Está en la página 1de 78

Daniela Rocha Parra

RESUMEN ÁREA LENGUAJE, HABLA Y DEGLUCIÓN INFANTIL


I. DEFINICIONES LENGUAJE
- Lenguaje: Función cognitiva de tipo superior particular del ser humano. Es
un sistema de comunicación que capacita al hombre para abstraer,
conceptualizar y comunicar ideas, pensamientos, emociones, etc.
- Comunicación: Proceso en el que intervienen un receptor y un emisor, en
un ambiente determinado (físico o virtual) a través del cual se logra la
trasmisión e intercambio de ideas que resulta comprensible para ambas
partes.
- Lengua: Signos lingüísticos que sirven a los miembros de una comunidad de
hablantes para comunicarse.
- Habla: Proceso individual y voluntario en el que a través de actos de
fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse.
- Nivel fonológico: imagen o representación mental que se tiene de un
sonido de la lengua, es decir, es la representación de todos los rasgos o
sonidos que tienen significación, por lo que se desatiende a los otros
aspectos de los sonidos
- Nivel Morfosintáctico: es necesario descomponer su nombre en morfología
y sintaxis. La morfología es la parte de la gramática que se ocupa de la
estructura de las palabras, las variantes que estas ocupan y el papel
gramatical que desempeña cada segmento en relación con los demás
elementos que las componen, mientras que la sintaxis, en cambio, está
centrada en los enunciados y en los tipos de enunciados atendiendo el
enlace de palabras que los constituyen
- Nivel Léxico Semántico: está encargado tanto del vocabulario de la lengua
como del significado de las palabras en el contexto en el cual se encuentran
insertas
- Nivel Pragmático: encargado de estudiar las capacidades que poseen los
usuarios de una lengua, que les permiten asociar las frases a los contextos
adecuados

1
Daniela Rocha Parra

II. DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE


A. Nivel Fonológico
Ingram formula un marco general de desarrollo evolutivo fonológico, con el fin
de poder situar a cualquier niño en su proceso de adquisición. Propone 6
etapas:

1. Vocalización pre lingüística y percepción (0 – 1 años)


2. Fonología de las primeras 50 palabras (1 – 1,6 años)
3. Fonología de morfemas simples (1,6 – 4 años)
- Expansión del repertorio de sonidos del habla
- Procesos fonológicos determinan las producciones incorrectas (esto dura
hasta aproximadamente los 4 años.
4. Culminación del repertorio fonético (4 – 7 años)
- Sonidos más problemáticos se adquieren aproximadamente a los 7 años
- Producciones correctas de palabras simples
- Comienzo del uso de palabras más largas
5. Desarrollo Morfofonemático (7 – 12 años)
- Aprendizaje de una estructura derivacional más elaborada
- Adquisición de las reglas morfofonemáticas del lenguaje

B. Nivel Léxico – Semántico


Monfort y Juárez (1989) señalan las siguientes pautas evolutivas:

 Comprensión

12 meses: 12 a 18 /20 meses: 24 meses:


El niño entiende 20 palabras son Comprensión de 250
aproximadamente 3 entendidas por el niño palabras diferentes
palabras diferentes 36 meses:
Crecimienyo importante
del vocabulario, que
coincide con el mayor uso
de este

4 años:
5 años: Crecimiento se acentúa. El niño
6 años:
El menor comprende un comienza a jugar con el lenguaje
Comprende en y realiza numerosas preguntas.
promedio de plaabras que
primedio unas 3000 varía entre las 2.000 y las Se incorporan nuevos rasgos de
palabras 2.200 significados a las primeras
palabras conocidas

2
Daniela Rocha Parra

 Expresión
Edad Descripción
24 meses Aparición de preposiciones “a”, “de” y “para” (denotación de relación,
posesiones y beneficiario)
30 -36 meses Surgen preposiciones de lugar “en”, “sobre”, y los adverbios de lugar “abajo”,
“atrás”
36 – 42 meses Uso de las siguientes preposiciones: “a”, “sobre”, y “bajo” para expresar lugar.
48 meses Preposición “con” significado de instrumento.
4,6 años Adverbios de temporalidad “hoy”, “ayer” y “mañana”.
5,6 años -Preposición “ante” y adverbios de tiempo “después” y “mientras”
-A esta edad ya hay comprensión de las constantes especiales: “delante – atrás”,
“arriba – abajo”, “derecha – izquierda”, “enfrente de” y “al lado de”
6 años -Uso correcto de adjetivos, nombres y pronombres.
-Adquisiciones de pronombres posesivos (nuestro, suyo, de ellos).
-Correcta comprensión y producción de adverbios y preposiciones de tiempo y
espacio (interiormente, exteriormente)
-Incremento de infinitivos (ar –er-ir) y participios (ado – ido)

6 a 7 años -Uso sistemático de pronombres personales y posesivos.


-Los niños adquieren la estructura de chistes y adivinanzas (lenguaje figurativo),
pero no poseen la capacidad para captar el humor creado bajo esta modalidad
lingüística.
6 a 8 años -El niño es capaz de encontrar sinónimos y antónimos de palabras conocidas.
-Clasifica palabras en función de algún rasgo semántico común.
-Logra asimilar términos de parentesco.
7 a 10 años -Se empieza a dar el fenómeno de economía de las expresiones para evitar los
signos redundantes en el lenguaje.
-Los niños aprenden primero los significados que hacen referencia a objetos que
pueden moverse
-La tendencia es adquirir primero los nombres de objetos dinámicos.

C. Nivel Morfosintáctico:

o Estadio 1
 0 – 6 meses:
 Vocalizaciones no lingüísticas condicionadas biológicamente
 Escasa influencia de la lengua materna sobre la producción oral
 6 – 10 meses:
 Balbuceo cada vez más prosódico
 Rica comunicación no verbal y paralingüística
 Protoconversaciones

3
Daniela Rocha Parra

 11 – 18 meses:
 Etapa Holofrástica: Enunciados de una palabra, con valor semántico y
pragmático, sin función gramatical.

o Estadio 2 (18 – 24 meses)


 Enunciados de 2 elementos (primero unidos sin coherencia prosódica
“pausas”)
 Frases de 2 palabras unidas de acuerdo al significado que deseen
transmitir
 La interpretación de sus enunciados se realiza de acuerdo al contexto.
 Primeras inflexiones

o Estadio 3 ( 2 – 2,6 años)


 Frecuentes enunciados de 3 elementos
 Expresiones telegráficas (sin conectores)
 Comienza a rellenar con partículas
 Aumento de inflexiones, especialmente en verbos
 Yuxtaposiciones de enunciados simples

o Estadio 4 ( 2,5 – 3 años)


 Etapa de expansión gramatical
 Aparecen enunciados de 4 elementos
 Frases nominales más complejas
 Primeras coordinaciones de enunciados simples
 Se estructura la gramática básica de la lengua con diferentes tipos
de oraciones simples

o Estadio 5 (3 – 3,6 años)


 Aparece oraciones de estructura compleja, aumento de
coordinaciones y oraciones subordinadas sustantivas directas.
 Estructuras comparativas
 Mayor complejidad de los enunciados con cláusulas de relativo
como las subordinadas adjetivas.

o Estadio 6 (3,6 – 4,6 años)


 4 años comienza sintaxis compleja

4
Daniela Rocha Parra

 Producción corriente de coordinadas, subordinadas adjetivas,


sustantivas, y adverbiales causales y finales.
 Uso de algunas estructuras que no necesariamente se comprenden
 Eliminación progresiva de los errores sintácticos y morfológicos
 Uso correcto de algunos verbos irregulares
 Emergen estructuras pasivas.

o Estadio 7 (4,5 años en adelante)


 Aún quedan aspectos importantes de la gramática por llegar a
dominar, lo que se relaciona con el desarrollo cognitivo, emocional
y social.
 Perfecciona estructuras sintácticas con las que ya estaba
familiarizado.
 Uso de 5 a 8 conjunciones diferentes en promedio entre las cuales
se encuentran si, porqué, cuando y entonces.

o 7 años en adelante
 Se afianza sintaxis compleja apareciendo una mayor variedad de
subordinadas y coordinadas
 Mayor longitud oracional
 Aparecen subordinadas adverbiales, comparativas, adversativas y uso
de subjuntivo.

D. Nivel Pragmático
Este nivel es posible observar dos etapas:

1. Etapa Prelingüistica
En donde por parte del menor se observa:
- Contacto ocular
- Sonrisa social
- Toma de turnos
- Protoconversaciones (alrededor de los 4 y 6 meses)
- Conductas comunicativas tempranas: Solicitar atención, pedir, saludar,
entregar, protestar, responder.
- Protoimperativo: Con el uso de señales convencionales y gestos deícticos
se pretende influir en la conducta de los demás, consiguiendo que el otro
realice una determinada acción. Estas expresiones son precursores de la
función reguladora.

5
Daniela Rocha Parra

- Protodeclarativos: Uso de verbalizaciones convencionales con la finalidad


de dirigir la atención del adulto hacia los objetos o eventos y compartirlos
juntos. Esta transmisión de información es precursor de la función
informativa.
- Interacciones comunicativas: Madre entrega acciones, el niño las aprende
y luego las usa de acuerdo a sus necesidades. Dentro de estas acciones el
niño se apropia de la herramienta social más eficaz, el lenguaje, que le
servirá para conocer los objetos diferenciadamente y al mismo como
individual con su propia teoría de la mente y la de los demás.
- Formatos: Pautas de interacción estandarizadas entre un adulto y un niño
y que contiene roles demarcados. Es el procedimiento comunicativo más
eficaz que crean el adulto y el niño antes de que este adquiera el lenguaje,
luego los formatos serán reemplazados por el lenguaje.

2. Etapa Lingüística (De los 10 a 24 meses en adelante)


- Fase 1 (10 a 18 meses) Sistema inicial del niño
 Instrumental: “Yo quiero”
 Reguladora: “Hazlo como yo te digo”
 Interactiva: “Yo y tú”
 Personal: “Aquí llego yo”
 Heurística: “¿Por qué?”
 Imaginativa: “Hagamos como si…”
 Informativa: “Tengo algo que decirte”

- Fase 2 (18 a 24 meses) Transición


 Función Pragmática: El lenguaje como acción
 Función Matética: El lenguaje como aprendizaje.

- Fase 3 (24 meses en adelante)  Lenguaje Adulto


 Función ideativa: Expresión de la experiencia del mundo real como
del mundo interior
 Función interpersonal: Expresa el papel del que habla en una
situación discursiva.
 Función textual: Lenguaje se relaciona consigo mismo y con la
situación.
- Desde otra perspectiva se puede agregar que existen:
 Manifestación de las conductas comunicativas tempranas (saludar,
pedir, comentar, responder, protestar) a través de palabras.

6
Daniela Rocha Parra

 Uso de las máximas conversacionales (cantidad, calidad, veracidad,


etc)
 Uso de la estructura de la conversación: Inicio, mantención, cierre.
 Adecuación del registro (formal, informal) de acuerdo al contexto.

 Secuencia evolutiva del desarrollo pragmático.

Edad Característica
 Pre actos de habla (mirar, sonreír, llorar, señalar)
 Toma de turnos
0 – 6 años
 Inicia discurso/conversación
 Funciones comunicativas: instrumental, reguladora, interactiva
 Perspectiva orientada hacia sí mismo, no tiene en cuenta al oyente
aunque es consciente de sus características
 Aumenta la sofisticación en su habilidad comunicativa para persuadir
6- 12 años  Aumenta su habilidad para asumir la perspectiva de los demás en
intercambios conversacionales
o Elabora incluso sofisticadamente todas las funciones
comunicativas

III. DESARROLLO PSICOMOTOR


- De los 0 – 1 año
Área Edad Descripción
Succionan sus propios dedos
Observan sus manos
 Miran el lugar del cuerpo que se están tocando
 Empiezan a darse cuenta de que son una persona diferente de
Desde nacimiento los demás y aprenden la manera en que están unidas las partes
hasta los 3 meses del cuerpo, como brazos y piernas.
Pueden recibir el consuelo de un familiar adulto
Responden positivamente al contacto
 Interactúan mejor cuando están en un estado de alerta o en un
estado de inacción y de atención
Desarrollo Social y Emocional  Se benefician más de las interacciones cortas y frecuentes que
de las largas e infrecuentes
 Sonríen y muestran placer como respuesta a la estimulación
social
 Es más probable que los bebés inicien una interacción social
Juega al escondite
3 – 6 meses  Presta atención a su propio nombre
 Sonríe espontáneamente
 Ríe en voz alta
 Los bebés muestran un rango emocional más amplio y
preferencias más fuertes por las personas familiares
6 -9 meses Expresan muchas emociones claramente diferenciadas
 Distinguen a amigos de extraños

7
Daniela Rocha Parra

 Responden activamente frente al lenguaje y los gestos


 Demuestran desagrado frente a la pérdida de un juguete.
 La imitación y la independencia ganan importancia
Se alimentan solos comiendo con los dedos
9 – 12 meses Sostienen una taza con las dos manos y beber con ayuda
Tienden brazos y piernas mientras se les viste
Imitan acciones simples
Demuestran ansiedad cuando se les separa de las principales
personas que los cuidan.

El bebé empieza a aprender lo esencial del movimiento voluntario y


empieza a dominar las destrezas necesarias para la coordinación mano-
Desde nacimiento boca y para sostener objetos.
hasta los 3 meses Supino
Fija mirada a 30 cm (en colores atractivos como: blanco, rojo,
negro y sobre todo en el rostro humano).
 Su tendencia es hacia la línea media.
 Fijación de mirada lo lleva al giro de la cabeza.
 Seguimiento visual (1º Horizontal, 2º Vertical, 3º Circular).
 Comienza función musculatura abdominal (Incompleta, 90º de
flexión de cadera a los 3 meses).

Prono
Apoyo en codos.
 Levanta la cabeza (de un lado al otro) y el pecho cuando están
tendidos boca abajo, es decir, acostados sobre el abdomen.
 Usar los reflejos de succión, de prensión y de búsqueda
(sosteniendo la lengua contra el paladar)
 Tocan sus propias manos y tiran de ellas, con fascinación
Repiten movimientos corporales, disfrutando de ello.
Prefieren el rostro de sus seres queridos a cualquier otro
objeto.
Reconocen algunos sonidos, incluyendo las voces de los
padres.
 Se sobresaltarán ante ruidos fuertes.
Enfocan a 20 cm. de distancia.
Prefieren los contrastes blanco y negro y las caras humanas.
Reconocen sonidos y pueden voltearse hacia sonidos y voces
familiares.

Hacia el final del tercer mes, la mayoría de las guaguas

Desarrollo Físico
 Levantan la cabeza y el pecho cuando están acostadas sobre el
estómago.
 Mantienen la parte posterior de su cuerpo con sus brazos
cuando descansan sobre su abdomen.
 Estiran las piernas y patalean cuando están recostadas.
 Cierran y abren sus manos.
 Empujan los pies hacia abajo cuando están sobre una
superficie firme.
 Se llevan la mano a la boca.

8
Daniela Rocha Parra

 Toman objetos con las dos manos.

