Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA

Didáctica de la Educación Superior


Prof. Mg. Jazmín Jadiyi Ferrari Yudis

Contenidos Semana 3
Tema: Liderazgo y conocimientos didácticos
Aspecto Motivacionales:

Después de observar la imagen realizo una síntesis en 2 páginas sobre el liderazgo.

Introducción: En la semana 3 trabajaremos sobre la elaboración de los temas que ya


están distribuidos para la realización del trabajo practico.

No olvidar tener en cuenta todos los indicadores que se tendrán en cuenta para la
evaluación y de esa manera obtener el puntaje solicitado.

Desarrollo

Liderazgo para el desarrollo


Concretamente, el liderazgo positivo apuesta
por la comunicación no amenazante, el trabajo
en equipo, el afrontamiento ético de los
conflictos y la resolución conjunta de
problemas.
La motivación: Es el deseo interno de realizar una acción. Una motivación puede ser el
deseo de verte delgada, de alcanzar una meta, etc. El incentivo: Es un estímulo
externo que nos empuja a llevar ciertas acciones
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA
Didáctica de la Educación Superior
Prof. Mg. Jazmín Jadiyi Ferrari Yudis

Constitución del campo disciplinar de la Didáctica y análisis de la


enseñanza como su objeto de estudio: en este eje se pretende introducir a los estudiantes
en la problemática epistemológica de la Didáctica, de su constitución como campo
disciplinar articulador de las Ciencias de la Educación.
Conocimiento Didáctico siempre será:
a) Un Conocimiento Filosófico, en la medida que se plantea preguntas sobre que es el
ser humano y como perfeccionarlo, es decir, preguntas racionales para ser contestada de
forma racional sobre el origen y sentido último del ser humano.
"La didáctica contribuye a hacer más consciente y eficiente la acción del profesor, y, al
mismo tiempo, hace interesantes y provechosos los estudios del alumno".
La didáctica nos ayudará como docentes a lograr los propósitos de la educación, a que la
enseñanza y el aprendizaje sean eficaces, a orientar la enseñanza de acuerdo al nivel del
estudiante, a adecuar los métodos al contexto social del centro educativo y de los
estudiantes, a que las actividades escolares sean basadas en experiencias para
comprenderlas de mejor manera, a orientar mejor estas actividades, organizar de mejor
manera las tareas para que no sean una pérdida de tiempo y a controlar de manera
cercana el aprendizaje de nuestros estudiantes.
Bibliografía

 Shon, Donald (1987) la formación de profesionales reflexivos

 José Gimeno,Sacristan y AAngel Y. Perez 2da.ed. Comprender y transformar la enseñanza

También podría gustarte