Está en la página 1de 22

Ayudantía psicopatología 07-04 / 09-06

07-04
Psicopatología y psiquiatría
Conceptos básicos:
Signo: manifestación objetiva de un proceso patológico, que podemos ver sin que el
paciente lo diga. ej. sudoración excesiva, aceleración motora, etc.
Síntomas: alude a una experiencia subjetiva por parte del paciente y lo podemos conocer
gracias a lo que él nos dice. Ej., la alucinación auditiva.
Nosografía: descripción de las enfermedades mediante una notación precisa de signos y
síntomas que componen los cuadros clínicos y que nos permiten un diagnóstico.
Nosología: es cuando agrupamos y luego clasificamos en una entidad mórbida o
nosológica, identifica enfermedades mediante la agrupación de síntomas.
Semiología: ciencia que estudia los signos de una enfermedad, es un sistema conceptual
y es con esto con lo que trabaja la psicopatología. Con ella podemos identificar las
manifestaciones psicopatológicas que tienen los pacientes.
Etiología: alude a la causa de una enfermedad
Etiopatogenia: es cuando junto con saber las causas de la enfermedad, nosotros
estudiamos los procesos mórbidos o psicopatológicos que constituyen la enfermedad.
Patognomónico: son síntomas o signos que aseguran la presencia de una enfermedad
(cuidado en el diagnóstico).
Nosotaxia: es la clasificación de las enfermedades. como el DMS.,
Morbilidad: es un trastorno o enfermedad en sí.
Comorbilidad: son dos trastornos juntos.
Psicopatología: La psicopatología es una disciplina que tiene conceptos, o términos
precisos para que podamos entender y aproximarnos al padecimiento mental, es por esto
que la psicopatología es la fundamentación de la psiquiatría, y para lograrlo necesita
delimitar conceptos que sean generales con validez universal en el campo de la patología
psíquica, entonces intenta validarse como una ciencia, como el estudio de las patologías.
Es por esto que la psicopatología es la disciplina que desarrolla un saber sobre cómo se
alteran las funciones mentales.
Psiquiatría: es una rama de la medicina que se preocupa del estudio, prevención,
tratamiento y rehabilitación de los trastornos psíquicos. La psiquiatría se diferencia en que
la psicopatología tiene por objeto la delimitación de reglas y de conocimientos generales,
mientras que la psiquiatría se centra en los casos individuales. Por otro lado, la
psicopatología es una ciencia en sí misma, mientras que la psiquiatría toma esta ciencia
como medio auxiliar, pero la lleva a la medicina. Además, la psicopatología parte por la
unidad del ser humano y lo descompone en funciones psíquicas, y la psiquiatría es
indivisible, porque se centra en el enfermo como un total. Y finalmente, la psicopatología se
desentiende de la terapéutica, que es la meta final de la psiquiatría.
Que es la enfermedad mental:
La definición de los trastornos patológicos va cambiando con el tiempo, que excede a la
medicina, sino que entra la cultura, la política, etc.
¿Qué es lo que se considera normal? Hay diferentes paradigmas, los dos principales son,
por un lado, está la normalidad como salud, que sería la ausencia de síntomas, pero que
pasa con los trastornos que no tienen síntomas tan aparentes. Y por otro lado, está la
normalidad como promedio, lo normal es lo que aparece con más frecuencia pero someter
lo normal a las modas es muy complejo, porque podemos tildar como anormales a todes
quienes salen de la norma.
Por qué es importante saber de psicopatología:
Es la base del acto diagnóstico tanto para la psicopatología y la psiquiatría y nos brinda un
carácter descriptivo. Y porque nos permite hablar un lenguaje común para poder
entendernos con otros profesionales de la salud en el mismo contexto. Y porque cuando
estamos en el campo de la clínica nos encontramos en una interacción clínico paciente que
es muy particular, porque estamos mediados por un objetivo inicial que es diagnóstico, por
lo tanto, el relato del paciente y todo lo que nos vaya diciendo lo vamos traduciendo al
lenguaje común que es el psicopatológico.
Siempre debemos tener en cuenta el compromiso ético que requiere la disciplina. El efecto
iatrogénico es algo que debemos tratar de evitar, que es algo que muchas veces sin tratar
de hacer algo malo lo hacemos, un efecto no deseado en el paciente que nosotros no
queremos hacer.
Siempre los exámenes mentales se hacen mediante hipótesis, no hay un check list para
plantear una patología. Además de evitar estigmatizar al paciente con el diagnóstico.