Supino
 Logra giro de supino a prono gracias a: cruce de línea media,
traslado de peso a lateral y mayor diferenciación y activación
de musculatura abdominal
 Logra prehensión
 Coordinación ojo-mano
Alcanza y tocar objetos
3 – 6 meses Alcanza, agarra y se pone objetos en la boca
Hace descubrimientos con objetos (por ejemplo, un sonajero
hace ruido cuando se le mueve)
Prono
Descarga de peso
Traslado lateral del centro de gravedad
 Elevación del centro de gravedad (descarga de peso en mano)
Se da vueltas
 Empuja el cuerpo hacia adelante y levantarlo tomándose del
borde de la cuna
En supino y prono los bebés logran:
 Logra posición lateral estable
 Sedestación oblicua
6 -9 meses  En sedestación se sientan sin apoyo de sus manos.
 Gateo
 Diferenciación eje cintura escapular y pélvica. Giran en ambos
sentidos (pasan de acostado sobre su abdomen a de espaldas y
viceversa).
 Bipedestación a través de tracción de extremidad superior
(descarga de peso)
 Prehensión (manipula objetos con ambas manos)
 Pasar objetos de una mano a la otra
 Pinza lateral
 Oposición del pulgar
En supino y prono los bebés logran:
Sentarse sin apoyo
9 – 12 meses  Se cambian de posición sentado a gateo.
Empujan con las piernas para levantarse.
 Pararse sin ayuda o ponerse de pie por momentos, sin ningún
apoyo y llegar a dar pasos.
Caminar con ayuda por ejemplo afirmados de un mueble
Hacer rodar una pelota
Lanzar objetos
Levantar cosas con el pulgar y un dedo
Dejar caer juguetes y levantarlos
Los recién nacidos empiezan inmediatamente a usar e integrar sus
sentidos para explorar su mundo. La mayoría de los bebés pueden:
Ver con claridad en un rango de 13 pulgadas de distancia
Enfocar y seguir objetos que se mueven, incluidas las caras
Desde nacimiento humanas
hasta los 3 meses Ver todos los colores y distinguir tonalidad y brillo
Distinguir la altura y el volumen de un sonido
Discriminar entre dulce, agrio, amargo y salado

9
Daniela Rocha Parra

 Responder con expresiones faciales a estímulos fuertes (como


los olores)
Destrezas de Pensamiento  Preferir elementos con contraste fuerte y formas geométricas
 Empezar a anticipar acontecimientos (por ejemplo, succionar a
la vista de un pezón)

Reconoce caras
3 – 6 meses  Distingue entre personas diferentes basándose en la forma en
que se ven, en cómo suenan o cómo se sienten
 Reacciona ante las expresiones faciales de los demás e
imitarlas
Responde a sonidos familiares
 Miran fijamente durante más tiempo acontecimientos
"imposibles" (como objetos ordinarios suspendidos en el aire)
6 -9 meses  Distinguen entre objetos inanimados y animados, y entienden
que a los objetos inanimados los debe poner en movimiento
una fuerza externa
 Distinguen entre imágenes que muestran cantidades
diferentes de elementos
 Usan el tamaño relativo de los objetos como una clave para
saber a qué distancia están

 Entienden que un objeto sigue existiendo aun cuando no esté a


la vista
9 – 12 meses Responden a instrucciones y preguntas simples con gestos,
sonidos y tal vez palabras
Imitan gestos y acciones
 Experimentan resueltamente con las propiedades físicas de los
objetos, por ejemplo, observando la manera en que los objetos
caben dentro de un recipiente o lo que sucede si se da vuelta al
recipiente
Disfrutan observando libros de ilustraciones

 Desde el comienzo los bebés prestan mucha atención al


lenguaje. Durante el primer año pueden distinguir todos los
sonidos del habla que tienen lugar en el lenguaje natural;
entonces empiezan a especializarse en los sonidos del lenguaje
Desde nacimiento de su hogar.
hasta los 3 meses  Responderán a la conversación mirando al hablante
 Responderán de manera diferente a la voz de los padres que a
la voz de los demás
 Reaccionarán a los cambios en el tono, la altura, el volumen y
la entonación del hablante
 Responderán de manera diferente frente al lenguaje de su
hogar y a otro lenguaje
Destrezas de Comunicación  Se comunicarán con movimientos corporales, llorando,
balbuceando o riendo
 Intentarán imitar sonidos

10
Daniela Rocha Parra

Hasta a los bebés pequeños les gusta tener "conversaciones". La


mayoría de los niños de esta edad:
3 – 6 meses  Intercambian sonidos, expresiones faciales o gestos con los
padres o la persona que los cuida
 Escuchan conversaciones
 Repiten algunos sonidos de vocales y consonantes
Las vocalizaciones de los niños aumentan. La mayoría de los bebés de
esta edad:
6 -9 meses  Empiezan un balbuceo repetitivo (los niños sordos empiezan
también a balbucear con sus manos)
 Asocian gestos con palabras simples y frases de dos palabras
 Usan la comunicación vocal y la no-vocal para expresar interés
y para influir sobre los demás
Los niños se están preparando para hablar. Alrededor del primer año la
producción del lenguaje se duplica. Muchos bebés de esta edad:
9 – 12 meses  Entienden el nombre de personas y objetos familiares
 Demuestran su comprensión con un lenguaje corporal
receptivo y con expresiones faciales
 Dicen unas pocas palabras
 Responden a un "no" firme dejando lo que hacen

- De los 1 – 3 años
Área Edad Descripción
 Se reconocen a sí mismos en fotos o en el espejo, y se sonríen o se
hacen caras
 Demuestran sentimientos intensos por sus padres y demuestran
afecto por otras personas familiares
 Juegan solos e inician sus propios juegos
1 – 2 años  Expresan sentimientos negativos
 Demuestran orgullo y placer frente a logros nuevos
 Imitan comportamientos adultos en el juego
 Demuestran un fuerte sentido de sí mismos por medio de la
reafirmación personal, dirigiendo a los demás
 Empiezan a ser serviciales, como al ayudar a acomodar las cosas
 Demuestran conciencia de la identidad sexual
 Indican necesidades de higiene en el baño
Desarrollo Social y  Ayudan a vestirse y a desvestirse
Emocional  Son firmes y enérgicos acerca de sus preferencias y dicen que no a
los pedidos de los adultos
 Empiezan a autoevaluarse y a desarrollar nociones de sí mismos
2 – 3 años como buenos, malos, atractivos, etc.
 Demuestran conciencia de sus propios sentimientos y los de los
demás, y hablan sobre sentimientos
 Experimentan cambios de ánimo rápidos y demuestran un temor
aumentado (por ejemplo, miedo a la oscuridad o a ciertos objetos)
 Exhiben sentimientos y comportamientos agresivos
 Participan en actividades grupales simples, como cantar, aplaudir o
bailar

11
Daniela Rocha Parra

 Conocen la identidad sexual

 Caminan solos
 Caminan hacia atrás
 Levantan juguetes estando de pie
 Empujan y atraen objetos
 Se sientan solo en una silla para niños
1 – 2 años  Suben y bajan escaleras con ayuda
 Moverse con música
 Pintan con el movimiento de todo el brazo
Desarrollo Físico  Mejoran el equilibrio, y la coordinación ojo-mano se vuelve más
precisa.
 Agarran y sostienen una pelota pequeña; puede usar estos
movimientos en combinación con destrezas motoras gruesas para
arrojar la pelota
 Pasan de una mano a la otra un marcador o cualquier herramienta
de dibujo o pintura, y hacer trazos
 Corren hacia adelante
 Saltan en el lugar con los dos pies juntos
2 – 3 años  Se paran en un pie, con ayuda
 Caminan en puntas de pie
 Patean una pelota hacia adelante
 Enhebran cuentas grandes
 Dan vuelta a páginas una a una
 Sostienen un crayón con el pulgar y los dedos, en lugar de hacerlo
con el puño
 Dibujan un círculo
 Pintan con movimiento de la muñeca, haciendo puntos y líneas
 Enrollan, amasan, aplastan y estiran plastilina
 Imitan las acciones y el lenguaje de los adultos
1 – 2 años  Entienden palabras y órdenes, y responden apropiadamente
 Empiezan a relacionar objetos similares
 Reconocen e identifican objetos familiares en libros de cuentos con
la ayuda de un adulto Distingue entre "tú" y "yo"
 Responde a instrucciones simples
 Elige libros de ilustraciones, nombra objetos dibujados e identifica
Destrezas de varios objetos dentro de una ilustración
Pensamiento  Agrupa objetos por categoría
2 – 3 años  Pone aros en una estaca ordenados por tamaño
 Se Identifica a sí mismos en el espejo, diciendo "bebé" o su propio
nombre
 Relata lo que están haciendo a los demás
 Observa e imita acciones adultas más complejas (por ejemplo, jugar
a manejar una casa)
 Entiende muchas palabras, así como frases simples e instrucciones
("Bebe tu jugo")
 Puede seguir una serie de dos instrucciones simples relacionadas
 Responde correctamente cuando se les pregunta "¿dónde?"
 Dice unas pocas palabras claramente y una docena de palabras
adicionales que los miembros de la familia pueden entender. Las
palabras denotan personas importantes y objetos comunes, y unas
1 – 2 años pocas preposiciones como "sobre", "en" o "debajo". Muchos

12
Daniela Rocha Parra

pueden decir "más" y "no hay más."


 Dece una sucesión de palabras únicas para describir un
Destrezas de acontecimiento
Comunicación  Desde alrededor de los 18 meses, empiezan a aprender unas 9
palabras nuevas por día Usan "mi" o "mío" para indicar posesión;
empiezan a usar "yo" y "tú"
 Incluye palabras familiares en frases
 Empieza a usar modificadores (adverbios y adjetivos)
 Señala objetos comunes cuando se los nombra
 Nombra objetos basándose en su descripción
2 – 3 años  Responde cuando se les pregunta "¿qué?", "¿cuál?" y "¿dónde?"
 Disfruta escuchando cuentos y pidiendo sus preferidos
 Narra acontecimientos que sucedieron ese día

IV. DESARROLLO DEL JUEGO


- Estadios Evolutivos del Juego

Etapa Edad Características


 Énfasis en la acción, desarrollo de músculos y
Juego físico 18 meses reflejos
 Exploración de las relaciones físicas, gravedad,
resistencias
 Implica los intentos de dominar el medio
Juego de manipulación 4 años ambiente, el agarrar, el alcanzar, la coordinación
de manos y ojos
Juego simbólico Desde los 3 años  Implica el uso de símbolos para “imitar la realidad”
 Se basa en las reglas o disposiciones del juego
Juego de 7 años en cooperativo
entrenamiento adelante  Elabora funciones de muchos niveles

- Etapas del desarrollo del juego (Basado en la pauta creada por Michael Casby)

1. Sensoriomotor. Exploratorio (emergente 2 – 4 meses)


o Alcanzar, agarrar, tomar, frotar, llevarse los objetos a la boca
o Tomar y mirar objetos
o Aporrear / golpear repetitivamente objetos

2. Relacional – No funcional (emergente 6 -10 meses)


o Relacionar objetos con otros sin importar su uso convencional
o Tomar dos o más objetos
o Apilar, hacer chocar, anidar, tocar, empujar objetos
o Ofrecer objetos a, o quitarle objetos a alguien.

13
Daniela Rocha Parra

3. Funcional – Convencional (emergente 10 – 12 meses)


o Relacionar objetos de forma social – convencional (por ej. poner la taza en un
platillo, revolver un tazón con una cuchara)
o Uso de objetos típico, funcional, convencional, social en ambientes no
descontextualizados de los ambientes reales en los que son usados (por ej.
Beber de una taza, empujar un auto de juguete, alimentar a una muñeca con
una mamadera, garabatear con un lápiz)

4. Juego simbólico (emergente 12 – 18 meses)


Se analiza desde éstos 3 componentes:
o Agente: quien realiza el juego
o Instrumento: objetos que se utilizan en el juego
o Esquema: secuencia del juego

A) Agente
- Si mismo (emergente 12 – 18 meses): El niño es el agente iniciador de las acciones
de juego – simula beber una taza durante un juego de colación. Simula hablar por
teléfono, cepilla su propio cabello durante juego de aseo y vestimenta.
- Pasivo – Otro (emergente 18 - 24 meses): El niño actúa sobre agentes sustitutos
no animados. Pone taza en la boca de un oso y simula hacerlo beber, pone el
teléfono en la oreja del muñeco y simula hacerlo hablar, simula cepillar el cabello
del muñeco.
- Activo – Otro (Emergente 24 – 30 meses): El niño le agrega animación a los
agentes sustitutos – le pone l taza en la boca al oso y mientras simula hacerlo
beber, puede intentar hacer que el oso afirme la taza, puede hacer sonidos de
“beber”

B) Instrumento
- Objeto real (emergente 12 – 18 meses): Relaciona objetos con otros de forma
social. Convencional (por ej. Poner la taza en un platillo). Uso típico, funcional,
convencional de objetos en ambientes no descontextualizados de los típicos en los
que son usados (por ej. Beber de una taza, empuejar un auto de juguete)
- Objeto sustituto (Emergente 18 – 24 meses): Uso de un objeto como sustituto del
normalmente usad por ej. Simular usar un bloque como teléfono, simular usar un
bloque como taza.
- Objeto Imaginario (emergente 24 – 30 meses): Ejecución de un esquema objeto –
acción sin el uso real del objeto – simular sostener y hablar por un teléfono
imaginario, simular beber de una taza imaginaria.

14
Daniela Rocha Parra

C) Esquema
- Único (Emergente 12 – 18 meses): El niño ejecuta un acto de juego aislado, como
poner la botella en la boca de la muñeca, simula beber de una taza, cepilla al
muñeco.
- Múltiple (Emergente 18 – 24 meses): El niño desempeña una secuencia de dos o
más actos de juego, como poner el cepillo en la mano del oso y simular que el oso
se peina, simula que bebe de una taza y que come de un plato vacío, simula
peinarse y peinar a otro.
- Complejo / Planeado (Emergente 24 – 30 meses): El niño pone los platos u una
muñeca para un juego de té, lleva a cabo una secuencia de actos de juego
relacionados con el tema; simula construir una casa con herramienta de juguete.

 De acuerdo a la edad del niño se observan seis conductas principales que dan
forma al juego:
- Conducta desocupada (2,5 años): Observa objetos y acciones cercanas a él, no
interviene.
- Comportamiento de espectador (2- 2,5 años): Observa mientras otros juegan,
hablan con otros, pero no se ofrece para jugar
- Juego solitario (2,5 años): Juega solo con otros juguetes, no habla ni juega con
otros.
- Juego paralelo (3 años): Elige los mismos juguetes con los que juegan los otros
niños, pero no interfiere con ellos.
- Juego asociativo (3 – 4 años): Forma libre de juego en grupo. Es el intento inicial de
actividad colectiva.
- Juego cooperativo (4 – 5,5 años): Actividad colectiva organizada, donde participan
en un grupo, con una meta específica y materiales.
- Juego Grupal: El niño ya puede asociarse y hacer amigos al encontrar en ellos
semejanzas en gustos e intereses.

V. ADQUISICIÓN DE FONEMAS
A. Jackobson

15
Daniela Rocha Parra

B. Laura Bosch

Edad Fonemas
3 años P, t, k, b, m, n, ñ, l, j
4 años D, g, f, ll, ch
5 años S
6 años Z
7 años r –rr

VI. HABILIDADES PREFÓNICAS: Funciones previas a la instauración del lenguaje


oral utilizando los mismos órganos fonoarticulatorios.
- Respiración
o La respiración pulmonar se inicia después del nacimiento
o Cumple la función fisiológica de intercambio de gases entre la sangre y el
medio externo
o Cumple la función fonoarticulatoria de fuelle
o Cualquier mal funcionamiento puede llevar a un compromiso vital de la
persona.
- Succión
o Movimientos mandibulares repetitivos en sentido anteroposterior.
o Producen retroceso lingual que desencadena un vacío en la cavidad bucal
anterior que permite la extracción de líquido desde una mamadera o pecho
materno.
- Deglución
o Proceso que consiste en hacer que los alimentos lleguen desde la boca
hasta el estómago

16
Daniela Rocha Parra

o Es un proceso que se basa en la acción de tragar, siendo un acto


básicamente fisiológico
o La deglución es una actividad neuromuscular de gran complejidad.
Requiere de movimientos coordinados de distintos grupos musculares:
cavidad oral, faringe y esófago.
o Su objetivo es permitir que los alimentos líquidos y sólidos sean
transportados de la boca hasta el estómago.
- Masticación
o Función de morder, desgarrar y triturar el alimento con el objeto de
impregnarlo de saliva generando un bolo alimenticio e iniciando la primera
fase de la digestión
o Se efectúa con la participación de la lengua, labios y mejillas que ayudan
moviendo los alimentos
o Se necesita tener dientes, coordinación de los movimientos de la
musculatura lingual

VII. DESARROLLO PRELINGUISTICO


1. Producción de vocalizaciones (0 – 2 meses)
o Vocalizaciones reflejas en el que se incluyen gritos y sonidos
vegetativos (bostezos, arrullos, suspiros, etc)
o Sonidos que no son gritos y sonidos “casi vocálicos” “casi
consonánticos”
o La fonación es normal, pero el tracto vocálico está en reposo
2. Producción de sílabas arcaicas (1-4 meses)
o Sonrisa, primer indicio de comunicación social
o Entre los “no gritos” del bebé se distingue la producción de
secuencias fónicas
o Sílabas primitivas claramente perceptibles para el entorno,
formadas por sonidos casi vocálicos y casi consonánticos
o Calidad nasal
o Desde el tercer mes el bebé imita las melodías y los sonidos que
emite el adulto cuando estos entran en su repertorio de
posibilidades
o En los cuatro meses, este refuerzo social aumenta la taza de
vocalizaciones
3. Balbuceo rudimentario (3 -8 meses)
o Comienzan a jugar más con su voz
o Aumento del campo de frecuencias

17
Daniela Rocha Parra

o Aparición de sonidos muy graves y muy agudos


o Gritos y susurros
o El repertorio fónico se amplía con la aparición de sonidos
consonánticos más largos.
o Hacia los 6 meses aparecen las primeras combinaciones de sonidos
de las clases consonante y vocal (difíciles de analizar)
4. Balbuceo canónico (5- 10 meses)
o Comienzan a formar sílabas bien formadas del tipo CV
o Reduplicación: mamamama, papapapa
5. Balbuceo mixto (9 – 18 meses)
o Comienzan a producir palabras dentro del balbuceo

VIII. ESTIMULACIÓN TEMPRANA


- Es un conjunto de acciones que tienden a proporcionar al niño las experiencias que
éste necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial
psicológico.
- Fundamentos

Demostración experimental
del cambio psicológico
Importancia de los 2 primeros Plasticidad del sistema
producido por el ambiente,
años de vida nervioso central
altos grados de
MODIFICABILIDAD

- Importancia
 Ayudan a las familias de niños en riesgo o con deficiencias en el ajuste del
niño, instrucción y manejo, y obtención de diversos apoyos
 Frenar posibles deterioros progresivos en menores con deficiencias
 Rentabilidad económica

18
Daniela Rocha Parra

- Factores de riesgo
 Menores con riesgo biológico:
 Niños bajo peso
 Asfixia perinatal
 Hipoxia sostenida
 Traumatismo cráneo encefálico
 Infecciones del sistema nervioso

 Menores con riesgo social:


 Inserción de la mujer en el mundo laboral
 Asistencia a sala cuna
 Deterioro de la familia como núcleo fundamental de la sociedad
 Niños institucionalizados
 Ambientes socioeconómicos desfavorecidos
 Hijos con estilos de crianza inadecuada (padres drogadictos, alcohólicos,
golpeadores, CI de los padres, psicopatología, etc.)

