Está en la página 1de 14

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS)

MÓDULO 1

INTRODUCCIÓN

Las IAAS son un problema de Salud Pública, cuya ocurrencia aumenta la morbimortalidad de los
pacientes, y a su vez, incrementa el gasto en salud, debido a una prolongación de la extensión de la
estadía hospitalaria (hasta 10 días); durante la cual se produce un aumento de la tasa de mortalidad,
hasta en un 20% en algunas patologías clínicas.

Estas infecciones producidas en el contexto hospitalario, han recibido distintos nombres, tales como:
infecciones intrahospitalarias, infecciones nosocomiales, infecciones adquiridas en el hospital,
infecciones hospitalarias, infecciones cruzadas. Actualmente, son denominadas como “infecciones
asociadas a la atención en salud”, aludiendo a aquellas infecciones, que guardan relación con la atención
en salud, ya sea en pacientes hospitalizados, ambulatorios o de larga estadía.

IMPACTO DE LAS IAAS EN LA ATENCIÓN DE SALUD

Las IAAS se definen como infecciones asociadas a la atención en salud, cualquiera sea su contexto:
hospitales, centros para hospitalizaciones prolongadas, Centros de Salud Familiar, centros de salud
ambulatorios, etc, y corresponden a una infección localizada o sistémica, que se desencadena a partir
de una reacción adversa a la presencia de uno o varios agentes infecciosos o sus toxinas, sin que haya
evidencia, de su presencia previa a la admisión en el centro de atención en salud respectivo, en
general, se considera que una infección corresponde a una IAAS, si se manifiesta al menos 48 horas
después de la admisión.

Cabe señalar, que las IAAS, no solo contemplan las infecciones adquiridas por los pacientes, sino que
también incluyen las infecciones ocupacionales, contraídas por el personal sanitario, que desempeña
funciones en la institución. No se consideran IAAS:

➔ Aquellas asociadas a complicaciones de otra infección presente o en incubación al ingreso, a


no ser que exista evidencia clínica o de laboratorio que se trata de un nuevo foco.
➔ Las adquiridas transplacentariamente o la infección ovular presente al ingreso de la madre en
que la infección del recién nacido se manifiesta dentro de las primeras 48 horas después del
parto.
➔ Las colonizaciones que se definen como la presencia de microorganismos de la piel, mucosas,
secreciones, sin evidencia de reacciones adversas en el huésped.
➔ Las inflamaciones generadas por el trauma producido por la atención en salud.

La transmisión de las IAAS, provocan la prolongación de las estancias hospitalarias, discapacidad a


largo plazo, una mayor resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos, altos costos
adicionales para los sistemas de salud, elevados costos para los pacientes y sus familias, y muertes
innecesarias. En razón a esto, resulta esencial y costo-efectivo, la adopción de medidas de prevención
y control de las infecciones, como la higiene de las manos, identificación de los determinantes locales
de la carga de IAAS, mejorar los sistemas de notificación y vigilancia a nivel nacional y fortalecer la
educación y responsabilización del personal.

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES


ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (PNCI)

El Programa Nacional de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), se


encuentra regulado por la Norma Técnica N° 124 del Ministerio de Salud (MINSAL), promulgada el 24 de
Octubre del año 2011. El PNCI es de obligatoria implementación para los establecimientos de Atención
Cerrada, y debe contar al menos con:

a. Objetivos y metas para infecciones endémicas: análisis local de las IAAS en el pasado, que permita
determinar los riesgos y establecer metas, expresadas en tasas de infecciones, que deben ser
alcanzadas o mantenidas para encontrarse en niveles aceptables de seguridad de los usuarios.
b. Objetivos y metas para infecciones epidémicas: establecer criterios sobre lo que puede ser un
posible brote epidémico, sobre los cuales deben iniciar investigaciones u otras acciones definidas.
c. Objetivos y metas para el cumplimiento de prácticas de prevención: establecer cuales practicas
preventivas de IAAS deben ser monitorizadas, y el nivel de cumplimiento esperado para cada una
de ellas.
Es importante destacar, que las actividades ejecutadas por el PNCI se dirigen tanto a los pacientes, como
al personal de salud u otras personas relacionadas con la institución y atención en salud. Entre sus
funciones destacan:
Vigilancia Epidemiológica de las IAAS Monitoreo y evaluación de las prácticas
preventivas de IAAS
Desarrollo de lineamientos para estandarizar la Establecer requisitos técnicos para la compra
prevención de IAAS de insumos para la prevención de IAAS
Estudio y manejo de brotes Planes de respuesta ante emergencias de
enfermedades transmisibles
Capacitación del personal de salud

