Está en la página 1de 4

2.- La II República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales.

La experiencia dictatorial de Primo de Rivera, la elevada tensión social y la falta de participación


política hicieron caer el sistema de la Restauración.
En 1930 se celebró en San Sebastián una reunión entre republicanos, socialistas y nacionalistas
catalanes para acordar la estrategia a seguir para establecer una República en España.
La celebración de elecciones municipales el 12 de abril de 1931 supuso la victoria de los partidos
republicanos en las ciudades, hecho que fue acogido con euforia por la población.
Tras esto Alfonso XIII decidió exiliarse el 14 de abril de 1931, día en el que se proclamó la II
República.
El Comité Revolucionario salido del Pacto de San Sebastián constituyó un Gobierno provisional que
convocó elecciones a Cortes Constituyentes (junio de 1931), en las que socialistas y republicanos de
izquierda resultaron vencedores.
Estas Cortes Constituyentes elaboraron una Constitución que establecía una clara división de
poderes (legislativo en unas Cortes unicamerales elegidas por sufragio universal, ejecutivo en un
Gobierno responsable ante las Cortes y un poder judicial en tribunales independientes).
También establecía una estructura estatal unitaria, aunque reconociendo la autonomía de las
regiones, y que el Presidente de la República fuese elegido por un período de seis años. En el bienio
1931-1933 se emprendió una política reformista de gran alcance.
En el ámbito religioso se legisló con el objetivo de separar Iglesia y Estado.
En el plano militar se intentó modernizar el ejército, fomentándose la reducción de mandos y se cerró
la Academia militar de Zaragoza.
En el plano social se acometió decididamente el problema del campo español, caracterizado por su
escasa rentabilidad y las míseras condiciones de vida de los jornaleros.
Se planteaba el reparto de tierras a los campesinos, procedentes de la expropiación de grandes
latifundios.
A los propietarios se les indemnizaba con la valoración catastral.
En Cataluña fue aprobado el Estatuto de autonomía por referéndum y ratificado por las Cortes.
En el plano cultural lo más relevante fue la reforma de la educación, para reducir la elevada tasa de
analfabetismo.
Se construyeron nuevas escuelas y se crearon las Misiones Pedagógicas en el ámbito rural. También
se fundó en este momento la Universidad internacional Menéndez Pelayo.

3.- La sublevación militar y la Guerra Civil. Dimensión internacional, desarrollo de la guerra y


consecuencias.
En 1936 concurrieron dos movimientos: uno cívico-militar, de inspiración monárquica y otro
estrictamente castrense que pretendía reinstaurar el orden social que se consideraba en peligro (tras
los acontecimientos de la Revolución de Octubre).
El detonante de la rebelión, ya esbozada por la Unión Militar Española desde marzo, fue el asesinato
del teniente Castillo de la Guardia de Asalto y el posterior del líder de Renovación Española Calvo
Sotelo.
La organización del golpe de Estado estuvo dirigida por altos mandos del Ejército, en su mayoría
monárquicos, que habían sido alejados de Madrid por el Gobierno de la República. Entre ellos
destacaban los generales Mola, Sanjurjo y Franco.
La sublevación se inició en Melilla, el 17 de julio, extendiéndose rápidamente por todo el
protectorado.
Al día siguiente, 18, Franco se desplazó desde Canarias para hacerse cargo del ejército de África.
Sin embargo en Madrid y Barcelona las fuerzas leales al Gobierno consiguieron controlar la situación,
lo que supondría el inicio de una guerra civil.
Aunque se firmó en Londres un Tratado de No Intervención, los sublevados contaron, desde el primer
momento, con el apoyo de los regímenes fascistas alemán e italiano.
El bando republicano contó con el apoyo de la Unión Soviética de Stalin.
También contó el bando republicano con la ayuda de grupos de voluntarios antifascistas, conocidos
como Brigadas Internacionales.
Las consecuencias demográficas fueron muy negativas (bajas estimadas en medio millón de
personas), a lo que habría que sumar el de los exiliados, políticos e intelectuales.
El aspecto más atroz del conflicto fue la muerte de civiles, que se llevó a cabo en ambos bandos.
También en el plano económico la destrucción fue enorme, resintiéndose claramente la producción
industrial.
En el plano político el final de la Guerra Civil supuso la instauración de un régimen dictatorial que
duró casi cuarenta años.
Por último hay que decir que la Guerra Civil fue el acontecimiento más trágico del siglo XX español.