14-04
Examen Mental
Primero que todo
Hay un primer contacto que establece una relación ulterior, donde se fija el horario de la
sesión, antes de las entrevistas, es antes de la primera entrevista.
Cuando evaluamos a un paciente hacemos las entrevistas de evaluación que nunca es una,
porque es importante ir conociendo al paciente mediante un proceso, suelen ser varias para
ser más rigurosos en la información, la gran mayoría de la información son dadas de estas
entrevistas, donde necesitamos fuentes de información. La gran mayoría de los
diagnósticos que se realizan en psiquiatría es en base a la información que se recopila en
la historia clínica y en el examen mental.
Una de las fuentes de recopilación de datos es la anamnesis, que es la historia clínica
ideográfica del paciente, donde también se ve la historia de los síntomas, ya que sin
contexto no podemos atender al paciente. Sin contexto no podemos conocer al paciente.
Hay otros tipos de exámenes que son físicos o neurológicos, que nos pueden ayudar a
diagnosticar algunas enfermedades, y que nos permiten descartar patologías neurológicas
asociadas.
Recién luego de todo este proceso de recolección de antecedentes, podemos hacer un
diagnóstico.
Examen mental:
Se evalúa como están presentando en el paciente las distintas alteraciones en los distintos
elementos del vivenciar (pensamiento, lenguaje, psicomotricidad, sensopercepción, etc.),
se evalúan estas áreas y se ven cómo funcionan y podemos identificar cuando no están
funcionando de manera adecuada. Este examen es uno de todos los elementos de
evaluación clínica que existe y es una herramienta descriptiva del registro semiológico, ya
que vamos haciendo como un check list, si la función presenta alguna alteración y se hace
un tipo de “punteo” de las cosas, esta herramienta es el examen del estado mental del
paciente, orientando el acto diagnóstico con otros elementos. Esta se realiza en un
momento preciso, ya que si en unos meses lo volvemos a realizar puede ser muy distinto.
El método utilizado se basa en observar y describir lo que vemos en el paciente sin
prejuicios, siendo neutral, y no necesariamente nominar con términos específicos que
pueden no ser aplicables al caso particular. Tratamos de evaluar el estado desde distintas
perspectivas, que se dividen en 3, económica (hay que hacer una selección de lo más
relevante, si analizamos con lupa al paciente obviamente vamos a encontrar cosas),
funcional (ver la interconexión de los síntomas, y cómo funcionan entre ellos, y hacer una
interpretación y explicación de ello) y significativa (permite darle un sentido y hacer una
hipótesis diagnóstica).
La presencia de un síntoma no significa la existencia de un trastorno. El síntoma puede ser
debido a la presencia de un proceso como el duelo con la pena.
Elementos del examen mental:
Identificación:
Debemos identificar al paciente, poner el nombre completo del paciente, profesión,
escolaridad, nacionalidad, estado civil.
Descripción general:
Apariencia observable del paciente (aspecto del paciente, como se viste, si está limpio,
etc.), cuando se refiere al contacto con el entrevistador es importante tener en cuenta el
contacto visual (hay algunos que evitan totalmente), el concepto importante es la
abordabilidad, qué es qué tan disponible está el paciente para contestarnos las preguntas
que hacemos, si está dispuesto a colaborar (aunque responda cualquier cosa, se dice que
es alguien abordable, si no pesca es inabordable, esto puede ser voluntario o involuntario).
También es importante el contacto o sintonía con el medio y consigo mismo, para saber
que tan situado está en el aquí y ahora.
Motivo de consulta:
es que lo trae a la consulta. el motivo manifiesto es lo que el mismo paciente refiere y nos
cuenta, y lo latente es lo que está detrás del motivo manifiesto. Es importante saber si es
una consulta espontánea (él de manera voluntaria quería venir), o si es por una derivación
(lo mandaron del colegio, o un psiquiatra, etc.)
Funciones mentales:
Está la conciencia, en las funciones cognitivas superiores hay que destacar la orientación
temporo espacial que es lo que nos permite incluirlo en el marco de referencia temporal y
en el marco de referencia que nos encontramos, esta es muy vulnerable porque siempre
está cambiando, esta depende de la integración de 3 sistemas de referencia, el tiempo
oficial (calendario, la hora), el tiempo deducido (que es reconocer correctamente
información externa, como saber que estamos en invierno porque todos están abrigados, o
saber que es de noche porque está oscuro), y el tiempo personal (que es la experiencia
subjetiva de duración, la percepción personal de la duración del tiempo) y lo espacial es
donde nos encontramos físicamente. Dentro de las funciones mentales también está el
pensamiento, la psicomotricidad, la sensopercepción, la conciencia, la afectividad, el
lenguaje y la inteligencia.
Juicio de realidad y la conciencia de enfermedad:
La conciencia de enfermedad es si el paciente se da cuenta de lo que le está pasando, se
relaciona con el insight, que es la interpretación que tiene el paciente de lo que le está
pasando, y cuando vemos esto se suele hablar de dos términos, lo egosintónico y lo
egodistónico, lo egosintónico se refiere a que hay comportamientos, pensamientos,
sentimientos que están en armonía o que son aceptables para las necesidades o objetivos
que tiene nuestro yo (ejemplo: soy una persona que siempre anda triste, y dice que suele
tener pena pero que es algo que tiene desde chica, eso es algo aceptable), lo egodistónico
es lo contrario, pensamientos, comportamientos, que están en conflicto, que son disonantes
entre sí y tiene que ver con las necesidades y objetivos que tiene el yo, si estos le generan
ansiedades al yo son distónicos. Para poder evaluar esto se le hacen preguntas al paciente
como si considera que lo que le pasa es normal, o si cree que debe conseguir ayuda
profesional, porque cree que le ocurren estas cosas, etc., y así podemos ver la capacidad
de insight que tiene el paciente y así poder ver qué es lo que le está pasando.
Respecto al juicio de realidad, el paciente puede estar consciente de lo que le está pasando
no es normal, es como estar conectado con la realidad y lo que le está pasando.
Hipótesis diagnóstica:
Para poder realizar las hipótesis hay que tener en cuenta los manuales diagnósticos que
en este caso es el DSM5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales 5)
que constituye una herramienta para que planteemos un diagnóstico. Pero es muy
importante tener en cuenta que estas son aproximaciones, son más o menos precisas de
lo que le está pasando al paciente, siempre son construcciones que debemos revisar,
porque cambian no solo en cada paciente, sino que la comunidad científica va cambiando
los sistemas de clasificaciones y los diagnósticos. Es por lo anterior que la práctica
psicológica es clínica y se encuadra este respeto y valoración de lo singular, el conocimiento
nos tiene que servir como una herramienta clínica para pensar los casos que nos consultan,
son herramientas de trabajo, no verdades absolutas.
Si pensamos el diagnóstico de esta manera, es un gran aporte, pero para ello si o si hay
que tener en cuenta cada caso singular, y lo que nos sirva para un paciente no sirve con
otro, por lo que siempre hay que hablar con condicionales.
Las hipótesis diagnósticas diferenciales consisten en evaluar trastornos similares y que los
diferencia de otros.

21-04
Pensamiento
¿Qué es el pensamiento?
Es un flujo de ideas y de asociaciones que se dirigen hacia un objeto. ¿cómo podemos
tener conocimiento del pensamiento? a través del lenguaje. El pensamiento se expresa a
través del lenguaje.
Como el pensamiento se relaciona con el lenguaje es muy complejo poder separar en la
práctica los trastornos del pensamiento y del lenguaje, porque ya descubrirlos y explorarlo
es difícil y esto se debe a diferentes razones:
1. cuando exploramos el pensamiento no lo podemos hacer de manera directa, es
mediante la expresión de él, y esto se da en mayor medida en el lenguaje, también
podemos pensar que en menor medida se da en el comportamiento.
2. es difícil separar las alteraciones y ha llevado a que muchas personas se pregunten
si es el pensamiento el que configura el lenguaje o es el lenguaje el que determina
la manera de pensar.
3. los factores del idioma influyen en las patologías y la cultura influyen en las
patologías que hay en el pensamiento. Por ejemplo: en algunas culturas decir que
hablamos con los dioses puede ser algo normal y no configura una patología del
pensamiento, y en otras sí puede constituirse como una.
4. muchas veces los pacientes no quieren atenderse, no quieren tratamiento o quieren
un beneficio secundario, esconden los síntomas, los exageran o inventan, lo que
complica que podamos ver y explorar el pensamiento.

Trastornos del pensamiento


Se pueden dividir en 3 partes:
Trastornos del curso del pensamiento: que se pueden dividir en velocidad y en forma
Velocidad:

• Taquipsiquia: desarrollo del pensamiento más rápido de lo normal


• Bradipsiquia: desarrollo del pensamiento más lento de lo normal
• Fuga de ideas: el pensamiento salta de un tema a otro de manera brusca
• Bloqueo del pensamiento: Interrupción súbita en el curso del pensamiento, se
pierde la conexión.
Forma:

• Circunstancial: cuando el paciente da información excesiva, no logra distinguir lo


esencial de lo accesorio. Puede volver al tema
• Perseverante: es cuando repiten la misma respuesta a preguntas distintas.
Ejemplo: ¿cómo te sientes tú? Triste, ¿y qué comiste ayer? no se estaba triste, ¿y
qué hiciste la semana pasada? no se triste
• Disgregado: es cuando se pierde la idea directriz y fluyen los pensamientos sin
aparente conexión lógica, se rompen las asociaciones normales, y los pacientes se
deslizan de un tema a otro uniendo fragmentos que no tienen mucho que ver,
pueden hacer mezclas de palabras o sílabas. No siempre es así, hay veces que si
se mantiene la sintaxis y una construcción gramatical aceptable, pero sin
coherencia. Es un contenido absurdo e incomprensible. Se ve bastante en las
esquizofrenias.
• Tangencial: corresponde cuando el paciente responde de una manera oblicua a lo
que se le pregunta, es cuando hay falta de relación entre la pregunta y la respuesta.
pierde el hilo en la conversación y no logra volver al objetivo general por más que
hable. Pareciera ser involuntario, no es apropósito.
• Incoherente: es una de las alteraciones más severas en el tipo del pensamiento, lo
que se altera es la construcción de frases, es casi imposible entender lo que se nos
está diciendo, porque no hay ninguna relación lógica en lo que nos dice y en la
manera en que lo dicen. Se puede asociar a trastornos del lenguaje.
• Pueril: es cuando mencionan y hablan con contenido simple, como superficiales y
poco elaborados, no necesariamente son limitados de tema, no hablan siempre de
lo mismo.
• Alogia: es un síntoma negativo de la esquizofrenia, hay un empobrecimiento del
pensamiento, es como si fueran más lentos y vacíos, hay dificultad para poder tratar
temas y para entregar información al respecto. Se puede dividir en dos; la pobreza
del lenguaje que es cuando hay un lenguaje que está vacío, pero que responde sin
elaborar, cuando hay pobreza en el contenido del pensamiento el lenguaje es más
fluido, responde más, pero no da información, da la sensación de que es vago,
impreciso.
• Distraído: es cuando los pacientes cambian de tema ante un estímulo. Ejemplo: el
paciente está hablando de algo, y pasa una mosca y se pone a hablar de las
moscas.
• En tropel: es un pensamiento desordenado que pareciera que las ideas se
atropellan entre sí, una idea llega y no alcanza a terminar la anterior, y llega otra y
así sucesivamente.
Hay muchos más tipos de pensamientos, pero estos son los principales.
Trastornos del contenido del pensamiento:

• Ideas sobrevaloradas: Son aquellas que ocupan un lugar central en la vida de la


persona, tienen una implicación emocional, tienen alto contenido afectivo y están
asociadas a una situación biográfica particular. Son ideas de alto contenido afectivo.
Se pueden ver en situaciones de trauma, que hay una situación que genera una
emoción muy alta, y queda un afecto ligado a una idea y genera una creencia. Es
una idea coherente respecto a lo que pasó.
• Ideas obsesivas: son ideas, pensamiento o imágenes repetitivos, irracionales (el
paciente sabe que es una idea absurda, y lo reconoce, pero al mismo tiempo dice
que no puede desprenderse de esta), y no son deseadas por el yo, por lo tanto, lo
incomoda, generando ansiedad.
• Ideas fóbicas: es el terror asociado a un objeto, siempre están asociadas a un
objeto, es la imagen mental que tenemos del objeto. El paciente puede alejarse del
objeto fóbico.
• Ideas delirantes o delirios: son ideas o pensamientos que se plantean como una
certeza. es una idea que no admite dudas, es irrefutable, es de certeza apodíctica,
además es improbable o imposible, y son inconmovibles. Estas se pueden
categorizar según origen, contenido y su organización.
Origen:

• Idea delirante primaria: que es imposible por su contenido y no tiene ningún afecto
concordante, es el delirio propiamente tal, no tiene una causa aparente, generando
una ruptura biográfica en el paciente, marcando un antes y un después (defecto) en
la personalidad del paciente, y quedan en la intimidad, cuesta que los pacientes
cuenten estas cosas, y hay que tener mucho respeto frente a estas. Estas ideas
primarias pueden tomar las siguientes formas: temple o humor delirante (trema
psicótico), es el límite entre la vivencia normal y la delirante, el paciente sabe que
algo no está bien, pero no sabe qué, y eso le puede generar mucha angustia. A
partir de lo anterior puede surgir una percepción o interpretación delirante, que es
cuando el sujeto le da un significado anormal a los hecho o percepciones normales,
la característica es que es un hecho o percepción normal que se interpreta como
delirante, pero si hay algo que se percibe, y cómo es una alteración de un hecho
real es una alteración del pensamiento porque significamos de manera anormal algo
que percibimos. También puede haber una intuición u ocurrencia delirante, que es
cuando el paciente de la nada descubre el significado de los acontecimientos, la
angustia que tiene en el trema, no se interpreta un hecho real, sino que surge una
ocurrencia interna que le da sentido a las transformaciones que se viven en el tema,
surge de manera imprevista y súbita. Por último, está la representación o recuerdo
delirante, que es darle un nuevo significado a algo que ya pasó, interpretar de
manera delirante un hecho ya vivido.
• Idea deliroide (Secundario): son improbables, pero no imposibles. no esta idea
hay una conducta concordante, es comprensible. El contenido es más o menos
comprensible, y es secundario debido a un acontecimiento de la vida del paciente,
tiene que ver con el contexto del paciente. si bien son ideas patológicas, si estas
fueran ciertas podrían estar justificadas. Derivan de otras alteraciones que tienen
una causa más o menos aparente.
• Idea Deliriosa: son ideas delirantes que son consecuencias de un cuadro orgánico,
como una enfermedad, infección (como fiebre) o consumo de sustancias (drogas),
se denominan psicosis exógenas agudas.
Contenido: temáticas de lo delirante que pueden ser hacia sí mismo o hacia el entorno.

• Delirio de persecución: el paciente cree que lo están persiguiendo, y que hay un


complot hacia él. Es uno de los más frecuente
• Delirio de control o de influencia: se caracteriza por que el sujeto tiene la
sensación de que una persona externa por medio de micrófonos, cámaras, chips lo
están controlando y modifican su mente
• Delirio de referencia o autorreferencia: es cuando el sujeto interpreta la conducta
y las acciones de los demás como un significado que se dirige a él, y casi siempre
tiene un contenido amenazante.
• Delirio celotípico: es sentir que la pareja le es infiel sin ningún motivo
• Delirio erotomaníaco: es cuando se cree que una persona de un nivel mayor
(económico, fama, etc.) está enamorada de él. ej: zac efron está enamorado de mí,
y cuando actúa piensa en mí porque me ama.
• Delirio de culpa: es cuando el paciente siente que hizo algo imperdonable y
necesita ser castigado por ello, y todas las cosas que le pasan son por que el peco,
no solo lo que le pasa a él, sino que a la familia y al entorno.
• Delirio de ruina: es la creencia de que las posesiones materiales se han perdido a
un nivel extremo. Hay que tener cuidado de sobrepatologizar algunas cosas.
• Delirio somático-hipocondríaco: es la sensación de que alguna parte del cuerpo
no funciona bien. este se puede mezclar con que algún paciente diga que tiene
bichos, ese se llama delirio de infestación
• Delirio nihilista: es la negación o inexistencia de que nosotros o el mundo exista,
sienten que están muertos o vacíos por dentro, que se están pudriendo, también se
le llama síndrome de Cotard
• Delirio megalomaníaco o de grandeza: es cuando los pacientes sienten que
tienen habilidades o poderes especiales, o que son personas muy importantes.
• Delirio Místico o religioso: son los que tienen contenido o temática religiosa. De
este sale uno que se denomina delirio mesiánico, que es cuando el paciente cree
que es una divinidad o el mesías.
• Delirio de significación: es cuando los pacientes encuentran un significado
especial a hechos cotidianos que solamente ellos pueden descifrar. ej: suena un
trueno, y el paciente dice que lo están poniendo a prueba y solo él puede descifrar
lo que quiere decir
• Delirio de Capgras: es pensar que personas cercanas al paciente son impostores.
• Síndrome de Frégoli: es cuando los pacientes tienen la certeza de que personas
que en realidad nunca han visto la conocen de otro lugar, identifican falsamente a
un desconocido como si en realidad lo conocieran.
• Delirio fantástico: son delirios físicamente imposibles y parecen de cuentos de
hadas. ej: los extraterrestres se comunican conmigo.

Organización: hay dos tipos, delirios sistematizados y no sistematizados:

• Delirios sistematizados: que es el paciente trata de demostrar la realidad de su


creencia de una manera organizada y compleja. ej.: la CIA me está persiguiendo,
porque tengo conocimiento para una nueva cura para el COVID, y por eso tienen
cámaras y micrófonos en mi casa, etc.
• Delirio no sistematizado: son ideas que no tienen relación unas con otras, son
absurdas y el paciente no trata de explicarlo. ej.: las cosas son así porque sí, y yo
se y no tengo que explicarte nada a ti.

