Está en la página 1de 10

TRABAJO FINAL

Proyecto socio comunitario

“La Educación y la Calefacción”

Esquel-Chubut
Diciembre 2016

Integrantes:

Herrera, Diana
Ledesma, Mariela
Portillo, Lorena
Bongiorno Maria Beatriz
Nazer, Juan
Arancibia, Gastón

¿Qué se quiere hacer?


Sensibilizar a la comunidad sobre la falta de leña y sus consecuencias ambientales
difundiendo un sistema de calefacción de bajo consumo y de alta eficiencia, a través
de la construcción de una estufa Rocket, con la participación activa de las familias y
la comunidad educativa, fortaleciendo los conocimiento y el vínculo familia-escuela.

¿Por qué se quiere hacer?


Se planifica el presente proyecto teniendo en cuenta que el paraje Costa de Lepá es
uno de los 17 pertenecientes a la localidad de Gualjaina, ubicado sobre el valle del
Arroyo Lepá, desde la confluencia con el arroyo Montoso hasta su desembocadura
en el río Gualjaina. Se accede por la ruta 12, que une Gualjaina con la ruta 40.
Este sector corresponde al área fitogeográfica de Sierra y Mesetas Occidentales,
con escasas precipitaciones, siendo la precipitación media anual de 119 mm
concentrándose principalmente en los meses entre abril y septiembre, lo que
determina un ambiente semiárido de alta fragilidad.
Existen dos tipos de ambientes nítidamente diferenciados desde los puntos de vista
fisiográfico y productivo: los valles (4%), correspondientes a la cuenca del río
Chubut (Ríos Gualjaina, Lepá, Tecka, Arroyo Pescado, Chico y Chubut) y el área de
meseta (96%). El clima es árido y semiárido y el ambiente está dominado por
1
estepas arbustivas y subarbustivas, y un escaso porcentaje de valles y mallines.
Entre los servicios existentes en el paraje se cuenta con la Escuela UEM Nº 99, con
Albergue. Tiene Nivel inicial, Primaria y Secundario Básico (15 estudiantes) y
orientado (2 estudiantes). Los estudiantes provienen en su mayor parte de la
localidad de Gualjaina, Costa de Lepá y de parajes cercanos como Cañadón
Grande, Costa del Chubut, y Fofocahuel.
A lo largo de los 25 km de valle se asientan aproximadamente 100 familias
Mapuche-Tehuelche en su mayoría. Este Paraje es el que concentra la mayor
cantidad de productores que realizan actividad agrícola del territorio. 2 Se
caracterizan por ser pequeños productores con ocupación precaria de las tierras.
Poseen economías de subsistencia que dependen del uso de la tierra, incluyendo a
los horticultores, recolectores y crianceros de ganado extensivo, esta práctica se
1 Proyecto, Apoyo al desarrollo del área geográfica meseta del NO del Chubut.Regional con Enfoque
Territorial.Cartera 2013 - 2019.Resumen Ejecutivo

2 Informe Final. Asistencia al proceso de Planificación Estratégica Participativa en el Territorio de


Gualjaina. Dr. Carabelli, F.Nov 2003.
realiza en parcelas sin descanso lo que genera sobrepastoreo. En los últimos años
los sistemas productivos se vieron afectados por una profunda sequía disminuyendo
aún más los índices productivos y afectando la condición de los pastizales.
El paraje no cuenta con luz eléctrica ni red de gas natural por lo que comúnmente
hacen uso de leña para calefaccionar sus hogares. El acceso de leña es limitado al
sauce que crece en las orillas del río, teniendo que cubrir estas necesidades la
Comuna de Gualjaina, proveyendo leña que consiguen de otros lugares de la
provincia.
De esta manera se desarrolla el proyecto, para lograr un trabajo conjunto entre la
comunidad y la escuela, para mejorar las condiciones de calefacción del querido
paraje.

3-¿Para que se quiere hacer?


