Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

“EL SHADDAI”
TACNA

ALTAS CULTURAS PERUANAS DEL PERÍODO PREINCAICO

1. ¿Qué Significa Alta Cultura?


Llámanos Alta Cultura a la sociedad que ha logrado obtener un elevado desarrollo, el cual se expresa a través de su organización
social, política, económica, religiosa y cultural.

2. Periodización o Clasificación

Las dos periodificaciones más conocidas del Perú fueron realizadas por el arqueólogo norteamericano John Rowe, quien periodiza
a las altas culturas peruanas en base a Horizontes Culturales y Periodos Intermedios y el arqueólogo peruano Luis Guillermo
Lumbreras quien investigó los Andes centrales, septentrionales y meridionales relacionándolos con el aprovechamiento
económico de los pisos ecológicos.

 Periodificación de John Rowe.-  Periodificación de Luis G. Lumbreras.-


John Rowe fue un investigador estadounidense, Lumbreras investigó los Andes centrales (Huari),
estudioso de la civilización andina prehispánica. septentrionales (Chavín) y meridionales (relacionados con
el aprovechamiento económico de los pisos ecológicos).

3. Horizonte Cultural
Período de la civilización andina donde surgen los
Estados Pan Andino (todos los andes), que imponen su
supremacía cultural sobre el vasto territorio de los
andes centrales. Implica hegemonía cultural de un
pueblo sobre muchos. En muchos casos establecidos
bajo patrones de influencia religiosa y/o dominación
militar.

Sus principales características de esta etapa fueron:

 Desarrollo de la agricultura y la tecnología


relacionada a ella.
 Aparición de los sacerdotes, que controlan las
lluvias, la distribución del agua, porque están
relacionados con sus dioses.
 Aparecieron los excedentes de producción para
sostener a los sacerdotes y a los dioses de los
templos.
 Surgimiento del Estado teocrático.
 Surgimiento de las clases sociales.

4. Periodo Intermedio
Período en el cual se produce la diversificación cultural como resultado de la desintegración y el colapso del Horizonte
Cultural Pan andino. Con la caída del Estado
hegemónico las provincias se liberan del poder
central que los sometía, surgiendo en ellos estilos
culturales propios.
PRIMER HORIZONTE TEMPRANO:
CULTURA CARAL (3 A 2 MIL AÑOS A.C.)
1. UBICACIÓN:
Se han encontrado y estudiado restos de la
cultura Caral en varios lugares de la misma zona,
pero los principales restos se ubican en la parte
media del valle formado por el río supe (margen
izquierda), distrito de Supe, provincia de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
“EL SHADDAI”
TACNA

Barranca, departamento de Lima (norte y a 350 m.s.n.m.); extendiendo su influencia hacia los valles de
Pativilca, fortaleza, Huaura y otros Lugares.

Su nombre original era “Chupicigarro” (nombre de un ave del lugar) y consta, como se ha dicho de varios
lugares, a los que Ruth Shady los llamo simplemente Caral; restos que aún se siguen estudiando.

2. LA CIUDAD DE CARAL
Fue edificada por el primer estado político que se formó en el Perú, 4400 años antes del imperio incaico,
constituyéndose en la ciudad más antigua de américa y casi contemporánea con las culturas de Egipto,
Caldeo-Asirio, India, China; con más de 1 500 años antes que la cultura mesoamericana.
Caral es el lugar más importante de los más de 18 ubicados en el mismo valle, sus restos arqueológicos son
edificios públicos piramidales que rodean a una plaza circular, más casas populares; que demuestran la
planificación en su construcción y jerarquización social de la población. A 184 km. Al norte de Lima y con
una antigüedad de 3 a 2 mil años a.c.
3. DESARROLLO ECONÓMICO
La economía de Caral se basó en la agricultura, pesca, caza y el intercambio de productos; cultivaban
camote, calabaza, frijol, zapallo, ají, Pacay, guayaba, algodón y otros; del río extraían camarones y variedad
de peces y moluscos; cazaban venados, vizcachas, etc.
Con el sobrante de productos o por necesidad de otros practicaron el intercambio con otros grupos
humanos de la sierra e indirectamente con los de ceja de selva.
4. ORGANIZACIÓN SOCIAL
De todo lo producido y lo destinado al consumo e intercambio, se separaba lo mejor para sus autoridades y
sacerdotes, con lo que se reconoce la existencia de clases sociales.
a) Clase dirigente: realizaba tareas políticas, de administración, religiosas e intelectuales; Vivian en casas
especialmente construidas y con tal amplitud; usaban ropa y objetos (adornos) de lujo.
b) La clase trabajadora: responsable de todas las actividades productivas estaba bajo el estricto control
de la clase dirigente y era la más numerosa, sus viviendas eran pequeñas y sencillas; todos reconocían
la autoridad de los gobernantes (sacerdotes) a quienes pagaban tributo en trabajo o servicios.
5. ASPECTO RELIGIOSO
Para Caral, la religión fue el principal elemento de unión y
control de la población, en cuanto a su participación en el
trabajo en las fechas que indicaban, establecían las sanciones
o castigos para los incumplidos.
Los sacerdotes desarrollaron conocimientos de matemática,
geometría, medicina, etc; se encargaban de las ceremonias
religiosas y rituales públicos, organizaban los trabajos
colectivos, administraban los bienes recaudados y elaboraban los calendarios para orientar toda clase de
actividades comunales.
La población creía que los dioses les habían enseñado todo lo que sabían a través de los sacerdotes; por eso
en pago debían ofrecerles ofrendas con productos y sacrificios de seres vivos, incluso humanos (niños).
6. LAS ARTES
Los caral destacaron sobre todo en la arquitectura, en la textilería simple y en algunas otras actividades; no
conocieron la cerámica.
a) Arquitectura:
De los 18 lugares en el valle de supe, Caral es el más importante; aunque todos tienen edificios
públicos, plaza circular y construcciones domesticas; construidas con barro y piedra partida o
machada.
Las construcciones constan de dos partes: alta(construcciones piramidales) y baja (edificios más
pequeños).
b) Otras expresiones:
 Conocieron el quipu
 Se han encontrado también instrumentos musicales como antaras (varias quenas juntas) y
flautas.
 Los vestidos eran de algodón, al igual que las sandalias que calzaban.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
“EL SHADDAI”
TACNA

También podría gustarte