Está en la página 1de 13

29/10/2023

Científicos de la antigüedad

Profesor: Isaac Daniel Varela Solano

Taller de investigación 1 L-M(7:00-9:00 AM)

ACA0909BP

DIEGO JAEL COCA GUEVARA


21220810 ingeniería Electrónica
Contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3

PENSAMIENTO GRIEGO ........................................................................................ 4

PLATÓN Y SU RELACIÓN CON ARISTÓTELES. ............................................... 4

ARISTÓTELES Y EL MÉTODO CIENTÍFICO ....................................................... 4

MACEDONIA Y ALEJANDRÍA. ............................................................................. 5

ALEJANDRO MAGNO. ............................................................................................ 5

HIPÓCRATES. ........................................................................................................... 5

¿EN QUÉ CONSISTE EL JURAMENTO DE HIPÓCRATES? ............................... 6

ARQUÍMEDES. ......................................................................................................... 6

"¡EUREKA, EUREKA!" ............................................................................................ 6

TOLOMEO. ................................................................................................................ 7

GALENO. ................................................................................................................... 7

HIPATIA. ................................................................................................................... 7

LA EDAD DEL OSCURANTISMO.......................................................................... 7

RELACIONANDO LOS CONCEPTOS .................................................................... 8

¿Qué es lo correcto en al divulgar investigación? .................................................. 9

La idea de lo ético ................................................................................................... 9

Las limitantes del conocimiento ............................................................................. 9

¿Los resultados justifican los medios? ................................................................. 10


La comprensión de nuestro entorno ...................................................................... 10

La actualización de las ideas ................................................................................. 10

Influencia de la época en la divulgación científica ............................................... 11

¿Realmente vamos en buen camino? .................................................................... 11

CONCLUSIÓN......................................................................................................... 11

REFERENCIAS ....................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN
Desde que comienza la historia de la humanidad han surgido personajes cuyo entusiasmo
en diversas áreas los lleva a tener descubrimientos, modos de pensar y teorías que dejan
una marca en la historia de la humanidad, tanto es asi que hasta el día de hoy se siguen
recordando y su influencia sigue siendo muy relevante para diversos estudios.

En épocas de la antigüedad griega surgieron nombres como Aristóteles y Sócrates, además