Trastornos de la experiencia del pensamiento: o trastornos de la propiedad del


pensamiento, que es cuando el mundo de los pacientes se escapa de su control. Dentro de
las más comunes están:

• Difusión o divulgación del pensamiento: es cuando los pacientes piensan que


sus pensamientos se difunden fuera de su mente. que lo que ellos piensan se
escucha afuera de su mente, y otras personas pueden escuchar lo que están
pensando.
• Inserción o imposición del pensamiento: es cuando sienten que los
pensamientos no son suyos, alguien inserto los pensamientos por medio de un
mecanismo como un chip y lo que pienso es lo que otros quieren que piense.
• Robo del pensamiento: el paciente cree que alguien le robó los pensamientos y
no puede pensar. el paciente en verdad cree que hay un robo, y dicen que por
ejemplo un extraterrestre los abdujo y le robó los pensamientos.
• Lectura del pensamiento: es cuando se cree que los demás le pueden leer los
pensamientos.

28-04
Lenguaje
¿Qué entendemos por lenguaje?
el estudio del lenguaje se trata de investigaciones multidisciplinarias desde lo médico,
psicológico, pedagogo, etc. y lo entendemos como un intercambio comprensible de ideas,
está estrechamente relacionado con el pensamiento, y lo que pensamos no podemos
expresarlo si no es por el lenguaje, hay maneras como el lenguaje no verbal, pero eso es
psicomotricidad.
A modo general, las psicopatologías del lenguaje se pueden dividir en; ausencia del
lenguaje, trastornos del ritmo, de la iteración, del significado, y alteraciones de origen
neurológico.
Ausencia de Lenguaje: también se le denomina mutismo, es la ausencia de lenguaje
verbal sin que necesariamente haya una falla instrumental (algo biológico). Esta ausencia
de lenguaje puede darse por una actitud negativista (no querer hablar), tener estrés intenso,
síntomas psicóticos, también mutismo selectivo que es muy común en les niñes que eligen
cuándo hablar y cuando no, en algunos defectos sensoriales como la sordera que si bien
podrían hablar no lo hacen, en casos de autismo que es un poco más voluntario.
Trastornos del ritmo del lenguaje:

• Bradifasia: hablar más lento de lo normal, enlentecimiento en la emoción del


lenguaje que se puede relacionar con la bradipsiquia, alguien que tiene un
pensamiento más lento puede ser que también hable más lento.
• Aumento en la latencia de respuesta: aquí hay lenguaje normal, pero se demoran
más en responder, se puede asociar a inhibición psicomotora, algunos casos de
depresión, y con la bradipsiquia.
• Taquifasia: hablar más rápido de lo normal, se asocia a la verborrea que es hablar
mucho.
• Presión del habla: es el incremento en la cantidad de lenguaje espontáneo. el
paciente habla muy rápido y no se le puede interrumpir, tiene mucha creación de
palabras y hay oraciones que pueden quedar incompletas, ya que no terminan las
ideas. Esto se puede dar en cuadros maníacos, y se asocia a la fuga de ideas y a
la taquifasia.
• Tartamudez: es una alteración en la que se interrumpe el flujo del habla porque se
repiten sílabas, esto aumenta con la ansiedad. se puede dividir en 3:
• Tartamudez tónica: es cuando tartamudean al principio del discurso y después
pueden hablar bien.
• Tartamudez clónica: es al principio del fonema, al principio de las oraciones
• Tartamudez mixta: es una mezcla entre las dos anteriores.
• Aprosodia: es la falta de entonación, es un discurso monótono, se puede ver en
cuadros depresivos mayores, o en casos de autismo
Trastornos iterativos del lenguaje: Son trastornos que nos hablan de estereotipias, son
repeticiones.

• Palilalia: que es la repetición involuntaria de una palabra varias veces seguidas y


de forma espasmódica. Es solo una palabra.
• Ecolalia: es la repetición persistente de las últimas palabras que el paciente oye.
Es como un eco.
• Verbigeración: es repetir sin cesar y sin sentido las mismas palabras o frases. A
diferencia de la palilalia suelen ir encadenadas como si fuera un discurso coherente.
ej.: sol, árbol, estrella, árbol, sol, estrella.
• Coprolalia: es usar de manera estereotipada palabras vulgares, se da mucho en el
síndrome de la Tourette.
Trastornos de la significación del lenguaje: en estos se afecta el significado del lenguaje
y se da mucho en esquizofrenias.

• Neologismos: se crean palabras que no tienen un uso aceptado. se ve la necesidad


de expresar sentimientos y sensaciones que no pueden expresar con palabras
comunes, por lo que inventan. Esto se da mucho en esquizofrenias.
• Paralogismos: es cuando se le da un significado diferente a una palabra ya
existente. ej: me siento en una silla, y digo me senté en el plátano.
• Glosomanía: es cuando los pacientes solo hablan con palabras creadas y que no
tienen significación propia, no tienen sentido para nosotros ni para ellos.
• Glosolalia: este lenguaje inventado tiene un sentido personal para el paciente, tiene
un vocabulario propio que tiene su sentido, si conociéramos como el paciente ve las
palabras podríamos traducirlo.
• Ensalada de palabras: son conexiones incoherentes o incomprensibles entre
palabras que sí existen pero que no se relacionan entre sí y no podemos entender
a qué se refiere.
• Descarrilamiento: es la interrupción de la conexión lógica en las ideas, pasan de
un tema a otro, pero las frases si pueden tener algún sentido, pero no logran
conectar las ideas de manera adecuada, el lenguaje pareciera ser un poco cohesivo
y puede que no tenga que ver con lo que le preguntamos.
Alteraciones de origen neurológico:

• Afasias: que son alteraciones en la expresión y expresión del lenguaje que se


produce por una lesión en una parte del cerebro

Trastornos de la articulación del lenguaje:

• Disfonías: que son alteraciones en la emisión de la voz, que se dan por lesiones en
los espacios de fonación o respiratorios. son alteraciones en cómo suena la voz
normalmente.
• Dislalias: es una emisión defectuosa de los sonidos. se puede dar por fallas
biológicas.

05-05
Psicomotricidad
Cuando hablamos de psicomotricidad hay que tener en cuenta que en general
establecemos nexos entre los aspectos externos e internos de una persona, sus factores
psicológicos con cómo se mueven, sus gestos, posturas, etc., que es lo que denominamos
psicomotricidad. esta vinculación es mucho más evidente cuando nos encontramos frente
a algún trastorno psicopatológico. estas alteraciones las consideremos desde la perspectiva
neurológica y desde la perspectiva psicológica, esta división no es tan tajante. El estudio
de la psicomotricidad abarca la actividad motora, los gestos, mímica, movimientos que
pueden ser aislados, voluntarios, involuntarios, combinados, etc. En el texto de vallejo se
habla harto de lo neurológico. Los trastornos de psicomotricidad se dividen en: trastornos
de conductas y actitudes básicas del paciente, aquellos que tienen relación con otros y
grupo clínico específico.
Trastornos como conductas básicas del paciente: estos se dan estando solo o con
alguien