El equipo del programa debe estar compuesto por:

MÉDICO

ENFERMERA MICROBIOLOGO

El PCI distingue al menos cuatro componentes básicos que permiten gestionar las IAAS, estos son:

1. Vigilancia Epidemiológica

Consiste en un conjunto de actividades cuyo objetivo es detectar las IAAS de acuerdo con criterios
epidemiológicos estandarizados. Esto significa que todos los profesionales que trabajan en el PCI
epidemiológico deben ser capaces de detectar estas infecciones de la misma forma, para que los
resultados de un hospital sean comparables con otro.
2. Supervisión

La supervisión es un proceso planificado que permite evaluar si las prácticas que se realizan se hacen en
la forma correcta. Para ello, la base de la supervisión es la normativa, que en definitiva establece el
marco regulador de la acción. La supervisión debe ser planificada para tener claridad sobre lo que se
desea observar.

3. Capacitación

La capacitación en temas de prevención de infecciones permite difundir las medidas efectivas en


prevención, con el fin de que el personal tome decisiones en base al conocimiento y, de esta forma,
disminuyan los errores que más tarde provocan eventos adversos tales como las IAAS.

4. Normativas

Las normativas son documentos necesarios, ya que permiten orientar el actuar del personal clínico. Estas
deben detallar cuáles son las medidas efectivas en prevención de infecciones asociadas a la atención en
salud, las que deben ser confeccionadas en base a la revisión de la mejor evidencia científica disponible
y actualizada. Asimismo, estas normas deben ser difundidas para el conocimiento de todo el personal
clínico.

CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA EN LAS IAAS

La epidemiología, es el estudio de la dinámica de ocurrencia, distribución y determinantes de eventos


asociados a la salud, en poblaciones específicas. Esta disciplina, define la relación de una enfermedad,
con la población en riesgo de adquirirla e involucra la determinación, análisis e interpretación de tasas.
La epidemiología de las IAAS, explica la ocurrencia de este tipo de infecciones entre pacientes que
concurren a un centro de salud y la magnitud del problema en su contexto, incluyendo datos sobre la
distribución de infecciones por tipo de paciente, patógeno causante, unidad de tratamiento y período
de tiempo. Estos datos ayudan a comprender la problemática de IAAS en un determinado
establecimiento y resultan muy útiles para definir estrategias preventivas.
Los factores de riesgos y la incidencia de las IAAS mismas, están condicionadas por las enfermedades
más frecuentes de los pacientes que se atienden en cada centro de salud, los tipos de prestaciones
entregadas, los funcionarios que realizan los procedimientos y la frecuencia de estos últimos. Los tres
grupos de principales factores de riesgo para el desarrollo de IAAS se agrupan en:

Factores Factores
del de la
Húesped atención

Factores
Ambientales

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS IAAS

La vigilancia epidemiológica de las IAAS, debe tener objetivos claros, con el fin de evaluar
periódicamente, si se cumple el propósito del PNCI. En este contexto, la vigilancia debe aportar como
mínimo información para:
- Describir la incidencia o prevalencia, tipo, etiología y gravedad de las IAAS locales.
- Determinar las poblaciones, los procedimientos y los factores de riesgo.
- Identificar nuevos grupos de riesgo y determinar los riesgos asociados a la incorporación de
nuevas tecnologías o modalidades de atención.
- Detectar oportunamente los brotes infecciosos.
- Evaluar el impacto de las actividades preventivas de IAAS a nivel local.
El sistema de vigilancia, debe enfocarse en algunas infecciones, pues vigilar la totalidad de ellas no es
viable ni costo-efectivo. De este modo, las infecciones a vigilar deben ser aquellas prevenibles, siendo
de obligatoria vigilancia, aquellas establecidas por el Sistema de Vigilancia Nacional de Infecciones
Intrahospitalarias, las cuales podrán ser complementadas de manera supletoria, con las infecciones o
procedimientos de mayor incidencia a nivel local. Esta “vigilancia selectiva”, se encuentra determinada
por los siguientes lineamientos:
- Infecciones asociadas a dispositivos invasivos o procedimientos que por su epidemiología son
particularmente prevenibles, por ejemplo; infecciones urinarias asociadas a uso de catéter
urinario permanente, septicemias asociada a catéter venoso central o nutrición parenteral,
neumonía asociada a ventilación mecánica, infección de herida operatoria, endometritis, entre
otras.
- Infecciones que pueden convertirse en epidémicas en el establecimiento, por ejemplo;
infecciones respiratorias virales, infecciones por bacterias multirresistentes o infecciones
gastrointestinales.
- Infecciones en pacientes especialmente vulnerables; recién nacidos, pacientes
inmunocomprometidos o pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
- Infecciones que se asocian a resultados graves o elevada letalidad.
- Infecciones que afectan al personal de salud.
A nivel nacional, el Informe de Vigilancia de IAAS del año 2018, señala que, tras un análisis de los brotes
infecciosos reportados, fue posible determinar, que en su mayoría dichas infecciones fueron atribuibles
al cumplimiento deficiente de precauciones estándares y de aislamiento. Arrojando como las IAAS de
mayor prevalencia en el periodo acumulado del 2014-2018, las siguientes infecciones:

