Basica Superior Curriculo

También podría gustarte

Está en la página 1de 30

INTEGRANTES

Bajaña Leon Leytong Alexander

Flor Orellana Mercedes Estefania

Hernandez Cobos Caroline Michelle

Jimenez Perez Johanna Cecibel

Ladines Romero Lizbeth Gabriela

Mendieta Ayala Natasha Yamileth

Mero Chung Sang Nathalya Nicole

Nazareno Rivera Madeleine Elizabeth

Noboa Cruz Jean Pierre

Palma Guadamud Deisy Jazmin

Rondan Pacheco Darwin Steeven

Vinces Benites Angie Pierina

DOCENTE

Chuchuca Basantes Fernando Sigifredo

TEMA

CURRÍCULA DE LENGUA Y LITERATURA


SUBNIVEL BÁSICA SUPERIOR 8° AÑO

OBJETIVOS

OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar
con autonomía y ejercer una ciudadanía plena.

OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional,
en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.

OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva
personal

OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los
conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.

OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en
diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma.

OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles
para comunicarse, aprender y construir conocimientos.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y
revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente.

OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la
cultura.

OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido
de pertenencia.

OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo
del lenguaje.

CONTENIDOS

Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad Origen y desarrollo de la
escritura en distintas regiones del mundo (pinturas rupestres, Sumeria, Egipto, China, India, América). (LL.4.1.1.)

LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas.

L.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar sus fuentes.
Construir significados implícitos al Inferir el tema de un texto y el punto de vista del autor. (L.4.3.2.)
Escribir ensayos narrativos con un manejo de su estructura básica (introducción, desarrollo y conclusión), y sustentar las ideas con la
presentación de razones y ejemplos organizados de manera jerárquica. (L.L.4.4.1.)

Lograr cohesión y coherencia en la escritura de ensayos narrativos mediante la construcción y organización de diferentes tipos de
párrafos. (L.L.4.4.2.)

Identificar el género de un texto literario, sus características y elementos propios. (L.L.4.5.1.)

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

• Motivar a los estudiantes para que, con el apoyo de las TIC, libros, entrevistas indaguen los aportes de las pinturas rupestres, Sumeria y Egipto.

• Favorecer la discusión entre pares mediante el trabajo en conjunto con la finalidad de compartir la información y contrastarla.

• Realizar una exposición oral sobre la indagación realizada entre pares. Complementar la información con las ideas de todos los estudiantes.

• Elaborar textos explicativos como carteleras, infografías, reproducciones entre otras para presentar la información.

• Discutir entre pares acerca de la importancia de la escritura en la historia de la humanidad, con la información sobre las culturas seleccionadas y
aprovechar el contexto para respetar la palabra, los puntos de vista ajenos y resolver los desacuerdos durante el proceso.

• Discriminar entre tema y problema, hechos y opiniones en sus intervenciones y las de los demás.

• Comprender los diversos textos escogidos para la lectura en relación con las culturas escogidas y contrastar las fuentes que usaron los estudiantes.

• Utilizar organizadores gráficos para sistematizar la información.


• Brindar apoyo con una lista de cotejo, acerca de los criterios establecidos, para descubrir las relaciones explícitas entre los textos.

• Plantear estrategias de lectura adecuadas al género del texto y al propósito de lectura: consultar elementos del paratexto, reconocer la intencionalidad
y relacionar sus conocimientos con la información.

• Identificar el significado de palabras a través de pistas como: campo semántico, familia de palabras, etc.

• Escribir un ensayo narrativo con los resultados de la indagación de las culturas seleccionadas sobre una de ellas. Sustentar las ideas y organizarlas de
forma jerárquica.

• Recurrir a diferentes técnicas para generar ideas para escribir: lluvia de ideas, esquemas previos, tomar nota después de una charla con expertos, ver
vídeos, películas, escuchar música entre otros recursos para motivar el desarrollo de ideas.

• Apoyar a los estudiantes con el manejo de la construcción de párrafos de introducción, desarrollo y conclusión.

• Reforzar los pasos para escribir ensayos narrativos. Fomentar la producción de varios borradores y hacer una evaluación entre pares antes de la edición
final del texto.

• Publicar los textos, compartir con otros grados o cursos entre otras actividades que apoyen la producción del texto escrito.

