Está en la página 1de 2

ESTÁNDAR 124

Especifica los antecedentes de la guerra civil.

1. Análisis del texto:


Nos encontramos ante un texto que podemos clasificar como una fuente histórica
primaria. Según su forma y tema, se trata de un texto narrativo al presentarse como un
discurso de carácter político y estar relacionado con un hecho histórico sobre el cual se
argumenta sin tener carácter legal.
Su autor es Juan Negrín López: médico; afiliado al PSOE desde 1929; y elegido diputado
por ese mismo partido en las elecciones a Cortes de junio de 1931, 1933 y 1936.
El discurso se produce en mayo de 1939, al mes siguiente de acabar la guerra, ya en el exilio.
Tiene la relevancia de que se refleja la versión de Negrín sobre el origen de la Guerra
Civil, y tiene la finalidad de difundir la causa de la República española entre la opinión
pública internacional.

En este fragmento, trata de desmontar la idea de que la II República española intentaba


instaurar un gobierno comunista o soviético en España, tal y como indica en el primer
párrafo.
En el segundo párrafo argumenta a favor de la legitimidad del gobierno republicano,
recordando que gobernaba hasta ese momento un gobierno de derechas.
Además, acusa a la derecha de actos violentos y de sabotaje contra la república, porque no
aceptaban los resultados electorales, la reanudación de las reformas ni la amnistía de los
presos de la revolución de Asturias de 1934, como indica en el tercer párrafo. Presenta la
justificación de la violencia izquierdista, que no era más que la respuesta a los actos violentos
de la derecha.
Finalmente, en el último párrafo, Negrín reconoce que el asesinato de Calvo Sotelo fue un
“crimen”, pero que no puede ser utilizado como pretexto para el golpe de estado contra la II
República. Además, alude a los generales golpistas como fuente de la trama del golpe de
estado contra la República.

2. Señala los antecedentes de la Guerra de España en el contexto al que hace


referencia este discurso.
La proclamación de la II República el 14 de abril de 1931 marcó un cambio en la vida
política española. Sin embargo, desde las reformas del primer gobierno de coalición de
republicanos y socialistas, así como la aprobación de una Constitución sin consenso,
surgieron tensiones. Sectores conservadores, desde 1932 con el golpe fallido del general
Sanjurjo, comenzaron a conspirar contra la República, contando con apoyo económico de la
Italia fascista de Mussolini.

El contexto internacional de la radicalización política en Europa y España,


combinado con la crisis social y económica de los años 30, influyó en este periodo. En
1933, con la llegada de Hitler al poder en Alemania, la Falange Española se fundó, recibiendo

También podría gustarte