Está en la página 1de 14

Flashcards

Antonia Rojas
Estudiante de Fonoaudiología

Estudia el significado de las palabras.


 Es la parte de la lingüística que se ocupa del estudio del significado de los signos lingüísticos y de
sus posibles combinaciones en los diferentes niveles de organización del sistema lingüístico.
 Estudia el significado de las palabras individuales y las reglas que gobiernan el significado de las
palabras en frases y oraciones son significado.
 Ejemplo: Baño >> estas palabras individuales pueden ir variando la representación dependiendo del
contexto en el cual utilicemos la palabra en una frase u oración. La representación mental que
tengamos de algún concepto es individual.
 Estudia el significado de las palabras en frases y oraciones. Ejemplo: Me río en el baño/ Me baño
en el río >> Las palabras que se utilizan son las mismas, pero el orden es distinto y eso altera
totalmente el significado de la oración.
 Estudia también como estas palabras se organizan dentro de las estructuras oracionales y el
significado que estas entregan.

Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología


Competencia Léxica: Palabras.

 Capacidad que les permite a las personas integrar la información procedente de las reglas de
formación de palabras de su idioma.
 Consiste en la atribución de un término lingüístico a un referente, es decir, otorgar una etiqueta a
un objeto, evento o concepto.
 El vocabulario se asocia con el léxico.
 Activo: Se refiere a todas las palabras que utilizamos con distinta frecuencia y en las
distintas producciones lingüísticas que realizamos
 Pasivo: Es aquel que se refiere a las palabras que conocemos, aún cuando estas palabras
no las utilicemos en nuestras expresiones.

Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología

Competencia Semántica: Significado.

 Proceso por el cual las personas van incorporando las unidades léxicas aisladas a categorías conceptuales
amplias y diferentes en relación con su significado. Como dos conceptos se relacionan entre sí.
 Se relaciona con la capacidad de distinguir y utilizar correctamente los diferentes significados que
pueden tomar las palabras, oraciones o textos más amplios en función de los distintos contextos, así
como para comprender y utilizar el lenguaje con sentido figurado.
 Relaciones Semánticas.
 Asociaciones: Ejemplo, “¿En qué se parece la tijera y el cuchillo?” Ambos cortan >> Así podemos
identificar una relación que existe entre dos elementos que no pertenecen a una misma categoría
semántica.
 La Etapa Preléxica va a estar asociada a la intención comunicativa que tengan los niños y el acto de
compartir experiencias.
 Las emisiones infantiles se asocian con algún determinado objeto o situación >> Esto es lo que se conoce
como prepalabras >> Los niños acá utilizan comúnmente las Onomatopeyas, que también van a estar
asociadas con algún determinado objeto.
Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología
 Etapa Pre léxica.
 Etapa de Símbolos léxicos.
 Etapa Semántica.

Etapa Preléxica: 10 a 15 Meses.


 Categoría más utilizada: Prepalabras.
 Contenido expresado: Intención Comunicativa y compartir experiencias.
 Fenómenos encontrados: Consistencia Fonética >> Va a estar basado en los fonemas que utiliza el
niño en esta etapa, y posteriormente las Onomatopeyas van a permitir la fonación y poder
acceder al nombre de la palabra a medida que va avanzando en el desarrollo del niño.

Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología

 Comprensión global de rutinas cotidianas >> Es por esto que algunas veces los niños tienen muy
marcado su horario de comida, por ejemplo, hay veces que el niño le lleva la mamadera a los
papás.
 Reconoce partes importantes del cuerpo >> Manos, cabeza, piernas, etc.
 Vocabulario: maneja elementos categorías de alta frecuencia, adjetivos y deícticos >> Son todas las
palabras que utilizan comúnmente dentro de su contexto, dentro de su casa.
 Primeras palabras: 3 a 50 >> Son las que debiesen producir dentro de este rango etario.
Léxico Inicial
 Asociación de protopalabras a significados >> ÑAM.
 Al comienzo es confuso >> Brmmm Brmmm: auto.
 Comienzan con sustantivos cotidianos >> Diferencias culturales.
 A veces pueden ser confusas las Onomatopeyas que realizan en las protopalabras porque puede
pasar que el “Ñam” signifique cualquier comida >> Los papás son capaces de identificar el
significado de las palabras.
Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología
Primeras palabras: Comienzan con sustantivos que varían de un niño a otro.
Van a estar asociadas a:
 Personas significativas (familia).
 Alimentos >> Agua, leche, jugo, etc.
 Partes del cuerpo >> Cabeza, mano, etc.
 Juguetes.
 Objeto (uso cotidiano).
 Animales >> gato, perro.
 Rutinas sociales.
 Verbos de acción >> Esto se van agregando paulatinamente.

Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología

 Busca objetos que no están presentes >> Por ejemplo, uno le dice al niño mientras estamos en el comedor
“¿Dónde está tu cepillo de dientes?”, el niño es capaz de ir a buscar su cepillo.
 Comprende algunos opuestos >> Sucio/ limpio.
 Primeras 50 palabras: adverbios, acciones, sustantivos, nombres de objetos cotidianos.
 Comprende algunos adjetivos: bonito, feo, sucio, limpio.
 Comprende relaciones de palabras: objeto, cuando alguien está relacionando alguna acción, relaciones de
atributos, de localización, etc.
 Se espera que tengan de 50 a 100 palabras >> Que tengan mayor utilización de palabras aumenta las
probabilidades de comenzar con estructuras oracionales.
 Acá la semántica y el léxico están muy relacionados con el desarrollo morfosintáctico.
Etapa de los Símbolos Léxicos: 16 a 24 Meses. >> Aumenta el vocabulario, utilizan hasta 100 palabras distintas.
 Categoría más utilizada: Sustantivos.
 Contenido expresado: Conceptos acerca de su entorno inmediato.
 Fenómenos encontrados: Se producen fenómenos erróneos >> Sobreextensión y sobrerestricción (basados en
su experiencia):
 En esta etapa es donde se produce el fenómeno de la explosión léxica o explosión del vocabulario, es muy común
encontrarlo en la literatura, esto tiene que ver con la gran cantidad de palabras que utilizan los niños.
Antonia
Antonia Rojas/
Rojas/ Estudiante
Estudiante de Fonoaudiología
de Fonoaudiología
Sobreextensión: Se refiere a que el niño utiliza la misma palabra para referirse a distintos
referentes, y que nosotros como adultos somos capaces de diferenciarlos, pero los niños no. >> Ejemplo:
El niño le puede decir papá a todas las figuras masculinas.
 Ampliar el campo semántico de una palabra.
 Se extiende el significado de una palabra a un campo semántico completo.
Sobrerestricción: Se reserva un término sólo para una clase de objetos, dejando fuera otros
que comparten la misma característica.
 Utilización restringida de un término, denominando con él a un pequeño grupo de objetos o a un
solo objeto.
 Ejemplo: le dice auto solo a su juguete de auto, por lo tanto, utiliza esa palabra solo para una clase
de objeto.

Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología

Durante el transcurso de esta etapa las producciones se incrementan notablemente, empleando


sustantivos, verbos y adverbios.
 Hacia los 18 meses: 50 a 100 palabras*.
 Léxico Pasivo: El niño es capaz de comprender muchas palabras de las que el produce.
 Hacia los 20 meses: 200 palabras.
 Hacia los 24 meses: de 400 a 600 palabras >> podría comprender, pese a que el niño utiliza un
porcentaje de estas.

Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología


 Identifica por uso.
 Contenidos de acción locativa y posesión.
 Comienzan a aparecer atribución y cantidad.
 Comprensión y uso de preguntas:
 Objetos, Personas, Eventos básicos.
 Comprende y usa los términos espaciales básicos: arriba, abajo, al lado, etc.
 El dominio de las palabras aumenta notoriamente, se espera que tenga 200 a 300 palabras.
 Alrededor de los 36 meses comienza a utilizar la pregunta ¿por qué?.
Etapa Semántica: 30 a 36 meses: emplean verbos de acción y algunas palabras gramaticales.
 Sobreextensión y sobrerrestricción, esto comienza a evolucionar y nos va a permitir establecer
relaciones de sinonimia, antonimia y reciprocidad.

Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología

4 Años
 Colores primarios.
 Cuentan hasta 5.
 Asocian número y cantidad (menor a 3 elementos) >> Ejemplo: En una hoja tenemos dos círculos y
tres círculos, y abajo tenemos los números, el niño podría unir los nº con la cantidad de círculos
correspondientes, esto lo puede hacer hasta 3 elementos.
 Preguntas.
 Definiciones:
 Por atributo >> Definir objetos más la forma física que tengan, por color y tamaño.
 Uso o función >> Ejemplo: naranja >> comer.
 Asociaciones de localización >> Ejemplo: la manzana está arriba de la caja.

Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología


 Conceptos:
 Distancia >> Cerca/ lejos.
 Temporalidad >> Pronto.
 Forma >> Círculo.
 Longitud >> Largo/ corto.
 Cualidad >> Igual o distinto.
 Ancho >> Delgado.
 Resuelve problemas simples >> Ejemplo: “¿Qué harías tú si tienes frío?”.
 Conocimiento nombre de letras y sonidos >> Vocales generalmente.
 Conocimiento de los números y conteo >> Contar hasta 5.

Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología

 Reorganización del Conocimiento léxico:


 Redes sintagmáticas: episodios.
 Relaciones Paradigmáticas: establecer relaciones semánticas. Por ejemplo: se pueden
empezar a organizar secuencias temporales que estén asociadas.
 Atributos de edad.
 Responde a preguntas como ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿con qué?.
 Manejo de cantidades relativas: falta, sobra, hay más que, etc
 Manejo de referentes témporo espaciales más complejos: ayer, hoy, mañana, etc.
 Comprende semejanzas verbales.

Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología


 Definiciones: Sinónimos, categorías.
 Lenguaje Figurativo: no literal.
 Ya tenemos la lectura.
 Comienzan a emerger procesos de lectoescritura y también tenemos mayor experiencia escolar,
esto va hacer que vayamos incorporando cada vez más palabras dentro de nuestras
conversaciones.
Producción Semántica Divergente
 La niña es…… >> El niño debe ser capaz de definir un concepto.
Producción Semántica Convergente
 Lo contrario de arriba es….. (abajo) >> Identificar elementos que son contrapuestos.
Hay un aumento del significado de las palabras influenciado por la lectura.
 Verbos más abstractos: recordar, dudar, concluir, afirmar interpretar, predecir.
Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología

 Se modifica el uso de deícticos verbales.


 Uso de descripciones más específicas de localización y términos espaciales.
 <<Junto a la ventana>> más complejos.
 Uso de categorías y subcategorías semánticas >> Son capaces de clasificar elementos no solamente por
animales, sino que por selva, granja, acuáticos, etc.
 Uso de significados socialmente compartidos.
 Utilizan relaciones semánticas más complejas.
 El lenguaje no literal comienza a surgir.
Lenguaje Figurado
 Uso imaginativo y no literal del lenguaje.
 Modismos.
 Metáforas >> Implícita, ejemplo, labios de rubí. Similitud entre elementos
 Comparaciones >> Explícita (8-9 años), aparece la palabra como.
 Refranes >> 8 años: literalidad.

Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología


 Comprende vocabularios de textos escolares.
 Adquieren nueva información a partir de textos escritos >> Son más abstractos y específicos.
 Uso de locuciones adverbiales.
 Comprende otros idiomas

 Definiciones Abstractas >> Van a utilizar conceptos que sean organizados en concordancia de
acuerdo a lo que se plantea en textos escritos o los diccionarios.
 Aumenta uso de locuciones adverbiales >> Durante sus enunciados.
 Explica significado de proverbios >> De acuerdo al contexto en el que son utilizados.

Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología

 Aumento de Producción de palabras.


 Léxico activo y pasivo.
 10.000 palabras por año >> Esto es influenciado por el nivel escolar y los textos
escritos a los que son expuestos.

Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología


Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología

Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología


Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología

 Léxico (Activo y Pasivo).