• Escoger diversos tipos de textos literarios de los géneros: épico, narrativo y poético, identificar las características de los géneros con el apoyo de la
indagación de las culturas estudiadas.

• Buscar textos literarios: mitos, poesía, canciones, etc. sobre las culturas estudiadas, que se pueden leer, conocer y disfrutar durante las horas de clases.
RECURSOS

- Biblioteca de aula.

- TIC.

- Libros de texto.

- Papelotes, marcadores.

- Masa de harina, Yeso o arcilla.

- Información seleccionada: copias, libro de texto.

- Hojas para borradores. Cuaderno

- Cartelera de aula o del colegio.

- Textos orales para escuchar. Música.

- Poesía de la tradición oral.

- Textos cortos para representar

- Narraciones orales.

- Texto informativo sobre la literatura oral.


EVALUACION

CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo
expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas.

I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en distintos momentos históricos, regiones y culturas del mundo. (S.2., I.3.)

CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir acuerdos,
solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia.

ILL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral (entonación, volumen, gestos, movimientos
corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.)

CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las
relaciones explícitas entre sus contenidos. I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los
contenidos de dos o más textos y contrasta sus fuentes. (J.4., I.4)

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y
académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión.

I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva; tipos de párrafo (de descripción,
ampliación, ejemplificación, conclusivo) uso de fuentes comunes, y utiliza herramientas de edición de textos en distintos programas
informáticos y de la web. (J.2., I.4.)
I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos en la escritura de textos académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
pasos: elaboración del plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización, secuenciación
de ideas.

CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones determinadas
(ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras, la utilización colaborativa de diversos medios y
recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal.

I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y debate críticamente su interpretación
basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4., S.4.)
SUBNIVEL BÁSICA SUPERIOR 9° AÑO

OBJETIVOS

Objetivos del área Objetivos del grado

OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la O.LL.4.1. Reconocer las ventajas y beneficios que ha aportado
cultura escrita en diversos contextos personales, la cultura escrita en diversos momentos históricos y
sociales y culturales para actuar con autonomía y en diversos contextos de la vida social y cultural
ejercer una ciudadanía plena. para enriquecer la concepción personal sobre el
mundo.

OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus
conocimiento de su aporte a la construcción de una diferentes formas de expresión para fomentar la
sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interculturalidad del país.
interacción respetuosa y de fortalecimiento de la
identidad.

OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales O.LL.4.3 Analizar con sentido crítico, discursos orales
relacionados con la actualidad social y cultural para relacionados con la actualidad social y cultural para
asumir y consolidar una perspectiva personal. evitar estereotipos y prejuicios.

OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas O.LL.4.4. Comunicarse oralmente, con eficiencia en el uso de
situaciones de comunicación oral, formales y no la lengua oral en diversos contextos de la actividad
formales, integrando los conocimientos sobre la social y cultural para exponer sus puntos de vista,
estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario construir acuerdos y resolver problemas.
especializado, según la intencionalidad del discurso.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias O.LL.4.5. Participar de manera oral en diversos contextos
cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el sociales y culturales, mediante un esquema
propósito de lectura. preparado previamente, con el uso de recursos
audiovisuales y TIC, para expresar sus opiniones y
las de los demás.

OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud O.LL.4.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con
reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad fines de recreación, información y aprendizaje, con
de la información disponible en diversas fuentes para capacidad para seleccionar textos y aplicar
hacer uso selectivo y sistemático de la misma. estrategias cognitivas de comprensión, según el
propósito de lectura.

OG.LL.7. Producir diferentes tipos de textos, con distintos O.LL.4.7. Utilizar las bibliotecas y las TIC de forma autónoma
propósitos y en variadas situaciones comunicativas, para localizar, seleccionar y organizar información
en diversos soportes disponibles para comunicarse, como recurso de estudio e indagación.
aprender y construir conocimientos.

OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos O.LL.4.8. Escribir relatos y textos narrativos, expositivos,
estructurales y funcionales de la lengua castellana en instructivos, descriptivos, explicativos y
los procesos de composición y revisión de textos conversacionales, adecuados a una situación
escritos para comunicarse de manera eficiente. comunicativa determinada; emplear los recursos de
las TIC como medios de comunicación, aprendizaje
y expresión del pensamiento.

OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco O.LL.4.9 Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para
de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en desarrollar actividades de escritura literaria y no
diálogo con la historia y la cultura. literaria en colaboración con los demás, en una
variedad de entornos y medios digitales.
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a O.LL.4.10. Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar
partir del conocimiento de sus principales algunos recursos estilísticos en los procesos de
exponentes, para construir un sentido de composición y revisión de textos escritos para lograr
pertenencia. claridad, precisión y cohesión.

OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de
desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en los elementos que ofrecen los textos literarios, y
el uso personal y creativo del lenguaje. destacar las características del género al que
pertenecen para iniciar la comprensión crítico-
valorativa de la Literatura.

O.LL.4.12. Utilizar de manera lúdica y personal los recursos


propios del discurso literario en la escritura creativa
para explorar la función estética del lenguaje.

CONTENIDOS

• Origen y desarrollo de la escritura en distintas regiones del mundo (pinturas rupestres, Sumeria, Egipto, china, india, américa).
Lengua y cultura. • Influencia de la escritura en distintos lugares y momentos históricos (Mesopotamia, Egipto, antigua Grecia, edad media
europea, ilustración, américa, etc.).
• Textos representativos de la producción escrita de diferentes culturas del mundo: Mesopotamia, Sumeria, antiguo Egipto;
antigua Grecia, roma y china; américa prehispánica; edad media europea.
• Variedades lingüísticas sociales: sociolectos (por clase social, nivel educativo, profesión, edad, procedencia étnica); variedades
lingüísticas situacionales: registros (formal, informal, solemne, estándar, profesional, técnico, coloquial, vulgar y jergal).
• Recursos lingüísticos y paralingüísticos para crear efectos en la audiencia.
Comunicación oral. • Léxico de acuerdo con el propósito y contexto de la comunicación.
• Recursos lingüísticos y paralingüísticos para crear efectos en la audiencia
• Léxico de acuerdo con el propósito y contexto de la comunicación.
• Elaboración del contenido, selección del soporte y producción de recursos audiovisuales para acompañar la expresión oral.
• Relaciones entre la estructura del texto, los recursos de estilo y la intención comunicativa.
Lectura. • Estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer, formular preguntas, conectar información con los conocimientos
previos, leer selectivamente, establecer relaciones entre diversas partes de un texto o entre textos, resumir, consultar fuentes
adicionales.
• Criterios para analizar la información del texto: claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad y otros.
• Manejo de sistemas de consulta y préstamos en bibliotecas institucionales y otras bibliotecas.
• Normas de citación más utilizadas.
• Estructura del ensayo: introducción, desarrollo y conclusión.
Escritura. • Construcción de párrafos: de introducción, de desarrollo (descripción, de ampliación, de ejemplificación, de definición), y de
conclusión.
• Estrategias que apoyen el proceso de escritura de ensayos narrativos, descriptivos y explicativos: lecturas previas, seleccionar
la tesis, el título que denote el tema, lluvia de ideas con los subtemas, jerarquización y selección de los subtemas, elaboración
del plan, etc.
• Preguntas indagatorias para escribir ensayos narrativos, descriptivos y explicativos.
• Técnicas para planificar la escritura de un texto: lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, entre otros.
• Conectores lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión.
• Oraciones compuestas: coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas.
• Puntuación en oraciones compuestas: dos puntos, coma, punto y coma.
• Locuciones verbales y conjunciones.
• Frases nominales, adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales.
• Modos, tiempos verbales y verboides.
• Tilde: pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente”, en palabras compuestas.
• Tramas narrativas, descriptivas, explicativas, instructivas y conversacionales en diversos textos no literarios de uso frecuente.
• Textos de la literatura oral: canciones, chistes, refranes, coplas, amorfinos y décimas.
Literatura. • Géneros narrativo, poético y dramático.
• Elementos de la poesía: estrofa, versos, voz poética, rima, ritmo, figuras literarias.
• Elementos de las obras dramáticas: diálogo teatral, personajes, conflicto, escenario; convenciones teatrales: unidades de
tiempo y acción.
• Distinción y análisis del tema y argumento de las obras.
• Elementos estilísticos para jugar con el lenguaje: hipérbole, anáfora, epifora, jitanjáfora, onomatopeya.
• Herramientas multimedia de edición y publicación de textos para la recreación literaria.

