lateralmente hacia la articulación
temporomandibular.
• El fascículo superior o esfenoidal es casi horizontal y
el fascículo pterigoideo es oblicuo superior,
posterior y lateralmente.
• Están separados por un intersticio celular por el que
pasa, en la mitad de los casos, la arteria maxilar,
también nervios.
• Los dos cuerpos musculares se confunden
enseguida y terminan juntos mediante cortas fibras
tendinosas y pequeños fascículos tendinosos:
• El fascículo superior se inserta en el borde
anterior del disco articular.
• El fascículo inferior se inserta en la fosita
anteromedial del cuello de la mandíbula. Las
inserciones del músculo pterigoideo lateral
sobrepasan generalmente los límites de esta
depresión, sobre todo inferiormente.
• Función:
• Importante en la protrusión (bilateral) y apertura.
• Fascículo superior del músculo pterigoideo lateral
es importante en la elevación mandibular suave.
• Unilateralmente el músculo pterigoideo lateral en
el movimiento lateralización contralateral.
• Músculo pterigoideo medial
• Forma, situación y trayecto. Es un músculo
grueso y cuadrilátero, que está situado
medialmente al músculo pterigoideo lateral.
Se extiende oblicuamente desde la fosa
pterigoidea hasta la cara medial del ángulo de
la mandíbula.
• Inserciones. El músculo pterigoideo medial se
inserta en toda la superficie de la fosa
pterigoidea. Se inserta:
• De la cara interna de la lámina lateral o
externa de las apófisis pterigoides.
• De la parte anterior de la lámina medial.
• Del fondo de la fosa pterigoidea y fosa
escafoidea y de la cara posterior de la
apófisis piramidal del hueso palatino.
• Nace también de la cara lateral de la
apófisis piramidal del hueso palatino y de
la parte adyacente de la tuberosidad del
maxilar.
• Desde allí se dirige abajo, atrás y afuera y
termina en la cara medial del ángulo de la
mandíbula y de la rama mandibular, cerca
de dicho ángulo.
• Función:
• Elevador de la mandíbula su principal
función.
• Propulsión de la mandíbula
• Lateralización de la mandíbula (el
contralateral).
• Músculos suprahioideos
• Situados en la región anterior y lateral del
cuello y suelo de la cavidad bucal.
• Este grupo comprende cuatro músculos a cada
lado, dispuestos en tres planos: el plano
profundo está constituido por el músculo
genihioideo; el plano medio por el músculo
milohioideo, y el plano superficial por los
músculos digástrico y estilohioideo.
• Músculo genihioideo
• Forma: Es un músculo corto, aplanado de
superior a inferior y bastante grueso.
• Situación y trayecto: Está cerca de la
línea media y se extiende de la parte
media de la mandíbula al hueso hioides.
• Inserciones y descripción. El músculo
genihioideo se inserta anteriormente
mediante cortas fibras tendinosas en la
espina mentoniana inferior o apófisis geni
inferior del mismo lado. Es estrecho en su
origen, el músculo, adosado al del lado
opuesto, avanza ensanchándose de
anterior a posterior y un poco de superior
a inferior y termina en la cara anterior del
cuerpo del hueso hioides sobre una
superficie de inserción en forma de
herradura.
• Músculo milohioideo
• Forma: el músculo milohioideo es ancho,
aplanado y delgado
• Situación y trayecto: se extiende
transversalmente desde la cara medial de la
mandíbula hasta el hueso hioides y el rafe medio.
• Inserciones y descripción. Se inserta en la parte
superior mediante cortas fibras tendinosas a lo
largo de toda la línea milohioidea de la
mandíbula. El músculo se extiende desde ese
punto en sentido medial e inferior hacia el hueso
hioides y el rafe medio milohioideo (un rafe la
línea de unión de dos secciones simétricas de un
órgano o tejido). Las fibras anteriores son muy
cortas y casi horizontales; la longitud de las fibras
aumenta de anterior a posterior, al mismo tiempo
que se van haciendo más oblicuas inferior y
medialmente.
• Las fibras anteriores y medias terminan en un rafe
tendinoso medio que va desde la mandíbula hasta
el hueso hioides. Las fibras posteriores se insertan
en la cara anterior del cuerpo del hueso hioides,
inferiormente a las del músculo genihioideo, a lo
largo del borde inferior del hueso.