de muchos otros cuya influencia en el modo de investigar, el modo de pensar y su influencia
en el desarrollo de investigaciones y de identificación del modo de pensamiento fue tan
acertado que su estudio sigue siendo una parte fundamental de la cultura de los
investigadores y de aquellos que desarrollan y utilizan el método científico.
PENSAMIENTO GRIEGO
El pensamiento griego aporto conceptos actualmente usados como lo son los logos,
razón, verdad, conocimiento, ética, belleza, justicia, o conceptos políticos como
democracia, polis o ciudadanía, etc… Claramente cuando se habla del pensamiento
griego lo primero que viene a la mente son sus principales exponentes, como Aristóteles,
Sócrates y Platón, sin embargo hubo muchos mas que fueron unidos en el modo de
pensamiento formado a través de la búsqueda de explicación a los fenómenos
observables, y el porqué de su existencia.
El que se podría considerar como el primer pensante griego es Tales de Mileto, que si
bien no se separaba completamente de la idea de la creación del mundo gracias a los
dioses proponía la idea de que la causa primordial de la vida era el agua cosa que en
nuestros días sigue siendo considerado una verdad pues se dice que el agua es el origen
de la vida inteligente. Los seguidores de Tales proponían otros elementos como
primordiales pero este modo de búsqueda de lo que consideraban “verdad” fue el inicio
del pensamiento griego.
PLATÓN Y SU RELACIÓN CON ARISTÓTELES.
Aristóteles fue un discípulo de Platón, y tenían mucho en común en cuanto a los
pensamientos de distintos fenómenos, sus obras son estudiadas hasta el dia de hoy y
siguen teniendo gran importancia pues se consideran los inicios de la filosofía, pues
exploraban muchas veces esquinas distintas del pensamiento, o acercándose en otras
áreas.
Bajo la búsqueda de no ser la sombra de Platón, Aristóteles busco su propia corriente
filosófica y aunque compartía ideas con Platón, en muchas otras discrepaba siendo asi
que, mientras Platón seguía aferrado al mundo de las ideas, su teoría primigenia que
establecía que la realidad no era sino una imitación barata de un universo más puro y que
nos era inalcanzable (el de las ideas), Aristóteles decidió mirar hacia lo sustancialmente
visible, lo real, lo que estaba ahí, frente a sus ojos, y era posible ser percibido con los
sentidos, lo que terminó marcando una diferencia importante entre el uno y el otro.
ARISTÓTELES Y EL MÉTODO CIENTÍFICO
Aristóteles fue el creador del método científico puesto que estableció el uso de la lógica
como un método en la búsqueda de patrones y para dar explicación, el establece la
ciencia como una búsqueda de lo particular a lo general, para asi dar un motivo a los
sucesos que buscaba explicar, el método inductivo-deductivo que planteara Aristóteles
como herramienta de la “investigación” en el campo de las Ciencias, consiste en primer
lugar en la creación de un cuerpo teórico que explique a través de unos principios
elementales los fenómenos a estudiar, “etapa de inducción”, y en una segunda parte del
proceso, deducir leyes generales para explicar los fenómenos observados “etapa
deductiva”.
MACEDONIA Y ALEJANDRÍA.
Macedonia era un imperio en Grecia ubicado al norte (Siglos V-II A.C.), donde Filipo II
padre de Alejandro Magno lo llevaría a ser una potencia de esos tiempos, estaba dividida
en la Alta y la Baja Macedonia, cada una con un rey diferente, Filipo con sus ambiciones
claras busco la expansión y derroco al rey del norte y expandió sus fronteras, legado que
su hijo Alejandro Magno seguiría.
Alejandría fue conocida como la “Perla del Mediterráneo” pues fue la urbe griega más
importante de Egipto y una de las más fascinantes de la Antigüedad. Fue fundada por
Alejandro Magno como una ruta de comercio y estrategia muy eficaz, tanta fue su
importancia, que ahí mismo se encontraba la gran “Biblioteca de Alejandría” que poseía
entre treinta mil y setecientos mil volúmenes literarios, académicos y religiosos
desempeñando asi un papel importante en el desarrollo de Alejandría como sucesora de
Atenas como centro promotor de la cultura griega.
ALEJANDRO MAGNO.
Bien se sabe de sus hazañas como militar pero más allá de eso Alejandro Magno era un
entusiasta del conocimiento, sieno un admirador aferrado de Homero (escritor de la
Odisea y la Ilíada), el acercamiento de Alejandro a la filosofía y la medicina fue en gran
parte propiciado por su maestro Aristóteles, quien le instruyo en varios temas e incluso
hizo que adoptara el interés en el mundo y en sus conocimientos.
HIPÓCRATES.
Fue un médico griego creador de la llamada Medicina Racional, estudio la sangre y
considero que el equilibrio entre sus 4 componentes era lo que generaba salud, como
medico es mayormente reconocido por sus aportes a la ética, con ideas similares a a de
Sócrates, sostenía que la virtud de hacer el bien y hacer lo mejor para el paciente era lo
que caracterizaba a un buen médico.
El también notó que había diferencias individuales en la severidad de los síntomas de
enfermedades y que algunos individuos las resistían mejor que otros. Fue el primer
médico que tuvo la idea de que los pensamientos, ideas y sensaciones provenían del
cerebro y no del corazón como muchos de sus contemporáneos creían.
¿EN QUÉ CONSISTE EL JURAMENTO DE HIPÓCRATES?
Juro por Apolo médico, por Esculapio, por Higea y Pancea, por todos los dioses y todas
las diosas, tomándolos como testigos, que cumpliré, según mis fuerzas y mi capacidad, el
juramento y el compromiso siguiente:

Respetaré a mi maestro de medicina tanto como a los autores de mis días, compartiré con
él mis bienes y, si es preciso, atenderé a sus necesidades; consideraré a sus hijos como
hermanos y, si desean aprender la medicina, se las enseñaré gratis y sin compromiso.
Comunicaré los preceptos, las lecciones orales y el resto de la enseñanza a mis hijos, a
los de mi maestro, a los discípulos ligados por un compromiso y un juramento según la ley
médica, pero a nadie más.
Dirigiré el régimen de los enfermos en provecho de ellos, según mis fuerzas y mi juicio, y
me abstendré de todo mal y de toda injusticia.
No entregaré veneno a nadie, si me lo piden, ni tomaré la iniciativa de tal sugestión,
tampoco entregaré a ninguna mujer un pesario abortivo.
Pasaré mi vida y ejercitaré mi arte en la inocencia y la pureza.
No operaré del mal de piedra.
En cualquier casa que entre, iré para la utilidad de los enfermos, guardándome de toda
mala acción voluntaria y de corrupción, y sobre todo de la seducción de mujeres y de
muchachos, libre o esclavos.
De todo aquello que vea u oiga en la sociedad durante el ejercicio de mi profesión, e
incluso fuera de ella, callaré lo que no necesita ser nunca divulgado, considerando la
discreción como un deber en semejante caso.
Si cumplo este juramento sin infringirlo, seré honrado siempre por los hombres; si lo violo
y soy perjuro, que mi suerte sea la contraria.
ARQUÍMEDES.
Arquímedes fue un físico y matemático considerado padre de la hidrostática,
experimentando sobre la medición de objetos, la flotación y múltiples conceptos
revolucionarios, estableciendo asi las bases de la náutica, generando asi el principio de
Arquímedes que afirma que todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta una fuerza
hacia arriba equivalente al peso del volumen desalojado.
"¡EUREKA, EUREKA!"
Arquímedes es conocido por Basantes cosas, entre ellas el famoso experimento para
medir la pureza de una corona de oro solamente por su densidad donde se afirma que al
descubrir que el Orfebre estaba timando al rey dijo su famosa frase, sin embargo, otros
afirman que la dijo cuando descubrió el principio ya mencionado.
TOLOMEO.
Fue un miembro de la escuela de Alejandría, ciudad donde parece que vivió toda su vida.
Es el autor de los trece libros de la Composición Matemática, más conocida con el
nombre de Almagesto, que hasta la época de Copérnico y Kepler fue la obra de referencia
de la astronomía. Gracias a sus conocimientos pudo describir las orbitas de los planetas,
sin embargo, quizá su mayor error fue considerar a la tierra estática y el centro del
universo.
GALENO.
Fue un famoso medico cuya importancia va unida sobre todo a su método de
investigación: un análisis crítico del fenómeno observado y provocado conscientemente,
método que puede denominarse experimental. Para Galeno este análisis era la base del
estudio y tratamiento de las enfermedades; sin reconocer a la naturaleza la fuerza
curativa que le atribuía Hipócrates, el médico galénico debía estudiar los distintos
síntomas de las enfermedades para combatirlos directamente, como expresión de la
alteración de los órganos afectados por la enfermedad.
HIPATIA.
Considerada la primera mujer matemática Hipatia hizo aportaciones a la geometría,
álgebra y astronomía. Mejoró y construyó instrumentos astronómicos como el astrolabio o
el planisferio. Además, fue una maestra carismática que dejó una profunda huella en sus
discípulos, algunos de ellos también importantes científicos de la época.
Ella fue una gran pensante y escritora que tenia la idea de la coexistencia de las culturas,
y cuyo legado no fue seguido por un sucesor directo debido a su pronta muerte a los 33
años.
LA EDAD DEL OSCURANTISMO.
El termino del oscurantismo se refiere a la etapa en la que debido a políticas dogmáticas y
al poder de la iglesia el conocimiento era ocultado para obstaculizar la adquisición de
conocimiento científico; Sus características son:
• El dominio del dogma católico y la palabra de la Biblia por sobre el uso de la
razón, el pensamiento crítico y la ciencia.
• La restricción del conocimiento a un pequeño grupo de personas,
mayormente clérigos, y el mantenimiento de los sectores humildes en la
ignorancia. En épocas de relativa expansión de la educación a otros sectores
sociales, a fines de la Edad Moderna se denunció el monopolio y control de la
instrucción por parte de la Iglesia.
• La censura de publicaciones consideradas contrarias al dogma, lo que
atentaba contra cualquier atisbo de libertad de expresión.
• El teocentrismo, que ponía a Dios en el centro de todas las cosas y reducía
al individuo a un lugar subordinado o marginal, a diferencia del
antropocentrismo propuesto por el humanismo y la Ilustración, que hacía hincapié