DESTREZAS

LL.4.1.1 Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad: desarrollo de los
sistemas de escritura (escritura alfabética grecolatina; escritura árabe, escritura ideográfica china y japonesa, otras escrituras
europeas y asiáticas).

LL.4.2.2. Organizar el discurso con el uso de las e s t r u c t u r a s básicas de la lengua oral, la selección y empleo de vocabulario específico,
acorde a la intencionalidad, en diversos contextos comunicativos formales e informales e intercambiar ideas con acuerdos y
desacuerdos en conversaciones, debates, conversatorios, presentaciones, entrevistas, encuestas, exposiciones.

L.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar sus fuentes.

L.L.4.4.1. Escribir ensayos descriptivos con un manejo de su estructura básica (introducción, desarrollo y conclusión), y sustentar las ideas
con la presentación de razones y ejemplos organizados de manera jerárquica.

L.L.4.4.3 Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de ensayos descriptivos.

L.L.4.4.4. Autorregular la escritura de ensayos descriptivos con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos

L.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

• Activar sus aprendizajes previos de los estudiantes por medio de la utilización de lluvia de ideas, conversación, preguntas acerca de la cultura
grecolatina.

• Leer entre pares la información seleccionada por el docente acerca de la importancia del idioma griego y su alfabeto en la formación de las lenguas
romances.

• Establecer la relación del significado de palabras castellanas por medio de los sufijos y prefijos, raíces griegas y latinas, a partir de un listado de palabras
con raíces griegas y latinas.

• Discutir en parejas, deducir y establecer la importancia del griego y el latín en la conformación del castellano.

Crear situaciones de comunicación por medio de la conversación, intercambio de ideas y discusión acerca de la importancia de la escritura griega y
latina en el desarrollo de Occidente.

• Utilizar las estrategias básicas de la comunicación oral micro habilidades de la lengua: respetar el turno, hablar con claridad, usar la palabra tomando
en cuenta el tiempo de uso, la entonación, la audiencia y el propósito de la discusión por medio de la organización de un foro con invitados expertos o
conocedores de la cultura griega y latina con la participación de los otros cursos acerca del tema.

• Sostener el tema de discusión, realizar aportes como (ejemplificar, formular preguntas y dar respuestas pertinentes, solicitar aclaraciones, dar y pedir
opiniones y explicaciones, parafrasear lo dicho, aportar información remitiéndose a fuentes consultadas, etc.) que se ajusten al tema y al propósito
comunicativo.

• Seleccionar textos informativos históricos sobre la cultura greco – latina.

• Utilizar las estrategias de antes, durante y después de la lectura.

• Antes: establecer el propósito de la lectura.

• Durante: Buscar en el diccionario el vocabulario nuevo e inferir el significado de algunas de ellas a partir del texto.
• Identificar las ideas más importantes principales y secundarias.

• Acudir a las técnicas para comprender inferencias por medio de un taller de lectura antes de la lectura: mostrar siluetas de textos para indagación
histórica, tapa, contratapa, índice, páginas entre otros. A partir de preguntas inferir el contenido del texto que se leerá.

• Seleccionar textos diferentes, variaciones del tema, establecer el propósito, buscar las palabras claves, vocabulario nuevo, adjetivos, verbos que
ayuden a comprender el texto

• Realizar un cuestionario con preguntas literales e inferenciales sobre los textos escogidos.

• Formar parejas y por medio de una rúbrica identificar en los textos asignados las relaciones explícitas entre estos. Adicionalmente verificar las fuentes
de consulta, libros, páginas de internet de acuerdo con las normas establecidas para la indagación.

• Después de la lectura relacionar el propósito de la lectura con las actividades realizadas, los objetivos de la unidad y los conocimientos aprendidos.

• Incluir en los textos, cuando sea pertinente descripciones, explicaciones, ejemplos, comparaciones, definiciones, casos, entre otros.

• Entre pares revisar los borradores con la finalidad de autorregular la creación del texto mediante el uso de una rúbrica que contenga las características
del ensayo descriptivo.

• Editar el texto y publicarlo con la finalidad de que pueda ser compartido con los compañeros o la comunidad educativa.

• Activar conocimientos previos acerca de los géneros lírico, narrativo y teatral. Verificar los géneros que requieran de revisión.

• Analizar los subgéneros líricos, narrativos y teatrales por medio de un ordenador gráfico.