Neumonia con ventilación mecánica


6,38%

Infección gastrointestinal
7,59%

Infeccion de herida operatoria


8,54%

Bacteremia/Septicemia
8,54%

Neumonia sin ventilación mecánica


14,76%

Infecciones Urinarias
21,33%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00%

Ahora bien, la vigilancia epidemiológica consta de cuatro etapas:

a. Primera etapa “Definición de los hechos a vigilar”: esta primera etapa es conocida como la
definición de los eventos o hechos a vigilar y corresponde al momento en que se define qué tipo
de procedimientos se van a vigilar y qué criterios se van a utilizar para identificar las IAAS
asociadas a ese evento, es decir, los signos y síntomas, criterios epidemiológicos o del laboratorio
que se van a considerar para definirla.
b. Segunda etapa “Recolección de datos”: etapa definida como activa, porque la obtención de los
datos se basa en la pesquisa de IAAS en los servicios clínicos y laboratorio, por personal calificado
con formación en vigilancia de IAAS o cursos que integren esta materia y además es selectiva
pues sólo se vigilan pacientes seleccionados por tener factores de riesgo para la vigilancia.
c. Tercera etapa “Consolidación y análisis de datos”: La tercera etapa es cuando los datos
obtenidos en la vigilancia se deben transformar en una medición de riesgo que se denomina tasa
de incidencia e incidencia acumulada.
Para obtener este valor es importante vaciar todos los datos recolectados en una planilla que
permita identificar el total de IAAS asociadas a un mismo procedimiento invasor o a un evento.

▪ Incidencia Acumulada: estiman el riesgo de aparición de un síndrome clínico en una


población susceptible tras la exposición a un procedimiento o condición de riesgo único y
breve, (por ejemplo, cirugía o parto) en un periodo de tiempo y lugar determinado.
▪ Tasa de Incidencia o Densidad de Incidencia: estiman la velocidad de aparición de un
síndrome clínico en una población susceptible en un lugar determinado, frente a
exposiciones a condiciones o procedimientos de riesgo sostenidos en el tiempo (ejemplo:
días de ventilación mecánica, días de hospitalización, días de uso de catéter urinario).
▪ Estudio de mortalidad asociado a IAAS: Otro aspecto relevante a incluir en la
consolidación y análisis de la información es el estudio de mortalidad asociado a las IAAS.
Para ello se debe estudiar cada caso de IAAS en el que el paciente falleció para determinar
si la infección fue:
❖ Categoría 1: muerte causada por IAAS (atribuible).
❖ Categoría 2: La IAAS contribuyó a la muerte sin ser la causa de ella (asociada).
❖ Categoría 3: No hubo relación entre la IAAS y la muerte.
❖ Categoría 4: Se desconoce la asociación entre IAAS y muerte.

d. Cuarta etapa “divulgación de resultados”: El análisis realizado entrega información relevante


para la gestión del establecimiento de salud en general y en particular para la gestión de cada
servicio clínico.
VIGILANCIA DE PRÁCTICAS PREVENTIVAS DE IAAS

Según la normativa vigente, se llevará a cabo la vigilancia de las principales prácticas preventivas de IAAS,
las cuales contemplan:

