Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DETECTAR, PREVENIR Y

REDUCIR EL RIESGO DE
INFECCIONES
DETECTAR, PREVENIR Y REDUCIR EL
Página 2 de 6
RIESGO DE INFECCIONES

1. OBJETIVO

Establecer mecanismos que permitan reducir el riesgo de los pacientes que presentan una infección asociada a
la atención en salud (IAAS) el servicio en la consulta de la Dra. Natalia Bedoya Franco
2. ALCANCE

Se aplicará para todas las actividades relacionadas de atención asistencial al paciente en la consulta de la Dra.
Natalia Bedoya Franco

3. RESPONSABLE
Dra. Natalia Bedoya Franco y/o su personal auxiliar

4. DEFINICION

Atención en salud: Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover, mantener,
monitorear o restaurar la salud.
Evento adverso: Es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo daño. Los
eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles
Factores contributivos: Son las condiciones que predisponen una acción insegura
Falla de la atención en salud: Una deficiencia para realizar una acción prevista según lo programado o la
utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la ejecución de procesos incorrectos
(falla de acción) o mediante la no ejecución de los procesos correctos (falla de omisión), en las fases de
planeación o de ejecución. Las fallas son por definición no intencionales.
Fallas activas o acciones inseguras: Son acciones u omisiones que tienen el potencial de generar daño u
evento adverso. Es una conducta que ocurre durante el proceso de atención en salud por miembros del equipo
misional de salud (enfermeras, médicos, regente de farmacia, fisioterapeuta, bacteriólogos, auxiliares de
laboratorio, auxiliar de enfermería, odontólogos, etc)
Incidente: Es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un paciente que no le genera
daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los procesos de atención
Indicio de atención insegura: Un acontecimiento o una circunstancia que pueda alertar acerca del
incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso.
Infecciones asociadas a la atención en salud: Las infecciones Asociadas a la atención en Salud
(IAAS) anteriormente llamadas nosocomiales o intrahospitalarias son aquellas infecciones que el paciente
adquiere mientras recibe tratamiento para alguna condición médica o quirúrgica y en quien la infección no se
había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del ingreso a la institución, se asocian
con varias causas incluyendo pero no limitándose al uso de dispositivos médicos, complicaciones
postquirúrgicas, transmisión entre pacientes y trabajadores de la salud o como resultado de un consumo
frecuente de antibióticos. Además, las IAAS son causadas por una variedad de agentes infecciosos, incluyendo
bacterias, hongos y virus. Las IAAS son consideradas como un evento adverso producto de una atención en
salud que de manera no intencional produce algún daño al paciente, pudiéndose catalogar como prevenible o
no prevenible. De acuerdo a la información generada por OMS/OPS la definición de IAAS, reemplazará otras
definiciones previamente utilizadas en otros subsistemas tales como infección nosocomial, infección
intrahospitalaria o Infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS).
Seguridad del paciente: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías
basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento
adverso en el proceso de atención en salud o de mitigar sus consecuencias.
DETECTAR, PREVENIR Y REDUCIR EL
Página 3 de 6
RIESGO DE INFECCIONES

5. DESCRIPCION ¿CÓMO LOGRARLO?

 A través de la socialización de las estrategias de la política de Seguridad del Paciente en el consultorio


de la Dra. Natalia Bedoya Franco para él y su personal asistente.
 Cuando ingrese personal nuevo se realizará inducción teniendo en cuenta la política de Seguridad del
Paciente, dichas capacitaciones se registrarán en el la formación continua que se tiene en el
consultorio
 Desarrollar una cultura de prevención a través del uso de alcohol en la higiene de las manos
 Despliegue de técnica de lavado de manos de acuerdo con los cinco momentos definidos por la OMS
a todo el personal asistencial.
 Lograr la adherencia del personal en la aplicación de los documentos de “programa de seguridad del
paciente”, “lavado y desinfección”, “esterilización” “bioseguridad”, “pgirasa” y”lavado de manos”.
 Involucrar a los pacientes y su familia en la prevención de infecciones asociadas a la atención en salud
a través de la explicación clara y oportuna de los cuidados a tener después de la realización de cada
procedimiento.
 Garantizar la vacunación de todo el personal del equipo de salud para los riesgos prevenibles por este
medio y de acuerdo con el panorama de riesgos definido por Dra. Natalia Bedoya Franco Trabajar
constantemente en la adecuada gestión de los residuos peligrosos.
 Mantener un adecuado lavado y desinfección de áreas.
 Asegurar el adecuado manejo de equipos y el no reuso de dispositivos que no les sea permitido tal fin.

Análisis de causas de fallas en atención en salud

Para una práctica de atención que permita detectar, prevenir y reducir las infecciones asociadas con la atención
en salud en el consultorio de la Dra. Natalia Bedoya Franco se aplica el siguiente modelo:
DETECTAR, PREVENIR Y REDUCIR EL
Página 4 de 6
RIESGO DE INFECCIONES

Además se realiza un seguimiento a través de los indicadores de seguridad del paciente y el seguimiento
del análisis de eventos adversos a través del protocolo de Londres.

Posibles acciones inseguras, factores contributivos, barreras y defensas a las posibles fallas
de las acciones asistenciales

ACCIONES
INSEGURAS FACTORES CONTRIBUTIVOS

 Deficiencia de programas de inducción y reinducción a


personal.
OMISIÓN EN LA  Ausencia de capacitación al personal asistencial que incluyan
HIGIENE DE ORGANIZACIÓN Y evaluación de la adherencia.
MANOS SEGÚN GERENCIA
LOS 5
MOMENTOS PACIENTE  Desconocimiento por parte del paciente de la importancia de la
DE LA OMS higiene de manos en el personal de salud.

