Está en la página 1de 3

BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA.

LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939)

BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN


CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939)

MANUEL AZAÑA: Político español de gran tenacidad y brillantez que adquirió su mayor
protagonismo durante la Segunda República. En el Gobierno provisional de la República fue
ministro de guerra, y a partir de junio de 1931 ocupó la presidencia del Gobierno, iniciando un
amplio programa de reformas políticas, sociales y económicas. Abandonó la presidencia del
Gobierno con la llegada de la derecha republicana en 1933, y en 1936, con el triunfo del Frente
Popular, se convirtió en presidente de la República, cargo con el que abandonó España en los
momentos finales de la Guerra Civil para instalarse en Francia, donde murió a los pocos años.

SANJURJADA: Intento fallido de golpe de Estado liderado por el general José Sanjurjo el 10 de
agosto de 1932 en Sevilla contra el gobierno de la Segunda República. Tras ello, Sanjurjo fue
detenido y condenado a muerte, pena que le sería conmutada por la de cadena perpetua. Con
la llegada al poder de la derecha republicana sería absuelto junto con los demás sublevados.
Como causas del intento de golpe de Estado están la aprobación del Estatuto de Autonomía
catalán y la situación cada vez más denostada del ejército español.

LERROUX: Político español procedente del partido liberal, fundador y líder del Partido Radical,
de ideología republicana y centrista. En la Segunda República fue presidente del gobierno
durante el bienio radical-cedista y contó con el apoyo de la CEDA, primera fuerza parlamentaria.
Su decisión de dar entrada en el gobierno a ministros cedistas, propició el estallido de la
revolución de octubre de 1934 o Revolución de Asturias. Su final político estuvo ligado al
escándalo de corrupción del Estraperlo.

CEDA: La Confederación Española de Derechas Autónomas fue una agrupación política de


fuerzas de derechas unidas por el catolicismo y con propósitos anti-reformistas para hacer
frente a la izquierda republicana en las elecciones de noviembre de 1933, las primeras en las
que pudo votar la mujer. Su líder era José María Gil Robles, y aglutinó tanto ideologías
puramente republicanas como planteamientos cercanos al fascismo, siendo Acción Popular el
partido más influyente. Durante el bienio radical-cedista (1933-1936), la CEDA gobernó junto
con el Partido Radical de Alejandro Lerroux, cuya decisión de introducir en el Gobierno a varios
ministros cedistas provocó el estallido de la Revolución de octubre de 1934. La CEDA se enfrentó
al Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, accediendo éste último al Gobierno antes
del inicio de la Guerra Civil española.

HISTORIA DE ESPAÑA 1
Términos históricos
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939)

JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA: Político español hijo del dictador Miguel Primo de Rivera y
fundador de la Falange Española en 1933, partido minoritario pero muy activo y violento, que
era la fuerza de choque de la extrema derecha. Detenido por el gobierno del Frente Popular,
desde la cárcel ordenó a sus militantes colaborar con el alzamiento nacional. Juzgado por un
jurado popular fue condenado a muerte y ejecutado el 20 de noviembre de 1936 en la cárcel de
Alicante. Fue uno de los símbolos del Régimen Franquista.

LEY DE REFORMA AGRARIA: Ley promulgada en 1932 por el Gobierno de Manuel Azaña durante
el bienio reformista de la Segunda República, que permitía la expropiación de determinados
tipos de tierras con indemnización y su redistribución entre los campesinos, además de la
propiedad estatal de la tierra y su usufructo por los trabajadores. La ejecución de la ley fue
dirigida por el Instituto de la Reforma Agraria (IRA), aunque debido a la complejidad de su
aplicación los resultados de la misma fueron lentos y relativamente escasos, a lo cual se sumó
la paralización de ésta y otras reformas con la llegada de la derecha republicana en 1933.

