Está en la página 1de 14

ASCITIS

ASCITIS

Elaborado por Barrera Copca Lisseth Monserrath


¿Qué es la Ascitis?
Es la acumulación de líquido en la cavidad
peritoneal, que puede ser causada por
una amplia variedad de infecciones
(hipertensión portal secundaria a cirroris
hepática)
Epidemiología

La ascitis es el evento
descompensador más común entre
los pacientes con cirrosis
● Asociada a mortalidad del 21.9% a
un año
Incidencia por año: 5-7% por año en
cirrosis, por lo que 10 años
posteriores al diagnóstico 60% de los
pacientes presentan ascitis
Fisiopatología

4
SÍNTOMAS
ASÍNTOMÁTICOS
En etapas
iniciales
DISNEA
Por aumento
de la presión
abdominal
Manifestarse en:
DOLOR • Días: hemorrágica
ABDOMINAL secundaria a traumatismo
• Semanas: secundaria a
enfermedad hepática y
ascitis quilosa
• Meses: origen oncológic

5
Exploración Física
Eversión Signo del témpano
umbilical
Que puede estar acompañado
Se puede
de hepatomegalia y
observar en
esplenomegalia
ascitis a tensión

Signo de la Ola A la percusión muestran


matidez abdominal en zonas
declive principalmente en los
flancos, a partir de
aproximadamente 1500 Ml.

Sensibilidad del 83%


Si las ondulaciones se sienten en el hemiabdomen y especificidad del
opuesto, el signo es positivo 56%
ULTRASONIDO
• Tamaño hepático
• Superficie hepática
• Características estáticas y
dinamicas de la vena cava inferior y
porta
• Tamaño esplénico y signos de
hipertensión portal (calibre portal >
13 mm, velocidad portal < 15 cm/s o
flujo retrógrado, índice de
resistencia arterial > 0.7 y
colateralidad portosistémica.)

• Masas abdominales
• Engrosamiento de la pared del epiplón
• Engrosamiento mesentérico >15 mm
como signo de tuberculosis peritoneal
CLASIFICACIÓN
• GRADO 1: Ascitis leve,
detectada solamente por
ultrasonida
• GRADO 2: Ascitis moderada,
manifestada con distensión
abdominal
• GRADO 3: Ascitis severa, se
encuentra distensión
abdominal marcada o a
tensión
Estudios de laboratorio
Albúmina sérica-
Parecentesis ascitis
• Pacientes de reciente • Es el marcador más
formación sensible para distinguir
• Pacientes que muestren entre ascitis debido a
síntomas de peritonitis hipertensión portal u
bacteriana otras causas, con una
precisión diagnostica
del 97%. Éste se obtiene
restando la
concentración de
albúmina en suero
menos la del líquido
ascítico tomados al
mismo tiempo

9
Estudios de laboratorio
para otros probables diagnósticos
Tratamiento
El manejo depende de la causa de la ascitis. Los pacientes con GASA ≥ 1.1 g/dL usualmente
responden a restricción de sal en la dieta y diuréticos. En contraste, los casos con GASA < 1.1 g/dL,
con excepción del síndrome nefrótico, no responden a estas medidas

Cirrosis y ascitis Tratamiento secuencial


Grado 2: espironolactona sola 100
Grado 1 y 2 El objetivo principal es la mg al día con incrementos de
tratamiento pérdida de peso NO mayor 100mg/72 h hasta un máximo de
ambulatorio a 1kg/día para aquellos 400 mg/día si no hay respuesta
1. No requieren con edema periferico Si hay perdida menor a
diuréticos, ni dieta No debe ser mayor a 0.5 2kg/semana o con hipercalemia
baja en sodio kg/día para solo ascitis se agrega furosemida de
2. Requiere una
40mg/día en aumentos de 40 mg
ingesta de sodio
hasta 160 mg/día
de 4.6-6.9g de sal
(80-120 mmol)
Tratamiento
Otro esquema Ascitis Grado 3
Esquema inicial de 100 mg de Se debe realizar una paracentesis
espironolactona y 40 mg de evacuadora.
furosemida al día, con un posible Se recomienda que por cada 5 L
aumento gradual de las dosis que se remuevan de líquido se
manteniendo relación entre los proporcionen de 6 a 8 g de
fármacos hasta las dosis máximas albúmina
Ascitis resistente y Ascitis recurrente
Se define como aquella que no responde Recurrencia temprana de ascitis, reaparición
a terapia dual con diuréticos a dosis de grado 2 o 3 en las primeras 4 semanas
máximas y la restricción de sal del drenaje del líquido con complicaciones
por diuréticos
REFERENCIAS
• Ascitis: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. (2022).
Medicina Interna de México, 38(6).
https://doi.org/10.24245/mim.v38i6.5111
• Javier, B. P. F. (2009, 1 octubre). Guías clínicas de diagnóstico y
tratamiento de la ascitis. Fisiopatología y diagnóstico de la
ascitis. Revista de Gastroenterología de México.
http://www.revistagastroenterologiamexico.org//es-guias-
clinicas-diagnostico-tratamiento-ascitis--articulo-
X0375090609477888
• O'Mara S.R., & Gebreyes K Trastornos hepáticos. Tintinalli J.E., &
Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Cline
D.M.(Ed. 8), [2018] Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e.
McGraw-Hill Education. https://accessmedicina-mhmedical-
com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2329&sectionid
=188075331
14

También podría gustarte