Está en la página 1de 13

Matriz: Normatividad

Presentado Por:

Yeimy Lorena Ramos López ID:747237

Diana Vanessa Silva Gaviria

NRC:15- 62415 Plan de Emergencia Y Contingencia

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Sede Virtual Y A Distancia
Facultad De Ciencias Empresariales
Programa Administración En Seguridad Y Salud En El Trabajo
Apr-24
N° Normatividad Asunto

Código Sanitario Nacional Título VIII


1 Ley 9 de 1979
Desastres

Por la cual se crea el Ministerio del Medio


Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación
2 Ley 99 de 1993 del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se
dictan otras disposiciones.

Sistema Nacional de
3 Ley 322 de 1996
Bomberos

Por la cual se adopta la política nacional


de gestión del riesgo de desastres y se
4 Ley 1523 de 2012 establece el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones

Por el cual se
determina la
Decreto 1295 de organización y
5
1994 administración del
Sistema General de
Riesgos Profesionales.
Por la cual se ordena la
elaboración y
desarrollo del Plan
nacional de
Decreto 2190 de Contingencias contra
6
1995 derrames de Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias
Nocivas en aguas
marinas, fluviales y
lacustres

Por el cual se adopta el


Plan Nacional de
Contingencia contra
Decreto 321 de
7 derrames de
1999
Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias
Nocivas.

Por el cual se adopta el


Plan Nacional de
Emergencias y
Contingencia para
Eventos de Afluencia
Decreto 3888 de
8 Masiva de Público y se
2007
conforma la Comisión
Nacional Asesora de
Programas Masivos y se
dictan
otras disposiciones.
Decreto Único
Decreto 1072 de
9 Reglamentario del
2015
Sector Trabajo

Se adoptan directrices
generales para la
elaboración del plan de
10 Decreto 2157 de 2017 gestión del riesgo de
desastres de las
entidades
públicas y privadas

Por la cual se reglamenta la organización,


funcionamiento y
Resolución 1016
11 forma de los programas de Salud
de 1989
Ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país.

Resolución Por la cual se regulan las


12
7550 de 1994 Actuaciones delSistema

Por medio del cual se reglamenta la


conformación, capacitación y
Resolución 256 entrenamiento para las brigadas
13
de 2014 contraincendios de los sectores
energético, industrial, petrolero, minero,
portuario comercial y similar en Colombia.
Por medio del cual se reglamenta la
conformación, capacitación y
Resolución 256 entrenamiento para las brigadas
13
de 2014 contraincendios de los sectores
energético, industrial, petrolero, minero,
portuario comercial y similar en Colombia.

Resolución 1209 Ministerio de ambiente


14
de 2018 y desarrollo sostenible

Higiene y Seguridad.
Medidas de Seguridad
Norma Técnica en Edificaciones.
15 Colombiana NTC Medios de Evacuación
1700 y Código NFPA 101.
Código de Seguridad
Humana.

Norma técnica colombiana


16 Higiene y seguridad de extintores
NTC 2885

Los Derechos de las


Personas con
17 Convención
Discapacidad y el
Protocolo Facultativo
Norma Internacional
1 NORMA 10 NFPA:

2 Normas de la NORMA 30 NFPA:


entidad
norteamericana
: NATIONAL FIRE
3 PROTECTION NORMA 101 NFPA:
ASSOCIATION
(NFPA
4 NORMA 600 NFPA:
Articulo - Numeral

Artículo 501

Artículo 502

Título 1 Numeral 9:

Artículo 1:

Capítulo I. gestión del riesgo,


responsabilidad, principios, definiciones
y sistema nacional de gestión del riesgo
de desastres. Capítulo II. Estructura:
organización, dirección y coordinación
del sistema nacional de gestión del
riesgo de desastres. Capítulo III.
Instrumentos de planificación. CAPÍTULO
IV. Sistemas de información.

Artículo 2
Artículo 1:

Artículo 1:

Artículo 2.

Artículo 2.
Artículo 2.2.4.6.25
Prevención,
preparación y
respuesta ante
emergencias

Reglamentar el artículo
42 de la Ley 1523 de
2012

Artículo 11:
Numeral 18

Artículo 14:

Artículo 3:

Capítulo 1, Articulo
2, Numeral: 5,6 y 7

Capítulo II Art. 3, 4 y
5.
Capítulo III:

Norma Internacional
Requisito

El comité nacional de emergencia elaborará un modelo con instrucciones de un Plan


de Contingencia. Cada comité de emergencia, deberá elaborar un plan de
contingencia, después de analizar la vulnerabilidad de su territorio, así como los
tipos de desastres que puedan presentarse en su comunidad.