en el ser humano y su capacidad de decisión.
• La intromisión de la Iglesia católica y sus preceptos religiosos en todos los
órdenes de la vida de las personas.
• La difusión, entre los sectores humildes, de ideas conservadoras que
legitimaban la autoridad religiosa de la Iglesia y el poder político de la monarquía.
• La legitimación de la división de la sociedad en estamentos (algunos
privilegiados y otros perjudicados), considerada como dictaminada por Dios, y
el estímulo a la sumisión de los campesinos y otros sectores humildes.
• La institución de la Inquisición, que condenaba todo aquello que consideraba
herejía mediante el uso de la denuncia, la tortura y las ejecuciones públicas.
RELACIONANDO LOS CONCEPTOS
La búsqueda de conocimiento puede considerarse algo empíricamente humano, el querer
conocer los orígenes o el por que de las cosas, es algo que siempre ha impulsado a la
humanidad a explorar nuevos horizontes, a buscar respuestas y a proponer teorías de
todo tipo; las ideas siempre han existido, pero es claro que la influencia de los pensantes
Griegos fue la que definió en gran medida el entendimiento de la mente humana, el como
pueden adquirirse conocimientos de un mejor modo, los métodos de búsqueda de
información, la realización de teorías, etc..
Es claro que muchas de las teorías pudieron ser erróneas o adaptadas a creencias de sus
tempos, sin embargo, muchas otras fueron tan acertadas que hasta nuestros días se
siguen explorando, e inclusive aquellas que se demostraron como erróneas pusieron la
pauta para grandes científicos posteriores que buscaron demostrar que se equivocaban.
Es bien sabido por todos que muchas veces hay bastantes obstáculos para que el
conocimiento sea compartido, incluso en las grandes civilizaciones, muchos de estos
filósofos e investigadores debieron limitar sus ideas o al menos su divulgación para no ser
juzgados como herejes de su tiempo, sin embargo, este limitante planteo los cimientos de
la investigación actual, donde muchos investigadores reflejan sus conocimientos sin
límites.
Cada uno de los pensantes otorgo bases a lo que es la investigación actual, desde el
método de adquisición de información, el cómo debería expresarse el conocimiento y
muchos otros temas, a pesar de que la censura pudo muchas veces afectar su trabajo,
estos científicos dejaron un legado relevante hasta nuestros días, y ese es el de la
constante búsqueda de información y la búsqueda de una explicación lógica, que fuera
más allá de creencias personales, pero siendo expresada con la ética debida y teniendo
como base siempre el mejoramiento de las condiciones humanas.
¿Qué es lo correcto en al divulgar investigación?
La divulgación científica siempre representara un punto crucial en la historia humana, el
acceso a la información es un derecho humano que debe ser respetado, pero el tema de
los factores éticos que influyen en una investigación puede en gran medida limitar ya sea
para mucho bien o para mal el conocimiento; al divulgar una idea es necesario tener
conocimiento del tema, saber de lo que se hablara y sobre todo saber que no se debe
afectar a alguien mas cuando se divulgue el conocimiento.
La idea de lo ético
La ética en un proceso de investigación y en la divulgación de resultados y conclusiones
es algo muy importante, puesto que el bien de la humanidad o de la sociedad en general
debe ser siempre lo que busque un investigador, el afectar a un grupo de personas
además de ser considerado poco ético debe tomarse como una falta al principio básico de
la investigación, el afectar a alguien nunca debe ser el objetivo de una investigación.
Lo ético es aquello que separa lo que nos hace humanos de criaturas inhumanas que no
buscan el progreso, sino la autodestrucción.
Las limitantes del conocimiento
La época del oscurantismo es un claro ejemplo de que muchas veces el conocimiento y
su divulgación dependerá de los intereses de personas con poder, y de sus objetivos,
como estos hay muchas limitantes que pueden llevar a que las personas no tengan
suficiente acceso a la información, ya sea que una investigación es considerada poco
ética y por ende no puede continuar, las ideas de la época o los intereses de los
involucrados y sus ideas, esto ultimo es lo que sucedió en el oscurantismo, las
explicaciones religiosas eran consideradas únicas e irremplazables y aquel que desafiara
eso era un hereje.
¿Los resultados justifican los medios?
La frase de “El fin justifica los medios” fue dicha por Maquiavelo y si bien es cierto que en
tiempos difíciles se han hecho grandes descubrimientos de todo tipo la pregunta principal
es ¿hasta que punto esta bien descubrir y bajo que medios?, hay muchos ejemplos de
descubrimientos que se dieron de una forma muy poco ética pero que apoyaron en