• Los dos músculos milohioideos, unidos por el rafe
medio desde la sínfisis mandibular hasta el hueso
hioides, forman en conjunto una cincha muscular
sobre la que reposan: en el medio los músculos
genihioideos y más superiormente la lengua y a
los lados se encuentran las glándulas
sublinguales.
• Músculo digástrico
• Forma: se trata de un músculo alargado, formado por dos
vientres musculares (anterior y posterior) unidos por un
tendón intermedio
• Situación y trayecto: Está situado en la parte superior y
lateral del cuello, y se extiende incurvándose superiormente
al hueso hioides, desde la región mastoidea (hueso
temporal) hasta las proximidades de la sínfisis mandibular
(fosas digástricas situadas en el borde inferior del cuerpo de
la mandíbula)
• Inserciones y descripción. Inserciones mastoideas. El
músculo digástrico nace, medialmente a la apófisis
mastoides, en la escotadura mastoidea. Esta inserción se
realiza en parte mediante fibras musculares y en parte
mediante fibras tendinosas, que se prolongan sobre el
borde posterior del cuerpo muscular.
• Esta parte del musculo, aplanado de lateral a medial, forma
el vientre posterior del músculo digástrico. Esta parte del
músculo desciende oblicuamente en sentido inferior,
anterior y medial, estrechándose poco a poco, y se continúa
un poco superiormente al hueso hioides mediante un
tendón delgado, el tendón intermedio del músculo
digástrico.
• Este tendón, prácticamente cilíndrico, atraviesa casi siempre
el músculo estilohioideo, o bien pasa medial o lateralmente
a éste. Después se sitúa, anteriormente a este músculo, en
una corredera fibrosa.
• El tendón intermedio se incurva al mismo tiempo en sentido
anterior y superior, y se continúa con el vientre anterior del
músculo digástrico que es menos voluminoso que el
precedente y aplanado de superior a inferior, se dirige en
sentido anterior, superior y medial aplicado bajo el músculo
milohioideo, y se inserta mediante fibras musculares y
tendinosas en la fosa digástrica del borde inferior de la
mandíbula.
• Inserciones hioideas
• La reflexión del músculo digástrico se debe
a que está fijado al hueso hioides por
medio de numerosas fibras tendinosas.
• Las fibras más inferiores del vientre
posterior, en vez de continuarse con
el tendón intermedio, descienden y
se fijan en el hueso hioides; otras se
unen en la línea media con las del
lado opuesto. Estas constituyen la
expansión tendinosa del músculo
digástrico. Además, el vientre
anterior recibe a veces del hueso
hioides algunos fascículos tendinosos
independientes del tendón
intermedio.
• Las fibras tendinosas del músculo
digástrico insertadas en el hueso
hioides son los elementos que
sujetan el músculo a este hueso y
determinan su reflexión y no pueden
considerarse como agentes de esta
reflexión ni el músculo estilohioideo,
que no siempre es atravesado por el
tendón intermedio, ni la corredera
fibrosa de naturaleza fascial, que es
poco resistente e incluso a veces se
halla ausente.
• Músculo estilohioideo
• Forma, situación y trayecto. Es un músculo alargado,
delgado y fusiforme situado por dentro y por delante del
vientre posterior del músculo digástrico. Desciende
oblicuamente desde la apófisis estiloides hasta el hueso
hioides.
• Inserciones y descripción. El músculo estilohioideo se
inserta mediante un tendón en la parte posterolateral de
la apófisis estiloides (hueso temporal), cerca de la base
de ésta. Al tendón le sigue un fascículo muscular
fusiforme, que se dirige oblicuamente abajo, adelante y
adentro. Acompaña al vientre posterior del músculo
digástrico, y se sitúa al principio medial y luego
anteriormente a este músculo. Al llegar al tendón
intermedio del músculo digástrico, el músculo
estilohioideo se desdobla para dar paso a este tendón o
bien, más raramente, pasa en su totalidad medial o
lateralmente a éste. En estos diferentes casos, el músculo
termina mediante una delgada lámina tendinosa en la
cara anterior del cuerpo del hueso hioides. Esta inserción
invade a veces la parte vecina del asta mayor.