FRENTE POPULAR: Coalición política constituida a principios de 1936 por diversos partidos de
izquierda (socialistas, comunistas, republicanos) y sindicatos (a excepción de los anarquistas,
aunque votaron a favor de la coalición) y con el apoyo del nacionalismo catalán, inspirados en
la política promovida por la Tercera Internacional como fórmula para frenar el avance del
fascismo en Europa. Ganaron las elecciones de febrero de 1936 y formaron Gobierno hasta el
golpe de Estado militar del 17 de julio de 1936 con el que se iniciaría la Guerra Civil. Durante su
corto gobierno se amnistió a los represaliados de la revolución de octubre de 1934, se impulsó
la reforma agraria y se reinstauró el gobierno de la Generalitat.

MISIONES PEDAGÓGICAS: Actividades fomentadas y patrocinadas por el Gobierno provisional


de la Segunda República para difundir la cultura en las zonas rurales. Los difusores recorrían los
pueblos ofreciendo conferencias, servicio de biblioteca, cine, teatro, etc. El organismo
encargado de la difusión cultural era el Patronato de Misiones Pedagógicas.

BOMBARDEO DE GUERNICA: Ataque aéreo llevado a cabo sobre la población civil de Guernica
(Vizcaya - País Vasco) el 26 de abril de 1937, por la Legión Cóndor alemana y la Aviación
Legionaria italiana, en favor del bando sublevado en el contexto de la Guerra Civil española.
Causó varios centenares de víctimas, conmocionando con ello a la opinión pública internacional
y desacreditando al bando nacional. Este ataque fue un ensayo de las Potencias del Eje para
probar bombardeos sobre poblaciones civiles, algo que sería muy frecuente durante la Segunda
Guerra Mundial.

HISTORIA DE ESPAÑA 2
Términos históricos
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939)

BATALLA DEL EBRO: Acontecida entre julio y noviembre de 1938, es considerada la batalla más
significativa dentro de las desarrolladas en el contexto de la Guerra Civil española. Ante el
avance del general Franco hacia el Mediterráneo, llegando a Vinaroz y partiendo en dos el
territorio republicano, la República contraataca la retaguardia del ejército nacional por el Ebro.
El ejército republicano quedó gravemente mermado y sin capacidad de respuesta, dejando
expuesta al resto de Cataluña para su conquista por parte del bando nacional.

DECRETO DE UNIFICACIÓN: Decreto promulgado por Francisco Franco el 20 de abril de 1937,


durante la Guerra Civil, mediante el cual unificaba bajo su mando a las distintas fuerzas que
constituían el bando nacional, suprimiendo las restantes formaciones políticas e integrándolas
en una nueva formación política denominada FET y de las JONS (Falange Española Tradicionalista
y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), el cual sería el partido único durante el
Franquismo, pasando posteriormente a llamarse Movimiento Nacional.

COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN: Organismo formado por un grupo de países europeos con el


objetivo de que la Guerra Civil española no supusiera la generalización del conflicto en Europa.
Velaba por la vigilancia y prohibición de entrada en territorio español de armamento y material
bélico que alargara el conflicto. Sin embargo, no fue capaz de impedir la ayuda de la Alemania
nazi, la Italia fascista y Portugal al bando sublevado y de la URRS a la República. Se considera la
actuación del Comité de No Intervención como una de las causas de la derrota del ejército
republicano y también una de las razones de cómo se desarrolló el inicio de la Segunda Guerra
Mundial al utilizar Alemania e Italia el conflicto español como un banco de pruebas para sus
ejércitos y material bélico.

BRIGADAS INTERNACIONALES: Grupos de voluntarios de todo el mundo que se alistaron para


defender el gobierno de la Segunda República durante la Guerra Civil española (1936-1939).
Estuvieron organizadas por comités de la Internacional Comunista o Tercera Internacional
(Komintern). Participaron en la defensa de Madrid desde noviembre de 1936 y en diversas
batallas como la del Jarama, Brunete, Belchite, Teruel y el Ebro, hasta su retirada oficial en
septiembre de 1938. En el conflicto español llegaron a participar más de 59.000 brigadistas.

HISTORIA DE ESPAÑA 3
Términos históricos

También podría gustarte