 Categorías Semánticas: Los niños deben ser capaces de identificar distintos elementos y también que
identifiquen dicha categoría.
 Definiciones: Dependiendo del rango etario, en algunos va a ser por atributo, por uso o por categorías.
 Relaciones Semánticas: entre palabras.
 Asociación Auditiva.
 Semejanzas Verbales.
 Absurdos Verbales: Es importante para entender el significado global de los enunciados.
 Lenguaje Figurado: Es en etapas más avanzadas, 7 años en adelante.
Aspectos que debemos observar en la evaluación de la semántica
 Léxico: vocabulario receptivo y expresivo, vocabulario de conceptos básicos, palabras concretas y abstractas,
denominar categorías.
 Definiciones, Sinónimos, Opuestos, Derivados, Metáforas, Refranes, Adivinanzas y chistes. Comprensión de
mensajes largos y complejos, Metasemántica.

Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología


Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje: TECAL
 Autor: Elizabeth Carrow.
 Evalúa: La comprensión de morfología, sintaxis y vocabulario del niño.
 Reseña: Instrumento destinado a evaluar la comprensión del lenguaje oral en niños de 3 a 6 años 11 meses.
 Permite identificar el léxico.
 Tiene 41 ítems que permite evaluar el vocabulario del niño.
Instrumento de Diagnóstico para los Trastornos Específicos del Lenguaje en Edad Escolar: IDTEL
Semántico:
 Analogías Verbales: establecer relación entre dos componentes.
 Formación de Conceptos: se le mencionan distintos elementos en los cuales el niño debe identificar la categoría a
la que pertenecen.
 Reconocimiento de conceptos: el niño debe identificar el elemento que no pertenece a la categoría.
 Resolución inferencial: resolver problemas. Se le plantea un problema y el niño debe identificar cual es la solución
de este.
Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología

Batería de Evaluación del Lenguaje Objetiva y Criterial Screening (BLOC-S)


Semántica:
 Locativos.
 Cuantificadores.
 Modificadores de tiempo.
Test de Vocabulario en Imágenes
 Prueba no estandarizada en Chile para evaluar la comprensión de vocabulario pasivo.
 Niños de entre 2.6 y 17 años de edad.
 Seleccionar una imagen que corresponda al término expresado, de entre cuatro posibles.
 Constituido por 116 láminas y sus correspondientes listas de estímulos.
 2 formas.
 Individual o grupal.
Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología
Prueba para evaluar Habilidades Metalinguísticas de Tipo Semántico
 4 a 6 Años.
 2 Modalidades: Oral e Icónico.
 Oral: el niño debe responder preguntas de acuerdo a la categorización de palabras, adivinanzas,
completar analogías.
 Icónico: indicar la respuesta correcta en tareas de analogías, categorías, adivinanzas.
Pauta de Evaluación Fonoaudiológica para Escolares entre 7 y 12 años: PEFE.
 Autor: Juana Barrera, Virginia Varela.
 Evalúa: El desempeño en lenguaje oral, en niños de 7 a 12 años de edad en los aspectos
semánticos, morfosintáctico y discurso oral.
 Aspecto semántico: se evalúa la evocación categorial, definiciones, semejanzas verbales de
asociación auditiva, lenguaje figurado.
Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología

Protocolo de Evaluación Fonoaudiológica menos de 6 meses a 1 año


Semántica:
 Precursores de contenido:
 Objetos comunes (identifica, nomina, uso).
 Uso objetos en rutinas.
 Responde al nombre, NO.
 Fuente sonora.
 Primeras Palabras.
Protocolo de Evaluación Fonoaudiológica menos de 1 a 3 años
Semántica:
 Objetos uso común.  Nominación.
 Animales, acciones.  Identifica por uso.
 Transportes, ropa, opuestos.  Pareo visual-visual (dos imágenes iguales).
 Identificación.  Categorización.

Antonia Rojas/
Antonia Estudiante
Rojas/ de Fonoaudiología
Estudiante de Fonoaudiología
Protocolo de Evaluación Fonoaudiológica 3 a 6 Años
Semántica:
 Definiciones.
 Evocación Categorial.
 Relaciones lexiales.
 Analogías.
 Comparaciones.
 Absurdos verbales.

Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología

Antonia Rojas/ Estudiante de Fonoaudiología

También podría gustarte