4.- La creación del Estado franquista. Fundamentos ideológicos, apoyos sociales y


movimientos de oposición.
El poder de Franco emanaba del Ejército, de los poderes fácticos amenazados por la revolución y de
grandes masas populares que ansiaban paz y orden.
Las características comunes a todo el período son el absoluto control sobre el ejecutivo y la
existencia de unas Cortes con poco poder efectivo.
El sistema carecía de Constitución, por lo que se estructuró en base a una serie de normas
fundamentales (Fuero del Trabajo, Fuero de los Españoles, etc.).
Franco asumió el nacional-catolicismo, una unión de ideal religioso y patriótico.
En la práctica este hecho significó el apoyo incondicional de la Iglesia católica al régimen, aunque
éste se tambaleó tras la celebración del Concilio Vaticano II.
En una primera fase, el movimiento de oposición más destacable fue ejercido por grupos guerrilleros
conocidos como maquis.
Posteriormente (a partir de la década de los 50), la oposición interior fue canalizada por Democracia
Cristiana, que participó en el Congreso del Movimiento Europeo de 1962, acto al que el régimen
denominó “Contubernio de Munich”.
En los últimos años del franquismo la oposición exterior alcanzó un papel cada vez más relevante,
encauzada por partidos de izquierda, como el PSOE y el PCE.
En este período también nace la organización terrorista ETA, como escisión leninista del radicalismo
vasco y que utilizó técnica de guerra de guerrillas a semejanza de lo que sucedía en Vietnam.
También fueron muy frecuentes las huelgas obreras y estudiantiles.
6.- Discurso de José Antonio Primo de Rivera, 29 de octubre de 1933.

a) ¿Este texto es una fuente primaria o secundaria? Razónalo.


Al tratarse de un discurso de un político de la II República es una fuente primaria.

b) ¿Qué partido fundó José Antonio Primo de Rivera? ¿Qué ideología política defendía? Falange
Española. Está definiendo una ideología fascista.

c) ¿En qué consistía la dialéctica de los “puños y las pistolas”?


La utilización de la violencia como medio de defensa de su ideología.

7.-G. Jackson, “La República española y la Guerra Civil” (Editorial Crítica, 2008).

a) ¿Este texto es una fuente primaria o secundaria? Razónalo.


Es un texto historiográfico de un historiador, luego se trata de una fuente secundaria.

b) ¿Cómo describe el autor la violencia callejera?


Se trataba de una violencia sin ninguna lógica y que no esperaba alcanzar ningún fin político
concreto.

c) ¿Qué conclusión saca el autor respecto del régimen republicano?


Que la violenta atmósfera creada tras la victoria del Frente Popular acabaría destruyendo a la
República.

8.- Bando de declaración del Estado de Guerra. Pamplona, 19 de julio de 1936.

a) ¿Este texto es una fuente primaria o secundaria? Razónalo.


Es una fuente primaria, pues se trata del bando publicado por Mola al comienzo de la Guerra
Civil.

b) ¿Cómo justifica Mola el alzamiento?


Como la única manera de restablecer el orden en el país.

c) ¿Por qué crees que ordena los artículos 6 y 7?


El artículo 6 elimina cualquier símbolo que pudiera entenderse como un apoyo a la causa
republicana. El artículo 7 para impedir la organización de cualquier movimiento de resistencia
hacia el bando sublevado.