• Agitación psicomotora: es una marcada inquietud motora, hay sensación de


tensión interna, el paciente se mueve mucho y de manera impulsiva, es como si los
pacientes estuvieran a punto de estallar. la intensidad varía, puede ser leve como
hiperquinesia (trastorno de déficit atencional), o puede ser en un nivel mayor que es
cuando la hiperquinesia se complejiza si se llega a la exaltación psicomotora.
Cuando hablamos de agitación como tal, es un grado mayor de inquietud
psicomotora, y hay aumento de impulsividad, pudiendo llegar incluso a la agresión
si es que son interrumpidos, pueden llegar a un estado de Raptus (hacerse daño a
sí mismo o a los demás). La agitación no es en sí misma un diagnóstico, pero sí nos
puede decir muchas cosas, este se puede dar en trastornos orgánicos, consumo o
abstinencia de sustancias, síntomas psicóticos, trastornos afectivos como episodios
maníacos, trastornos de la personalidad.
• Enlentecimiento psicomotor: es lo contrario a la agitación. Es un continuo
enlentecimiento de la actividad mental y motora. los pacientes se demoran en
contestar y se ve una disminución en la velocidad del pensamiento y por ende
hablan más lento. se relaciona con la bradipsiquia y la bradifasia. podemos destacar
algunas alteraciones específicas como la Bradicinesia o hipocinesia, que es cuando
los pacientes se mueven más lento o menos, tienen poca expresividad, no
gesticulan para acompañar los relatos, son más quietos.
• Hiponimia: es la pobreza en los movimientos faciales, tienen poca expresividad o
incluso ninguna mímica, llegando a la Amimia. es como si los pacientes tuvieran una
máscara y con suerte pestañean
• Acinesia: Ausencia total de movimientos tanto corporales como expresivos o
faciales, esto se puede dar en casos de estupor.
• Estupor: que es la inhibición máxima, hay incapacidad de expresión, no pueden
ejecutar órdenes, deseos, no se mueven y tampoco hablan. en estos casos las
personas pueden estar despiertas, pero no comen, no van al baño o incluso pueden
perder la capacidad de esfínter. cuando hay estupor hay una disminución en la
reactividad a los estímulos y por ende tiene menos conciencia del entorno. se puede
ver en trastornos mentales orgánicos, como consumo de sustancias, reacciones
exógenas, catatonias, depresiones graves donde hay poca energía vital, donde
pueden llegar a necesitar alimentación artificial, a pesar de que estén enlentecidos
motoramente pueden estar muy ansiosos. También hay un estupor psicógeno que
es cuando hay un ambiente muy estresante y por pánico uno se paraliza. En algunas
depresiones graves hay algo que se llama la forma de omega que es cuando los
pacientes forman una línea arriba de la nariz y forman un músculo que se llama
superciliar que puede asociarse con el enlentecimiento psicomotor.
• Abulia: que es cuando los pacientes se muestran inactivos, pero es voluntario.
• Hiper/hiposexualidad: que puede ser la exaltación del impulso sexual o la
inhibición o un apagón del impulso
• Bizarreria: es una conducta inoportuna, fuera de lugar, grotesca, se visten extraño.
Hay que tener en cuenta la cultura.
• Apraxia: es que no pueden hacer movimientos previamente aprendidos, se divide
en ideativa y motora, la ideativa es que no pueden hacer secuencias (como
abrocharse los zapatos), y la motora es movimientos simples que antes eran
espontáneos como saludar.
• Perseveración motora: es cuando los pacientes repiten acciones que se acaban
de realizar, el paciente se sienta, se para, se vuelve a sentar y después a parar y
así.
• Distonías o distonías agudas: son contracciones musculares sostenidas, tienen
posturas incómodas y anómalas, hay contracción muscular que son involuntarias y
provoca posturas anormales.
• Parkinsonismo: es un pseudo Parkinson, se da el temblor de reposo, tienen
disminución en la pasividad, se resisten al desplazamiento, y empeora con la tensión
emocional. y se puede ver en enfermedades neurodegenerativas, como Parkinson
primario, parálisis, microinfartos, traumatismos cerebrales, etc.
• Acatisia (akatisia): se provoca por neurolépticos (antipsicóticos), es donde tienen
la necesidad de moverse todo el tiempo, no pueden estar sentados. mencionan la
desagradable sensación de inquietud.
• Discinesia: son movimientos anormales que aparecen tardíamente después de las
terapias con neurolépticos, hay una dificultad para realizar los movimientos
musculares involuntarios como masticar, parpadear, etc., y aumenta cuando lleva
muchos años tomando el remedio.
• Mioclonías: son pequeñas y breves contracciones musculares en las que se aprieta
un músculo y son lo suficientemente fuertes como para mover una extremidad, por
ejemplo, se les contrae la muñeca y es suficientemente fuerte para que se les mueva
la mano.
• Corea: es sacudimiento de una extremidad.
• Atetosis: son movimientos lentos pero retorcidos o reptantes de la extremidad
• Balismo: son movimientos violentos de una extremidad que, a diferencia de las
mioclonías, aquí son violentos. pareciera que el brazo se dispara del hombro.
• Temblores: pueden dividirse en 3, de reposo que es cuando no tienen intención de
moverse tiemblan, los posturales es cuando se está en una postura en contra de la
gravedad y tiembla (levantar los brazos sobre la cabeza y que tiemblen. y los
intencionales es cuando esta la intención de realizar el movimiento y tiemblan. (no
es la intención de temblar, es de hacer el movimiento)
• Tics: Son movimientos o vocalizaciones que son repetitivos, rápidos y no rítmicos,
son irresistibles, pero si son moderados. son variados y se exacerban con el estrés.

Trastornos manifiestos en la relación con otros:

• Facilitación del contacto: es cuando los pacientes tienen excesiva cercanía física,
seducen, te tutean.
• Adhesividad: es la dificultad para desprenderse del vínculo, no se desligan
gradualmente, el paciente no se quiere ir de la consulta, no quiere terminar el
proceso, etc.
• Evitación de contacto: es cuando el paciente evita relacionarse con los demás, y
si se relaciona son distantes.
• Pseudocontacto: a primera vista pareciera que sí están estableciendo relación con
nosotros, pero la expresividad que tienen dice que no les interesa.
• Negativismo: es cuando los pacientes se oponen a todos los cambios en su estado
y evitan la aproximación. se van a los rincones, miran para otro lado, se tensan, etc.
hay activo y pasivo, el activo tiene la intención de no cooperar, el pasivo es más
indiferente. pareciera ser voluntario, pero no se sabe bien.
• Oposicionismo: es la actitud contraria a lo que se les requiere. A diferencia del
negativismo, este es constante pero argumentable, tienen mayor control volitivo, es
decir, el paciente puede ceder.
• Obediencia automática: es todo lo contrario al negativismo, el paciente obedece
con inmediatez sin reflexionar, hacen caso automáticamente
• Ecopraxia: es cuando copian los movimientos del que está hablando.
• Mutismo: es cuando el paciente no habla ni emite sonidos, estando consciente,
pueden escribir, y tener la expresión corporal. El mutismo acinético, es sin
movimiento, pero te pueden seguir con los ojos. Esto puede evolucionar hasta un
síndrome apálico que es cuando están en un coma despiertos.

Trastornos que configuran grupos clínicos específicos: estos podrían ser los trastornos
cualitativos de la psicomotricidad.