- Objetivos
 Elevar al máximo los progresos del niño para lograr su independencia en las
distintas áreas del desarrollo
 Mantener al niño en el contexto familiar, ayudando a los padres y a toda la familia
 Emplear estrategias de intervención de una forma ecológicamente relevante,
evitando fórmulas demasiado artificiales.

IX. PRECURSORES DEL LENGUAJE

¿Cómo adquiere un niño el lenguaje?

1.-Contenido
-El niño debe saber que todo lo que ve y oye posee cierta regularidad y orden
-La atención es selectiva y esta permite lograr la representación de la experiencia
-Cuando el niño sabe que los objetos existen en el tiempo y el espacio aún cuando no los
vea: Permanencia del Objeto. El niño puede estar en condiciones de concebir el mundo y
empezar a adquirir lo contenidos (Brunner, 1996)

2.-Forma
-Se inicia con las vocalizaciones
-Luego el balbuceo que son emisiones de gran riqueza entonacional semejantes a los
patrones adultos, con sonidos breves y regulares lo que le hace pensar a los padres que el

19
Daniela Rocha Parra

niño empieza a hablar aunque no le entienden


-Se estimula con la imitación
-El niño logra adquirir determinadas formas lingüísticas siempre y cuando interactúe en
una situación comunicativa natural con un adulto que se las presente

3.- Uso

-El niño logra comunicarse con su medio mucho antes de desarrollar su lenguaje, contacto
ocular, visual y vocalmente con la madre, generando pautas donde madre e hijo vocalizan
al unísono y luego alternadamente: Proto – conversaciones.
-En estas conversaciones el niño aprende que en una conversación existen roles: emisor y
receptor con el respectivo contacto ocular.

Etapa PRE lingüística: Precursores básicos (0 a 12 meses)


• Balbuceo
Forma • Capacidad de imitación

• Atención
Contenido • Permanencia del objeto

• Protoconversaciones
Uso • Contacto ocular
• Intenciones comunicativas

Etapa PRE lingüística: Nacimiento hasta los 12 meses

1.-Precursores de la forma
•LLANTO Y GRITO
•MOVIMIENTOS DE SUCCIÓN DE LABIOS
•MORDER, HACER MUECAS
•JUEGO VOCAL Y BALBUCEO INICIAL
•BALBUCEO SILÁBICO CON INFLEXIONES EN LA PROSODIA
•EXPREIVIDAD FACIAL
•IMITACIÓN DE SONIDOS E INTENTO DE REPRODUCIR PALABRAS
•PRIMERAS PALABRAS

2.-Precursores del contenido


•SOBRESALTO ANTE RUIDOS REPENTINOS
•ATENCIÓN A RUIDOS Y SONIDOS DEL ENTORNO
•ATENCIÓN A LA VOZ DE LA MADRE
•BÚSQUEDA DE LA FUENTE SONORA

20
Daniela Rocha Parra

•FIJAR LA MIRADA EN ESTÍMULOS VISUALES


•REACCIÓN A PATRONES ENTONACIONALES
•BÚSQUEDA DE OBJETOS ESCONDIDOS
•COMPRENSIÓN DEL NOMBRE Y OTRAS PALABRAS FAMILIARES
•COMPRENSIÓN GLOBAL DE RUTINAS COTIDIANAS
•COMPRENSIÓN DE INSTRUCCIONES SENCILLAS

3.-Precursores de la forma
•CONTACTO OCULAR

•SONRISA SOCIAL
•PROTOCONVERSACIONES
•INICIO DEL ESTADIO ILOCUTIVO (INTENCIONES)

Etapa Lingüística (Desde los 12 meses aprox en adelante)

• Desarrollo de la estructura de las palabras y de las


Forma oraciones

• Desarrollo del vocabulario y de las relaciones


Contenido semánticas

• Intenciones comunicativas
Uso • Manejo del tópico
• Adecuación al interlocutor

1.-Conductas relacionadas con la forma


•JERGA CON INFLEXIONES Y CON UN INVENTARIO DE SONIDOS MAYOR
• CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER CUERPO DE PALABRAS
•CAPACIDAD PARA REPETIR CANCIONES BREVES
•USO DE MUCHAS PALABRAS NUEVAS (NOMBRES, VERBOS Y ADJETIVOS) • APARICIÓN
DE PALABRAS RELACIONALES EN LAS EXPRESIONES (ARTÍCULOS, PREPOSICIONES,
ADVERBIOS Y ADJETIVOS)
•COMPRENSIÓN DE ALGUNOS PRONOMBRES PERSONALES Y POSESIVOS.
•USO DE FORMAS VERBALES EN PRESENTE Y PASADO.
•COMPRENSIÓN DE ESTRUCTURAS TIPO SUJETO-VERBO

21
Daniela Rocha Parra

2.- Conductas relacionadas con el contenido


• COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE ESPACIO, TIEMPO Y CAUSALIDAD.
• COMPRENSIÓN GLOBAL DEL CONTENIDO SEMÁNTICO DE LAS ORACIONES
(AGENTEACCIÓN; OBEJTO - ATRIBUTO; OBJETO - ESTADO LOCATIVO, ETC)
•LÉXICO EN DIRECTA RELACIÓN CON EL AQUÍ Y EL AHORA.

3.-Conductas relacionadas con el uso


• MANIFESTACIÓN DE LAS INTENCIONES COMUNICATIVAS BÁSICAS A TRAVÉS DE
PALABRAS.
• USO DE LAS REGLAS EN DISCURSO (CORTESÍA, SUFICIENCIA DE INFORMACIÓN, ETC)
• USO DE LA ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN.
•LA ADECUACIÓN DEL REGISTRO
•CONTACTO VISUAL MANTENIDO.
• PAUSAS PROLONGADAS.
•INFOMACIÓN REDUNDANTE, PRECISA Y VERAZ.
•CONSTATAR EL CONOCIMIENTO DEL NIÑO.

X. RETRASO DEL LENGUAJE


- El rezago del lenguaje, retraso de la emergencia del lenguaje o “hablantes tardíos”,
consiste en un retraso o desviación cronológica en la emergencia de los hitos del
lenguaje, principalmente durante los primeros años de vida, en ausencia de
deficiencias sensoriales, como la auditiva y otros retrasos o alteraciones del
desarrollo (Wolfe & Heilmann, 2010).

 Evolución: La evolución de este retraso en el tiempo es variable


- En algunos puede resolverse al punto que cuando un niño pesquisado como
hablante tardío anteriormente, puede llegar a la etapa escolar sin deficiencias
lingüísticas, cognitiva o académicas.
- Otros niños pueden continuar en etapas tardías con su retraso, siendo
identificados como “niños con un retraso persistente del lenguaje”.
- Por lo tanto, este retraso tiene un factor de probabilidad de ser transitorio, o
permanecer en edades posteriores, especialmente como un trastorno específico
del lenguaje.
- Las cifras de estudios internacionales reflejan de los niños pesquisados como
hablantes tardíos a los 2 años, el 50% logró un desarrollo acorde a los 3 años
(Rescorla & Schwartz, 1990)
- Dale et al (2003), el 44% de los niños identificados en su estudio como hablantes
tardíos a los 2 años, persistió con un retraso a los 3 años.

22
Daniela Rocha Parra

- Rescorla, Dahlsgaard, y Roberts (2000) estiman que estos niños pueden llegar a
compensar su vocabulario y llegar a un lexicón adecuado a su edad entre los 3 y 4
años.
- Las dificultades gramaticales pueden persistir incluso después de los 4 años (Dale
et al, 2003).

- Criterios diagnósticos DSM-V:


 Menos de 50 palabras a los 24 meses,
 Dificultades para seguir instrucciones verbales,
 Uso limitado de gestos y sonidos para comunicarse,
 Uso limitado del juego simbólico
 Pocas combinaciones verbales de 2 palabras

- Evaluación:
 Generales: EEDP Y TEPSI
 REEL
 Observación del juego
 Lista de chequeo

XI. DISLALIA
- Alteración de la articulación de uno o más alófonos, por lo que el sonido se ve
omitido, sustituido o distorsionado. El error de la dislalia es sistemático.
- Clasificación:

Disglosia
Orgánica
(Secundaria)
Dislalia
audiógena
Dislalia

Funcional
Funcional No tiene causa
(primaria)

1. Dislalia audiógena
 Alteración de la articulación producida por una audición defectuosa.
 Los trastornos articulatorios están en estrecha relación con el nivel de
pérdida auditiva y de la capacidad del niño para compensarla.
 El niño presenta dificultad en la discriminación auditiva de fonemas,
además de alteraciones de la voz y prosodia.

23
Daniela Rocha Parra

2. Disglosia
 Puede ser de nacimiento o adquirida por malos hábitos orales.
 Es una alteración del habla debida a un impedimento de tipo anatómico de
las estructuras que participan en la articulación de los sonidos del habla.
 Se clasifican de acuerdo a la estructura comprometida:
 Disglosia Labial
 D. Lingual
 D. Mandibular
 D. Palatal (fisura)
 Macroglosia
 Anquiloglosia
 Fisuras
 Prognatismo / Retrognasia
 La alteración articulatoria es variable de acuerdo a la estructura
comprometida afectando en mayor o menor grado la inteligibilidad del
habla del sujeto. En muchas ocasiones se observa compensación
articulatoria frente a la dificultad.

3. Dislalia funcional
 Defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje, por una función anómala
de los órganos periféricos sin que existan trastornos orgánicos asociados en el
sujeto.
 Es la más común y va a tener determinados nombres según el alófono afectado.
 Etiología: Es variada pudiendo existir una serie de causas que determinan unos
mismos efectos de articulación defectuosa. En general está motivada por una
inmadurez del sujeto que impide un funcionamiento adecuado de los OFAS.
 Causas
 Escasa habilidad motora
 Dificultades en la percepción del tiempo y el espacio
 Fallas en PAC: Discriminación auditiva, intervalos de sonidos, diferencias de
intensidad y duración y sentido rítmico.
 Factores psicológicos: fijación en etapas anteriores (no logran la
adquisición)
 Factores ambientales: Bilingüismo, institucionalización, sobreprotección,
factores sociales
 Factores hereditarios
 Deficiencia intelectual (de severas a leves)

24
Daniela Rocha Parra

 Sintomatología: EJ: Carreta (Si el sonido no está pte es dislalia, pero si lo tiene y es inconsistente
PSF)
 Omisión: Se ausenta el fonema en la palabra sin incorporar otro sonido
Ej: Caeta
 Sustitución: Se incorpora otro fonema de la lengua en el lugar sel
fonema problema ej: Caleta
 Distorción: Se realiza un sonido no perteneciente al repertorio de la
lengua en lugar del fonema de la lengua (sonido distorcionado ej:
carreuta, como en inglés)

DISLALIA PSF
Alteración afecta al alófono Alteración afecta a la palabra
Error persiste a la repetición Error con características variables
No afecta la longitud de la palabra Afecta la longitud de la palabra en el
desempeño
Sílaba / fonema aislado = Mal depempeño Mejor desempeño en sílaba / fonema

 Terapia dislalia
Tipos de tratamiento
1. Indirecto: Dirigido a las funciones que inciden en el habla para pacientes
más severos, tienen afectadas las funciones básicas ej: respiración
o Ejercicios de respiración y sensopercepcion orofacial
o Ejercicios de normalización del tono muscular
o Coordinación motora y esquema corporal
o Ejercicios de orientación espacial y temporal
o Ejercicios de percepción y discriminación auditiva
o Praxias bucolinguofaciales
 Formas de estimulación: Masoterapia (partir de afuera hacia adentro),
estimulación táctil (palpar distintas partes de la cavidad orofacial con diferentes
texturas y temperaturas), sensación oral, masticación y deglución, ejercicios de
succión, soplo y praxias, estimulación gustativa y olfativa.

2. Directo: Referido a la articulación y percepción del alófono problema  Para


pacientes que son leves y que solo tienen afectado un alófono.
a) Trabajo auditivo: Sonidos e imágenes acústicas del fonema
b) Trabajo de praxias: Especialmente las relacionadas con la producción del
fonema
c) Posición de tipo de alófono: Se muestra en que parte va ubicada la lengua
d) Articulación aislada del fonema

25
Daniela Rocha Parra

e) Incorporación del alófono a la sílaba


f) Incorporación del alófono a la palabra: Posición inicial, media, final
g) Trabajo auditivo (comparativo): Autocorrección, le muestro como lo hacía
el y como lo hace ahora.
h) Incorporar el alófono a la frase: Debe estar varias veces con palabras o
dibujos.
i) Incorporarlo al discurso: Se utilizan rimas, poesía en donde salga mucho el
alófono.
j) Incorporarlo al lenguaje espontáneo: Se le cuenta un cuento y luego le
pido que lo cuente el, consultar a la madre si lo utiliza en casa y en los
diferentes ambientes.

XII. TRASTORNOS DE LA FLUIDEZ


A) Farfulleo
- Es una palabra mal organizada en el tiempo sin conciencia del problema
- Trastorno del ritmo del habla, resulta precipitada, desordenada y entrecortada con
paros frecuentes.
- Hablan incomprensible
- Desorganización temporal
- Velocidad aumentada, desorganización de palabras y frases, habla entrecortada,
alta comprensión de emisión.
- A diferencia de la disfemia el sujeto no tieen conciencia de alteración, la afectación
emocional negativa puede ser leve e inexistente. Se asocian a manifestaciones de
personalidad peculiar (extroversión)
- Causas: Genética, madurez lingüística, personalidad hiperactiva, causas
neurológicas hereditarias (disfunción interconexión hemisférica, madures SNC,
afectación áreas lingüísticas y/o sensoriomotrices)
- Incidencia: 1,8 niños entre 7 y 8 años, más común en varones.
- Semiología: Taquilalico, producción de voz defectuosa, línea prosódica plana,
sustitución y omisión de palabras, ritmo alterado, telescopismo de sílabas (EJ:
PARLAMENTARIO PARLENTARIO), compulsión, logorreico, baja conciencia del
problema, dificultad escolar por no atender a estímulos.
- Evaluación:
 Para evaluar:
o Grabarlo en conversación, canto repetición, lectura, secuencias
automáticas
o Ejecución de estructuras rítmicas
o Articulación de fonemas

26
Daniela Rocha Parra

o Discriminación auditiva fonémica


o Evaluación lingüística (para verificar si coexisten o no con esta alteración)
o Otros (examen psicológicos, neurológicos, etc)
- Tratamiento:
1. Enfoque tradicional (Centro de la atención la velocidad)
o Significancia del tratamiento para el paciente
o Conciencia de la alteración
o Reeducación respiratoria
o Disminución de la velocidad, adaptación del ritmo en funcion de precisión
articulatoria.
 Estrategias:
• Lectura con metrónomo
• Palabras con ritmo silábico
• Golpeo
• Lectura imitativa
• CFR
2. Enfoque cognitivo – conductual (Autorregulación)
o Flujo de lectura (palabra/ minuto)
o Imitación con atención a movimientos articulatorios
o Retroalimentación y autocorrección
o Aumento de inteligibilidad en conversación
B) Tartamudez
- Habla que se produce en forma entrecortada con un esfuerzo excesivo
- Trastorno de la emisión fluida de las formas sonoras en situación comunicativa.
- Síntomas que define el DMS IV: Alteración de la fluidez y organización
o Repeticiones de sonidos y sílabas
o Prolongaciones de sonidos
o Interjecciones
o Palabras fragmentadas por pausas
o Bloqueos audibles o silenciosos
o Circunloquio para sustituir palabras problemáticas
o Palabras producidas con exceso de tensión física
o Repeticiones de palabras monosilábicas

- Clasificación tradicional según sintomatología:


o T. Tónica: Mayor tensión al producir sonidos
o T. Clónica: Repetición de los sonidos
o T. Tónica –Clónica

27
Daniela Rocha Parra

- Tartamudeo patológico
o 44% de los tartamudos presentó inicio brusco
o 28% Disfluencia severa y con presencia de comportamientos
acompañases desde un comienzo (Tics, logofobia, malestar, ansiedad,
utilización de aire residual)
- Tartamudeo fisiológico: entre 2 – 5 años
o No coordinan bien los órganos
o No recuerdan la palabra precisa
o Reformulación de oración
o Inseguridad con el interlocutor
- Indicadores patológicos:
o Frecuencia: Repetición de sílabas o sonidos y al menos una prolongación
por cada 100 palabras
o Duración: + 1 segundo de prolongación en repeticiones a mayor frecuencia,
mayor duración, mayor velocidad y ritmo irregular.
o Conductas asociadas: Hacer más fuerza al hablar, bloqueos y
prolongaciones acompañadas de mayor tensión en la cara y cuerpo, tics,
mayor volumen de voz en repetición o bloqueo, recursos para sustituir
palabras.
- Pronóstico
o Depende de la edad de aparición y tiempo de evolución
o Motivación del paciente y característica cognitivas
o Apoyo ambiental  Es clave ya que muchas veces tienen una base
psicológica potente.
- Remisión espontánea
o Entre los 18 y 24 meses de aparición del trastorno, suele desaparecer sin
intervención terapéutica
o Pasado un año, sino disminuye se hace crónico
- Evaluación
o Entrevista con los padres
 Observación del comportamiento comunicativo de los padres y
débito verbal de éstos
 Anamnesis del niño: Rutina en el hogar, comportamiento y
actividades del niño, situaciones del habla difíciles, actitud de los
padres frente al trastorno
o Exploración del niño
1. Fluencia y débito
 3 minutos de grabación en situaciones de juego