• Seleccionar textos de tradición oral de la cultura griega y latina. (Sin embargo, pueden encontrarse otros textos) que aporten a la comprensión acerca
de la relación entre la oralidad, la escritura de los primeros textos y la literatura.

• Iniciar en la caracterización de los géneros por el teatro, la representación religiosa y los orígenes del teatro en las civilizaciones antiguas de la cultura
griega y latina.
• Continuar con la lírica, identificar textos poéticos de las civilizaciones antiguas para disfrutar e identificar las características de los géneros. Introducir
la narrativa con los mitos y las leyendas de tradición oral. • Establecer conclusiones acerca de los textos orales y escritos y géneros con los que se estudia
la literatura a partir de la información recabada por el docente a modo de conclusión del trabajo.

RECURSOS

• Metas cuantificables • Implementar estrategia de comunicación con los estudiantes y padres de


familia.
• Implementar otras estrategias y los instrumentos que permitan verificar
el cumplimiento. • Difusión y socialización de los resultados de evaluación del plan.

• Evaluación comparativa. • Veeduría de padres de familia.

• Formación profesional de los docentes. • Existe un gran avance en la etapa inicial, falta complementar el proceso
de planificación para la ejecución del plan de mejoras.
• Afinidad de la formación profesional con la docencia.
• Implementar procesos de veeduría.
• Implementar proyectos de manejo en uso de recursos tecnológicos.

• Implementar nuevos sistemas de comunicación. • Falta implementar parámetros de cuantificación y los instrumentos que
permitan verificar el cumplimiento del plan
• Analizar otras formas de evaluación virtual.
• Cuál es el presupuesto que tenemos para la realización de los proyectos.
• Establecer la frecuencia de evaluación permanente.
RECURSOS

Biblioteca de aula.
TIC.
Libros de texto.
Papelotes, marcadores.
Aula abierta.
Invitados.
Diferentes textos informativos.
Históricos.
Hojas para borrador.
Cuaderno.
Cartelera, Página y Periódico.
Blogs.
Selección de textos de lectura literaria de diversos géneros: teatral, narrativo, lírico.

EVALUACION

Criterio de evaluación Indicadores de evaluación

ce.ll.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, i.ll.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en
social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo distintos momentos históricos, regiones y culturas del mundo, y valora la
expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversidad expresada en sus textos representativos. (S.2., i.3.)
diversas épocas históricas.
ce.ll.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas socioculturales
y situacionales del ecuador en las relaciones sociales, así como la i.ll.4.2.1. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y
correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y situacionales del ecuador en las relaciones sociales, y la correspondencia
actuar de las personas. entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las
personas. (i.3., S.3.)

ce.ll.4.3. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales, i.ll.4.3.1. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales,
identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones,
desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre los efectos del uso de desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre los efectos de los
estereotipos y prejuicios en la comunicación. estereotipos y prejuicios en la comunicación. (J.3., i.4.)

I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los


CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua recursos del discurso oral (entonación, volumen, gestos, movimientos
oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir acuerdos, corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y evalúa su impacto en
solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de la audiencia. (J.3., I.3.)
recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia.
I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate,
conversatorio, presentación, entrevista, encuesta, exposición) organizados
a partir del uso de las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un
vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya con una variedad
de formatos, soportes y recursos (incluyendo los audiovisuales). (I.3., I.4.)
CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas
diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las entre los contenidos de dos o más textos y contrasta sus fuentes;
relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de vista autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas
del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades
diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la identificadas, y valora el contenido explícito al identificar contradicciones y
comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas ambigüedades. (J.4., I.4.)
autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura y a dificultades
identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales, I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de
identificando contradicciones y ambigüedades. vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a
partir del contraste con fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-
valorativos acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema en
dos o más textos. (J.2., I.3.)
CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web,
comparándolos y valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente, I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad
el propósito de la lectura y la calidad de la información, recogiéndola, para comparar y valorar textos en función del propósito de lectura, la
contrastándola y organizándola en esquemas de diverso tipo. calidad de la información (claridad, organización, actualización, amplitud,
profundidad) y la confiabilidad de la fuente, recogiendo, comparando y
organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos.
(J.2., I.4.)