Cumplimiento de precauciones estándar

Medidas de prevención de infecciones asociadas a procedimientos

Métodos y procesos de esterilización y desinfección de alto nivel de elementos clínicos

Medidas para problemas locales de manejo de IAAS; incluye manejo de brotes

ROL DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EN LAS IAAS

El laboratorio de microbiología constituye un sistema de apoyo trascendental para la prevención y


manejo de las IAAS, pues es la principal fuente de información sobre los agentes etiológicos que la
causan, y la sensibilidad de los mismos a los antimicrobianos. Entregando antecedentes que permitirán
a los médicos definir el tratamiento más eficaz, con la eventual mejoría de los pacientes, detectar
oportunamente brotes infecciosos y construir políticas sobre el uso racional de antimicrobianos.

ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS DE LAS IAAS

La microbiología de las IAAS ha tenido cambios en el tiempo, desde mediados del siglo XIX, como
consecuencia de los estudios de Ignaz Semmelweis, que permitieron determinar que las infecciones
pueden ser transmitidas entre pacientes, y entre el equipo de salud y los pacientes. A continuación, se
detallan los aspectos microbiológicos más relevantes a lo largo del tiempo:

➔ La década de 1950 se conoce como “la era de los estafilococos”, ya que el Staphylococcus aureus
fue conocido como el principal agente de infecciones hospitalarias. Este surgimiento coincidió
con el uso cada vez más generalizado de antibióticos y la progresiva aparición de resistencia a la
penicilina.
➔ En la década de 1970 se observó un incremento de infecciones por bacilos Gram Negativos, tales
como enterobacterias y Pseudomonas aeruginosa. Las infecciones por este tipo de agentes se
asociaron fuertemente al uso masivo de dispositivos invasivos en hospitales, y coincide con la
emergencia de cepas resistentes a varios antimicrobianos.
➔ En la década de 1980, surgieron varios patógenos nuevos como el Staphylococcus aureus
resistente a meticilina, enterococos resistentes a vancomicina y especies de Pseudomonas
multirresistentes, así como la presencia de agentes emergentes diferentes que afectan pacientes
con procedimientos invasivos o inmunodeprimidos, como Staphyloccocus epidermidis, Candida
albicans y Citomegalovirus. Se observa con mayor frecuencia a Staphylococcus epidermidis como
causa de infección relacionada con catéteres, prótesis vasculares, heridas quirúrgicas y
bacteriemias. Los enterococos aumentaron su presencia en los hospitales a mediados de los 80;
con frecuencia resistentes a las cefalosporinas.
➔ En las últimas décadas, y en relación con el aumento del número de pacientes
inmunodeprimidos, han aumentado otros patógenos, con frecuencia ocasionando brotes
epidémicos, algunos asociados a aspectos ambientales como es la presencia de polvo (Aspergillus
fumigatus), y agentes que anteriormente eran de menor incidencia, como Clostridium difficile o
Candida parapsilosis en pacientes en hemodiálisis.

Las IAAS surgen de dos tipos de fuentes:

EXÓGENA:
ENDÓGENA: ej.
agentes externos
tracto digestivo
al paciente

En tanto, también existen agentes “oportunistas”, y corresponden a aquellos agentes que requieren
condiciones de inmunidad muy deficientes en los pacientes, o condiciones especiales para su inoculación
en dosis infectante. Estos agentes pueden ser inocuos para personas inmunocompetentes y se
encuentran normalmente en el ambiente físico.

CADENA DE TRANSMISIÓN DE LAS IAAS

Conocer las distintas etapas por las que pasa una infección asociada a la atención en salud, es clave si
queremos evitar que esta se propague. Para lograrlo, debemos estudiar la cadena de transmisión y cada
uno de sus eslabones.

En la producción de infecciones participan varios factores que deben estar presentes e interactuar
ordenadamente, a esta articulación se denomina “cadena de transmisión”.
La cadena de transmisión es distinta en cada uno de los tipos de infección, y su conocimiento adquiere
especial importancia para los programas, pues las medidas de prevención y control deben realizarse en
uno o más eslabones simultáneamente a fin de interrumpir dicha cadena, y prevenir el desarrollo de las
IAAS.

