A. Ubicación Geográfica: Margen izquierda del río Supe, en la costa norcentral del
Perú, cerca del poblado actual de Caral.
3. Descubrimiento de Caral
E. Antigüedad de Caral:
Las pruebas de Carbono 14 realizadas en Estados Unidos a fines del año 2000
confirmaron que Caral fue construida en el año 2627 antes de Cristo, durante el
período Arcaico Tardío. Esta fecha podría ser anterior si se confirma que algunos
restos son más antiguos de las analizados hasta el momento.
4. Economía Caral
D. Principales Cultivos: Cultivaban ají, papa, calabaza, frutas y otros productos, en las
estrechas márgenes del río Supe, de tierras muy fértiles.
E. Formas de irrigación:
Sus tierras eran irrigadas con facilidad mediante cortos canales que tomaban agua
del río o de los abundantes «puquiales». Estos canales se parecen mucho a las
sequías con las que riegan los cultivos los campesinos en la actualidad.
Hace 4000 años Supe no era un desierto azotado por la brisa marina y la humedad,
sino una cadena de veinte asentamientos humanos levantados a lo largo del litoral,
en los valles de Huaura, Pativilca y Fortaleza.
Cerca del mar la vida giraba en torno a la pesca y subiendo hacia los valles crecía
una agricultura basada en el algodón, los zapallos, los camotes, así como el pacay, la
guayaba y la lúcuma. El equipo de arqueólogos ha encontrado enormes cantidades de
restos de algodón, anchoveta seca, choros y machas.
HALLAZGOS EN CARAL
N° CONTENIDO
1. 20 asentamientos humanos.
2. 32 conjuntos arquitectónicos.
32 flautas traversas, elaboradas con huesos de aves autóctonas: Cóndor, pelícano y decoradas con diversos
5.
diseños.
CULTURA CHAVÍN: Cultura peruana descubierta por el antropólogo Julio César Tello
en 1919, se localiza en el callejón de Conchucos a orillas del río Mosna en la
provincia de Huari, departamento de Ancash a 3137 m.s.n.m. Fue la cultura más
antigua del Perú Precolombino, además es considera la “Cultura Matriz del Perú
Antiguo” y se desarrolló durante el Horizonte Temprano.
» Ver: Periodización | Culturas Peruanas
1. Datos generales
Cultura Chavín:
3. Territorio Chavín
DESCRIPCIÓN CONTENIDO
DESCRIPCIÓN CONTENIDO
A. Características:
✍ Tipo: Lítica (piedra de granito).
✍ Representa: Estelas y monolitos con motivos zoomorfos.
✍ Carácter: Religioso.
✍ Finalidad: Difusión ideológica de dominación.
✍ Importancia: Son los mejores escultores del Antiguo Perú.
B. Escultura Chavín:
Escultura Chavín
Escultura Chavín: Fue lítica (piedra de granito), representó estelas y monolitos con
motivos zoomorfos de carácter religioso. Los escultores Chavín son considerados los
mejores escultores del antiguo Perú y entre sus principales representaciones
destacan el Obelisco Tello, la Estela Raimondi, el Lanzón Monolítico, las Cabezas
Clavas, entre otros.
7. Arquitectura Chavín
A. Características:
✍ Carácter monumental.
✍ Fue lítica (piedra de granito).
✍ Material de construcción: Adobe (costa), piedra (sierra).
✍ Decorado con Cabezas Clavas (en las paredes).
✍ No usan ventanas.
✍ Emplearon ductos de ventilación.
B. Arquitectura Chavín:
Arquitectura Chavín: Tuvo carácter monumental, utilizó la piedra como materia prima,
sus construcciones no tienen ventanas, emplearon ductos de ventilación, sus
paredes estaban decoradas con Cabezas Clavas, entre sus principales
representaciones destacan el Templo de Chavín de Huántar, Nepeña, Kunturhuasi,
entre otros.
» Arquitectura Chavín
8. Religión Chavín
A. Características:
✍ Usada: Como medio de dominación y control.
✍ Importancia: Fue el Principal Centro cultista del Perú antiguo.
✍ Divinidad: Antropomorfa con rasgos felinos.
✍ Dios Supremo: Wiracocha.
✍ Dios Principal: El Jaguar (Dios principal de la trilogía).
B. Religión Chavín:
Religión Chavín
Religión Chavín: Chavín fue el principal Centro cultista del Perú antiguo, los dioses de
la Cultura Chavín. fueron Wiracocha (dios supremo). Además, de una trilogía sagrada
conformada por el Cóndor, el Jaguar y la Serpiente, donde predominó el culto felino
(Jaguar). La religión cumplía una función unificadora (una sola religión para todo el
territorio).
» Religión Chavín
A. Cerámica Chavín:
✍ Base: Plana.
✍ Forma: Globular.
✍ Color: Monocromo (negro, gris, marrón, rojo).
✍ Decoración Incisa – Estilizada (alto relieve, con felinos estilizados).