28
Daniela Rocha Parra

 Otros autores incluyen otras situaciones como descripción de


láminas, pregunta – respuesta y denominaciones
 Análisis cuantitativo y cualitativo
2. Articulación y lenguaje
 Si se arrojan problemas en estos niveles se debe evaluar
también praxias y gnosias auditivas (conocimiento en base a la
información que entregan los órganos sensoriales)
3. Cognitivo no verbal y verbal
 Es importante evaluar la atención y nivel de actividad
 Expresión, comprensión, evocación
4. Autoconciencia del trastorno: Importante etiopatogenia e infelicidad
o Movimientos acompañantes: De cuello, cara, extremidades, tronco.
o Examen del niño escolar
 Importante evaluar habla y lenguaje tanto oral como escrito,
además de aspectos cognitivos.
 Determinar si es un trastorno específico de la fluidez
 Si conlleva a trastornos asociados.
- Orientaciones a los padres:
o Preocuparse más del contenido comunicacional que de la forma.
o No utilizar la conspiración del silencio y atreverse a hablar del tema
o Mejorar propios estilos comunicativos
o Adoptar el lenguaje a las dificultades del niño:
 Reducir el número de preguntas
 Reducir velocidad del habla
 Usar lenguaje sensillo
 Respetar turnos de habla
 Repetir lo que el niño dice como refuerzo comunicativo
- Terapia
1. Modalidad indirecta o menos específica
o Para tartamudez ligera o moderada
o El objetivo es el auto control que le permite hablar a corto plazo,
fluidamente en casi todas las situaciones de habla.
o Autoterapia
o Actividades:
 Relajación general y segmentaria
 Distensión fonoarticulatoria (transición articulatoria de los alpofnos
suaves y estimacipon de los sonidos)

29
Daniela Rocha Parra

 Resistencia a la presión temporal (alargamiento del tiempo de


pausas, retardo de la respuesta con mantención de contacto ocular)
 Flexibilización de la prosodia, ritmo, intensidad y pausas.
2. Modalidad directa o especifica
o Disposiciones motrices del habla reproducción y modificación de su
tartamudeo
o Se busca el control sobre el habla
o Incorporación de técnicas menos específicas (respiración, manejo de
pausas, etc)
o Técnicas de control del habla:
 Reproducción de la velocidad
 Facilitacion de la coordinación motora oral
 Comienzo fácil
 Relajación
 Control de la respiración
 Enmascaramiento
 Retroalimentación auditiva demorada (RAD)
 Medicamentos
3. Tartamudeo Sencillo (TS)
o Enseña a tartamudear sin tensión
o A partir de los 6 años (por lectoescritura)
o Previamente consignar lista preliminar con lo que se hace y evita
cuando el paciente tartamudea.
o Requisito: Motivación y concentración
o Principio básico: Si se prolonga suficientemente la 1 sílaba de una
palabra, casi siempre es posible decirla sin tensión.
o Fases del tratamiento:
 Fase 1: Enseñar la técnica y practicar en lectura con palabras
remarcadas
 Fase 2: Hacer practica de lectura frente a un familiar o amigo,
importante la confianza, alta probabilidad de tartamudeos
reales en los que debe aplicar la técnica para superar la
situación.
 Fase3: Transformar tartamudeos verdaderos en fáciles, aplicar
conductas de autocontrol anticipadas al tartamudeo real,
aumento de conciencia de factores incidentes y agravantes que
favorece el adelantarse a situaciones.

30
Daniela Rocha Parra

 Fase 4: Realizar TS en lenguaje espontaneo con personas


cercanas e informadas del tratamiento. Utilizar estrategias
compensatorias como uso de frases simples y breves.
 Fase 5: Ha disminuido tartamudeos reales, identifica claramente
situaciones de menor y mayor dificultad, se centra en superar
gradualmente las situaciones identificadas a través de TS.

o En niños:
 Es básicamente igual que con adultos
 SE adapta el vocabulario: TS  Palabras elásticas
 Se requiere cooperación de los padres
 Mayor cuidado con correcciones en lenguaje espontáneo
 Se utilizan estrategias de juego para identificar y corregir
disfluencias.

XIII. DEGLUCIÓN ATIPICA


Persistencia de la deglución infantil por sobre los 3 años de edad. Suele asociarse a
un mal hábito oral, como succión digital, uso de chupete y/o mamaderas, además
de un desequilibrio músculo-esquelético.

 Características

Involucra movimientos
inadecuados de lengua y otras
La lengua se interpone entre Se produce otros desequilibrios estructuras que participan
los dientes para estabilizar la como: durante la fase oral de la
mandíbula y producir el  Anomalías dentarias deglución, como:
sellado de la cavidad oral,  Respiración bucal  Incorrecta posición de
provocando una mordida  Trastornos articulatorios cabeza
abierta anterior.  Alteraciones del tronco,
lengua, labios, mejillas,
paladar blando, etc.

31
Daniela Rocha Parra

 Clasificación

Interposición Lingual
• Al tragar los dientes no se juntan y la lengua se sitúa entre incisivos superiores e
inferiores.
• Provoca mordida abierta anterior y lateral por apiñamiento de incisivos por fuerte
presión de los labios, debido a la acción de músculos buccinador y por falta de apoyo de
lengua contra la cara lingual de los premolares y molares superiores e inferiores,
pudiendo provocar una mordida cruzada funcional lateral.

Contracción del mentón e interposición del labio inferior


• El labio inferior se interpone entre los dientes frontales superiores.
• Provoca extremo overjet
• Adelantamiento de mandíbula. Al deglutir la mandíbula se va hacia atrás para conseguir
oclusión y el labio inferior se sitúa detrás de los incisivos.
• Se pueden observar presencia de dislalias de /s, m, p y b/, por falta de cierre bilabial.

Movimiento de cabeza
• Bolo de tamaño inadecuado lo que provoca estiramiento de la musculatura
anterior del cuello durante la deglución
• Extensión de cabeza y cuello

Deglución sonora
• Fuerza el dorso de la lengua contra el paladar (ápice no se eleva)

 Tratamiento deglución atípica: Se realiza en base a ejercicios de terapia


miofuncional

XIV. ANQUILOGLOSIA
- Alteración congénita que se caracteriza por presentar un frenillo lingual corto.
Provoca dificultades en succión, deglución, leguaje y problemas ortodoncicos.
- Frenillo lingual: pliegue vertical de la mucosa, membrana o cordón que se inicia en
la cara inferior de la lengua y se inserta en la línea media de la mucosa del piso de
la boca. Se asienta en la cara lingual de la mandíbula y en el borde de la arcada
dentaria.
- Diagnóstico: Fundamentalmente clínico  Pruebas para verificar la movilidad
lingual (pedir al paciente que toque el paladar o la cara palatina, al protruir la

32
Daniela Rocha Parra

punta de la lengua esta adquiere la forma típica de corbata y dirigida hacia los
dientes inferiores.)
- Repercusiones:
1. Succión: Dependerán del grado de flexibilidad y de la longitud de lengua libre.
La anquiloglosia no permitiría una buena adaptación entre la boca del bebé y el
pezón provocando disminución del peso del neonato.
2. Lenguaje y Habla: Dificultad para la elevación normal de la punta de la lengua
para la pronunciación de los sonidos linguales: T, D, Z, S, N, L. Niños se adaptan
a este problema y su pronunciación llega a ser aceptable.
3. Deglución: Favorece la persistencia de una deglución atípica (posición de
lengua entre los incisivos) lo que podría producir inclinación vestibular de los
incisivos superiores e inferiores, mordida abierta anterior y colapso en
crecimiento del maxilar superior.
- Tratamiento:
 Anquiloglosia moderada: En edad temprana se recomienda terapia miofuncional
ejercicios que ayudan a aumentar la motilidad lingual. Realizar movimientos
laterales, llevar lengua hacia cara palatina, girar lengua con boca cerrada.
 Quirúrgico: Sólo si se ve imposibilitada la adecuada alimentación y se imposibilita
el adecuado desenvolvimiento del niño.
- Técnica Quirúrgicas: Finalidad  Liberar la lengua. Técnicas más conocidas:
Romboidal, Z-plastía, plastía en V-Y

XV. TRASTORNO FONOLÓGICO


- Según DSM IV: Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables
evolutivamente y propios de la edad e idioma del sujeto.
- La manifestación clínica esencial es un conjunto de sonidos del habla
evolutivamente inapropiados
- En este tipo de alteración los niños son capaces de pronunciar los fonemas
aisladamente pero no pueden involucrarlo en la sílaba. EJ: EL niño tiene el sonido
/l/ en forma aislada, pero al decir “Teléfono” dice: “Tenéfono”
- Frecuentemente se desconoce la etiología, pero se piensa que podría deberse a:
o Problemas perinatales
o Leves deficiencias auditivas
o Modelos de lenguaje errores en la familia
o Déficit en el PAC
 Tratamiento: Para la superación de este problema se trabaja en base a percepción,
organización y producción

33
Daniela Rocha Parra

 En cuanto a la percepción se debe hacer un entrenamiento auditivo en base


a las habilidades de detección, identificación, discriminación y
reconcomiendo de tono, intensidad, duración y timbre.
 En cuanto a la organización se debe trabajar la conciencia fonológica y
memoria fonológica.
 En cuanto a la producción se deben trabajar praxias no verbales y verbales.

Trastorno fonológico TEL Expresivo


Errores en la producción de palabras Errores en la producción de palabras
Imposibilidad de usar ciertos sonidos de la Imposibilidad de usar ciertos sonidos de la
lengua lengua
Vocabulario limitado
Dificultad para conjugar verbos, memorizar
palabras y estructurar oraciones
Síntomas interfieren en rendimiento
escolar y relación con los pares.

Test utilizados para evaluar nivel fonológico: TEPROSIF-R; para los procesos fonológicos de
simplificación y TEDAF para evaluar discriminación auditiva.

XVI. TEL: TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE


 Según la ASHA: Anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje
hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los
componentes: fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del
sistema lingüístico. Los individuos con trastorno del lenguaje tienen
frecuentemente problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la
información significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a
corto plazo.

 Manifestaciones clínicas:
o Errores en la producción de palabras  PFS
o Incapacidad expresión de sonidos  Aspecto fonético / Dislalia
o Vocabulario limitado Léxico semántico
o Errores en tiempos verbales  Morfosintáctico
o Dificultades producción de frases extensas y complejas Morfosintáctico
o Dificultad en memorización de palabras Nivel Fonológico receptivo
o Dificultad comprensión palabras y/o frases  Semántico y morfosintáctico

34
Daniela Rocha Parra

Trastorno de la
SEGÚN DSM IV
comunicación

Trastorno de
TEL Expresivo TEl Mixto Trast. Fonológico Tartamudez comportamiento
no especificado

 Criterios de inclusión y exclusión DMS IV


o Nivel auditivo 25 dB en frecuencias conversacional
o Indicadores emocionales y conductuales normales
o CI de ejecución superior a 85
o Sin presencia de alteración neurológica
o Destrezas motoras del hablante normales

TEL EXPRESIVO TEL MIXTO


 Puntuación del lenguaje  Puntuación del lenguaje
expresivo -2DS por debajo del receptivo / expresivo -2DS
lenguaje receptivo  Déficit para comprensión
 Errores en la producción de palabra
palabras  Déficit comprensión frase
 Incapacidad de usar sonidos de  Déficit comprensión de tipos
la lengua específicos de palabras
 Vocabulario limitado  Mas las dificultades de TEL
 Error en tiempos verbales expresivo.
 Déficit memorización palabras
 Déficit producción frase
longitud / complejidad

 Consecuencias del TEL


o Los niños con TEL presentan dificultades en la construcción adecuada de la
micro y/o macro estructura del discurso
o Los niños con TEL mixto presentan serias dificultades para explicitar el tema
de la narración
o Más de la mitad de los niños con TEL muestran un alto porcentaje de
procesos de tartamudez

35
Daniela Rocha Parra

o El déficit de conciencia fonológica en los niños con TEL es el responsable de


las alteraciones del aprendizaje de la lectoescritura
o Los padres de niños con TEL son mayormente iniciadores en cuanto a la
conversación
o Los niños con TEL muestran menos habilidades comunicativas
o Los niños con Tel inician menos conversaciones
o Las respuestas de los niños con TEL suelen ser simples, breves y a veces con
gestos
o Los niños con TEL tienden a aislarse o a juntarse con otros niños que tienen
dificultades parecidas a las de ellos.
CARACTERISTICAS TEL EXPRESIVO CARACTERÍSTICAS TEL MIXTO
 Déficit en la fonología  Déficit en la comprensión
 Déficit en la expresión  Déficit semántico
morfosintáctica  Dificultades morfosintácticas
 Leve déficit en el vocabulario  Dificultades en el discurso
asociado a déficit fonológico conversacional y no
 Comprensión funcional conversacional
 Déficit fonológico variable

1. Lineamiento de intervención fonológica


o Dificultades en la presentación de palabras
o Persistencia de patrones fonológicos incorrectos
o Restricción del sistema fonológico (menos adquisición)
o Patrones silábicos reducidos (CVCV)
o Variación de formas incorrectas (niños va cometiendo errores hasta
acercarse a la producción correcta)
 Abordaje Fonológico:
o Enfoque motor: Praxias
o Enfoque sensorio motor: Discriminación auditiva
o Enfoque psicolingüístico cognitivo: Conciencia fonológica, memoria
fonológica.
2. Lineamientos del intervención Morfosintáctica
o Desarrollo gramatical lento
o Uso deficiente de recursos formales
o Estructuras oracionales simples
o Estructuras oracionales poco variados
o Desestructuración gramatical
o Uso incorrecto de morfemas gramaticales (a nivel de género y número)
y nexos.

36
Daniela Rocha Parra

o Falta de concordancia gramatical


 Propósito de la intervención
o Estimular el desarrollo morfosintáctico según edad cronológica
o Estimular la comprensión y formulación de distintos tipos de enunciados
o Aumentar la complejidad sintáctica oracional
o Fomentar la formación de oraciones con palabras relacionadas.
3. Lineamiento de intervención Léxico semántico
o Los déficit semánticos son más amplios que los problemas léxicos, ya que lo
semántico involucra lo léxico
 Déficit en aprendizaje de palabras nuevas
 Dificultad en la generalización de conceptos
 Restricción de significados
 Dificultades en la recuperación léxica
 Presencia de neologismo (Palabra nueva que aparece en la lengua o de un
significado nuevo)
 Propósito de la intervención: Facilitar en los niños la representación mental del
mundo a través del lenguaje.

4. Objetivos pragmáticos en el TEL


o Juego social
o Comunicación no verbal
o Turnos de habla
o Lenguaje
o Conversación
 Conductas comunicativas tempranas y habilidades conversacionales:
 Contacto ocular
 Imitación
 Toma de turnos
 Manejo del tópico
 Reglas de cooperación y cortesía
 Reparación y reconocimiento de quiebres comunicacionales.

37
Daniela Rocha Parra

XVII. TEPROSIF
 Test para evaluar PFS, único instrumento en chile y creado y normado para la
detección de niños con trastorno fonológico
 15 primeros ítems permiten hacer un barrido inicial del desempeño fonológico
 El test se sustenta en la teoría de la fonología natural difundida por Stampe e
Ingram. Propone que los niños al escuchar la palabra proporcionada por el adulto y
al intentar reproducirla la emite simplificada fonológicamente.
 Se distinguen en esta teoría tres tipos de PFS:
A. Estructura Silábica: Procedimientos mediantes los cuales el niño simplifica sus
emisiones reduciéndolas a la estructura silábica básica CV o a la secuencia CV +
CV. Esto puede efectuarse suprimiendo consonantes finales en la sílaba,
reduciendo grupos consonánticos, diptongos, etc
B. Sustitución: Consiste en cambiar fonemas pertenecientes a una clase por
miembros de otra clase ej: Fricativos por oclusivos POCA por FOCA
C. Asimilación: Consisten en reemplazar fonemas para hacerlos similares o
idénticos a otros presentes en la palabra (por ej: NUNA en vez de LUNA)
 Según la fonología natural, el desarrollo fonológico además de la adquisición de
fonemas consiste en la eliminación paulatina de estos procesos hasta que se
produce la palabra igual al modelo adulto de acuerdo a lo anterior, a los 6 años los
niños suelen presentar muy pocos PFS.
 Instrucción: “Mira te voy a mostrar unos dibujos y a decir algo a cerca de ellos. Con
el dibujo de arriba te digo una frase completa y cuando te muestre el de abajo, la
frase la tienes que completar tu”

XVIII. TECAL
 Se utiliza en niños 3- 6,11 años
 Consta de 101 ítems, 41 evalúan vocabulario, 48 morfología, 12 sintaxis
 No solicita respuesta verbal.

XIX. STSG
 Consta de una subprueba comprensiva y de una subprueba expresiva con 23 items
cada una. Tiene como propósito evaluar el desempeño gramatical básico en niños.
 Se puede aplicar en niños de 3 a 7,11 años
 El examinador puede repetir más de una vez la oración si cree que el niño no
entendió la primera vez o si no respondió (máximo 3 veces)
A. Subprueba Receptiva:
o Instrucción: “Te voy a hablar de estos dibujos, míralos todos y espera
que termine de hablar: El niño está sentado, el niño no está sentado,

38
Daniela Rocha Parra

muéstrame el niño está sentado. Ahora muéstrame el niño no está


sentado.”
o Cada ítem puede ser clasificado con 2 puntos para un total de 46
puntos.
B. Subprueba Expresiva:
o Instrucción: “Aquí hay otros dibujos de los que te voy a hablar, cuando
yo termine quiero que tu repitas lo que te dije. Espera a que yo
termine. Se dice: La puerta está cerrada, la puerta no está cerrada,
¿Cuál es éste?, luego se le pregunta por la segunda oración.
o Se deben registrar por escrito las respuestas del niño, es recomendable
grabarlas para facilitar su posterior corrección.