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia,
crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y crónica, reportaje, entrevista, artículo de opinión, entre otros), y
académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y
resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la argumentativo, entre otros), combinando diferentes tramas (narrativa,
escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos de párrafo
estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición, conclusivo,
significados; cita e identifica fuentes con pertinencia, apoyándose en deductivo, inductivo) y diálogos directos e indirectos; elabora preguntas
diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC. indagatorias; maneja las normas de citación e identificación de fuentes
más comunes, y utiliza herramientas de edición de textos en distintos
programas informáticos y de la web. (J.2., I.4.)

I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos en la escritura de


textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno
de sus pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores
gráficos, consultas, selección de la tesis, el título que denote el tema, lluvia
de ideas con los subtemas, elaboración del plan; redacción: selección y
jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
secuenciación, relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión: uso de
diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras); maneja las normas de
citación e identificación de fuentes más utilizadas (APA, Chicago y otras).
(J.2., I.4.)

SUBNIVEL BÁSICA SUPERIOR 10° AÑO

OBJETIVOS

Objetivos del área Objetivos para decimo grado

OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la O.LL.4.1. Reconocer las ventajas y beneficios que ha aportado la
cultura escrita en diversos contextos personales, cultura escrita en diversos momentos históricos para
sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer enriquecer la concepción personal sobre el mundo.
una ciudadanía plena.

OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus
conocimiento de su aporte a la construcción de una diferentes formas de expresión para fomentar la
sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interculturalidad del país
interacción respetuosa y de fortalecimiento de la
identidad.
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales O.LL.4.3 Analizar con sentido crítico, discursos orales
relacionados con la actualidad social y cultural para relacionados con la actualidad social y cultural para
asumir y consolidar una perspectiva personal. evitar estereotipos y prejuicios.

OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas O.LL.4.4. Comunicarse oralmente, con eficiencia en el uso de la
situaciones de comunicación oral, formales y no lengua oral en diversos contextos de la actividad social y
formales, integrando los conocimientos sobre la cultural para exponer sus puntos de vista, construir
estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario acuerdos y resolver problemas.
especializado, según la intencionalidad del discurso.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias O.LL.4.5. Participar de manera oral en diversos contextos sociales
cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el y culturales, mediante un esquema preparado
propósito de lectura. previamente, con el uso de recursos audiovisuales y TIC,
para expresar sus opiniones y las de los demás.

OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y O.LL.4.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines
crítica con respecto a la calidad y veracidad de la de recreación, información y aprendizaje, con capacidad
información disponible en diversas fuentes para hacer para seleccionar textos y aplicar estrategias cognitivas de
uso selectivo y sistemático de la misma. comprensión, según el propósito de lectura.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de textos, con distintos O.LL.4.7. Utilizar las bibliotecas y las TIC de forma autónoma para
propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en localizar, seleccionar y organizar información como
diversos soportes disponibles para comunicarse, recurso de estudio e indagación.
aprender y construir conocimientos.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos O.LL.4.8. Escribir relatos y textos narrativos, expositivos,
estructurales y funcionales de la lengua castellana en instructivos, descriptivos, explicativos y
los procesos de composición y revisión de textos conversacionales, adecuados a una situación
escritos para comunicarse de manera eficiente. comunicativa determinada; emplear los recursos de las
TIC como medios de comunicación, aprendizaje y
expresión del pensamiento.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de O.LL.4.9 Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar
la tradición nacional y mundial, para ponerlos en actividades de escritura literaria y no literaria en
diálogo con la historia y la cultura. colaboración con los demás, en una variedad de entornos
y medios digitales.

OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir O.LL.4.10. Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos
del conocimiento de sus principales exponentes, para recursos estilísticos en los procesos de composición y
construir un sentido de pertenencia. revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión
y cohesión.

OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de los
desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las
uso personal y creativo del lenguaje.
características del género al que pertenecen para iniciar
la comprensión crítico-valorativa de la Literatura.

O.LL.4.12. Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios


del discurso literario en la escritura creativa para explorar
la función estética del lenguaje.

DESTREZAS

Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad.
LL.4.1.1
Organizar el discurso mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo de
vocabulario específico, acorde con la intencionalidad, en
LL.4.2.2. diversos contextos comunicativos formales e informales.

Elaborar criterios crítico-valorativos al distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, en diferentes
L.4.3.3. textos.