• Catalepsia: es la rigidez completa, donde tienen posturas forzadas y muy


agotadoras y contra todo intento por moverlos oponen fuerza.
• Flexibilidad cérea: consiste en que se suprimen los movimientos espontáneos a
diferencia de la catalepsia el paciente no ofrece resistencia cuando intentan
moverlos, pero quedan donde uno los deja, son como un alambre. también se les
llama personas de cera.
• Pseudoflexibilidad: mantienen las posturas impuestas, pero las aguantan por
menos tiempo, en este caso pareciera que anticipan los movimientos y toman la
dirección del movimiento deseado.
• Cataplexia: es la pérdida total del tono muscular. Hay un colapso motriz. hay
acinesia (no se mueven), hay mutismo y tienen una caída desplomada (de corta
duración), y si hay lucidez de conciencia.
• Automatismos: son actos complejos y elaborados que son involuntarios, son
movimientos automáticos no controlados de la conciencia y por eso se dan en
estados alterados de conciencia, y por ello a veces no recuerdan que lo hicieron. Se
da mucho en epilepsias y puede ser el único indicador de estas.
• Estereotipias: son la continua repetición de los movimientos, actitudes, posiciones,
etc., es un fenómeno repetitivo, y no tienen una finalidad. las estereotipias cinéticas
es que enfatizan movimientos (golpean con los dedos, se balancean hacia adelante
o hacia atrás, etc) las estereotipias verbales es que repiten continuamente una
palabra, las estereotipias posturales es que repiten posturas extrañas o repetitivas,
las estereotipias de lugar es cuando eligen repetitivamente un lugar, y las
estereotipias de pensamiento es cuando repiten constantemente una idea. Es muy
característica de la esquizofrenia, se puede dar en episodios maníacos, en la
demencia, trastornos generalizados del desarrollo como el autismo. Esto es
peligroso porque se pueden hacer daño, como golpear, romperse, y son más
intencionales, a pesar de no tener una finalidad.
• Manierismos: los actos pierden su simplicidad porque se le agregan movimientos
innecesarios o que no sirven para el movimiento que se está haciendo y son
voluntarios, y se realizan de una manera extraña y extravagante. puede ser que el
paciente haga imitaciones, o cosas de este tipo.
• Catatonia: es el enlentecimiento psicomotor con inmovilidad, son rígidos mantienen
las posturas fijas, se resisten al cambio, están despiertos pero inmóviles, son
indiferentes al entorno, tienen negativismo, pueden tener obediencia automática.
Suele verse en las esquizofrenias catatónicas, donde tienen caras inexpresivas,
facies rígidas, etc. Esto puede llevar a la catatonia letal de Stauder, que es que
después de la agitación quedan en un estado postrado, quedan rígidos y no hablan,
lo que puede hacer que fallezcan en unos días. Este no es un diagnóstico en sí
mismo.

12-05
Sensopercepción
Cuando hablamos de sensopercepción hay que diferenciar la sensación de las
percepciones.
Sensación: cuando hablamos de sensaciones nos referimos a cuando un estímulo actúa
sobre un órgano receptor y lo excita provocando una reacción que llega al cerebro.
Trastornos:
Agnosia: es la incapacidad que tienen las personas para reconocer estímulos o las
sensaciones que se les presentan. No es que les falle el órgano o la corteza cerebral, sino
que la sensación si se tiene, pero no se logra reconocer los estímulos. La agnosia acústica,
es cuando por ejemplo no se puede reconocer la letra de una canción, o si escucha música
el ruido que eso significa.
Sinestesia: es una experiencia sensorial real que evoca una sensación y las fusiona, por
ejemplo, cuando escucho una canción de Chayanne y siempre que la escucho siento un
determinado olor, se mezclan distintas experiencias sensoriales.
Anestesias: es que no hay sensación
Hipoestesia: es la disminución de las sensaciones
Hiperestesia: es el aumento de las sensaciones.
Estas se pueden dar sin una patología psiquiátrica como tal.
Percepción: para diferenciar la percepción de las sensaciones, cuando nosotros decimos
algo, decimos que una vez que llega al cerebro la transmisión del órgano, tenemos una
serie de elaboraciones psíquicas que lo convertimos en una percepción. Ejemplo: pongo la
mano al fuego, y elaboró que me estoy quemando porque tengo la mano ahí, y debo sacar
la mano del fuego porque me quemo. es una serie de elaboraciones psíquicas que llegan
a convertirse en una percepción. En resumen, es tomar conocimiento de los datos
sensoriales del mundo. Cuando hay trastornos, el juicio de realidad declina
considerablemente, generalmente no tienen la conexión con la realidad que se espera
tener.
Alteraciones cuantitativas de la percepción:
Aceleración: es cuando se aumenta el número de percepciones ante los estímulos,
captamos más estímulos del mundo que nos rodea, pero tiene un riesgo de error perceptivo,
porque tiene muchas cosas en las que se está focalizando.
Retardo: es lo contrario, es la disminución de las percepciones, acá no se logra una buena
percepción en su conjunto y también puede haber riesgo de error perceptivo.
Alteraciones cualitativas de la percepción:
Ilusión: son afirmaciones subjetivas de un dato que efectivamente está presente. se
producen cuando alguien tiene una percepción que altera un objeto real, es decir, se apoya
en la realidad, pero la deforma. es una percepción alterada de algo real. ejemplo: ver una
sombra de un árbol en la noche, y uno tiene miedo de que lo asalten y asustarse por pensar
que esa sombra puede ser un asaltante, o cuando nos acercamos a alguien pensando que
es un amigo. Esto puede producirse por muchas razones, fatiga, falta de atención, estar
con ánimo muy bajo, etc. Es algo que no es tan patológico, puede darse en ocasiones
cotidianas.
Alucinosis: se tienen alteraciones de las percepciones, pero el yo está consciente, es
decir, se mantiene el juicio de realidad, aunque sea de la conciencia de enfermedad, por lo
que el individuo reconoce el carácter de fenómeno. Esto suele darse por consumo de
sustancias o alcohol o por síndromes de abstinencia, por factores exógenos. Ejemplo: el
paciente alcohólico, que está lúcido, orientado, no este alcoholizado, pero dice que quiere
hospitalizar porque está muy asustado, porque siente que le gritan por la ventana y lo
amenazan, pero dice que puede ser por su condición de alcohólico, y que sabe que no es
normal y que no está pasando en la realidad.
Alucinaciones: se pueden dividir en:

• Alucinaciones verdades /puras: es una percepción en ausencia de objeto real, se


percibe algo que no está. No hay objeto ni ningún estímulo que nos lleve a esta
percepción y se tiene el convencimiento absoluto de que son reales. no se pueden
controlar a voluntad, su grado de intensidad puede variar (puede ser tan intensa que
se sienta como una percepción normal) y tienen conducta consecuente con la
conducta alucinatoria (si sentimos que alguien nos está persiguiendo vamos a
correr). Estas alucinaciones se van a dividir por canal y forma. Canal se refiere a
canal sensorial. Forma es a qué forma se representan estas alucinaciones
Canal:
1. Alucinaciones auditivas: son muy frecuentes en formas iniciales de esquizofrenia
y pueden ser elementales como zumbidos, silbidos, etc. comunes que se refieren a
objetos de cosas que escuchamos como pasos, puertas, etc, o verbales como
murmullos, voces, conversaciones inentendibles, una voz, etc. (pueden ser tan
fuertes como dar órdenes, insultarlos, amenazarlos, etc). Lo importante de esto es
que vienen de afuera, se escuchan de manera externa al paciente, no son dentro
de la cabeza. Pueden ser muy terribles o agradables como música, halagos, etc.
2. Visuales: es ver algo, puede ser una imagen quieta, en movimiento, de tamaño
natural, microscópico, monos animados, puede ser algo gigante, objetos, animales,
personas, etc.
3. Olfativas y gustativas: sentir sabores u olores sin que haya un estímulo
correspondiente. generalmente son olores putrefactos, sabor a veneno.
4. Táctiles: es cuando los sujetos sienten que los agarran, afirman, pinchan,
cosquillas, aumentaron/disminuyeron la temperatura, me mojaron, etc. se siente de
afuera, alguien lo hizo. Aquí entran insectos debajo de la piel. Ejemplo: brujos vudú
me está clavando pinchos y siento las agujas, o en la noche duendes muy chiquitos
entran en mi cama y me comen pedazos de las piernas.
5. Cenestésicas: son propioceptivas, vienen de dentro del cuerpo. Estoy disecado,
petrificado, más pequeño, estoy vacío/hueco, dentro de mi hay plata, oro, carbón,
mis intestinos se están moviendo, etc. Ejemplo: yo tuve relaciones con esta persona
y me cago porque me quede sin cerebro y mi cabeza está vacía,
6. Cinéticas: es cuando sienten que le imprimen movimientos a su cuerpo o
extremidades, me movieron, levantaron, tiraron, zamarrean, etc. ejemplo: iba
caminando por el bosque y algo me levantó y caí, estos fueron los brujos que me
movieron con sus hechizos.
Forma:
1. Catatímicas: las podemos comprender desde el estado afectivo del paciente.
ejemplo: una mujer que perdió a su esposo y tiene un proceso de duelo muy difícil,
y ella en la noche ve que su marido hace su rutina diaria.
2. Hipnagógicas: son aquellas que ocurren antes de dormirse o cuando está recién
empezando el sueño.
3. Hipnopómpicas: son aquellas que ocurren antes de despertar, al final del periodo
de dormición.
4. Funcionales: es cuando se tiene una percepción sin estímulo correspondiente, pero
se produce por una percepción normal de la gatilla de manera simultánea. ejemplo:
una mujer siempre que abre la llave del lavaplatos, cuando empieza a correr el agua
escucha voces, y cuando cierra el agua para, se gatilla por una percepción que es
el agua correr, pero simultáneamente tiene una percepción que no tiene un estímulo
que es escuchar las voces.
5. Extracampinas: son las que se dan fuera del campo de percepción, por ejemplo:
una persona que dice que un hombre maligno me está siguiendo, pero no lo veo
porque va pegado a mi espalda, es una percepción visual sin estímulo porque en
este caso estaría fuera del campo visual.
6. Heautoscopica: es verse a uno mismo en otro lugar o zonas, es cuando se puede
ver a uno mismo inmóvil, de frente, pero puede estar acompañado de mucho miedo.
7. Pseudoalucinaciones: podríamos decir que no son alucinaciones como tal, porque
no se altera la percepción, sino que la representación. No es lo que percibimos, sino
que la representación que tenemos al interior de nuestra cabeza. Ejemplo: no es
que percibamos un objeto que no está, sino que puedo sentir voces, pero dentro de
mi cabeza. no hay una percepción externa, sino que desde adentro de uno. Es muy
común en la esquizofrenia paranoide, son voces que hablan desde el interior, pero
se perciben como reales.
Preguntas:
¿Cómo se puede diferenciar una alucinación hipnopómpica de un sueño? Es muy
difícil porque depende de cómo lo cuente el paciente es cómo lo vamos a distinguir. por
ejemplo: se me presentó un duende cuando desperté, algo así seria hipnopómpica.
¿Los pensamientos intrusivos, que se dan en algunos casos de TOC, serían
pseudoalucinaciones? Las alucinaciones y las pseudoalucinaciones literalmente
escuchan las voces, que es diferente a querer o no pensar algo como el pensamiento
intrusivo, aquí no lo piensan, realmente escuchan o ven.