XX. EVALUACIÓN UNIDAD DISCURSO


 Discurso: Unidad lingüística que se emite en una situación comunicativa particular,
con una intención determinada y que se expresa en un mundo real o posible.
 Como evaluar: PEFE, evaluación del discurso narrativo y guiones, PREDI, Láminas,
caja de juguetes.
 Guiones narrativos (2 -5 años)  Tareas para evaluar manejo de guiones:
 Representación: Representaciones con gestos y mímica, se utiliza apoyo de
objetos relacionados con el guión
 Ordenación: El niño ordena 3 láminas, según la secuencua temporal que
caracteriza al guión
 Verbalización: Niño relata el guión sin apoyo de láminas ni objetos
 Discurso narrativo: Conjunto de oraciones organizadas coherentemente que alude
a una sucesión de acontecimientos, relacionados temporal, causalmente y
caracterizados por su complicación y orientación hacia una resolución

1. Presentación: 1. Coherencia local:


Forma

Contenido
(Superestructura)

-Personaje principal, atributos - Relaciones de temporalidad:


del personaje Significados de las oraciones
-Ubicación espacial y/o alden a eventos que ocurren en
temporal el tiempo
- Problema - Relaciones de causalidad:
2. Episodio: Causa - efecto, vínculo entre
-Meta u objetivos una oración y otra
- Acciones o intentos para - Relaciones de finalidad:
lograrlo Objetivo que desea lograr el
- Obstáculos personaje
-Resultados
3. Final

39
Daniela Rocha Parra

Desempeño característico de un niño

3 años: Etapa sin estructura No cuenta nada


4 años: Etapa estructura I Relata con presentación y episodio,
usando solo uno de ellos completo
5 años: Etapa estructura I y II Relatar con presentación incompleta más
episodio completo
Relatar con ambas categorías completas
pero sin final
6 años: Estructura II Relatar con presentación y episodio
completo pero sin final
10 años: Estructura III Relatar con presentación completa
(incluyendo atributo y espacio) con
episodio completo (sin meta) y final

XXI. SÍNDROME DE DOWN


- El lenguaje en el Sd se define como retrasado pero con heterocronía (presenta un
desorden en la adquisición del lenguaje ya que tienen cosas que no debería tener y
lo que debería tener no las tiene,
- No todos los aspectos del lenguaje tienen igual desarrollo
- Los aspectos de la forma se ven más comprometidos que los del contenido y el
uso.
- Las alteraciones en estos niveles favorecen un desarrollo del lenguaje más lento y
concreto.
- Se puede afirmar que el lenguaje del niño con síndrome de down suele tener un
nivel inferior al de su capacidad o nivel intelectual. En otras palabras, si atendemos
solo a su lenguaje, pensaremos que tiene un déficit intelectual mayor del real. Esto
no ocurre en otras personas con otro tipo de discapacidad intelectual.

Factores que inciden en el desarrollo del lenguaje en el SD

A. Problemas de audición 80 – 85% hipoacusias moderadas y profundas. 75% eran


conductivas
B. Dificultades en el procesamiento de la información auditiva
C. Problemas de memoria, especialmente auditiva a corto y largo plazo y en la
recuperación léxica
D. Hipotonía en la musculatura implicada en la articulación
E. Aspectos cognitivos implicados en el lenguaje

40
Daniela Rocha Parra

A. Etapa pre lingüística (0 – 24 meses)

Desarrollo de los 2 primeros años


de vida

Buen funcionamiento
Base semantica
de los organos
del lenguaje
perifericos

Aprendizaje Sensorial -
Motriz
léxico perceptivo

Audición General

Organos de la
Visión
produccion de sonidos

El desarrollo pre lingüístico de los niños con SD es similar al de los niños ND en


términos generales, no obstante presentan algunas características que determinan
ciertas limitaciones que se traducen, tarde o temprano, en un retraso.

Precursores del contenido

Los precursores del contenido se ven condicionados por sus déficits sensoriales,
perceptivos y cognitivos, afectando la percepción del mundo y el establecimiento de las
relaciones entre los conceptos. Su nivel de abstracción es limitada.

Precursores del uso

- Son más tranquilos


- Menor capacidad de reacción
- Más tardíos en lograr el contacto ocular
- Problemas con la referencia ocular
- Déficit en toma de turnos
- Presentan menor expresión de conductas intencionales en comparación con ND de
igual edad, y además están más relacionadas con la satisfacción de sus necesidades
inmediatas
- Retraso en la expresión de los afectos

41
Daniela Rocha Parra

- Estas características favorecen un estilo directivo de la madre centradas


principalmente en focalizar la atención y limitando la toma de iniciativa por parte
del menor.

*Estas dificultades en el uso se deben a lo cognitivo

Precursores de la forma

- Los niños SD vocalizan significativamente menos que los niños ND durante los
primeros 3 meses
- Entre el 4 – 6 mes aumentan rápidamente sus emisiones
- Cualitativamente realizan los mismos sonidos que los ND, pero disminuidos en
cantidad
- Poseen balbuceo indiferenciado
- Utilizan modalidades expresiones más básicas (gestos y vocalizaciones)
comparadas con ND de igual edad cronológica.

B. Etapa Lingüística

Nivel fonológico: Presentan el mismo orden de adquisición de los fonemas y tienen los
mismos PFS, pero su desarrollo es más lento.

Aspecto léxico semántico

El patrón de desarrollo de la adquisición de conceptos es similar a los ND. No obstante por


el concretismo presentan un vocabulario reducido debido a factores como:
1. Déficits perceptivo-cognitivo
2. Déficit de memoria
3. Déficit para captar la composición fonológica de las palabras
4. Dificultades comprensivas que dificultan la abstracción

Aspectos morfosintácticos

Es uno de los aspectos más afectados del lenguaje

 Utilizan oraciones típicas Sujeto - verbo- objeto. Menor complejidad que


Nd (igual PLE)
 Dificultades con los conectores y pronombres
 Dificultades con el manejo de los tiempos verbales
 Usan más la coordinación que la subordinación
 Menor creatividad de sus oraciones
 Dificultad con las pasivas

42
Daniela Rocha Parra

 Usan más enunciados afirmativos – imperativos – negativos y finalmente


interrogativos
 Presentan enunciados incompletos, dados por carencias en uso de
preposiciones, nexos, etc

Aspecto Pragmático

- Por todos los aspectos anteriores también se ve afectado el uso.


- Problemas con la toma de turnos
- Inicios de la conversación
- Cambios o inicios de tópico
- Con pares presentan un mayor intercambio

C. Etapa lingüística – preescolar

Desarrollo desde
los 2 a los 6 años

Articulación Gramática

Evolución de los Orden de las


fonemas palabras

Tipo de palabra

Como fonoaudiólogos debemos separar la articulación, la fonología (con adquisición de


palabras de distinta metría) y luego trabajar con la gramática (la sintaxis u orden de las
palabras. Siempre debo fijarme si el niño tiene las bases para trabajar con éste modelo de
Perello.

Etapa preescolar – Articulación

- La referencia visual (objeto concreto, láminas) estimula más que solo la repetición
auditiva.
- Facilita el aprendizaje el comenzar la palabra y que el niño la complete
- Utilizar las palabras en distintos contextos
- La creatividad y afectividad tienen que estar presentes
- El lenguaje oral se apoya con el lenguaje escrito (desarrollo de la lectoescritura.

43
Daniela Rocha Parra

Etapa preescolar – Gramática

- A medida que vayan incorporando oraciones (que irán variando en complejidad),


se puede ayudar realizando modelado y expansión
- Facilita la completación de oraciones
- La ayuda visual (con fichas o colores) irán indicando las distintas partes de la
oración, el riesgo es perder la naturalidad y prosodia de la oración, esto se debe
trabajar agregando distintos tipos de expresiones a las oraciones.
- En el área comprensiva, verbalizar acciones realizadas por el niño o por otra
persona
- Mirar láminas de acciones e ir “actuándolas”

D. Etapa lingüística - escolar

Palabras gramaticales
Desarrollo desde los 6 - 10 años

Flexiones nominales y
Gramatica
verbales

Tipos de oraciones

Discurso Conversación simple

Etapa escolar – Gramática

- Palabras gramaticales
 Preposiciones
 Artículos (importantes sexo y numero)
 Conjunciones de coordinación (más importantes y, o, ni, pero)
- Flexiones nominales y verbales
 Número y género (articulo + palabras)
- Tipos de oraciones
 Enunciativas imperativas
 Exclamativas
 Interrogativas

44
Daniela Rocha Parra

Etapa escolar: habilidades pragmáticas y discurso

- En esta etapa el lenguaje es descriptivo y funcional


- Se deben reforzar aspectos como el reconocer y expresar distintas mímicas fáciles
- Conversación simple: inicio, respuesta, mantener el dialogo y terminarlo
- Toma de turnos: en juegos, conversación, actividad con otros, niños etc (saber
cuando es posible interrumpir)

E. Etapa lingüística: Adolescencia y adultez

Desarrollo desde
los 10 años en
Discurso adelante

Argumentación Narración Conversación Descripción

Adolescencia y adultez: Discurso y habilidades pragmáticas

- Está compuesto por párrafos


- Estos deben ser coherentes (tiene sentido a nivel de las oraciones) y cohesivos
(marcas morfológicas que van uniendo todas las oraciones para que se vaya
construyendo la coherencia global)
- Debe estimularse!!, sobretodo el discurso narrativo. Debe situar la escena y los
protagonistas. Después el desarrollo y al final la conclusión o moraleja.
- Adaptar su comunicación al auditorio y a las circunstancias (roles sociales)
- Aclarar información o repararla.

Características del lenguaje y habla en los niños con Sd. Down

- Las capacidades del habla y del lenguaje van retrasadas respecto a las capacidades
de razonamiento no verbal
- El lenguaje expresivo va retrasado con respecto al lenguaje comprensivo
- El aprendizaje del vocabulario se adelanta al de la gramática
- La morfosintaxis es una de las áreas donde se presenta mayor dificultad. El
aprendizaje es lento e incompleto y muchas veces se escucha un habla telegráfica

45
Daniela Rocha Parra

- En ocasiones hay problemas de inteligibilidad, sobretodo cuando hay nasalidad (de


ahí la
importancia de nunca dejar de realizar praxias labiales, linguales y estimulación del
velo).
- La mayoría de los niños poseen una buena capacidad de comunicación. Son
socialmente activos y hacen buen uso de sus aptitudes no verbales.
- Se presenta con mucha frecuencia la espasmofemia en niños con Síndrome de
Down.

Algunas causas de estas dificultades…

- Pérdida auditiva
- Discriminación auditiva
- Memoria auditiva a corto plazo
- Dificultades motoras para el habla
- Falta de oportunidades para comunicarse
- Falta de estimulación

Siempre hay que tener en cuenta

- Contenido:
o Permitir un conocimiento del mundo ,lo más amplio posible
o Repetir frecuentemente el concepto aprendido, ya que esto permite una
mayor comprensión y expresión del nuevo concepto
o Se parte de lo concreto y luego se va pasando paulatinamente a lo gráfico
- Forma
o Practicar siempre praxias y discriminación
o Exigirle la expresión acorde al nivel en que se encuentra el niño (tanto a
nivel de palabras como de frases u oraciones).
o Utilizar como apoyo la parte visual, motora y el uso de las canciones.
- Uso
o Aprovechar las instancias de espontaneidad y desarrollar CI
o Disminuir el uso de preguntas de respuestas cerrada
o Corregir con cautela, dando el modelo correcto, pero no hablarse diferente
o Darse el tiempo para escuchar y esperar su tiempo de respuesta
o Cuidar las instrucciones que se le dan al niño.
o Favorecer la interacción comunicativa con las personas en general y con los
pares en particular. Ser un facilitador de instancias comunicativas.

46
Daniela Rocha Parra

XXII. DISFASIA
- Trastorno semántico pragmático (Rapin y Allen)
 Afecta poco a los aspectos formales del desarrollo fonológico y sintáctico
 Grave alteración del valor informativo de los enunciados
 Presencia de parafasias semánticas
 Incoherencias del discurso
 Alteración de los ajustes pragmáticos
 Afecta tanto, la comprensión como la expresión
 Los niños con este trastorno usan superficialmente lenguajes complejos,
pero su uso y comprensión es defectuosa
 Pueden decir palabras aparentemente sin sentido y respuestas tangenciales
a las preguntas
 En su historia aparece un retraso del lenguaje, con escases de éste hasta los
5 o 6 años
 El niño puede dar respuestas inconsistentes a los sonidos siendo difícil
descartar sordera. El lenguaje temprano tiene ecolalia
 Cuando se evalúa un niño los resultados muestran una comprensión peor
que la expresión lo que aparentemente no es así
 El niño falla en entender o producir gestos o claves en la comunicación
 La estructura del lenguaje es aparentemente correcta, pero tiene
problemas en la sintaxis, pronombres y tiempos verbales
 Dificultades cognitivas:
 Dif. En desarrollo juego simbólico
 Déficit de memoria auditiva, verbal y secuencial
 Alteraciones de la estructura del tiempo y del espacio
 Perceptivas:
 Dificultades en la discriminación de los estímulos auditivos
 Déficit perceptivo para frecuencias conversaciones
 Necesidad de más tiempo en la presentación de los estímulos
sobretodo de tipo auditivo.

 Psicomotrices:
 Dificultades praxicas
 Alteración del proceso de lateralización
 Inmadurez de las destrezas motoras

47
Daniela Rocha Parra

 Conductuales:
 Alteración de la capacidad de atención, hiperactividad
 Alteración de las relaciones afectivas y del control delas emociones.

XXIII. TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA


- “Corresponden a trastornos neuropsiquíatricos que comienzan antes de los 3 años
y persisten durante toda la vida”
- Corresponden a un trastorno dimensional, es decir un “continium” o abanico de
graduación de síntomas. (Cortes, 2007)
- Los síntomas del espectro autista corresponden a trastorno complejo, producto de
una conectividad sináptica anormal que conlleva a alteraciones en el filtrado de la
información sensorial limitando la integración y el procesamiento de la
información,

Relación social
Matrices espectro
Cognición, Lenguaje y
pensamiento y comunicación Triada, Wing 1979
conducta

CLASIFICACIÓN DSM--‐IV:
--‐ Trastorno Autista
--‐ Trastorno de Rett
--‐ Trastorno desintegrativo Infantil
--‐ Trastorno de Asperger
--‐ Trastorno Generalizado del Desarrollo No Específicado.

Sintomatología Clásica
o Trastornos de la integración sensorial y motores
o Pervasiones: Desarrollo atípico dentro del campo del nivel de la cognición
(estereotipias, ecolalias, rituales)
o Labilidad emocional (risa involuntaria. Llanto
o Oposicionamiento desafiante, inflexibilidad mental, dificultades en FE (función
ejecutiva)
o Rigidez del campo mental
o Hipermemoria visual –verbal, tacto kinésica, episódica, hiperlexia (capacidad de
aprender a leer sin tener lectura comprensiva y con un lenguaje que no es
funcional,

48
Daniela Rocha Parra

o Baja teoría de la mente


o Dishabilidad comunicativa e inadecuación pragmática

Déficit en la capacidad para general lenguaje


-Se clasifican estos pacientes de acuerdo al compromiso comunicacional en: Severo,
moderado, leve (esta clasificación no tiene edad, solo depende del rango y capacidad
comunicativa del paciente)

o Pacientes con compromiso comunicacional severo


-Ausencia de lenguaje oral
-Lenguaje no verbal emergente o ausente
-Intención comunicativa ausente o emergente
-Juego simbólico ausente o emergente

o Pacientes con compromiso comunicacional moderado


-Lenguaje oral alterado en todos o varios niveles
-Intención comunicativa fluctuante o presente
-Capacidad simbólica suficiente para iniciar juego como vehículo de contexto
-Lenguaje no verbal presente.

o Pacientes con compromiso comunicacional leve


-Lenguaje oral alterado en algunos de sus niveles
-Intención comunicativa operativa, en diadas
-Juego simbólico presente
-Lenguaje no verbal presente

Trastornos de la comunicación

o Autistas Verbales
- Déficit en el desarrollo de aspectos de la forma (fonología y sintaxis) lenguaje
estereotipado, ecolalias.
- Déficit semántico (síndrome de asperger) hablan mejor de lo que comprenden. Este
déficit es mayor que el de la forma, esto se explica porque los contenidos requieren
de la representación mental del mundo, la que solo se logra con la interacción que
es precisamente lo más descendido en ellos

- Déficit pragmático. Es el rasgo que diferencia a los niños autistas de los otros
trastornos del lenguaje

49
Daniela Rocha Parra

- Dificultades en establecer una conversación


- En general no entregan información
- Dificultades en mantención el tópico
- No se adecuan al interlocutor
- Precario desarrollo de la intenciones comunicativas
- Dificultades en el uso social del discurso

o Autistas No Verbales
- Estos niños no logran adquirir lenguaje y su comunicación puede quedar a nivel de
gestos y vocalizaciones
- En general no presentan intención comunicativa
- Esta condición es relativa, ya que se dice que estos niños tienen otras formas de
comunicación (Mundo diferente)

Continuo Autista

Cada una de estas dimensiones existe un continuo y gradiente de severidad

- Trastorno cualitativo de la relación: Aislamiento completo hasta baja Empatía

Sin apego – Vinculo solo con familiares- Relaciones inducidas muy apoyadas- Relaciones
básicas y limitada – Bajo desarrollo de la teoría de la mente. (De lo más severo a lo más
leve)

- Trastorno de las funciones comunicativas orales: Ausencia – Baja reciprocidad

Falta de intencionalidad  Carácter imperativo de su relación con el mundo, solo piden


Declaración limitada, respuestas limitadas en información y numero de palabras  Bajo
nivel de declaración interna, pensamiento elíptico (pensamiento egocéntrico),
representación limitada de sus propios estados emocionales, escaso conocimiento del si
mismo.