Los componentes de la cadena de transmisión para fines técnicos corresponden a:

Reservorio

Huesped Agente
Susceptible Infeccioso

Puerta de Puerta de
Entrada Salida

Vias de
Transmisión

Es el lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y


multiplican. Pueden ser animados (pacientes, personal) o inanimados
(ambiente).

Algunos agentes etiológicos tienen reservorios específicos (por ejemplo:


solo en humanos) y otros pueden ser inespecíficos.

En relación con las IAAS, los principales reservorios son los pacientes con
RESERVORIO infecciones o colonizados con agentes infecciosos. Los reservorios
ambientales se reconocen como de menor importancia.

MANOS DEL PERSONAL / PACIENTE


ANIMADO INFECTADO / PACIENTE COLONIZADO/
PACIENTE
RESERVORIO
SUPERFICES / FOMITES* / EQUIPOS
INANIMADO /UNIDAD DEL PACIENTE /ROPA Y/O
SÁBANAS
*Fómites se refiere a cualquier objeto carente de vida o sustancia, que si se contamina con algún
patógeno viable, tal como bacterias, virus, hongos o parásitos, es capaz de transferir a este patógeno de
un individuo a otro.

Es el microorganismo causante de la enfermedad infecciosa. Son de


variados tipos, siendo los más frecuentes las bacterias, virus y hongos. Las
características propias de cada agente; virulencia, patogenicidad,
invasividad, dosis infectante, inmunogenicidad, toxigenicidad,
especificidad, determinarán las características al tipo de infección y sus
consecuencias para las personas:

▪ Patogenicidad: Capacidad de producir enfermedad.


AGENTE INFECCIOSO ▪ Virulencia: Capacidad de producir casos graves o fatales.
▪ Invasividad: Capacidad para invadir los tejidos y multiplicarse.
▪ Dosis infectante: Cantidad necesaria de microorganismos para producir infección.

De todas estas características, en la única donde puede intervenir la atención en salud es en el inóculo,
correspondiente a la cantidad de agentes necesarios para producir infección. Para esto, el servicio de salud
debe actuar en la dosis infectante, es decir, la cantidad necesaria de microorganismos para producir una
infección.

Es el lugar donde el agente infeccioso abandona el reservorio. Las


puertas principales son: vía respiratoria, genito- urinaria, digestiva y
superficies como la piel y conjuntiva.

PUERTA DE SALIDA
Es el sitio por donde el microorganismo entra al huésped susceptible. Las
puertas de entrada son las mismas que las puertas de salida y se agregan
las soluciones de continuidad de la piel (ejemplos: heridas operatorias,
sitios de inserción de catéteres y drenajes, ulceras en la piel).

PUERTA DE ENTRADA

Es el mecanismo por el cual el microorganismo es transportado desde la


puerta de salida del reservorio, a la puerta de entrada del huésped
susceptible.

Puede ser transmitido por la vía directa (transferencia o proyección) y


vía indirecta (aérea, objetos o materiales contaminados, vector
mecánico). Especial importancia tienen las manos del personal de salud
como vehículo de transmisión de microorganismos. En este sentido, las
VIA DE TRANSMISIÓN
formas más comunes son por contacto, gotas o aerosol.
Es un ser vivo que no tiene inmunidad específica para un agente determinado
que al ponerse en contacto con él puede desarrollar la enfermedad.
Algunos factores del huésped que son relevantes para el desarrollo de la
infección y su severidad son:
▪ Edades extremas (prematurez, edad avanzada).
▪ Enfermedades crónicas o patología de base (diabetes y EPOC, etc).
▪ Estado inmunitario.
▪ Factores genéticos.
HUESPED SUSCEPTIBLE ▪ Factores generales de resistencia alterados (pérdida de continuidad de
piel o mucosas).
BIBLIOGRAFÍA

1. Norma Técnica N°124 sobre Programas de Prevención y Control de las Infecciones Asociadas a la
Atención en Salud IAAS, 24 de Octubre del 2011, MINSAL.
2. Circular C37 N°09, 28 de Diciembre del 2021: Actualización de definiciones y criterios de
notificación de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) para la Vigilancia
Epidemiológica, MINSAL.
3. Informe de vigilancia de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud año 2018, MINSAL.
4. Circular C37 N°08, 14 de Diciembre del 2021, Actualización del Sistema de Vigilancia
epidemiológica de IAAS.

También podría gustarte