Valorar el contenido explícito de un texto e identificar contradicciones y ambigüedades.


L.L.4.3.9.

Escribir textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos
L.L.4.4.1. organizados de manera jerárquica.

Usar estrategias y procesos de pensamiento


L.L.4.4.3 que apoyen la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos.
Autorregular la escritura de textos periodísticos
L.L.4.4.4. y académicos con la selección y aplicación de variadas
técnicas y recursos.
Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos
de textos periodísticos y académicos mediante la escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores,
L.L.4.4.6 objetos, complementos y signos de puntuación.

Debatir críticamente la interpretación de un texto


L.L.4.5.2 literario basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

Expresar intenciones determinadas (ironía, Sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado
L.L.4.5.5 de las palabras.

Recrear textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos
L.L.4.5.7 literarios.
CONTENIDOS

Lengua y cultura LL.4.1.1. Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad (la escritura
en América del Norte y Centro América).

Comunicación oral LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución
de problemas.

Lectura L.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar
sus fuentes.

L.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un
texto.

Escritura L.L.4.4.1. Escribir textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y
ejemplos organizados de manera jerárquica.

L.L.4.4.2. Lograr cohesión y coherencia en la escritura de textos periodísticos y académicos mediante la construcción y
organización de diferentes tipos de párrafo.

L.L.4.4.4. Autorregular la escritura de textos periodísticos y académicos con la selección y aplicación de variadas técnicas y
recursos.
Literatura L.L.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

 Formar grupos de trabajo para realizar la indagación de las culturas de Norte y Centro América con el aporte de libros, textos, revistas, TIC.
 Socializar la información más importante que se refiera al aporte de estas culturas en la escritura.
 Favorecer el intercambio de ideas entre pares, presentar la producción oral con apoyo de diversos ordenadores gráficos.
 Organizar mesas de discusión con los aportes de los estudiantes a propósito de la escritura griega y su aporte a la escritura universal.
 Usar la información sobre las culturas seleccionadas para discutir entre pares acerca de la importancia de la escritura en la historia de la
humanidad y aprovechar el contexto para respetar la palabra, los puntos de vista ajenos y resolver los desacuerdos durante el proceso, con la
perspectiva de organizar un debate sobre la supervivencia de las lenguas originarias de América en el contexto lingüístico universal.
 Caracterizar el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos, relacionarlos con el propio contexto.
 Realizar la selección, análisis y contrastación de distintas perspectivas relacionadas a las lenguas originarias y su importancia en la
comunicación.
 Plantear diferentes tesis sobre los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad y guiar a los
estudiantes en el planteamiento de diferentes argumentos como comparaciones, citas, entre otros.
 Comprender los diversos textos escogidos para la lectura en relación con las culturas escogidas y contrastar las fuentes que usaron los
estudiantes acompañados por los maestros.
 Organizar talleres de lectura con la participación de los estudiantes. En los talleres se reforzarán las habilidades en la prelectura, lectura y
poslectura. Se formularán preguntas. Se leerá y releerán los textos con la finalidad de aclarar la información y llegar a una comprensión más
profunda. De esta manera se pueden establecer las relaciones explícitas entre los textos y contrastar las fuentes usadas.
 Plantear estrategias como preguntas, para releer los textos seleccionando la información más pertinente que amplíe el tema y se construyan
significados más profundos.
 Tomar notas para registrar la información más relevante, elaborar resúmenes y fichas bibliográficas.
 Analizar diversos ensayos para conocer las reglas del género; además aprender a mantener el tema y el propósito, redactar correctamente las
oraciones, segmentar bien los párrafos, usar los conectores apropiados, escribir las palabras ajustándose a la normativa ortográfica, emplear
el vocabulario preciso y adecuado y el uso de los signos de puntuación.
 Aprovechar la indagación de las culturas Norte y Centro americanas para realizar un ensayo explicativo sobre el aporte de estas culturas en el
desarrollo de la escritura humana con la finalidad de sustentar las ideas y organizarlas de forma jerárquica.
 Apoyar las ideas de los estudiantes, motivar el uso del borrador, la elección del vocabulario. Aportar en la autorregulación del texto en la
redacción y ortografía.
 Recurrir a diferentes técnicas para generar ideas para escribir: lluvia de ideas, esquemas previos, tomar nota después de una charla con
expertos, ver vídeos, películas, escuchar música entre otros recursos para motivar el desarrollo de ideas.
 Apoyar a los estudiantes con el manejo de la construcción de párrafos de introducción, desarrollo y conclusión.
 Reforzar los pasos para escribir un ensayo expositivo. Fomentar la producción de varios borradores y hacer una evaluación entre pares antes
de la edición final del texto.
 Publicar los textos, compartir con otros grados o cursos entre otras actividades que apoyen la producción del texto escrito.
 Fomentar entre los estudiantes el uso de los pasos para redactar un texto escrito: elaborar uno o más borradores antes de la edición final del
ensayo.
 Revisar antes, durante y al finalizar el proceso las características de los ensayos explicativos.
 Reforzar el conocimiento e identificación de los distintos géneros literarios: la narrativa, la lírica y el teatro. Indagar acerca de otros
subgéneros que se deducen de los anteriores. Verificar las características.
 Acompañar a los estudiantes en la búsqueda de lecturas literarias relacionadas con los textos de las culturas escogidas u otros textos que
apoyen el conocimiento de los subgéneros.
 Escoger distintas posturas teóricas acerca de la división de los géneros.
 Marcar una línea histórica acerca del estudio de la literatura por medio de los géneros literarios de manera introductoria. (Este tema se
profundiza en el Bachillerato)