-Trastorno del lenguaje: Desde mutismo a discurso limitado

50
Daniela Rocha Parra

Mutismo, emisiones no comunicativas – Ecolalias inmediatas diferidas .Emisiones aisladas


– Enunciación dificultad en la construcción del discurso – Discurso, conversación limitada,
contextualización, restricción de tópicos.

-Trastorno y limitación de la imaginación: Ausencia del juego simbólico hasta ficción


solitaria

Juego desorganizado, ausencia de simbolización- Juego seriado (Ej. Cuando ordenan todos
los lápices, animales, etc.), peticiones sensoriales, visuales- Juego elementales, formativos,
inducidos, repetitivos- Uso de los objetos par el señalamiento o comprensión – Ficción
extraña, poco imaginativa concreta – Dicciones complejas construcciones solitarias con
contenidos restringidos.

-Trastorno de la flexibilidad: desde estereotipia e intolerancia al cambio hasta restricción


de contenidos e intereses

Conductas no funcionales que permiten la auto organización – Movimiento de


estereotipados repetitivos – Rituales, resistencia al cambio – Rituales complejos, apego a
objetos, personas y rutinas – Contenidos limitados, obsesivos, baja función social e
imaginativa

-Trastorno del sentido de la actividad: Sin propósitos - Logros inmediatos

Los niños autistas están condenados a la experiencia directa y cotidiana, no son capaces
de abstraer información y extrapolarla - movimientos masivos y desorganizados –
Actividad funcional instigada (apoyada) – Conductas autónomas de ciclo largo, baja
comprensión (rutinas, eventos, interacciones) – Logros sin proyección al futuro.

 EVALUACIÓN:
- Barrido de conducta multidimensional en aula (Susca, 2009)
- Evaluación del modelo de competencias comunicativas: Funciones comunicativas
(Light, 2013)
- IDEA
- Escala australiana para el síndrome de asperger.
- Evaluación funcional e la comunicación.
- Protocolo de habilidades pragmáticas.
- Diagnóstico: Rotulo (trastorno), ámbito (de la comunicación, del lenguaje),
Severidad (leve, moderado, severo), Cualidad (de tipo verbal o no verbal).

 TERAPIA: La intervención se basa en cinco principios, los cuales indican que esta
debe ser simplificada, organizada, pertinente, informada y asimétrica. Para
planificar la intervención se debe responder ciertas preguntas en base a ciertos
principios:

51
Daniela Rocha Parra

1. ¿Cuándo intervenir? Principio de oportunidad.


2. ¿Para qué intervenir? Propósito y objetivo de la intervención.
3. ¿Qué intervenir? Principio de pertinencia.
4. ¿Cómo intervenir? Modelos y procedimientos de intervención.

Esta intervención se realiza en base a un modelo teórico de referencia, el cual puede


ser naturalístico-conductual sociopragmático-evolutivo. (Mendoza, 2007). Existen dos
orientaciones principales en la intervención.

- Orientación conductual-naturalística: Existe una fuerte evidencia científica sobre su


efectividad. Modelan formas específicas de comunicación, como gestos o palabras
para buscar directamente que el niño emita una respuesta.

- Orientación sociopragmático-evolutiva: La evidencia científica sobre su efectividad es


más reducida. No hace distinción entre formas específicas de comunicación, ya que no
buscan directamente que el niño emita una respuesta.

 MODELOS DE INTERVECION (Mesibov, 1997)

- Intervención psicodinámica: No es utilizada hoy en día debido a que es elaborada desde


una definición obsoleta del autismo, que se basa en un daño emocional secundario a la
falta de desarrollo de un vínculo estrecho del niño con los progenitores, principalmente
con la madre. Se utiliza para ayudar a pacientes a afrontar o expresar conflictos
inconscientes o conscientes que subyacen a un trastorno mental.
- Intervención biomédicas: Existen dos tipos de formas de intervención, las cuales no han
demostrado eficacia de forma científica. Medicación (para síntomas asociados como
epilepsias, trastorno de la conducta o alteraciones del sueño) y medicina complementaria
y alternativa (dietas de exclusión de gluten o caseína, los tratamientos antimicóticos o con
quelantes, evitación de la vacuna triplevírica o los suplementos dietéticos o vitamínicos).
- Intervenciones psicoeducativas:

-Intervenciones conductuales: Son las únicas capaces de obtener resultados significativos


en estudios generados. Consisten en enseñar el niño nuevos comportamientos y
habilidades utilizando ciertas técnicas especializadas y estructuradas como:

1. Programa LOVAAS: Con este método se pretende mejorar la atención, obediencia,


imitación o discriminación. Se critica por problemas en la generalización de las conductas
aprendidas para un uso en un ambiente natural espontáneo, por enfocar los resultados en
la mejora del coeficiente intelectual y porque la forma de aprendizaje altamente
estructurado no es representativo de las interacciones naturales entre adulto y niños.

52
Daniela Rocha Parra

2. Análisis aplicado de la conducta (ABA/ABA-VB) contemporáneo: Promueve conductas


mediante refuerzos positivos, extingue las conductas no deseadas eliminando
consecuencias negativas, buscando un mecanismo de extinción. Pretende incrementar,
disminuir, mantener o generalizar determinadas conductas como la lectura, habilidades
académicas, habilidades sociales, de comunicación y de la vida diaria. Ayuda a los niños a
incrementar conductas, aprender nuevas habilidades, mantener ciertas conductas o
disminuir conductas desadaptativas y sus contextos. Los métodos generales de aplicación
son la anticipación, desviación, la sustitución y la restricción.

Intervención basada en la terapia: Se centran en trabajar las dificultades específicas,


centrándose en el desarrollo de las habilidades sociales y de comunicación o en desarrollo
sensoriomotor.

Intervenciones basadas en la comunicación: - Son estrategias visuales e instrucción con


pistas visuales que sirven de apoyo. - Lenguaje de signos que actúa como CAA. - Sistema
de comunicación por intercambio de imágenes (PECS): Enseña a los pacientes con TEA a
comunicarse a través de intercambio de un símbolo, llamado elemento comunicador. -
Historias sociales (ToM). - Dispositivos generadores de lenguaje (SGD). - Comunicación
facilitada. - Entrenamiento en comunicación funcional. - Terapia cognitiva conductual. -
Terapia de aproximación lingüística. - Terapia pragmática.

b. Intervenciones sensoriomotoras: - Intervención en integración auditiva - Integración


sensorial.

c. Intervenciones basadas en la familia: Enfatizar la idea de que la inclusión de la familia es


fundamental para las necesidades del niño. Entregan entrenamiento, información y
soporte a todos los miembros de la familia. - Inclusión: Se hace parte del proceso -
Exclusión: Solo van a la terapia.

d. Intervenciones combinadas: Mezclan elementos de métodos conductuales y evolutivos,


por lo que generalmente resultan más eficaces, estas intervenciones incluyen:
- Modelo SCERTS
- Tratamiento y educación de niños autistas con problemas de comunicación TEACCH.
- Denver
- LEAP.

Se centra en entender al niños con TEA, se basa en identificar las


habilidades individuales del niño, este modelo utiliza cinco componentes: Se centra en el
aprendizaje estructurado, usa estrategias visuales para orientar al niño, aprendizaje
mediante un sistema de comunicación basado en gestos, imágenes, signos o palabras
impresas, como también el aprendizaje de habilidades pre-académicas (colores, formas,

53
Daniela Rocha Parra

letras, números, etc) y se realiza un trabajo con los padres como con terapeutas, usando
en casa los mismo materiales y técnicas.

 UN PROGRAMA DE INTERVENCION EN TEA DEBE BUSCAR PROMOVER:


- Comunicación Funcional y espontanea
- Habilidades sociales
- Habilidades funcionales adaptativas (mayor independencia)

 Reducción de conductas disruptivas


- Habilidades cognitivas
- Habilidades de destrezas y académicas
- Desarrollo de funciones ejecutivas.

Este programa de intervención se puede ayudar y complementar por ciertas estrategias


que promueven la comunicación y el lenguaje tanto para niños con TEA como para otras
patologías.
- Auto-conversación: Verbalización del adulto de una acción del mismo tiempo que la
realiza.
- Censura pragmática: Poner límites, sacar a los niños del contexto (Time-Out) frente a
conductas disruptivas.
- Estrategias de redundancia: Repetir la información.
- Estrategias de retraso temporal: Retrasar algunos enunciados o acciones por parte del
adulto de manera que el niño pueda realizarlo posteriormente, disminuyendo su
impulsividad y perseveración.
- Estrategias para aumentar la comprensión: Todos los elementos extras como claves no
verbales, contextuales, explicación de palabras, énfasis en algunas de las palabras de la
frase, entre otras.
- Formulación de preguntas abiertas: Utilización de interrogativas, para que el niño
desarrolle la habilidad de inicial tópica y realizar comentarios.
- Habla paralela: Verbalización de una acción, mientras el niño lo está ejecutando.
- Imitación: Producción por parte del menor de un modelo entregado por el adulto, con
apoyo contextual.
- Imitación con sustitución: Imitación de enunciado o acción del niño, por sintagma
nominales o por otras partículas tales como pronombres o adjetivos posesivos.
- Modelado + expansión: Modular el enunciado del niño, completando sus formas
sintácticas sin agregar mayor información.
- Modelado + reformulación: Re-estructura el enunciado del niño corrigiendo errores
fonológicos, sintácticos y/o semánticos-pragmáticos.
- Modelado + extensión: Agregar al enunciado del niño elementos semánticos
relacionados.

54
Daniela Rocha Parra

- Retroalimentación: Cuando el niño realiza una conducta adecuada se retroalimenta de


forma verbal, afectiva o con uso de objetos concretos y motivadores.
- Uso de absurdos: Información visual, verbal, gestual, errónea.
- Uso del par modelador: utilizar a u niño para modular el desempeño del mediado.
- Utilización de apoyos: Apoyo fonético, semántico o preguntas para recuperar la
información.

XXIV. DEFICIENCIA INTELECTUAL

DI:Funcionamiento intelectual que se caracteriza


por un desarrollo mental incompleto
Etiologia:
-Congenitcas (génicas, Rehabilitación y
poligenicas o Motivo de consulta:
habilitación:
cromosomicas) Retraso en el
-Funcionalidad de la
- Adquiridas: desarrollo del lenguaje
comunicación.
Prenatales, perinatales
y post -natales

o Deficiencia mental: Funcionamiento intelectual significativamente inferior desde


los inicios del desarrollo a lo largo de toda la vida del sujeto, comportando
dificultades en las conductas adaptativas. (Aguado y Narbona, 2003)

o DSM – IV: Criterios de diagnóstico del retraso mental:


A. Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: Un CI aprox. De
70 o inferior en un test de CI administrado individualmente (en niños
pequeños, un juicio clínico de capacidad intelectual significativamente inferior
al promedio)
B. Déficit o alteraciones de ocurrencia en la actividad adaptativa actual. (Eficacia
de la persona para satisfacer las exigencias planteadas para su edad y su grupo
cultural), en por lo menos dos de las áreas siguientes; comunicación personal,
vida domestica, habilidades sociales – interpersonales, utilización de recursos
comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio,
salud y seguridad.

55
Daniela Rocha Parra

El inicio es anterior a los 18 años

Dificultades cognitivas

Funciones básicas

Acceso a información de
caracter complejo

Interes por las tareas y para


ampliar su repertorio de
DÉFICIT
intereses

Aprendizaje (generalización
a situaciones
contextualizadas)

Acceso a la simbolización

Posibilidad de aprendizajes
que supongan
procesamiento secuencial.

Los niños con discapacidad intelectual pueden aprender, más lento y paso a paso,
por lo que siempre debo enseñarle que hago primero y que hago después.

Discapacidad intelectual leve

o Corporales y motrices
 No se suelen diferenciar de sus iguales por los rasgos físicos
 Ligeros déficit sensoriales y /o motores
 Menor eficiencia en los procesos de control atencional y en el uso de
recuperación de información
 Dificultades para discriminar los aspectos relevantes de la información
 Dificultades de simbolización y abstracción
 Dificultades para extraer principios y generalizar aprendizajes
 Déficit en habilidades metacognitivas (estrategias de resolución de
problemas y de adquisición de aprendizajes)

56
Daniela Rocha Parra

o Autonomía, aspectos personales y sociales


 En general, aunque de forma mas lenta, llegan a alcanzar completa
autonomía para el cuidado personal y en actividades de la vida diaria
 Se implican de forma efectiva en tareas adecuadas a sus posibilidades
 A menudo, la historia personal supone un cúmulo de fracasos, con baja
autoestima y posibles actitudes de ansiedad.
 Suele darse, en mayor o menor grado, falta de iniciativa y dependencia de
la persona adulta para asumir responsabilidades, realizar tareas
 El campo de relaciones sociales suele ser restringido y puede darse el
sometimiento para ser aceptado
 En situaciones no controladas puede darse inadaptación emocional y
respuestas impulsivas o disruptivas.

En lenguaje se encuentran alteraciones fonológicas, se pueden describir algunas


alteraciones articulatorias, el desarrollo morfosintáctico se asume que en la mayoría de
los casos esta normal, vacíos léxico semánticos demostrados a nivel de relaciones
semánticas y discurso con falta de coherencia producto de estas dificultades léxico
semánticas.

Discapacidad intelectual moderada

o Corporales y motrices
 Ligeros déficits sensoriales y / o motrices
 Mayor posibilidad de asociación a síndromes

o Autonomía, aspectos personales y sociales


 Alcanzan un grado variable e autonomía en el cuidado personal (comida,
aseo, control de esfínter) y en actividades de la vida diaria
 Pueden darse problemas emocionales y rasgos negativos de personalidad
 El escaso autocontrol hace que en situaciones que les resultan adversas
pueden generar conflictos
 Precisan de la guía de la persona adulta y suele ser necesario trabajar la
aceptación de las tareas y u implicación en las mismas.
 Con frecuencia muestran dificultades para la interiorización de
convenciones sociales (implican la adecuación contextual y dificultades
pragmáticas)
 El campo de relaciones sociales suele ser muy restringido.

57
Daniela Rocha Parra

o Comunicación y lenguaje
 Evolución lenta, y a veces incompleta
 Dificultades articulatorias
 Frecuente afectación en el ritmo del habla (taquilalia, bradilalia) y
disfluencias (tartamudeo)
 Inhibición en el uso del lenguaje oral (falta de interés, escasa iniciativa)
 Con frecuencia adquieren niveles básicos de lectoescritura, al menos en sus
aspectos más mecánicos
 Producciones de complejidad y longitud reducidas en el plano sintáctico
 Recuso al contexto extralingüístico para compensar dificultades de
comprensión
 Dificultades para la adquisición y uso de categorías morfológicas y
gramaticales
 Las relaciones léxico-semánticas se notan mucho peor que en los leves, sólo
establecen relaciones muy sencillas.
 Dificultad importante a nivel léxico-semántico.
 Suelen no tener discurso porque tienen demasiado afectadas las oraciones
a nivel gramatical. Por lo general producen sólo diálogos
(pregunta/respuesta) pero no que él narre una experiencia.

Estos niños ya no suelen tener discurso por la afectación gramatical a nivel de oraciones,
por lo que
generalmente lo que se produce con ellos es un diálogo.

Discapacidad intelectual grave


o Corporales
 Pueden relacionarse con alteraciones metabólicas pre o perinatales,
cromosómicas, neurológicas, biológicas
o Motrices
 Lentitud en el desarrollo motor que se manifiesta e dificultades para:
 Adquisición de la conciencia progresiva de si mismo
 Conocimiento de su cuerpo
 Control del propio cuerpo y adquisición de destrezas motrices
complejas

58
Daniela Rocha Parra

 Control postural y equilibrio


o Autonomía
 Lentitud en la adquisición de destrezas motrices y manipulativas
necesarias para el desarrollo de hábitos de autonomía (aseo, higiene,
vestido, alimentación)
 Escasa conciencia de sensaciones relacionadas con la higiene y el aseo
persona (conciencia de limpieza, suciedad)

o Cognitivas
 Distintos grados de retraso /trastorno en las funciones cognitivas básicas
 Dificultades para la simbolización
 Alteraciones de las funciones metacognitivas (autocontrol y planificación)
 Problemas de anticipación de consecuencias y asociación causa-efecto
 Dificultades para aprender de experiencias de la vida cotidiana
 Dificultades para generalizar los aprendizajes

o Comunicación y lenguaje
 Retraso en la adquisición del lenguaje. Durante los primeros años el
lenguaje comunicativo es escaso o nulo.
 Emisión tardía de las primeras palabras
 Uso de numerosos PS del habla
 Dificultades en la comprensión y adquisición y uso de elementos
morfosintácticos como, genero, numero, tiempos y flexiones verbales
 Retraso y lentitud en la adquisición de léxico
 Pude llegar a usar funcionalmente un vocabulario y estructuras sintácticas
muy elementales
 En algunos casos no se adquiere lenguaje oral funcional, aunque puede
beneficiarse de la enseñanza de algún sistema aumentativo / alternativo de
comunicación.
 Repertorio léxico básico, por lo general se comunican con palabras aisladas.