demasía a la humanidad y que al día de hoy han generado un progreso que nos lleva
hasta nuestros días, Fritz Haber el ejemplo mas conocido en este aspecto, resolvió una
gran crisis alimentaria con sus fertilizantes con nitrógeno, sin embargo durante la guerra
sus conocimientos sirvieron con fines bélicos y mato a mucha gente con el gas cloro.
Ejemplos menos radicales se dan hasta nuestros días, el eterno debate de si está bien la
experimentación animal, tema que ha afectado a muchos animales, pero ha ayudado a
muchos humanos.
Dados estos ejemplos, la mayoría de los científicos, investigadores y filósofos de la
actualidad dicen que el fin NO justifica los medios, pero la gran pregunta es ¿hasta donde
hubiéramos progresado si nadie hubiera ido más allá de lo ético?
La comprensión de nuestro entorno
Sea cual sea el medio empleado, siempre se busca entender a nuestro entorno, ya sea un
fenómeno o un problema que se quiera resolver, la curiosidad ha jugado un papel muy
importante en el desarrollo humano, el pensar nuevas soluciones, mejores modos de
hacer las cosa, o el cómo resolver un problema que nadie había considerado son ideas
cuya base es la necesidad, el conocimiento y la curiosidad.
La actualización de las ideas
Podemos entender muchas cosas del universo, de los dinosaurios, o de cualquier otro
tema, pero la ciencia siempre es cambiante, y aquello que consideramos una verdad
absoluta en este momento puede ser refutado en un futuro, es parte del progreso que eso
pase, asi como le sucedió a Tolomeo. A actualización de las ideas es algo que siempre va
a suceder, la ciencia avanza, el Spinosaurio ha cambiado su modelo durante los últimos
30 años más de 6 veces, las galaxias que se creían imposibles por su masa se
descubrieron, el teórico agujero negro se pudo avistar; la ciencia siempre se va a
actualizar, eso no significa que las ideas se vuelvan obsoletas, sino que si se quiere
progresar no se debe estar atado a lo que fue y cerrarse a las posibilidades.
Las ideas de los antiguos científicos siguen siendo relevantes porque son la base del
entendimiento y porque, aunque han sido cuestionadas muchas veces, han demostrado
seguir siendo útiles hasta nuestros días a pesar del cambio de eras.
Influencia de la época en la divulgación científica
El oscurantismo demostró que las ideas de la época siempre van a influir en el acceso a
la información, aquello que se considera ya sea imposible o algo que afectaría intereses
siempre se va a ver limitado, a pesar de tener pruebas de su existencia y del progreso
que pueda generar. A pesar de que el oscurantismo fue uno de los ejemplos mas
radicales de la influencia de la época en la divulgación, este fenómeno es algo que se ha
dado en todas las épocas y hasta nuestros días, lo considerado correcto o moralmente
aceptable en cualquier época será muy importante en la aceptación o la publicación de
información, asi como las creencias de la región, los intereses de los involucrados y
muchas otras cosas.
Otro aspecto muy importante respecto a las épocas es la tensión entre las naciones,
desde siempre han existido grupos, mismos que pueden tener alianzas o rivalidades entre
si, y a veces este tipo de conflictos generan que se pierda conocimiento, que no se agilice
o que se limite a unos pocos.
¿Realmente vamos en buen camino?
Para responder esa pregunta es importante tener en cuenta cuales son las limitantes de
nuestros días, y si son correctas, lo ético es algo muy importante, pero actualmente en el
mundo es un hecho que muchas veces los conocimientos o las ideas se ven limitadas por
el impacto que podrían tener en ciertos sectores, esto no es nuevo, pero en nuestros días
muchos pueden estar de acuerdo en que en muchos aspectos se busca mas la
complacencia social que el auténtico bienestar; otro problema es la segregación, no todos
tienen el mismo acceso a la información, o al menos no en el mismo grado de dificultad,
es claro que hay personas que saben más información que el publico en general, pero
otro tema relacionado es la intención del conocimiento, la desigualdad social extrema
lleva a que por ejemplo un habitante aislado se pregunte “¿De que me sirve saber del
espacio si mi vida será dedicada al campo?”; ejemplos de problemas actuales son
muchos, pero se puede decir que al menos el acceso a la información en general si se ha
facilitado bastante en aspectos generales.
CONCLUSIÓN
Los pensantes antiguos han llevado a un progreso innegable en la divulgación y en el
acceso a la información, las bases que dieron impulsaron los conocimientos actuales y
propiciaron el progreso de la humanidad, ayudando a identificar aspectos para una mejor
investigación y los tipos de áreas a las que se podían aplicar teniendo en cuenta sus
enseñanzas éticas e investigativas.
REFERENCIAS