• Inervación: El músculo milohioideo y el vientre anterior del
digástrico están inervados por la 3ª rama del nervio trigémino.
El vientre posterior del digástrico y el estilohioideo se inervan
por el nervio facial. El músculo genihioideo recibe fibras del
asa cervical (C1) a través del nervio hipogloso.
• Acción de los músculos suprahioideos.
• Los músculos genihioideo, milohioideo y vientre anterior
del músculo digástrico permiten bajar la mandíbula o
mover el hueso hioides, dependiendo de si toman su
punto de apoyo en uno u otro hueso. El vientre posterior
del digástrico y estilohioideo elevan el hioides en la
deglución.
• Músculo buccinador
• Forma, situación y trayecto. El músculo buccinador es
aplanado, ancho e irregularmente cuadrilátero, se sitúa en
la parte profunda de la mejilla, entre el maxilar y la
mandíbula y la comisura de los labios. Pertenece a los
músculos faciales.
• Inserciones y descripción
• Inserciones posteriores:
• El borde anterior del rafe pterigomandibular.
• El borde alveolar (cara externa) del maxilar y la
mandíbula, a lo largo de los tres últimos molares.
La inserción en el borde alveolar de la mandíbula
se prolonga sobre la cresta buccinatriz,
uniéndose posteriormente al fascículo tendinoso
del músculo temporal.
• Inserciones anteriores
• Desde esta línea de inserción, que describe una U
abierta anteriormente, las fibras alcanzan la
comisura labial. Las fibras se entrecruzan en las
proximidades de la comisura y se fijan a la cara
profunda de la piel de la comisura y del tercio
lateral de los labios.
• Acción
• Tiran de las comisuras labiales atrás y alargan la
hendidura bucal.
• Los músculos buccinadores comprimen el contenido
del vestíbulo de esta cavidad y pueden expulsar dicho
contenido (acción de soplar o silbar)
• También pueden empujar el contenido hacia las
arcadas dentarias, ayudando así a la masticación, o
hacia el centro de la cavidad bucal, participando así en
la formación del bolo alimenticio.
• Músculos infrahioideos
• Los músculos infrahioideos son delgados y acintados,
y están separados de los músculos prevertebrales por
las vísceras del cuello, situándose anteriormente a
éstas.
• Son cuatro a cada lado y se disponen en dos planos:
• Profundo: formado por los músculos
esternotiroideo y tirohioideo
• Superficial: que incluye los músculos
esterno(cleido)hioideo y omohioideo
• Músculo tirohioideo
• Es aplanado, delgado y cuadrilátero, y prolonga
el músculo esternotiroideo superiormente desde
el cartílago tiroides hasta el hueso hioides.
• El músculo tirohioideo nace, mediante cortas
fibras fasciales, de los tubérculos superior e
inferior del cartílago tiroides, así como de la
cresta oblicua (cara externa de la lámina del
cartílago tiroides) o del cordón fibroso que los
une. Es frecuente observar algunos fascículos del
músculo tirohioideo que se continúan
directamente con los del músculo.
esternotiroideo.
• Las fibras del músculo tirohioideo ascienden
anteriormente a la membrana tirohioidea y se
insertan:
• En el tercio lateral del borde inferior y de la
cara posterior del cuerpo del hueso hioides
• En la mitad medial de la cara inferior del
asta mayor del hueso hioides
• Músculo esternotiroideo
• Forma: Aplanado y alargado
• Situación y trayecto: en la parte anterior del cuello y
se extiende por delante de la laringe y la glándula
tiroides, desde el esternón hasta el cartílago tiroides.
• Inserciones y descripción.
• Se inserta inferiormente mediante fibras
musculares que siguen una línea oblicua en
sentido superior y lateral en la cara posterior del
manubrio esternal y del primer cartílago costal.
La inserción se extiende medialmente hasta la
línea media, donde se une con la del lado
opuesto.
• Desde estas inserciones, el músculo asciende un
poco oblicuamente en sentido superior y lateral,
anteriormente a la glándula tiroides, a la cual
recubre. Al principio es bastante ancho, pero se
estrecha un poco de inferior a superior y al
mismo tiempo aumenta de espesor.