9.- Adaptado de Solidaridad Obrera (15 de agosto de 1936).

a) ¿Este texto es una fuente primaria o secundaria? Razónalo.


Se trata de un bando publicado en un momento concreto, luego es una fuente primaria.

b) ¿En qué momento histórico lo sitúas?


Al comienzo de la Guerra Civil (verano de 1936).

c) ¿Qué ideología se hace patente en este comunicado?


El anticlericalismo de buena parte del obrerismo y las clases populares españolas.

d) ¿Crees que este bando fue hecho público en la zona nacional o la republicana? Razónalo.
El bando hace apología de la violencia al clero, por lo que resulta evidente que tuvo que
publicarse en la zona en la que gobernasen fuerzas políticas vinculadas a la izquierda obrera,
o sea, en la zona republicana. En la zona sublevada la Iglesia contaba con el apoyo de Franco,
lo que hacía totalmente imposible que se pudiese publicar este tipo de bando.

10.-. Discurso de Manuel Azaña en la Universidad de Valencia (18 de julio de 1938).

a) ¿Este texto es una fuente primaria o secundaria? Razónalo.


Es la transcripción de un discurso de Manuel Azaña, luego se trata de una fuente primaria.
b) ¿Qué cargo ocupaba Manuel Azaña cuando elaboró este discurso?
Era el Presidente de la República.

c) ¿Qué quiere decir el autor con la afirmación: “mayoría, como la experiencia probó, mudable y
cambiante”?
Hace referencia a las elecciones que se celebraron en 1933, donde el partido más votado resultó
ser la CEDA de Gil Robles (un partido conservador, ajeno a las fuerzas políticas que firmaron el
Pacto de San Sebastián).

d) ¿Qué potencias extranjeras son las que auxiliaron al bando sublevado? ¿Recibió alguna ayuda
del extranjero la República?
El bando sublevado recibió ayuda de Italia y Alemania. La principal ayuda al gobierno
republicano llegó de la Unión Soviética.

e) Intenta explicar qué quiere decir Manuel Azaña con la expresión “ahí empieza el delito”.
Hace referencia a que las fuerzas políticas que no estaban conformes con el gobierno
republicano utilizaron al ejército como instrumento para destruir un régimen instaurado por la
democracia.

11.- Resolución de la ONU (12 de diciembre de 1946).

a) ¿Este texto es una fuente primaria o secundaria? Razónalo.


Al tratarse de una resolución de la ONU es una fuente primaria.

b) ¿Por qué crees que la ONU tomó esta decisión?


La ONU creada tras la II Guerra Mundial, bajo el impulso de los países vencedores. Franco
había con los regímenes

c) ¿Hasta cuándo duró esta situación de aislamiento? ¿Qué país lo rompió? ¿Por qué? Hasta
1953, cuando Estados Unidos firma con España los acuerdos Hispano-americanos. En el
contexto de la Guerra Fría, Estados Unidos advirtió la ventaja de contar con un firme aliado
anticomunista con una situación geoestratégica privilegiada.

12.- Discurso de Juan Carlos I ante las Cortes (22 de noviembre de 1975).

a) ¿Este texto es una fuente primaria o secundaria? Razónalo.


Es la transcripción de un discurso por lo que se trata de una fuente primaria.

b) ¿Justo después de que acontecimiento fue leído este discurso?


Después de la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975.

c) ¿En qué año nombró Franco a don Juan Carlos como su sucesor?
Franco nombró a Juan Carlos su sucesor en 1969.

d) ¿Crees que las palabras del rey tenían un tono continuista, o más bien aperturista? Razónalo.
El propio inicio del discurso ya apunta hacia el aperturismo al citar cuestiones como “nueva
etapa” y “cambio generacional”. Además Juan Carlos hace referencia explícita a que debe
hacerse reconocimiento de la peculiaridad y diversidad de los pueblos de España (algo
totalmente negado por el franquismo).

También podría gustarte