02-06
Trastornos de la afectividad
Afectividad:
El área de la afectividad es de las más importantes, porque gran parte de lo que vemos es
esta índole, es lo que más se ve en la práctica. Las emociones, el estado del ánimo son
acontecimientos psíquicos que son muy difíciles de analizar y objetivas, pero podemos
hacer un acercamiento, porque la afectividad repercute en otras funciones. Por lo tanto, la
psicopatología de la afectividad analiza el sistema emocional o sentimental del sujeto y
engloba distintas funciones, son conceptos muy difíciles, porque se suelen usar como
sinónimos. La afectividad es la sensación subjetiva que tenemos en cada momento de
nuestra vida, y que nos orienta y orienta nuestra conducta hacia distintos objetivos, por eso
la vida afectiva la podemos definir como un conjunto de estados que el sujeto vive de
manera propia e inmediata que influyen en su conducta y personalidad, y suele distribuirse
en polaridades. Y es un área fundamental del ser humano. La podemos entender como
experiencia que definen y delimitan la vida emocional del individuo.
Emoción: es un estado de respuesta afectiva interna acompañada de síntomas somáticos
que se producen de manera súbita como respuesta a una vivencia, el miedo, la angustia,
la rabia, la cólera, son ejemplos de emociones, se puede relacionar mucho con el miedo,
cuando uno “transpira frío”, es algo bastante físico. Son sentimientos intensos, pero de
duración breve y aparecen de manera abrupta. Podemos encontrar componentes
psíquicos, somáticos, conductuales y cognitivos. Hay que tener en cuenta que son muy
distintos en cada sujeto, es muy importante en el contexto en que se da.
Sentimientos: Son la experiencia subjetiva de la emoción, por lo que presentan una mayor
duración y no se acompañan de este amplio abanico de síntomas que aparecen en las
emociones, se parecen a las emociones en que son estados afectivos complejos, pero son
más estables, duraderos y mucho menos intensos. Ejemplo: el orgullo, el desaliento,
desconfianza, simpatía, vergüenza, amor. Todo depende de cómo uno lo vea.
Afectos: son el conjunto de los sentimientos, que son los comportamientos observables
que surgen como la expresión de los sentimientos, es la respuesta emocional que tiene un
sujeto en el momento presente. ejemplo: tristeza, alegría, irritabilidad (no rabia). En el rango
normal del afecto se puede ver que hay variación facial, lenguaje, entonación, tono de voz,
usar las manos, esto es lo esperable. El afecto apropiado es el estado en el que el tono
emocional está en armonía con la idea, con el pensamiento y con un lenguaje adecuado
que lo acompaña. Un ejemplo de alteración es la aplanación afectiva, que es cuando hay
ausencia de casi cualquier signo de expresión afectiva.
Humor: Es un estado emocional basal del sujeto, es el equivalente al estado del ánimo. Es
una emoción mantenida, persistente que se experimenta de manera basal, lo podemos
observar. Se refiere a un estado emocional que es más persistente que los afectos son
mucho más estable. Psicopatológicamente es muy importante diferenciar una emoción del
humor, ¿cómo diferenciarlo? El humor tiene una instauración mucho más lenta, persistente,
no es tan transitorio como las emociones, es menos frecuente y aparente (pasa más piola),
y es un poco más extenso, porque es más generalizado y si hay síntomas más asociados
también son más amplios. Dentro de los trastornos del ánimo más relevantes nos
encontramos con el ánimo deprimido, estado de ánimo disfórico, elevado, eutímico (es
porque está “normal”, es lo esperable), etc.
Alteraciones sintomáticas de la afectividad:

• Tristeza patológica: es el síntoma nuclear de la depresión, esta representa el


descenso del estado del ánimo y puede presentar distintas intensidades, desde leve
a una tristeza vital, profunda, que abarca todas las funciones psíquicas del sujeto.
Constituye un síntoma que por sí solo no delimita un cuadro (tienen que haber otras
manifestaciones clínicas para hacer un diagnóstico), se habla de tristeza patológica
porque la tristeza puede aparecer en algunos momentos normales porque es un
estado de ánimo universal. cuando se instaura como patológico puede tener
consecuencias como pensamientos negativos en torno al futuro, pesimismo,
desesperanza, etc. Tienen que persistir en el tiempo, inadecuada a la realidad y es
cualitativamente distinta (es mayor a lo que experimentamos en situaciones
comunes).
• Alegría patológica: Se torna relevante psicopatológicamente cuando no se adecua
a la realidad, es desproporcionada, y se acompaña de bienestar patológico. El
problema es que tiende a reducir la capacidad de juicio y su intensidad puede llevar
al consumo de alcohol o sustancias, y también es lábil, se muestran irritables y
hostiles a ser contrariados. Se da bastante en síndromes maníacos. Se relaciona
con la euforia porque es una elevación del estado de ánimo. Hay que derivar al
psiquiatra porque deben consumir psicofármacos.
• Anhedonia: es cuando se disminuye o se pierde el placer por actividades que antes
nos resultaban placenteras. es uno de los síntomas depresivos por excelencia. En
formas leves puede manifestarse como una dificultad de mantener la concentración
en una actividad o estar menos interesado en las actividades que antes nos causaba
mucho placer, y como no sienten placer por estas cosas suelen aislarse o se vuelven
improductivos. También se puede ver en la esquizofrenia.
• Ansiedad y angustia: Son emociones experimentadas por todas las personas y
que acompañan al ser humano a lo largo de toda su existencia. La angustia tiene
un correlato mucho más sintomático, la ansiedad la podemos considerar como
estado y como rasgo, como estado es que hay síntomas ansiosos pero están en un
momento concreto y definido, mientras que el rasgo es una tendencia durante un
largo periodo de tiempo al enfrentarse con el entorno y con un grado excesivo de
ansiedad, presentan una ansiedad flotante que es como la emoción ansiosa
persistente, que se mantiene sin causa aparente pero que se pone manifiesto ante
diversos acontecimientos o sucesos. La ansiedad situacional solo se presenta en
relación con situaciones o objetos concretos. La ansiedad no siempre es patológica,
porque esta es una reacción biológica, nos mantiene alerta y con vida, cuando
vemos que hay gente corriendo o qué está pasando algo alrededor de nosotros, se
le denomina ansiedad señal. Hay algunos síntomas que se pueden relacionar con
la ansiedad como la presión en el pecho, dificultad para respirar, sudoración,
temblores, náuseas, mareos, etc. Cuando uno está muy ansioso suelen haber
pensamientos sobre peligros en el futuro. Es por lo anterior que son individuos
tensos, expectantes a que va a pasar, inseguros, nerviosos, con la sensación de
que algo malo va a ocurrir. Esto es patológico cuando pasa a ser un estado habitual
y permanente, cuando esto ocurre, estamos en presencia de una ansiedad
patológica. Esto se relaciona con el trastorno de ansiedad generalizada. Pero es
menos intensa que si la comparamos con una crisis de angustia, la crisis de angustia
es una sensación súbita, repentina, episódica, muy intensa, por lo que tenemos que
insistir entre esta ansiedad normal con la patológica y la angustia. Esto es bastante
común en la clínica.
• Disforia: es difícil de definir, es una sensación de malestar, como un humor
displacentero que se mantiene, son irritables, tensos, malhumorados, que les da un
malestar general y difuso a los pacientes. Son pacientes sensibles a los estímulos
(se quejan más ante cosas más pequeñas, etc), se quejan, son pesimistas, pueden
presentar periodos de agitación, pero no son agresivos. Hay un malestar general.
Cuesta contactarse con pacientes disfóricos, además estos lo pasan muy mal,
porque están en un estado de displacer.
• Paratimia: Es cuando las emociones del sujeto no corresponden de manera natural
con el contenido de sus vivencias incluyendo la consciencia de sí mismo y su
entorno. Se da más que nada en esquizofrenias y trastornos orgánicos.
• Labilidad emocional: Hace alusión a rápidos cambios en el estado emocional y
que se da generalmente independiente de algún estímulo externo. es algo
cambiante, el paciente puede moverse desde la alegría a la tristeza sin un estímulo
aparente externo. Suele durar poco tiempo, pero puede reaparecer muchas veces
en el mismo paciente.
• Ambivalencia: Es cuando coexisten sentimientos positivos y negativos respecto a
un mismo objeto sin que uno anule al otro, ejemplo; amo y odio a una persona al
mismo tiempo. Cuando hablamos de la ambitendencia es más intencional, se
relaciona con la voluntad, quiero salir con mis amigos, pero en verdad no.
• Incontinencia Afectiva: es cuando hay una falla en el control de los afectos, no
logran dominar los afectos y aparecen de manera desbordada, excesiva como un
caos en los pacientes, son reacciones desproporcionadas en relación con el
estímulo que los desencadena y se acompaña de reacciones motoras, hay
movimientos físicos que demuestran que el paciente no se puede controlar. Es como
la pataleta de adulto.
• Alexitimia: es la incapacidad de experimentar sentimientos y/o emociones, de
percibirlos en los otros y de identificarlos en los otros.
• Rigidez afectiva: se asocia a situaciones donde los pacientes no pueden hacer un
cambio en las emociones, se quedan pegados en la emoción que tuvieron antes,
hay una falla en la modulación de los afectos, en el tránsito de un afecto a otro.
• Frialdad o indiferencia afectiva: son pacientes que parecieran ser insensibles,
apáticos, incapaces de involucrarse afectivamente con los demás, pareciera que
carecen de sentimientos. Aquí hay que preocuparse porque puede ser indicador de
un trastorno antisocial.
• Apatía: es la pérdida de interés en las cosas, no hay motivación,
• Abulia: es la impotencia para hacer obrar la voluntad, para tomar una decisión, para
hacer los actos que queremos hacer, se relaciona con un trastorno de la voluntad y
se observa en los pacientes que estando plenamente conscientes no son capaces
de iniciar las conductas que dirigen hacia un propósito.

9-06
Juicio de realidad, conciencia de enfermedad e hipótesis diagnóstica
Juicio de realidad:
El yo está expuesto a las vivencias de la realidad e irrealidad, porque percibimos un mundo
externo y aquí elaboramos un juicio de realidad (que es real, que es lo que estamos viendo,
sintiendo) pero también convivimos con nuestro mundo interno (las fantasías, sueños,
imaginamos las cosas, etc). Un yo “sano” debe delimitar la frontera entre lo real y lo irreal.
Por lo tanto, el juicio de realidad es la capacidad que se tiene para evaluar y adecuar el
pensamiento y la conducta según la lógica y la subjetividad que tienen las personas
(también hay que tener en cuenta la cultura en la que estamos inmersos). Por lo tanto,
cuando hay una alteración del juicio de realidad se puede decir que en la persona se
produce un quiebre y entramos generalmente en la psicosis. Cuando hay un quiebre entre
el mundo interno y el mundo externo se pierde el juicio de realidad, es decir, lo externo se
invade por el mundo interno, todo es fantasía. Y no basta tener una alucinación, un delirio
o una conducta extraña para decir que una persona ha perdido el juicio de realidad, porque
lo que importa es la evaluación racional que tiene el sujeto frente a esto.

Insight o conciencia de enfermedad:


Aquí llega la capacidad de Insight, que es la capacidad de los sujetos para auto observarse
y preocuparse de sus síntomas. Decimos que un sujeto tiene noción de enfermedad si tiene
claridad de qué es lo que le está pasando y considera que puede ser un peligro para su
integridad mental, y busca tratamiento. Cuando una persona no tiene conciencia de
enfermedad, no entiende que tiene un problema que amenaza su salud mental. Cuando
evaluamos a un paciente hay que ver cómo él interpreta lo que le está pasando.
Cuando un paciente es egosintónico sus sentimientos están en armonía y son aceptables
para el yo, son coherentes con la autoimagen, cuando es egodistónico es lo contrario y el
yo no está en armonía, son disonantes con el yo y la autoimagen, etc. ¿Cómo saber si es
egosintónico vs egodistónico? ¿Considera que lo que le ocurre es normal? ¿Cree que
debería recibir ayuda profesional? ¿Por qué cree que le ocurre todo esto?
Si una persona tiene alterado el juicio de realidad puede no tener conciencia de
enfermedad, aunque hay casos excepcionales.
Hipótesis diagnóstica:
Uno no siempre hace exámenes mentales, pero siempre trabajamos con hipótesis, hay que
ser muy éticos y cuidadosos cuando diagnosticamos porque le estamos asignando una
realidad al paciente, lo estamos clasificando, por eso son hipótesis diagnósticas, además
que nos permiten guiarnos para como seguir.
Para las hipótesis diagnósticas se suele usar el Manual diagnóstico y estadístico (DSM-V)
también está el CIE-10. Los manuales son categoriales, son aproximaciones más o menos
precisas de que es lo que le está pasando al paciente. Por esto es fundamental hablar de
forma hipotética en los exámenes mentales.

También podría gustarte