RECURSOS

 Biblioteca. Internet.

 Textos

 Aula abierta.

 Invitados.

 Diferentes textos informativos

 Históricos

 Hojas para borrador.

 Cuaderno.

 Cartelera. Página. Periódico.

 Blog.

 Selección de textos de lectura literaria de diversos géneros: teatral, narrativo, lírico.


EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN

I.LL. .4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia


de la escritura en distintos momentos
históricos, regiones y culturas del mundo, y valora
la diversidad expresada en sus textos representativos.
(S.2., .3.)

I.LL. .4.2.1. Explica la influencia de las variaciones


lingüísticas sociales y situacionales del Ecuador
en las relaciones sociales, y la correspondencia
entre la estructura de la lengua y las formas de
pensar y actuar de las personas. ( .3., S.3.)

I, LL. .4.3.1. Valora el contenido explícito de dos


o más textos orales, identificando contradicciones,
ambigüedades, falacias, distorsiones,
desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre
los efectos de los estereotipos y prejuicios en la
comunicación. (J.3., .4.)

I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas,


utilizando los recursos del discurso
oral (entonación, volumen, gestos, movimientos
corporales y postura), de manera selectiva
y crítica, y evalúa su impacto en la audiencia.
(J.3., I.3.)

I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación,


diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,
entrevista, encuesta, exposición)
organizados a partir del uso de las estructuras
básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario
acorde a la intención y el contexto, los apoya
con una variedad de formatos, soportes y recursos
(incluyendo los audiovisuales). (I.3., I.4.)

I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos,


las relaciones explícitas entre los contenidos de dos
o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la
comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas
autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito
de lectura y las dificultades identificadas, y valora el
contenido explícito al identificar contradicciones y
ambigüedades. (J.4., I.4.)

I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al


inferir el tema, el punto de vista del autor, las
motivaciones y argumentos de un texto; los valora
a partir del contraste con fuentes adicionales,
y elabora criterios crítico-valorativos acerca
de las diferentes perspectivas sobre un mismo
tema en dos o más textos. (J.2., I.3.)

I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales


en la web, con capacidad para comparar
y valorar textos en función del propósito de
lectura, la calidad de la información (claridad,
organización, actualización, amplitud, profundidad)
y la confiabilidad de la fuente, recogiendo,
comparando y organizando la información
consultada en esquemas de diversos tipos.
(J.2., I.4.)
I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos
periodísticos (noticia, crónica, reportaje,
entrevista, artículo de opinión, entre otros), y
académicos (informe, reseña, ensayo narrativo,
expositivo, literario y argumentativo, entre
otros), combinando diferentes tramas (narrativa,
descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa),
tipos de párrafo (de descripción,
ampliación, ejemplificación, definición, conclusivo,
deductivo, inductivo) y diálogos directos
e indirectos; elabora preguntas indagatorias;
maneja las normas de citación e identificación
de fuentes más comunes, y utiliza herramientas
de edición de textos en distintos programas informáticos
y de la web. (J.2., I.4.)

También podría gustarte