• Se fija mediante cortas fibras fasciales y fibras
musculares en los tubérculos superior e inferior
de la cara lateral de las láminas del cartílago
tiroides, así como en la cresta oblicua o el
cordón fibroso que une estos tubérculos. Debido
a la oblicuidad superior y lateral de los dos
músculos esternotiroideos, sus bordes mediales
están separados por un espacio triangular de
base superior. Muy frecuentemente el músculo
esternotiroideo presenta, un poco
superiormente al esternón, una intersección
tendinosa casi siempre incompleta.
• Músculo esterno (cleido) hioideo
• Forma: delgado y acintado
• Situación y trayecto: se extiende anteriormente a los
músculos esternotiroideo y tirohioideo, desde la
clavícula hasta el hueso hioides.
• Inserciones y descripción
• Se inserta inferiormente mediante fibras
musculares:
• En la cara posterior de la extremidad
esternal de la clavícula.
• En el ligamento esternoclavicular posterior.
• En la parte próxima del manubrio del
esternón.
• Desde este origen, el músculo asciende un poco
oblicuamente en sentido superior y medial,
estrechándose, y se fija mediante cortas fibras
tendinosas en el borde inferior del hueso
hioides, muy cerca de la línea media.
• El músculo esternohioideo presenta
frecuentemente, a un nivel variable, una
intersección tendinosa, casi siempre incompleta.
• Este músculo recubre en parte los músculos
esternotiroideo y tirohioideo, a los que cruza. Los
bordes mediales de los músculos esternohioideo y
esternotiroideo limitan, con los del lado opuesto, un
espacio romboidal medio, muy alargado y de eje
mayor vertical, en el que se hallan, de superior a
inferior, la laringe, la glándula tiroides y la tráquea.
• Músculo omohioideo
• Forma: es un músculo digástrico, es decir,
formado por dos vientres, uno inferior y otro
superior, aplanados, alargados y unidos por
un tendón intermedio.
• Situación y trayecto: se extiende
oblicuamente, a un lado del cuello, desde la
escápula hasta el hueso hioides.
• Inserciones y descripción.
• El vientre inferior se inserta, mediante
fibras tendinosas, en el borde superior
de la escápula, entre la escotadura de la
escápula y la inserción del músculo
elevador de la escápula.
• Se dirige oblicuamente en sentido
superior, medial y anterior; primero
pasa posteriormente a la clavícula y
anteriormente a los músculos escalenos,
y después al paquete vasculonervioso
del cuello, donde se halla recubierto por
el músculo esternocleidomastoideo.
• Cuando el músculo cruza la cara anterior
de la vena yugular interna, cambia de
dirección y forma un ángulo obtuso
abierto lateral y superiormente.
• A nivel de este ángulo, el vientre inferior
se estrecha bruscamente y da lugar a un
tendón de longitud variable,
denominado tendón intermedio le sigue
un nuevo cuerpo muscular aplanado.
• El vientre superior, es menos largo y ancho que
el vientre inferior.
• El vientre superior se dirige en sentido superior
y un poco medial, bordea lateralmente el
músculo esternohioideo y recubre, junto con
este último, los músculos esternotiroideo y
tirohioideo.
• Finalmente se inserta, mediante fibras
tendinosas, en el borde inferior del cuerpo del
hueso hioides, lateralmente al músculo
esternohioideo.
• En conjunto, el músculo omohioideo describe
una curva cóncava posterior, superior y lateral
• Acción de los músculos infrahioideos.
• Los músculos infrahioideos hacen descender el
hueso hioides.
• Los músculos esternohioideo y omohioideo
actúan directamente sobre este hueso, el
músculo esternohioideo tira directamente del
hueso hioides en sentido inferior; el músculo
omohioideo lo hace en sentido inferior,
posterior y lateral.
• El músculo esternotiroideo baja la laringe y fija
la inserción del músculo tirohioideo, que hace
descender directamente el hueso hioides.
• Todos estos músculos que actúan sobre el
hueso hioides contribuyen al descenso de la
mandíbula, fijando la inserción inferior de los
músculos suprahioideos
• Inserciones musculares.
• 1. Genihioideo.
• 2. Milohioideo.
• 4. Digástrico.
• 5. Estilohioideo.
• 7. Esternocleidohioideo.
• 8. Omohioideo.
• 9. Tirohioideo.

También podría gustarte