TAREA Y TECNOLOGÍA  Ausencia, desactualización o no socialización de un


protocolo de higiene de manos basado en los cinco (5)
momentos de la OMS.
 Falta de lavamanos e insumos para la higiene de las manos
 Dispositivos necesarios para la higiene de manos como
productos o dispensadores en inadecuadas condiciones o
cantidad para su uso

INDIVIDUO  Falta de adherencia del personal de salud al protocolo


institucional de higiene de manos basado en los cinco (5)
momentos de la OMS
 Desconocimiento acerca del uso de dispositivos para la
higiene de manos.
 Falta de compromiso con la cultura institucional de seguridad y
adopción de prácticas seguras

 Falta de supervisión en el desarrollo del procedimiento


EQUIPO  Problemas de comunicación del equipo de trabajo

 Inadecuadas condiciones de iluminación.


AMBIENTE  Inadecuada distribución o condiciones de lavamanos

BARRERAS Y DEFENSAS

 Adherencia al protocolo de higiene de manos


 Evitar el contacto físico con el paciente o su entorno si no es vital o necesario.
INDIVIDUO  Aplicar las normas de precaución universal independientemente de si se
considera el paciente como potencialmente infectado o no.
 Aplicar conocimiento de seguridad del paciente y buenas prácticas
DETECTAR, PREVENIR Y REDUCIR EL
Página 5 de 6
RIESGO DE INFECCIONES

 Estandarizar procesos y verificar la correcta higiene de manos mediante lista


de chequeo.
ORGANIZACIÓN  Diseño, actualización y socialización del protocolo institucional para la
Y GERENCIA higiene de manos.
 Realizar evaluación y auditoría a la adherencia del protocolo institucional para
higiene de manos
TAREA Y  Definir acciones sistemáticas tendientes a garantizar la bioseguridad
TECNOLOGÍA  Creación de una cultura de seguridad que integre al paciente y al trabajador
en las prácticas seguras
 Estructurar programas de educación para la prevención de infecciones
EQUIPO dirigidos al personal asistencial.
 Contar con suficiente personal capacitado y con la tecnología y recursos
necesarios para la implementación del protocolo de higiene

 Adecuada iluminación de los ambientes destinados para la prestación del


servicio.
 Adecuada distribución de puntos para la higiene de manos.
AMBIENTE  Asegurar el funcionamiento de dispositivos y de todos los lavamanos.
 Contar con los equipos dispensadores de jabón.
 Contar con dispensadores de soluciones a base de alcohol en cada área de
atención a pacientes.

ACCIONES
INSEGURAS FACTORES CONTRIBUTIVOS

 Falta de seguimiento de mantenimiento en procesos de


limpieza y desinfección del mobiliario asistencial e
LA INADECUADA infraestructura.
ORGANIZACIÓN Y  No contar con programas de capacitación ni socialización de guías
ASEPSIA Y GERENCIA y protocolos.
ANTISEPSIA DE LA
HERIDA PACIENTE  Patología - (pacientes con infecciones diagnosticadas que deben
ser tratados)

TAREA Y TECNOLOGÍA  Ausencia, desactualización o no socialización de un


protocolo prevención de flebitis.
 Ausencia de mantenimiento preventivo y correctivo del
mobiliario asistencial.
 Ausencia de aseo, limpieza y desinfección del mobiliario
asistencial.
 Ausencia de dispositivos para la asepsia y antisepsia de herida

INDIVIDUO  Falta de experiencia del personal asistencial que va a


realizar el procedimiento.
 Falta de adherencia al protocolo de asepsia y antisepsia
 Falta de adherencia a lista de chequeo de procedimientos
DETECTAR, PREVENIR Y REDUCIR EL
Página 6 de 6
RIESGO DE INFECCIONES

 Falta de supervisión en el desarrollo del procedimiento.


EQUIPO  Inadecuado seguimiento a pacientes con heridas

 Inadecuadas condiciones de iluminación.


AMBIENTE  Inadecuada infraestructura en los ambientes destinados para la
ejecución de los procedimientos

BARRERAS Y DEFENSAS

 Vacunación del personal del consultorio para los bioriesgos prevenibles


por este medio.
INDIVIDUO  Seguimiento a pacientes después de procedimiento
 Adherencia al protocolo institucional de asepsia y antisepsia
 Utilización de barreras de seguridad según lo definido en el protocolo
durante la realización del procedimiento.

ORGANIZACIÓN  Documentar, actualizar, socializar y hacer seguimiento al protocolo de lavado


Y GERENCIA y desinfección
 Definir acciones sistemáticas tendientes a garantizar la bioseguridad, manejo
adecuado de residuos hospitalarios, control sobre el buen funcionamiento de
TAREA Y equipos y manipulación de elementos biomédicos.
TECNOLOGÍA  Creación de una cultura de seguridad integrando al paciente y trabajador en
las prácticas seguras.
 Contar con suficiente personal capacitado y con la tecnología y
EQUIPO recursos necesarios para la implementación de las actividades.

AMBIENTE
 Asegurar buena iluminación
 Adecuada limpieza y desinfección de áreas.

5. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

El seguimiento y monitoreo a la efectividad de la gestión para detectar, prevenir y reducir el riesgo de


infecciones se realiza haciendo uso de indicadores de seguridad del paciente.

CONTROL DE
CAMBIOS
Fecha
Aprobó Descripción
Actualización
Dra. Natalia Bedoya Franco
Enero 2024 Actualización documento
Odontóloga

También podría gustarte