Está en la página 1de 10

¿ESTA

ENVEJECIENDO LA
UNIVERSIDAD
ESPAÑOLA?

1º GRL- SOCIOLOGIA Y TIS


MODALIDAD VIRTUAL

PROF: Mª ANGELES ESCRIVÁ CHORDÁ

ISABEL ARIAS PALMA


DNI: 29.790.790-V

2
INDICE:
0.INTRODUCCION…………………………………………………………….. 3
1.HIPOTESIS…………………………………………………………………… 4
2.METODOLOGIA Y MUESTRA...………………………………………….. 6
3.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………... 7
5.ANEXO………………………………………………………………………. 9

3
0. INTRODUCCION

Es notorio que a nuestra España le están saliendo canas, y por tanto, por
extensión a sus órganos también. Lo que ocurre en nuestras Universidades no es más
que otro indicio del descenso poblacional tan notorio que vivimos. No hay jóvenes y por
tanto no puede haberlos donde debiéramos encontrarlos, en esos centros de
conocimiento que son nuestras universidades. Sin embargo, ellas siguen creciendo,
expandiéndose por nuestra piel de toro. De apenas 28 universidades que había en 1975,
gracias en parte a la descentralización de la Educación Universitaria de 1985 por la que
se transfieren competencias a las Comunidades Autónomas, pasan a ser 73
universidades en 2005, 232 Campus universitarios presenciales y 21 no presenciales.
Sólo en la comunidad andaluza hay 10 universidades y 29 Campus (2009). Y si nos
acercamos un poco más, en Huelva que dependía de Sevilla hasta el 1 de julio de 1993
que nace la UHU, con un Campus y una Escuela Politécnica que ofrecen 40 titulaciones
y 7 grados universitarios adaptados al EEES.

No deja de ser contradictorio, el hecho de que las Universidades crezcan y los


jóvenes en edad universitaria, entre 18 y 24 años, disminuyan, un 18,3 % en la última
década y un 2% en el último año.
¿A quién van dirigidos esos esfuerzos económicos y esas infraestructuras?, ¿Quién
demanda esos servicios?, ¿Quiénes son esos 1.504.276 estudiantes matriculados en el
curso 2008-9 en España?, ¿Cómo aumentan desde que se implantan los Masters
Oficiales en el curso 2006-7 de 16.636 alumnos matriculados a 49.799 en el curso 2008-
2009? Sin embargo el número de alumnos graduados entre 18 y 24 años, sigue
descendiendo.

El misterio se desvela al observar cualquier aula de nuestras universidades, no


son tan jóvenes los universitarios, sería más correcto llamarlos “maduritos”
universitarios, ya que en la última década se han duplicado el número de estudiantes
mayores de 30 años, que según el último informe de la Conferencia de Rectores de las
Universidades Españolas (CRUE) representan el 15,5% en 1º y 2º ciclos, un 31% en los
Masters y un 50% en los Doctorados.

4
Por supuesto en una sociedad moderna como la nuestra, donde la mujer está
equiparándose con el hombre, y donde hay aspectos en los que la equiparación todavía
no se produce, en la universidad la mujer ha encontrado un filón de oro, representa una
mayoría en el número de estudiantes matriculados, un 54,2%, manteniendo punto arriba
punto abajo el porcentaje de representación en 1º y 2º de Grados, Masters Oficiales y
Doctorados.

En cuanto a los estudiantes extranjeros su peso total en el sistema universitario


español sólo representa un 4,4%. Del total de extranjeros el 70,2% tiene 30 o menos
años, 19.8% está entre 31 y 40 años y el 10% con más de 40 años, manteniendo en alto
la bandera de la juventud.

1. HIPOTESIS:

Por definición, cuando un razonamiento es correcto y sus premisas son


verdaderas, entonces su conclusión es verdadera, a no ser que el argumento sea
incorrecto, pues entonces la conclusión seria incorrecta.

Atendiendo a la información arriba reseñada podríamos plantearnos dos


premisas, una que la mayoría de los estudiantes matriculados en las universidades
superan los 30 años y que la mayoría de los alumnos matriculados son mujeres,
llegando a la conclusión de que la mayoría de las mujeres matriculadas superan los 30
años.

Siguiendo este sofisma, nos planteamos ¿Por qué mujeres mayores de 30 años se
matriculan en la universidad?, ¿Es que lo necesitan para ampliar su carrera profesional?,
o se trata de hacer lo que en su juventud no tuvo oportunidad.

Si situamos a estas mujeres en Huelva y pensamos que hace 22 años no había


Universidad, sino unas pocas titulaciones: Derecho, Ciencias Empresariales, Historia,
Magisterio…. que dependían de Sevilla, que se impartían en unas aulas a veces no

5
acondicionadas para ello, que el número de alumnos a veces superaba los 200 alumnos
en algunas asignaturas, aunque la media sobrepasaba los 120, que casi todo el
profesorado era de Sevilla, con lo que la accesibilidad a ellos (tutorías) eran casi nula,
…. ¿Podría ser que la titulación que quisiera estudiar no estuviera implantada en su
ciudad y significara tener que desplazarse?.

El tener que desplazarse de su residencia familiar para un estudiante, y sobre


todo de cara al punto de vista económico, es a veces impensable, y motivo suficiente
para renunciar a estudiar algo que no le gusta o bien matricularse en alguna titulación
para luego abandonar, en todo caso se traduce en fracaso y frustración.

