Está en la página 1de 2

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR No. 006
SUPERVISORÍA ESCOLAR No. 032
CLAVE: 07FIZ5032N
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024

ESCUELA PRIMARIA “FRANCISCO SARABIA”


PRODUCTO DE LA 3RA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE NOVIEMBRE 2023 “EVALUACIÓN FORMATIVA”
PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA: MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA:
El propósito de la evaluación formativa es fomentar la retroalimentación de las Inicio de la clase: En este momento se busca motivar y orientar a los estudiantes
actividades y esfuerzos de cada estudiante para avanzar en su proceso de estableciendo y socializando los criterios de evaluación y explorando el contenido
aprendizaje. La evaluación formativa tiene la intención de posibilitar una auto y a aprender.
coreflexión de los procesos de aprendizaje, sin necesidad de pedir una Desarrollo de la clase: Aquí se lleva a cabo el ciclo de evaluación formativa
demostración de estos, teniendo en cuenta las condiciones del desarrollo en el incluyendo el monitoreo y control del aprendizaje, resaltando los logros de los
tiempo escolar, permitiendo así que los estudiantes reflexionen sobre lo que estudiantes y promoviendo tanto la autoevaluación como la coevaluación, es
aprendieron. decir, la propia y entre pares.
Cierre de la clase: Este momento está dedicado a la Retroalimentación para el
grupo, y deberá enfocarse en ratificar los logros y materializar las acciones
realizadas para alcanzar los errores cometidos para superarlos y sobre todo trazar
directrices para el abordaje exitoso de futuras tareas y actividades de
aprendizaje.
EL PAPEL DEL ERROR EN LA EVALUACIÓN FORMATIVA: AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN:
En la evaluación formativa, el error se considera una oportunidad valiosa en el Lleva al alumno a realizar una reflexión y un análisis del propio aprendizaje, así
aprendizaje, en lugar de un simple fallo. Este enfoque se centra en utilizar el fallo como el desarrollo de habilidades para revisar de forme critica el trabajo de los
o error como un medio para impulsar la reflexión y el crecimiento cognitivo de los pares.
estudiantes. Tanto la autoevaluación como la coevaluación implican la movilización de
habilidades metacognitivas, de autorregulación y de reflexión sobre el propio
aprendizaje y el de los pares, así como de los factores que interfieren en ello.

PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA EVALUACIÓN FORMATIVA: AUTONOMÍA Y APRENDIZAJE:


 Activa La evaluación formativa implica promover una educación emancipatoria que
 Autoevaluación forme a niñas y niños como seres pensantes-críticos-reflexivos, sensibles ante los
 Coevaluación problemas de su entorno, desarrollando una conciencia de si mismo y de su
 Metacognición realidad.
 Pensamiento critico
 Autonomía
Nota: La información será obtenida de la lectura de la página 63 a la 75 de un libro sin recetas fase 5.
¿En qué momentos del desarrollo de una actividad o proyecto, realizan actividades de evaluación formativa?
Durante las actividades diarias; observando y registrando el desempeño de los niños durante las actividades planeadas.
Interacciones informales; como conversaciones individuales que brindan oportunidad para evaluar el progreso de los niños al comunicarse y resolver problemas en
situaciones reales.
Revisión de cuadernos de tareas o actividades, para analizar el progreso de cada niño, identificar patrones de aprendizaje y áreas de oportunidad.

¿Qué lugar tiene la retroalimentación en los procesos de enseñanza y aprendizaje?


Tiene un papel clave en estos procesos, es la razón por la que es necesario estrechar el vinculo entra la actividad de aprendizaje y la retroalimentación positiva de la
misma. No se trata de aceptar los errores, sino de ayudar a la reflexión sobre lo que los causa y de impulsar en cada NNA el sentimiento de que puede lograrlo de que
puede hacer mejor.

¿Cómo puede apoyarlos para dar seguimiento a su proceso de aprendizaje y trabajar de manera autónoma en su mejora?
Cambiando enfoques de enseñanza para abordar el aprendizaje diferente, por ejemplo, incorporar más actividades para niños con un aprendizaje kinestésico o mas
recursos visuales para los que aprenden mejor de esa manera.

NOTA: las preguntas serán contestadas con la reflexión que los docentes hayan realizado en cuanto a la evaluación formativa en el primer trimestre.

También podría gustarte