El Ministerio de Salud responsable de vigilar, controlar, los


programas de entrenamiento y capacitación para los planes de
contingencia en urgencias o desastres.

La prevención de desastres será materia de interés colectivo y


las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su
ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.

La prevención de incendios es responsabilidad de todas las


autoridades y los habitantes del territorio colombiano. En
cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos
y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo
en los bienes inmuebles tales como
parques naturales, construcciones, programas y proyectos
tendientes a disminuir la vulnerabilidad.

Adoptó la Política y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo


de Desastres en Colombia. ... Con base en este análisis
diseñarán e implementarán las medidas de reducción del
riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de su
obligatorio cumplimiento.

Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales:


Establecer actividades de promoción y prevención que mejoren
las condiciones de trabajo y salud de los
trabajadores, protegiéndola contra riesgos.
Ordénese la elaboración y desarrollo del Plan Nacional de
Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y
Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres,
como instrumento rector del diseño y realización de
actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que
estos puedan ocasionar.

Adoptarse el Plan Nacional de Contingencia contra


derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias nocivas en
aguas marinas, fluviales y lacustres.

Este plan tiene por objeto a nivel nacional, servir de


instrumento rector del diseño y realización de actividades
dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos
puedan ocasionar, buscando que estas emergencias se
atiendan bajo criterios unificados y coordinados.

EL objetivo del PEC para Eventos de Afluencia Masiva de


Público es servir como instrumento rector para el diseño y
realización de actividades dirigidas a prevenir,
mitigar y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres de una herramienta que
permita coordinar y planear el control y atención de riesgos y
sus efectos asociados sobre las personas, el
ambiente y las instalaciones en esta clase de eventos.
El empleador o contratante debe implementar un plan de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias debe
considerar los siguientes aspectos:
Identificar amenazas. Identificar recursos.
Analizar la vulnerabilidad de la empresa. 10.Valorar y evaluar los riesgos
considerando el número de
trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la empresa.
Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y
controlar las amenazas.
Formular el plan de emergencia.
Planos de instalación y rutas de evacuación.
Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los
trabajadores.
Realizar simulacros.
Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de
emergencias incluye primeros auxilios.
Desarrollar programas o planes de ayuda

Establecer el marco regulatorio dirigido a los responsables de


realizar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de las
Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP) como mecanismo
para la planeación de la gestión del riesgo de
desastres

Organizar, desarrollar un plan de emergencia donde se debe tener en cuenta lo


siguiente:La rama preventiva: Aplicación de normas legales y técnicas. Rama pasiva
o estructural: Diseños, construcción y materiales resistentes,salidas suficientes y
adecuadas para la evacuación. Rama activa: Conformación de brigadas, sistemas de
detección.

Actualización de registros como: Planes específicos de


emergencias y actas de simulacro.

Se debe solicitar a los establecimientos educativos la


creación y desarrollo de un proyecto de prevención y atención
de emergencias y desastres según lineamientos del Ministerio
de Educación, en el cual se debe crear el comité escolar de
prevención y atención, análisis, plan de
acción, simulacros escolares

Nos define las clases de brigadas.

todo proceso de formación tiene una organización.


Clasificación de las brigadas contraincendios.

Se adoptan términos de referencia únicos para la elaboración


de los planes de contingencia para el transporte de
hidrocarburos, derivados o sustancias
nocivas.

Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las


edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de
emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección
especiales, número de personas máximo por unidad de área,
entre otros requerimientos; parámetros que son analizados con
base en el uso de los
edificios es decir comercial, instituciones educativas.

Establece los requisitos para la inspección y mantenimiento de portátiles,


igualmente establece la periodicidad y pruebas que
se deben realizar sobre cada una de las partes de los
componentes de un sistema
hidráulico contra incendio

Naciones Unidas en el cual está la convención sobre los


Derechos de las Personas con Discapacidad y el Protocolo
Facultativo, a la cual le deben dar cumplimiento los estados
partes (Colombia firmo en mayo de 2011).

Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles.

Sobre el almacenamiento de líquidos inflamables y


combustibles.

Código de seguridad Humana.

Sobre la formación de brigadas de emergencia

También podría gustarte