DM profunda
o Corporales
 Precario estado de salud
 Importantes anomalías a nivel anatómico y fisiológico
 Alteraciones de origen neuromotor

59
Daniela Rocha Parra

 Alteraciones en los sistemas sensoriales, perceptivos, motores, etc


 Malformaciones diversas
 Enfermedad frecuentes

o Motrices
 Desarrollo motor desviado frecuentemente de la norma. Graves
dificultades motrices
 No abolición de algunos movimientos reflejos primarios ni aparición de
secundarios
 Alteraciones en el tono muscular
 Escasa movilidad voluntaria
 Conductas involuntarias incontroladas
 Coordinación dinámica general y manual imprecisa
 Equilibrio estático muy alterado
 Dificultad para situarse en espacio y tiempo

o Autonomía: nula o muy baja autonomía

o Cognitivo
 Bajo niel de conciencia
 Limitad nivel de percepción sensorial global
 Capacidad de reacción ante estímulos sensoriales muy contrastados.

o Lenguaje y comunicación
 Nula o escasa intencionalidad comunicativa
 En alguna ocasión pueden reconocer alguna señal anticipatoria
 Ausencia de habla
 Pueden llegar a comprender ordenes muy sencillas y contextualizadas
relacionadas con rutinas de la vida cotidiana
 No llegan a adquirir simbolización
 Respuesta a “señales” emitidas por el niño o niña atribuyéndoles
intencionalidad comunicativa
 Claves o ayudas del medio para favorecer la comprensión de mensajes y
situaciones

o Equilibrio personal
 Limitado desarrollo emocional

60
Daniela Rocha Parra

 Escaso control de impulsos


 Repertorio de intereses muy restringido
 Conductas desadaptadas consigo mismo: Estereotipias,
autoestimulaciones, autoagresiones.

Este tipo de DI profunda posee algunas características parecidas a los TEA pero no se
pueden confundir por las características físicas, desorientación temporal

Lenguaje y sus dimensiones en la discapacidad intelectual

- Forma
A. Fonético – Fonológico
 Variaciones atemporales y problemas articulatorios
 Además de la presencia de alteraciones en la discriminación
fonemática.
B. Morfosintaxis
 Alteraciones en la adquisición y uso de morfemas gramaticales
 Dificultades en la elaboración de frases
 Gran cantidad de frases de estructura simple S – V – C
 Conjugación de verbos se ve alterada

- Contenido
A. Léxico semántico
 Vocabulario reducido
 Vocabulario automático limitado
 Puede presentar verborrea, pero ésta es sin contenido
 Evocación de palabras facilitada por imagen o sonido, importante ya
que nos habla de los apoyos que el niño necesitará.
 Dificultades en el establecimiento de relaciones semánticas simples y
complejas.
- Uso
A. Pragmático
 Habilidades pragmáticas esta condicionado por el ambiente lingüístico.
 Menor capacidad para participar en situaciones comunicativas
 Mejor comprensión que expresión, ya que ellos pueden hacer uso del
entorno para comprender.

61
Daniela Rocha Parra

 Baja intención comunicativa, debido a dificultades lingüísticas mas DI


tienen menor necesidad de relacionarse con el entorno o satisfacen sus
necesidades de comunicación de una forma distinta.

Evaluación integrada en DI

- Trastornos asociados: afectivos, psicomotrices, perceptivos y /o cognitivos


- Análisis del informe neurológico y otorrinolaringológico
- Evaluación de la respiración y del soplo
- Evaluación auditiva
- Evaluación de la voz
- Evaluación de las praxias bucofaciales: motilidad labial, mandibular, lingual,
impostación dentaria, forma del paladar duro y blando.
- Evaluación articulatoria (TAR)
- Evaluación de lenguaje y la comunicación.

A mayor discapacidad intelectual, se va asociando a síndromes genéticos,


metabólicos, etc, por ende aumentan la probabilidad de los déficit asociados.

Evaluación

- Retraso en adquisición y desarrollo de lenguaje


 Relacionado con el desarrollo motriz, cognitivo y social
 Estrecha relación con el grado de deficiencia
 Nivel de afectación variará por propias caracterisitcas personales

- Examen del lenguaje comprensivo /expresivo permite explorar capacidades:


 Pragmáticas
 Léxicas semánticas
 Sintácticas
 Morfológicas
 Fonológicas
 Intención comunicativa

Objetivos de intervención comunicativa

o Propósito general de la intervención


F. Que el niño logre desarrollar un sistema de comunicación funcional acorde a sus
necesidades cotidianas y contextos de comunicación promoviendo su inserción
social y laboral.

62
Daniela Rocha Parra

o Objetivos generales (Perela, 2005)


G. Que el niño logre desarrollar conductas precursoras del lenguaje, comunicación y
cognición
H. Que el niño logre desarrollar lenguaje comprensivo
I. Que el niño logre desarrollar lenguaje expresivo

XXV. PARÁLISIS CEREBRAL


- El concepto de parálisis cerebral engloba a las secuelas neurológicas de naturaleza
variada que afectan la esfera motora.
- Trastorno motor persistente que aparece antes de los 3 años, debido a una
interferencia no progresiva en el desarrollo del cerebro, antes de que el SNC esté
completamente desarrollado.
- Grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y de la postura, que causan
limitación en la actividad y son atribuidos a alteraciones no progresivas que
ocurren en el cerebro en desarrollo. Koenigsberger, M. & Pascual, J. (2003
- La parálisis cerebral es la causa más frecuente de discapacidad motora en la edad
pediátrica y es el principal motivo de discapacidad física grave.
- En Chile nacen entre 2 – 2,5 casos por cada 1000 recién nacidos vivos que son
diagnosticados con PC.

o ETIOLOGIAS DE LA PARALISIS CEREBRAL


- Familiar: por predisposición genética.
- Prenatal: Hipoxia, rubeola, exposición a Rx, diabetes.
- Perinatal: Desprendimiento de placeta, prematuridad, anoxia, trauma.
- Post-natal: Enfermedad infecciosa, Accidentes cerebrales, meningitis, encefalitis.

o FACTORES DE RIEGO
- Prematurez (antes semana 37)
- Bajo peso al nacer (menos 2500 gr)
- Hemorragia de la madre durante el embarazo
- Dificultades durante el parto
- Presencia de meconio
- Malformaciones congénitas del SNC
- Puntuación baja en test de APGAR
- Partos múltiples
- Hipertiroidismo materno y RM

63
Daniela Rocha Parra

o CLASIFICACION DE PC SEGÚN TONO MUSCULAR Y TOPOGRAFÍA


• Espástica: Aumento tono muscular, movimientos poco coordinados. Lesión sistema
piramidal.
• Atáxica: Sentido defectuoso de la marcha y descoordinación motora fina y gruesa.
Lesión cerebelo.
• Atetósica: Variaciones del tono muscular, movimientos incordinados, lentos e
incontrolables. Lesión sistema extrapiramidal.
• Mixta: La más frecuente, característica de los tipos anteriores.

o SEGÚN LA PARTE DEL CUERPO AFECTADA


- Tetraplejia: Compromiso de las 4 extremidades
- Diplejía: Extremidades con predominio de las inferior
- Paraparesia: Compromiso extremidades inferior (complica caminar o estar a pie)
- Hemiparesia: Hemicuerpo afectado inferior y superior.
- Hemiparesia doble: Un hemicuerpo más afectado
- Triplejia: Tres extremidades afectadas, dos inferior y una superior.
- Monoparesia: Solo una extremidad.

o SEGÚN GRADO DE AFECTACIÓN


- Leve
- Moderado
- Severo

PC: TONO Y POSTURA


Una lesión cerebral interfiere en los mecanismos del reflejo postural afectando:
- Tono postural: hipertonía o espasmos intermitentes
- Variedad de inervación recíproca
- Patrones adecuados de postura y movimiento

EN QUE AFECTA LA PC:


- Alteraciones del comportamiento
- Alteraciones en la sensibilidad
- Alteraciones en la cognición
- Alteraciones en la comunicación
- Alteraciones en la percepción
- Epilepsia

TRASTORNOS ASOCIADOS A LA PC
- Sensoriales
- Cognitivos
- Síndromes convulsivos
- Lenguaje y comunicación
- Emocionales

64
Daniela Rocha Parra

ALTERACIONES FONOAUDIOLÓGICAS EN LA PC.


- PC Espástica: Mímica facial pobre, IFR, Mov. BLF rígidos, Articulación con esfuerzo
- P.C espástica: Sialorrea, Mov. Orofaciales involuntarios, Fonastenía, Menor compromiso
lenguaje expresivo e intelectual
- P.C atáxica: Alteración de la prosodia, Compromiso lenguaje expresivo, IFR, Voz bitonal.

ALTERACIONES FONOAUDIOLÓGICAS EN LA PC.


- Habla: Producción, Fluidez, Ritmo, Prosodia, Articulación
- Comunicación
- Lenguaje: Los cuatro niveles.
- Audición: Acuidad auditiva, alteración en la discriminación auditiva.
- Funciones Prefónicas: Masticación, deglución, respiración, succión.
- Voz: Intensidad, tono CFR, resonancia.

EVALUACIONES EN LA PC.
Evaluación de los reflejos orales:
- Morder
- Succión
- Arcada
- Reflejo lingual
- Toser, expectorar
- Reflejo orientación
Evaluación de los músculos oral, peri oral

CARACTERISTICAS DE LA DEGLUCIÓN EN PC

con parálisis cerebral.


parálisis cerebral tetraparésica espástica es común la hipertonía:
mímica facial deficitaria, tensión y proyección de la lengua, y retracción del labio superior
que dificulta el cierre labial.

de la lengua y la mandíbula que interfieren en la secuencia de la deglución

Cuanto mayor es la disfunción motora oral, mayor es el tiempo empleado en deglutir.


Gasto energético del niño y la baja cantidad de alimento: estancamiento del crecimiento y
retraso del desarrollo global.

65
Daniela Rocha Parra

El paciente presenta: Reflujo nasal y molestias respiratorias, Penetración laríngea,


Aspiraciones, Residuos en recesos faríngeos

PARÁLISIS CEREBRAL Y LA COGNICIÓN


Los niños con parálisis cerebral (PC), a menudo demuestran dificultades de comunicación,
como resultado del deterioro de las habilidades de la lengua, que a menudo son
influenciadas por el desorden motor. La etiología más probable es multifactorial, surge
directamente de la deficiencia motora vinculada a lo cognitivo y / o déficit de
procesamiento sensorial.
Varios estudios han demostrado que en promedio los niños con PC presentan habilidades
verbales de alto funcionamiento. La capacidad del uso del lenguaje depende de nivel
motor, cognitivo y sensorial.

DIAGNÓSTICOS FONOAUDIOLÓGICO EN LA PC

-fónicas

XXVI. DECRETOS 87, 1300 Y 170.

Un Decreto Supremo es una ley promulgada por el Poder Ejecutivo, es decir por el
Presidente de la República y el Consejo de Ministros en base a las funciones y atribuciones
que le otorga la Constitución.
Estos decretos establecieron los requisitos, instrumentos y pruebas diagnósticas para
alumnos con necesidades especiales, con el fin de favorecer el desarrollo integral de cada
uno de ellos.

1. Decreto 87
- El decreto n° 87 son planes y programas de estudio para personas con deficiencia
intelectual.
- Considera que la atención debe ser individualizada, y que debe incluir servicios de
enseñanza pre-básica, básica, laboral atendidos por profesional idóneos.

Además considera que la educación especial atiende a personas con distintos grados de
deficiencia intelectual (leve, moderada y severa) con el fin de favorecer su desarrollo
integral y una adecuada interrelación con los de su entorno.

Artículo 1: El plan de estudio para el alumnado con deficiencia intelectual considera: - 3


niveles (pre-básico, básico, laboral) - Edad cronológica de 2 a 24 años. - Plan común con 5
áreas del desarrollo (físico motor, artístico, cognitivo funcional, social y vocacional) - Las
horas del plan parten desde 22 horas semanales hasta 34 horas semanales en el nivel
laboral.

66
Daniela Rocha Parra

Artículo 3: El plan de estudio está destinado a pacientes con las siguientes características:
- Deficiencia mental debidamente diagnosticada entre leve, moderada y severa. - Tener
edad cronológica igual o inferior a 24 años.

Artículo 10: El nivel laboral también se podrá impartir en centros de capacitación laboral.

Artículo 13: Los alumnos que estén en condiciones de integrarse a la educación común,
previo acuerdo con los padres y apoderados, serán derivados con un certificado emitido
por el establecimiento de origen que indique el curso al cual debieran ser incorporados.

2. Decreto 170.
Creado con el fin de mejorar la calidad de la educación y mejorar las oportunidades a los
alumnos con necesidad de educación especial.

Cuenta con una nueva subvención para niños con NEE y además incluye nuevas
discapacidades al beneficio.
El decreto 170 es el reglamento de la LEY N°20.201. Ley de subvenciones que modifica el
DFL2/98 y otros cuerpos legales relacionados con la subvención que perciben las escuelas
especiales y los E.E. con PIE

Normas general:
El Reglamento regula requisitos: los instrumentos, la evaluación diagnóstica y el
profesional competente que deberá aplicarlas, para establecer los alumnos con
Necesidades Educativas Especiales que podrán gozar del beneficio de las subvenciones de
Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio ó permanente ¿Quién presenta
NEE?: Es aquel que precisa de ayudas y recursos adicionales, humanos, materiales o
pedagógicos para conducir su procesos de desarrollo y aprendizaje.

Existen las NEE permanentes que son aquellas barreras para aprender y participar que
algunos alumnos experimentan durante su escolaridad como consecuencia de una
discapacidad diagnosticada.

NEE transitorias son aquellas no permanentes que requieren los alumnos en algún
momento de su vida escolar como consecuencia de un trastorno o una deficiencia
diagnosticada.

La evaluación diagnóstica:
La evaluación diagnóstica contempla información del ámbito de la salud y de la
educación; debe ser integral, interdisciplinaria, confidencial y contar con la autorización
por escrito de la familia o de los apoderados del estudiante. Se debe registrar a través de
un Formulario Único proporcionado por el MINEDUC

67
Daniela Rocha Parra

La evaluación de las alumnas y alumnos beneficiarios de las subvenciones para la


educación especial, deberá ser un proceso que considerará, a lo menos, una evaluación
diagnóstica de ingreso, una evaluación diagnóstica de egreso y evaluaciones periódicas de
acuerdo a las pautas técnicas que se fijen en el presente decreto para cada déficit o
discapacidad.

El profesional competente:

Los alumnos beneficiarios de subvención por NEE transitorias son los que presenten:
Trastorno Específico del Lenguaje.
Dificultades Específicas del Aprendizaje.
Trastorno de Déficit Atencional con o sin Hiperactividad o Trastorno Hipercinético .
Capacidad Intelectual y Funcionamiento Adaptativo en el límite.

Los alumnos beneficiarios de subvención por NEE permanentes son los que presenten:
Discapacidad visual o auditiva
Disfasia, autismo
Deficiencia mental, multidéficit.
Atendidos en cursos de no más de 8 personas.

Fraccionamiento:
El fraccionamiento se aplicará a los establecimientos que proveen recursos
especializados a través de un PIE, a los alumnos que presentan NEE transitorias.
En dicho caso la subvención se pagará de acuerdo con el número de horas de atención
profesional que son prestadas.

68
Daniela Rocha Parra

La atención fuera de la sala de clases sólo procederá en caso que el estudiante requiera
de ayudas muy específicas en función de los aprendizajes esperados o apoyo emocional.
De todas maneras esta medida deberá ser acordada con la familia o apoderado de éste.
En ningún caso la atención fuera de la sala de clases implicará la pérdida de alguno de
los sectores de aprendizaje del currículum.
Los establecimientos deben cumplir con horas de contrato por curso (10 hrs.
cronológicas con JEC, 7hrs. sin JEC).

Se definen criterios para organizar los tiempos - Apoyo sala de clases (mínimo 8 Hrs
pedagógicas) - Planificación, evaluación, preparación de materiales - Trabajo colaborativo
entre profesores, con el equipo directivos, etc).
El pago de la subvención se realizará de acuerdo a lo establecido en la Ley de
subvenciones y a la planificación establecida en el PIE.
El PIE debe contar con cronograma de adquisición de recursos y materiales.
Debe contar con sistema de información a los padres y debe contar con un sistema de
evaluación y seguimiento.
Debe entregar un informe técnico de Evaluación Anual al DEPROV, al consejo escolar y a
las familias Antes del 30 de enero.

3. DECRETO 1300
El decreto Supremo de Educación Nº1300/2002 regula la atención de niños y niñas con
trastornos específicos del lenguaje (TEL), en:
Escuelas especiales.
Escuelas básicas con proyecto de integración escolar. (aprobados por el ministerio de
educación).