El tema económico tampoco ayudaba en la época, ya que en esos momentos se


vivía una situación de crisis económica bastante aguda, como para que las familias se
plantearan enviar a sus hijas fuera. Gracias a que vivimos en tiempos del bienestar
social, las ayudas económicas que se conceden hoy para los estudiantes abre muchas
posibilidades al que lo necesite y lo sepa aprovechar.

Por otro lado, no olvidemos que lo que hoy parece normal, hace 20 años no lo
era, nuestra sociedad ha avanzado mucho, aunque a veces no sea todo positivo , en esos
tiempos marcharse una jovencita con 18 años sola a una ciudad sin control paterno, era
una dura prueba de libertad que algunos padres no estaban dispuestos a superar.

También habría que plantearse que para una joven era relativamente fácil
encontrar trabajos de dependienta, camarera, comerciales, …. todos relacionados con el
sector servicios, donde llegar a la edad de jubilación es caso extraño, pues es difícil de
imaginar que te atienda una señora de 60 , ni tan siquiera de 50 años, en un Zara, Blanco
o cualquier otro comercio de esas características. Además de que normalmente el sueldo
suele ser bajo y hay que trabajar largos turnos, en fin un claro ejemplo de trabajo
precario con gran componente de temporalidad.

Por tanto, no sería difícil imaginar a esa joven que no ha encontrado la titulación
que le satisfaga, y no tiene medios para salir de su ciudad, y se encuentra trabajando en

6
un puesto precario o quizás ya ni siquiera tenga ese trabajo, no tenga ninguno, y ha
creado su familia, su casa, sus hijos,….. y, un día se plantea el volver a la universidad,
ahora si está la titulación que le satisface, y saca recursos de donde puede para llevar a
cabo algo que antes no pudo. Ahora puede plantearse otro futuro. Y los resultados de su
trabajo es fruto de su esfuerzo voluntario, no de ninguna presión paterna, por eso las
calificaciones obtenidas por los mayores de 30 años suelen se superiores que las de sus
compañeros más jóvenes.

Por tanto, cabe preguntarse, si realmente hay mayoría de mujeres, y en la


universidad la mayoría de los alumnos superan los 30 años, cuáles son los verdaderos
motivos a los que lleva estas incorporaciones, son sólo fruto de la tendencia a una
formación continuada toda la vida, o más bien es la oportunidad que muchas no
tuvieron en su época estudiantil.

Quizás a las universidades les podría interesar saber si su alumnado cumple esta
hipótesis, así podrían por ejemplo, desarrollar la docencia en la vía de la virtualidad
para favorecer a este sector de población a su conciliación familiar y laboral, o por
ejemplo establecer unos grupos para mayores para el mejor desarrollo de las clases. Y
como todo, por suerte o desgracia se mueve por valores económicos, tener toda la
información posible siempre es beneficioso, porque si dirige, facilita el acceso y amplía
su oferta hacia un sector de la población que es mayoritario y que con la esperanza de
vida que se calcula en 82 años,…. podríamos estar hablando de otro concepto de
Universidad.

2. METODOLOGIA Y MUESTRA

Como de momento es una investigación privada, y los medios económicos son


escasos de momento, utilizaremos un método cuantitativo, procesando los datos
recogidos mediante una encuesta con el programa informático SPS, con el cual
obtendremos datos estadísticos para un posterior análisis.

7
Puestos en contacto con el personal autorizado para ello de la UHU, nos han
prestado su colaboración para entregar la encuesta en el sobre de matriculación a todos
los alumnos mayores de 30 años.

Para elaborar la encuesta nos centraremos en las variables a estudiar como:

1. Variables socio-demográficas: sexo y edad


2. Vía acceso a la universidad
3. Nivel económico
4. Motivos para volver a la Universidad
5. Situación laboral

Diseñaremos para ello una encuesta con preguntas cerradas que tendrán respuestas
múltiples o dicotómicas según convenga.

8
3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 CONTRANDIOPOULOS, A.P. et al (1991) Preparar un proyecto de


investigación. Barcelona. S.G. Editores
 Documentación aportada por profesora de la asignatura Sociologia y TIS
 CIS, Centro de Investigaciones Sociológicas.
http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html
 Estudio de la Situación Laboral de las personas egresadas en Enseñanzas
Universitarias en Andalucía. Año académico 2000-2007. Servicio Andaluz de
Empleo, Conserjería de Empleo. 2007.
 INE, Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/
 Ministerio de Educación. http://www.educacion.es/portada.html
 Ministerio de Educación, Política social y deporte.
http://www.educacion.es/dctm/mepsyd/horizontales/prensa/notas/2008/10/anexo
-separado.pdf?documentId=0901e72b8002c61d
 SAE, Servicio Andaluz de Empleo.
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/websae/portal/es/
institucional/comunicacionSAE/noticias/FPE.html?print=1
 PRUEBAS DE ACCESO MAYORES DE 25, 40 Y 45 AÑOS
http://www.unex.es/unex/servicios/alumnado/funciones/m25/
 FORMACION PARA MAYORES DE 50 AÑOS

http://mas.levante-emv.com/especiales/formacion/centros-de-adultos/37/63.html

 INFORME "DATOS Y CIFRAS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO


ESPAÑOL 2009-10 (MINESTERIO DE EDUCACION)

http://www.educacion.es/dctm/ministerio/educacion/universidades/estadisticas-
informes/datos-cifras/2009-datos-y-cifras-09-10.pdf?
documentId=0901e72b8009f6bb

9
5. ANEXO
Adjuntamos a este trabajo el cuestionario a realizar dado que su diseño no es
compatible con el formato de este trabajo.
También adjuntamos un artículo periodístico sobre el tema, que sirvió de
inspiración para desarrollar este trabajo.

10

También podría gustarte