Objetivos generales.
Este proyecto busca a través de un enfoque socio-cultural territorial intercambiar
conocimientos y saberes con las familias y los estudiantes de la Escuela de Lepá,
proponiendo e incorporando nuevas prácticas que colaboren y mejoren su calidad
de vida, fortalezcan vínculos escuela-comunidad y la de su entorno, a través de la
construcción de la estufa Rocket.

Objetivos Específicos.
- Intercambiar información con la comunidad sobre la contaminación
atmosférica que produce el desprendimiento de diferentes gases.
- Realizar un diagnóstico junto con los estudiantes de la escuela sobre la forma
de calefaccionarse que tienen las familias del paraje.
- Visibilizar la falta del recurso maderero en la zona.
- Construir una cocina rocket en un espacio elegido por la comunidad.
- Diseñar diferentes actividades para todos los niveles de la comunidad
educativa.
4-¿Cuánto se quiere hacer?
Un taller de información y elaboración de una de cocina rocket con la participación
de alumnos, familias, vecinos, técnicos y autoridades del paraje. Así mismo la
selección del lugar donde se construirá la estufa será consensuado entre todos los
participantes.
Previamente al armado de la estufa se realizará un diagnóstico de la situación de
cada familia a través de la realización de encuestas llevadas adelante por los niños
del segundo ciclo de primaria, y analizadas por los estudiantes de secundaria.
Durante el taller se realizará la puesta en común de la estufa rocket a diseñar. Si
bien existen muchas opciones constructivas, se optó por el modelo llamado “L”, por
la forma de su cámara de combustión y tipo de alimentación de la leña. Este modelo
de estufa es el propuesto por el Programa Construyendo Calidez
(https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/195495/(subtema)/
202790) en el Manual para la construcción de Estufas Rocket donde se describe el
paso a paso a seguir, asimismo se enumera la lista de materiales y cantidad de
estos a tener en cuenta para la construcción de dicha estufa; como asi también los
planos de la misma (ANEXO A). También se proyectará el video instructivo “Cómo
construir una estufa de alta eficiencia paso a paso” producido en el marco del
mismo Programa.
Las actividades durante la construcción de la estufa Rocket, están pensadas para
que participen todos los estudiantes de la escuela en la medida en que puedan
hacerlo:

-Actividades Nivel Inicial:

Los niños utilizarán los distintos sustratos minerales necesarios para construir la
estufa rocket para modelar diferentes formas y objetos. En un principio utilizando las
manos para que luego de experimentar diferentes formas de accionar se puedan
introducir otras herramientas para modelar.

- Actividades Nivel Primario:

En este caso, los estudiantes serán los encargados de trabajar en conjunto con los
estudiantes del nivel secundario, colaborando con la manipulación de los materiales
que ellos soliciten, serán de ayuda; además podemos pensar en actividades de
decoración de la futura estufa.

- Actividades Nivel Secundario (Ciclo básico y orientado):


Con los estudiantes del secundario, los temas que se sugieren desarrollar en las
áreas de Cs. Naturales, Tecnología, Cs. Sociales, Economía y Construcción de la
ciudadanía en relación a las propiedades, beneficios y funcionamiento de la estufa
rocket son: Combustión de los materiales, durabilidad y termicidad de los materiales,
transformaciones químicas y físicas, sistemas homogéneos y heterogéneos, historia
y desarrollo local, políticas de Estado, necesidades básicas, organizaciones de la
sociedad civil como herramientas de participación ciudadana y todas aquellas
propuestas que surjan de los docentes tutores de la institución como así también de
los itinerantes que asistan la U.E.M.

5-¿Dónde se quiere hacer? Localización física


Existen varios espacios propicios para la puesta en marcha del proyecto, las
propuestas serán: Escuela N° 99, Museo Mapuche -Tehuelche, sala de primeros
auxilios o una casa particular del paraje. El lugar se decidirá en conjunto con los
vecinos.