Algunas Especificaciones…
Alumnos de párvulo que no reciban atención educativa regular podrán asistir a una
escuela especial de lenguaje donde recibirán un plan general y un plan específico de
estudio de 22 horas a la semana. El pan de educación especifico recibe atención
fonoaudiológica de 30 minutos, está sesión puede ser individual o en grupo de 3 niños. El
resto de la atención la realizara el profesor especialista.
Los alumnos que estén cursando cualquier curso de educación básica o se encuentren
cursando el segundo nivel de transición deberán atenderse en sus propios centros
educativos mediante un PIE.. Ambas alternativas contemplan atención fonoaudiológica
individual o en grupos de 3 alumnos.

División de los cursos en una escuela especial del lenguaje:


3 años a 3 años 11 meses: Nivel medio mayor
4 años a 4 años 11 meses: Primer nivel de transición.
5 años a 5 años 11 meses: Segundo nivel de transición.

* Se pueden flexibilizar hasta 1 años las edades señaladas.

69
Daniela Rocha Parra

ATENCIÓN EXCEPCIONAL Retraso desarrollo del Lenguaje. Fisura Palatina portadores de


T.E.L. (Operados + 3)
NO ATENDERÁN Fisura Palatina no Tratadas. Trastornos del Habla y trastorno de la
comunicación Secundaria a deficiencia mental, hipoacusia, parálisis cerebral, alteraciones
de la voz, graves alteraciones a la capacidad de relación. ARTÍCULO N° 7 y ARTÍCULO N°8.
Normas del proceso pedagógico

Atención de los alumnos es dada por:


Profesores Especiales: Realizan una evaluación pedagógica de ingreso. Participan en la
formulación del plan educativo. Dan asesoramiento y colaboración con los docentes.
Apoyan a los padres y la gestión de la familia en la superación del TEL. Participan en
consejos técnicos
Fonoaudiólogo: Realizan una evaluación fonoaudiología de ingreso. Participan en la
formulación del plan educativo. Dan atención individual o en pequeños grupos de
alumnos en el aula de recursos (asesorar y colaborar con profesor especialista). Trabajan
con familia. Participan en los consejos técnicos de profesores. Participan en actividades
del Gabinete Técnico

70
Daniela Rocha Parra

XXVII. COMUNICACIÓN AUMENTATIVA ALTERNATIVA

“Conjunto de recursos destinados a desarrollar, facilitar o implementar el lenguaje


comprensivo y expresivo, para aquellas personas que tienen dificultades en la adquisición,
producción o funcionalidad del habla o del lenguaje, siendo su objetivo aumentarla o
sustituirla” (Von Tetzchner y Martinsen). “Corresponde a un área de la práctica clínica que
pretende ayudar a compensar ya sea temporal o permanentemente la discapacidad o
dishabilidad de un individuo con daño severo en la comunicación lenguaje o habla” (ASHA,
1989). “Son instrumentos de intervención fonoaudiológica educativa, destinados a
personas con alteraciones de la comunicación y/o del lenguaje y cuyo objetivo es la
enseñanza, mediante procedimientos específicos de instrucción, de un conjunto
estructurado de códigos no vocales, necesitados o no de soporte físico los cuales permiten
llevar a cabo actos de comunicación funcional espontánea y generalizable, por sí solos o
en combinación con otros códigos vocales o no vocales.” (Tamarit)

* Se necesita de la capacidad de símbolo para instaurar dichos sistemas.

Comunicación alternativa:
Se refiere a todo sistema de comunicación que sustituye el lenguaje oral. La utilizan
personas que la necesitan como medio de expresión ya que carecen de la posibilidad de
expresarse oralmente. Ej: Cuando se sustituye es alternativa, como un niño de 15 años sin
lenguaje, en el se busca un lenguaje nuevo, en el cual se ocupa en tablero de
comunicación.

Comunicación aumentativa:

Se refiere a sistemas de comunicación de apoyo o ayuda, tiene como objetivo apoyar,


promover el lenguaje oral y garantizar una forma de comunicación
Cuando se dice aumentar: Es aumentativa. Dice solo pocas palabras, no frases. Con
tablero que aumente su capacidad lingüística, pase de palabra a frase para que su
comunicación sea más funcional *Hay muchos autores que dicen que no existe la
comunicación aumentativa ya que todo es alterativo u al revés, hay distintas teorías.
*Cualquier persona que tenga resto de comunicación, ocupo un método aumentativo. Se
trabaja sobre ese resto. *Si no tiene nada, ni un sistema de comunicación, se trabajara
sobre algo nuevo, distinto, eso es alternativo.
Tendencia actual: Comunicación aumentativa- alternativa USUARIOS
• Personas con discapacidad física (Pacientes con TEC, malformaciones cráneofaciales, PC)

• Personas con discapacidad intelectual (TGD , multidéficit, RM, Trastornos del lenguaje)

• Personas con discapacidad sensorial (sordera, ceguera)

71
Daniela Rocha Parra

• Personas que requieran transitoriamente del uso de estos sistemas (recién operadas,
lesión de órganos implicados en el habla, inmigrantes)

Objetivos de establecer sistema de comunicación aumentativo/alternativo:


• Brindar un método de comunicación ya sea temporal o a largo plazo cuando la
producción del lenguaje no se puede llevar a cabo.

• Proveer de un medio para así facilitar y aumentar el desarrollo de las habilidades


cognitivas y comunicativas necesarias para la adquisición del lenguaje.

*El CAA puede ser temporal o permanente. Ejemplo un laringectomizado es temporal,


alguien que va a otro país también

*El CAA es una intervención fonoaudiológica educativa Sistemas de comunicación


alternativa.
Clasificación de Lloyd y Karlan (1984) distinguen dos grupos:
- SCA sin ayuda: los puede realizar sin ayuda externa
- SCA con ayuda: necesitan una ayuda externa

SCA sin ayuda: No son sistemas pero ayudan a la adquisición de ellos: mímica, gestos
naturales, gestos codificados personales. Sistemas de codificación sin ayuda: Sistemas
bimodales (lectura labia + símbolo), lengua de señas.

SCA con ayuda: Son los que utilizan algún tipo de material externo, sin esta ayuda
externa, no puede realizarse la comunicación. El sujeto debe llevar el “soporte” con él. De
los más sencillos a los más complejos. Se le dan apoyos físicos. Debe ser espontáneo y
generalizado, no solo que dé respuesta a lo que uno le pide. 1: Sistemas basados en
elementos muy representativos: objetos, fotografías. CUADERNOS DE COMUNICACIÓN,
TABLEROS
2: Pictogramas PIC (Maharaj, 1980) está compuesto por pictogramas que hacen referencia
a objetos de la realidad, son en blanco y negro.
3: Símbolos SPC (Johnson, 1981).
4: Sistema Bliss.
5: Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrario y distintos tipos
de apoyos: permiten llevar a cabo una comunicación más eficaz: COMUNICACIÓN TOTAL
6: Sistema Braille.
7: Sistema PECS *Sistemas de comunicación desde la fonoaudiología aplicados a
trastornos de la comunicación infantojuvenil. Nosotros vamos a ver o conocer más.

SPC (Símbolos Pictográfico para la Comunicación)

Creado por Roxana Mayer Johnson en 1981 (EEUU) Consta de 1400 símbolos. Se
representan dibujos muy sencillos, representativos e icónicos. Simbolizan conceptos de

72
Daniela Rocha Parra

uso cotidiano. Son fáciles de diferenciar y discriminar entre sí. Cada símbolo se acompaña
de la palabra escrita en la parte superior y algunos símbolos son sólo la palabra escrita.
Preparados para ser fotocopiados y cortados para elaborar el plafón de comunicación.
Existe sistema lógico de disposición de símbolos en tablero. Permite la elaboración de
frases.

Este sistema se organiza a través de colores, los cuales son: Personas en amarillo
Acciones en verde Adjetivos en azul Miscelania en blanco Nombres en naranja Social en
rosa

Usuarios:
Niños y adultos. Para personas con un lenguaje expresivo simple, vocabulario limitado y
estructura de frase corta. Necesario habilidades cognitivas (simbolización – memoria).
Agudeza visual y perceptiva. Actitud positiva tanto en usuario como interlocutores.

Sistema Bliss Creado por Charles Bliss:


Compuesto por símbolos pictográficos, ideográficos y abstractos (o arbitrarios). Existe una
sintaxis que expresa pasado, presente y futuro. Posee morfología verbal. Permite un uso
creativo del lenguaje: los símbolos se combinan. Categorías por color.

Requisitos:
Requiere mayor nivel de abstracción. Aceptable discriminación visual, tamaño y de
orientación. Posibilidad de indicar símbolo. Buena comprensión auditiva y visual. Para
personas que todavía no están preparadas para un alfabeto gramatical pero necesitan de
vocabulario extenso.

Aspectos que influyen en significado:


Configuración, tamaño, posición, dirección, orientación de la forma, localizador,
espaciamiento, número, indicadores de combinación.

*Sistema BLISS (Charless): Tiene símbolos pictográficos, ideográficos y abstractos en


común. Es poco entendible, no se utiliza mucho, es muy difíciL

Los objetivos de establecer el sistema CAA Brindar método de comunicación ya sea


temporal o a largo plazo cuando la producción del lenguaje…

Tableros, plafones o cuadernos de comunicación.


Corresponden a instrumentos estratégicos que permiten a la persona utilizar un sistema
gráfico no vocal para comunicarse. Pueden utilizarse SPC o Sistema Bliss. Se encuentran
contenidos todo el repertorio de vocabulario. Hay diversos materiales para realizar el
cuaderno: madera, metacrilato transparente, cartón o cartulinas plastificadas. Son poco
costosos del punto de vista económico.
*Son los más baratos, y los que más se utilizan *Se pueden realizar por cada terapeuta.

73
Daniela Rocha Parra

Sistema PECS Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes, desarrollado en


1985. Sistema alternativo aumentativo de comunicación. Enseña a niños y adultos con
autismo y con otras deficiencias comunicativas a iniciarse en la comunicación. Consiste en
el intercambio de un símbolo, llamado elemento comunicador (EC) entre el usuario y el
terapeuta. Rápido y fácil adquisición, por lo que resulta altamente motivante. No
obstaculiza la adquisición del lenguaje oral, si éste puede llegar a darse. Sistema
completamente individualizado y adaptado a las necesidades concretas de cada persona.
* Sistema de comunicación por intercambio de imágenes, es un CAA. En niños que no
tiene lenguaje se ocupa para desarrollarlo y en los que tiene se ocupa para que haga
frases Son 7 fases. : En las fases 1, 2, 3 no se puede cambiar nada, desde ahí en adelante si
se pueden hacer modificaciones.
Usuarios:
Alteraciones en el desarrollo comunicativo: Ausencia de intención comunicativa. Déficit de
atención al lenguaje oral. Déficit de atención conjunta. Déficit en la capacidad de
imitación. Deficiente desarrollo en su capacidad representacional que permita establecer
una clara relación entre significante y significado. Dificultades en la adquisición, uso o
discriminación de signos aprendidos a través de otros Sistemas de Comunicación.
Discriminan objetos reales.

Presentan conductas instrumentales (uso de objetos y personas). *El Estímulo


Convincente que se utiliza para el intercambio por el objeto, varía de acuerdo a los gustos
y preferencias de un niño estímulos motivadores Se basa en la ejecución a principios del
ABA

Fases del programa: El PECS original consta de 7 fases


Desde el intercambio de un sólo EC por un objeto, hasta el desarrollo de habilidades
lingüísticas más complejas

Fase I: Intercambio comunicativo


Fase II: Generalización a triángulo de la comunicación. Niña, cuaderno, facilitador. Se
parte a un metro de distancia, después 10metros, dps en otra sala. Tiene dos partes 2a (La
terapeuta está pendiente y está mirando lo que hace el niño) y 2b (la terapeuta está
mirando hacia otro lado)
Fase III: Discriminación. 3a (discriminar entre las coas que le gustan y las que no) por
oposición. Ej, le gusta las galletas y no el queque., el debe entregar lo quemas le gusta. Y
dps se van agregando cosas hasta que entregue solo lo que a él le guste.
Fase IV: Estructura de la frase.
Fase V: Funciones de comunicación adicionales y vocabulario: Aumentar el vocabulario
Fase VI Y VII: Estructuración del lenguaje en la vida diaria. Anda con su cuaderno para
todos lados
*Objetivo: utilizar una amplia gama de conceptos de funciones comunicativas y
vocabulario (acompañado de intentos de habla cuando sea posible) en una variedad de
contextos y de interlocutores.

74
Daniela Rocha Parra

Pasos en el conocimiento visual de objetos: 1 Graps: Localización, Contraste, Identificación


2 Graps: Discriminación, Asociación, Memorización, Aprehensión
Pasos para el conocimiento táctil Sensibilidad, Movilidad, Coordinación, Discreción

XXVIII. MALOCLUSIONES: CLASIFICACIÓN ANGLE


A) Clase I
- Relación anteroposterior normal de los 1° molares
- Relación de normoclusión
- Maloclusiones suelen ser dentarias especialmente en
el grupo anterior, las relaciones basales óseas son
normales.
- Se encuentran diferentes posiciones dentarias:
1. Apiñamiento: Dientes torcidos, montados,
grandes en relación a los arcos dentales, dientes
normales en maxilares pequeños.
2. Espaciamientos: Dientes con diastemas, no hay puntos de contacto debido a
que hay mayor longitud de arcada que material dentario.
3. Mordidas cruzadas anteriores y posteriores: Incisivos superior se encuentra en
PIM (posición de máxima intercuspidación) ocluyendo al revés, los bordes
incisales superiores se apoyan en las caras linguales de los incisivos inferiores.
Esto también se ve en las maloclusiones de clase III. En este tipo de mordidas
cruzadas la relación molar es de neutroclusión.
4. Mordidas abiertas: Hay en PIM contacto de las piezas posteriores y no hay
contacto a nivel anterior. Este tipo de malposición no es solo típica de
maloclusión tipo I.
5. Caninos elevados: Apiñamiento debido a falta de espacio y por ser los últimos
en erupcionar en la arcada superior.
6. Malposición individual de una o más piezas dentarias

 Características Normoclusión (clase I)


- Perfil recto
- Tercio inferior proporcionado
- Sellado labial normal

B) CLASE II
- Distoclusiones (Hacia atrás la mandíbula)
- Mesioclusiones (Hacia adelante mandíbula)
- Toda la arcada dentaria inferior está retraída en relación a la superior

75
Daniela Rocha Parra

- En posición de PIM el primer molar permanente inferior ocluye a distal (hacia


atrás) del superior (está más retrasado)

Clase II división 1

- Las arcadas son estrechas de forma triagulares y por lo tanto son frecuentes los
apiñamientos dentarios
- Los incisivos superiores pueden descansar sobre el labio inferior
- Protrusión de los incisivos superiores
- Maxilar superior suele estar adelantado y la mandíbula retraida
- Puede haber mordida abierta anterior.
 Características:
Perfil Convexo (perfil de pajarito)
Tercio inferior disminuido
Incompetencia labial
 Lina mentón cuello corto

Clase II división 2

- Gran sobremordida vertical


- Arcadas dentarias amplias, cuadradas
- Linguoversión de los incisivos centrales superiores (Hacia lengua)
- Vestibuloversión de los incisivos laterales superiores (Hacia afuera)
 Características:
Perfil recto
Tercio inferior de normal a disminuido
Sellado labial normal
Cara cuadrada
 Músculos faciales definidos

C) Clase III
- Primer molar inferior está más a medial que el superior cuando los maxilares están
en PIM
- Mordida cruzada anterior y puede haber mordida cruzada posterior o lateral
- En general se observan mandíbulas grandes y maxilares superiores pequeños
- Se llaman progeries y prognatismo mandibulares
- Son maloclusiones hereditarias

76
Daniela Rocha Parra

CLASE III FUNCIONALES O FALSAS

- Falsa maloclusiones: La relación céntrica se modifica al encontrar alguna


interferencia dentaria y para conseguir el PIM, la mandíbula debe realizar un
desplazamiento anterior.
1. Falsa clase III: Desgaste dentario debido a la interferencia de muchos años
2. Falsa maloclusiones: Se produce un adelantamiento de la mandíbula en el
cierre, se les llama también pseudoprognatismo.
 Característica clase III:
 Perfil cóncavo
Tercio inferior aumentado
 Mandíbula prominente
 Maxilar superior pequeño.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.- Método Formal

A. Rol directivo del terapeuta:


o Diseña los objetivos
o Orienta las actividades
o Buen manejo situacional de los niños
B. Entorno más restrictivo
o No son ecológicos
o Utilizan contexto terapéutico
o No modifican otros ambientes
C. Modalidad individual:
o Adecuada para resolver problemas específicos
o No es adecuada para resolver problemas de interacción.
D. Objetivos por niveles de lenguaje:
o Nivel léxico semántico y pragmático
o Morfosintáctico y fonológico
o Actividades para cada área.
E. Basados en la secuencia evolutiva normal:
o Inicialmente se trabaja con los contenidos que se desarrollan 1°.

2.- Método funcional. Owens, 2004

a) Objetivos de acuerdo a los intereses del niño


J. Conocer gustos y motivaciones
K. Niveles de fatiga y de disminución del alerta.

77
Daniela Rocha Parra

b) El contexto es central:
L. Objetivos interactivos y sociales: Apuntan al contexto comunicativo.
M. Coherencia e integración adecuada entre los aspectos verbales y no verbales.

c) Niveles del lenguaje integrados a todas las actividades


N. Todos los niveles se trabajan juntos

d) Actividades son con fines exclusivamente comunicativos…


O. No importa si son verbales o no verbales

78

También podría gustarte