Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA

CARDIOVERSION DESFIBRILACION
Despolarización de las Despolarización de las
fibras miocárdicas por fibras miocárdicas
medio de una corriente mediante la aplicación de
Concepto eléctrica de baja una corriente eléctrica
intensidad que busca que se utiliza para
revertir una arritmia a revertir una arritmia letal
ritmo sinusal a ritmo sinusal.
Desfibrilador monofásico Desfibrilador monofásico
Aparato para aplicar la Desfibrilador bifásico Desfibrilador bifásico
terapia DEA (desfibrilador
externo automático)
Sincrónica: el Asincrónica: el choque
desfibrilador realiza la eléctrico ocurre durante
descarga al detectar la cualquier fase del
onda R del complejo potencial de acción del
QRS del trazo miocardio, para
electrocardiográfico, con conseguir la re-
Modalidad esto se evita que el sincronización completa
choque sede durante el
periodo refractario
relativo (cerca al pico de
la onda T) y así evitar
que el corazón entre en
FV.
TV monomorfica FV (fibrilación ventricular)
(taquicardia ventricular) TV sin pulso (taquicardia
TSV paroxística ventricular)
Indicaciones (taquicardia supra
ventricular)
FA (fibrilación auricular)
Flutter (aleteo) auricular
Taquicardias provocadas Cualquier ritmo que no
por intoxicación por sea letal.
digitalicos, en caso de Asistolia
Contraindicaciones ser necesaria debe
corregirse primero la
hipocalemia y la
hipomagnesemia
TV monomorfica 100j FV y TV sin pulso 200j
TSV paroxística 70-120j bifásico, 360j monofásico
Cantidad de Joule
Flutter 70-120j
FA 120-200j
Si, solo la TSV con No estos ritmos solo se
Se puede llevar acabo
adenosina 6mg en bolo, revierten con descarga
con fármacos
se puede repetir la dosis. eléctrica

Realizado por: Maestro:


Padilla Ramírez Elizabeth Ochoa Atilano José Luis
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA

1. Oxigeno No se requiere al ser un


Preparación antes del 2. Aspirador procedimiento de
procedimiento 3. Línea endovenosa urgencia vital
4. Equipo de intubación
Procedimientos 1. Explicar al paciente el 1. Encender el
procedimiento, desfibrilador
informando que 2. Aplicar gel conductor
sentirá dolor. en las palas sin
2. Monitorizar al chocar una contra la
paciente. otra.
3. Anticoagular con 3. Colocar las palas
heparina 120u/kg de sobre el paciente, la
peso (en FA y Flutter) izquierda (ápex) en la
4. Considerar sedación línea media axilar en
(Midazolam, Propofol, dirección de la tetilla
Ketamina, Etomidato, o a la altura de V6, la
diazepam) derecha (esternón)
5. Encender el por debajo de la
desfibrilador clavícula línea media.
6. Aplicar gel conductor 4. Observar y evaluar el
en las palas sin ritmo.
chocar una contra 5. Si es desfibrilable,
otra. seleccionar el nivel de
7. Colocar las palas energía.
sobre el paciente, la 6. Anunciar a los
izquierda (ápex) en la miembros del equipo:
línea media axilar en 7. “paciente fibrilado,
dirección de la tetilla fuero yo”
o a la altura de V6, la 8. “Cargando, fuera tú,
derecha (esternón) fuera oxígeno”
por debajo de la presionar el botón de
clavícula línea media. carga para cargar la
8. Verificar el ritmo energía
9. Seleccionar el modo 9. “Voy a descargar,
sincronizado fuera todos”
10. Observar las marcas comprobar
sobre las ondas R en visualmente que
el monitor nadie toca al paciente
11. Observar y evaluar el ni la camilla.
ritmo. 10. Administrar la
12. Seleccionar el nivel descarga
de energía adecuado. presionando ambos
13. Anunciar a los botones en las palas,
miembros del equipo: y aplicando una
14. “Desfibrilador fuerza de 10kg
cargando, retírense aproximadamente
todos” 11. Continuar con RCP
Realizado por: Maestro:
Padilla Ramírez Elizabeth Ochoa Atilano José Luis
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA

15. Cargar el desfibrilador 12. Si es necesario


presionando el botón después de 2 minutos
de carga. de RCP volver a
16. Una vez cargado descargar.
decir con voz firme
“voy a descargar
retírense todos”
repetirlo 3 veces.
17. Comprobar
visualmente que ni
usted ni nadie tocan
al paciente o la
camilla.
18. Aplicar 10kg de
presión sobre ambas
palas.
19. Presionar
simultáneamente los
botones de descarga.
20. Observar el monitor,
si la taquicardia
persiste incrementar
los joule y volver a
descargar.
1. Arritmias cardiacas 5. Arritmias (bradicardia,
por mala aplicación bloqueo AV, bloqueo
del procedimiento de conducción,
(FV). taquicardias)
2. Quemaduras en la derivadas del daño
Complicaciones
piel por falta del gel provocado en el tejido
conductor. cardiaco (necrosis) ,
3. Troboembolismo 6. Quemaduras en la
4. Hematomas piel por falta de gel
conductor
Intervenciones de Pre procedimiento: 1. Mantener el
enfermería 1. Preparación del desfibrilador
equipo y del paciente conectado a la
2. Mantener el corriente eléctrica
desfibrilador 2. Verificar la
conectado a la funcionalidad del
corriente. desfibrilador
3. Verificar la periódicamente
funcionalidad del 3. Aislar al paciente del
desfibrilador contacto a tierra
periódicamente. 4. Monitorización
4. Aislar al paciente del cardiaca

Realizado por: Maestro:


Padilla Ramírez Elizabeth Ochoa Atilano José Luis
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA

contacto a tierra. 5. Valoración


5. Tomar EKG permanente.
6. Monitorización de la
saturación de oxigeno
7. Protección de vía
aérea en caso
necesario
Post procedimiento
1. Monitorización
continua
2. Nuevo EKG

Bibliografia.
Rincón B., Cardioversión y desfibrilación procedimiento e intervenciones de
enfermería, Slideshare.
Dozo C., terapéutica eléctrica en el soporte vital avanzado. Desfibrilación,
cardioversión y marcapasos en la emergencia. Desfibrilación, 8, 1-9.
Mora G., Terapia eléctrica en cardiología. Actualización electrofisiología. Rev. Fac.
Med. Univ. Nac. Colomb. 53, N°1, 2005, 35-45.
Velazquez J., RCP para enfermeria, manual del estudiante, 2016, 56-60.

Realizado por: Maestro:


Padilla Ramírez Elizabeth Ochoa Atilano José Luis

También podría gustarte