• INEHA (2018) Historia del pensamiento griego, INSTITUTO EUROPEO DE ARTES Y


HUMANIDADES (INEAH) . Disponible en:
https://institutoeuropeodeartesyhumanidades.com/2018/06/18/historia-del-
pensamiento-griego/ (Acceso: 29 de octubre 2023).
• Mark, J.J. (2023) Filosofía Griega, Enciclopedia de la Historia del Mundo. Disponible
en: https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11892/filosofia-griega/ (Acceso: 29 de
octubre 2023).
• Zuleta, C.T. (1898) Platón y Aristóteles, UNMSM. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/326/Zuleta_c%281%2
9.pdf?sequence=1 (Acceso: 29 octubre 2023).
• Burgos, R. et al. (2020) Aristóteles: Creador de la filosofía de la Ciencia y del metodo
científico (parte I), Dialnet. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7817595#:~:text=Arist%C3%B3teles
%20establece%20la%20Ciencia%20como,para%20volver%20a%20las%20observacio
nes. (Acceso: 29 de octubre 2023).
• Piorno, R. (2020) La Caída del Imperio Macedonio y el fin de alejandro, Muy
Interesante. Disponible en: https://www.muyinteresante.es/historia/32012.html
(Acceso: 29 de octubre 2023).
• Paneque, C.G. (2020) La Alejandría Que diseñó Alejandro Magno, La Vanguardia.
Disponible en: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-
antigua/20200617/481785571610/alejandria-diseno-alejandro-magno.html (Acceso:
29 Octubre 2023).
• Elliot, J. (2020) ¿Qué le enseñó aristóteles a Alejandro Magno?, La Vanguardia.
Disponible en: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-
antigua/20201223/6131478/aristoteles-alejandro-magno-maestro.html (Acceso: 29 de
octubre 2023)
• Soliz Soliz, R. and Zúñiga Cuno, W. (2014) Hipócrates de cos, Padre de la Medicina y
de la ética médica hippocrates, father of Medicine and Medical Ethics, Cuadernos
Hospital de Clínicas. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-
67762014000100008#:~:text=Hip%C3%B3crates%20de%20Cos%20fundador%20de,e
ran%20conocidos%20en%20toda%20Grecia . (Acceso: 29 de octubre 2023).
• Cremades, S.G. (2020) ¿Conoces la historia de arquímedes?, Fundación Aquae.
Disponible en: https://www.fundacionaquae.org/principio-arquimedes-eureka/ (Acceso:
29 de octubre 2023).
• Fischer, A. (2023) Ptolomeo, El Astrónomo Griego que le Dio nombre a las
constelaciones hace 2,000 años, National Geographic en Español. Disponible en:
https://www.ngenespanol.com/historia/quien-fue-ptolomeo/ (Acceso: 29 de octubre
2023).
• UNAM (sin fecha) Galeno, Facultad de Medicina Unam. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/Personas/Galeno/Galeno.html (Acceso:
Otubre del 2023).
• Desconocido (2021) Hipatia de Alejandría, La Primera mujer matemática, Fundación
Aquae. Disponible en: https://www.fundacionaquae.org/hipatia-de-
alejandria/#:~:text=Escribi%C3%B3%20sobre%20geometr%C3%ADa%2C%20%C3%
A1lgebra%20y,importantes%20cient%C3%ADficos%20de%20la%20%C3%A9poca.
(Acceso: 29 de octubre 2023).
• Gayubas, A. (2022) OSCURANTISMO: Origen, Críticas y Características, Enciclopedia
Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/oscurantismo/ (Acceso: 29 de
octubre 2023).

También podría gustarte