6-¿Cómo se quiere hacer? Metodología, actividades y tareas


La estrategia de intervención promueve una relación de enseñanza- aprendizaje
para el grupo docente, la comunidad y la escuela, trabajando tanto con los
docentes como con los estudiantes. Esta relación es de diálogo, de intercambio, de
respeto,articulando una red de relaciones, con la construcción social del
conocimiento.
Se iniciará realizando un diagnóstico sobre la situación de cada familia del ciclo
primario haciendo una encuesta, indagando sobre la forma de calefaccionar sus
hogares, el tipo de leña que utiliza cuántos metros utiliza mensualmente
(aproximadamente), cómo la consiguen, además de leña, que otro tipo de material
utiliza para calefaccionarse, para bañarse, para cocinar, etc. Así mismo se realizará
un sencillo indicador para detectar la presencia de hollín en el ambiente del hogar.
Finalizando las mismas, se les solicita a los alumnos más avanzados el análisis de
las encuestas utilizando gráficos y cálculos numéricos. Culminando con una
reflexión que estará a cargo de los docentes haciendo hincapié en la contaminación,
el cuidado ambiental y en la salud.

ENCUESTA PARA LA FAMILIA

INTEGRANTES DE LA FAMILIA Nº______

Adultos Nº______Adolescentes Nº______ Niños Nº______

Integrantes que trabajan____________________________________

Tipo de Trabajo__________________________________________

Integrantes Estudiando______Jardin_____primaria____Secundario___

Horarios en el hogar:

Tipo de leña:
¿Qué tipo de leña utilizan para:
Cocina _____________Calefaccionar la casa__________

¿Tienen ventilación en el hogar?


¿Cuántas ventanas tienen?

¿De donde obtienen la leña?

¿Tienen ganado?
7-¿Cuando se quiere hacer?
Cronograma de actividades.
Primeras 2 semanas: diagnóstico y toma de datos para hacer visible la
problemática a toda la comunidad (encuesta y dispositivo).
Una semana: Taller informativo de los beneficios y ventajas de las estufa Rocket
abierto a toda la comunidad, invitando a técnicos especializados en la temática.
Diseño de un plan de acción (aportes de materiales, división de trabajo, tiempos de
trabajo).
Dos meses: Puesta en práctica de la construcción de la estufa rocket.
Trabajo final con el proceso total de construcción.
8-¿A quiénes?
El presente trabajo está destinado a la comunidad de Costa de Lepá.
9-¿Con quienes?
Comunidad educativa de la Esc. N°99, comunidad de Costa del Lepá, Técnicos y
profesionales de la UNPSJB y del INTA.
10-¿Con que?
Los recursos materiales para la implementación del mismo son: Documentos
informativos de la estufa rocket, los materiales para la construcción de la estufa
rocket (ladrillos, arena volcánica, arcilla, arena, fardos, caños, chapas, palas,
baldes, carretillas) serán gestionadas con las autoridades municipales de la
localidad de Gualjaina, Cooperadora de la escuela N°99, y entidades locales.
11- Bibliografía y Recursos
Aportes para la construcción de proyectos en EA. García, Daniela-Priotto, Guillermo.
2008.

CORBETA, S. Pensamiento ambiental latinoamericano y educación ambiental. Las


voces en el fénix. Año 6 Nº 43. Abril 2015.

Estufas Rocket de Masa. Estufas de alta eficiencia para autoconstruir (y


acurrucársele). Ianto Evans y Leslie Jackson. Publicaciones Cob Cottage. 2006-
2007

Informe Final. Asistencia al proceso de Planificación Estratégica Participativa en el


Territorio de Gualjaina. Dr. Carabelli, F.Nov 2003.

Manual para la construcción de una Estufa rocket. Secretaría de Estado de la


Energía. Gobierno de Santa Fe.
www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/216302/1123294/file/Manual
%20%20Estufas%20Rocket.pdf
Proyecto Apoyo al desarrollo del área geográfica meseta del NO del
Chubut.Regional con Enfoque Territorial.Cartera 2013 - 2019.Resumen Ejecutivo.

Proyecto de beca superior. Plantas combustibles patagónicas y su dimensión


Biocultural. Morales, Daniela.2015-2017

Video instructivo de construcción de estufas rocket “Cómo construir una estufa de


alta eficiencia paso a paso” de la Subsecretaría de Energías Renovables:
www.santafe.gov.ar/energias

ANEXO A

Imágenes paso a paso

También podría gustarte