✍ Asa: Estribo con pico de botella.
✍ Finalidad: Ceremonial (religión).
✍ Máxima Representación: El Huaco Ceremonial (forma clásica).
B. Metalurgia Chavín:
✍ Materia prima: Oro.
✍ Técnica: Repujado y martillado.
✍ Destacan los tesoros de Kunturwasi y Chongoyape.
10. Resumen de la Cultura Chavín
CARACTERÍSTICAS RESUMEN
Cultura Paracas
Cultura Paracas:
A. Ubicación de la Cultura Paracas:
✍ Ubicación: Paracas se localiza en el yacimiento de Cerro Colorado en la península
de Paracas, situada a 18 kilómetros al sur del puerto de Pisco.
✍ Capital Paracas: Tajahuana.
✍ Centro ceremonial: Media Luna.
B. Descubridor: Descubierto por el científico peruano Julio César Tello Rojas en
1925.
C. Cronología de Parcas: Paracas tiene dos períodos:
✍ Paracas Cavernas (700 a. C. - 500 a. C).
✍ Paracas Necrópolis (500 a. C - 200 a. C).
D. Datos importantes:
✍ Es considerada por Julio C. Tello como la cultura matriz de la costa, cultura puente
entre lo chavinoide y Tiahuanaco.
✍ Influencia: Cultura Chavín.
✍ Destacaron fundamentalmente en la textilería y la medicina.
✍ Son los mejores cirujanos y textiles del Perú antiguo.
✍ Realizaron cirugías y trepanaciones craneanas.
✍ Se tiene a las momias mejores conservadas del mundo.
✍ Tenían creencias en el más allá, por ello momificaban a sus muertos.
✍ Tuvieron como idioma: El Pukina
✍ Decadencia: Producto de conflictos internos.
2. Descubridor de Paracas
3. Periodos Paracas
Paracas Cavernas: Se extiende entre el año 700 a. C. y el 500 a. C., según Julio César
Tello Rojas, es el periodo Paracas más antiguo y posee marcada influencia de la
Cultura Chavín, sobre todo en la cerámica. sus tumbas fueron cavadas
subterráneamente (forma de copa invertida) a una profundidad de 6 metros, en donde
colocaban a sus momias enfardeladas. Muchos de los restos encontrados muestran
trepanaciones craneanas.
» Paracas Cavernas
Paracas Necrópolis: Se extiende entre el año 500 a. C. y el 200 a. C., según Tello su
cementerio parecía una «ciudad de los muertos» (necrópolis) motivo por el cual
recibió su nombre Paracas Necrópolis. Los cementerios Paracas descubiertos en
Warikayan tenían forma rectangular y estaban divididos en varios compartimientos o
cámaras subterráneas, Tello plantea que cada cámara grande habría sido propiedad
de un específico clan (familia), los cuales enterraba a sus antepasados a lo largo de
muchas generaciones.
» Paracas Necrópolis
4. Sociedad Paracas
✍ Paracas Cavernas: Fue polícroma, pero de pintura fugitiva, es decir, con tintes
después de la cocción. Influencia de Chavín, los dibujos de felinos prevalecen. Es
incisiva y decorado con figuras geométricas.
✍ Paracas Necrópolis: Fue monocroma (cremoso), de pintura precocción. Forma
acalabazada, escultórica y esférica.
6. Arquitectura Paracas
Cultura Mochica:
3. Localización Mochica
A. Lengua Mochica:
✍ Denominaciones: El mochica o lengua de los Chimú, yunga o yunka (muchik).
✍ Clasificación: Lengua muerta.
✍ Región: Valles costeños desde Lambayeque, Chicama y Moche (Perú).
✍ Extinción de la lengua Mochica: A comienzos del siglo XX se extinguió el habla
aborigen en la costa norte. Hoy solo quedan toponimias, antroponimias, algunas
pocas palabras y las gramáticas y vocabularios en obras como la de F.
B. Escritura Mochica:
✍ Según Larco Hoyle tuvieron una probable escritura denominada pallariforme (a base
del pallar).
✍ Según Julio César Tello son fichas de juego.
6. Sociedad Mochica
A. Sociedad Mochica:
» Sociedad Mochica
A. Economía Mochica:
✍ La base estuvo en la agricultura de riego, debido a las pocas lluvias de la costa.
✍ También en la fauna marina y en la caza de venados.
✍ Fue una cultura del maíz de mejor calidad.
✍ Realizaron obras hidráulicas: canales de riego, utilizaron además el guano como
fertilizantes.
B. Agricultura de la Cultura Mochica:
✍ Llevaron a cabo la construcción de acueductos para extensas áreas agrícolas.
✍ Cultivaron una gran variedad de productos agrícolas, utilizando el guano de las
islas.
8. Cerámica Mochica
A. Cerámica Mochica:
Cerámica Mochica: Los Mochicas, son considerados los más grandes ceramistas de
América Pre-Colombina, sus ceramios disponen de valiosa información sobre la vida
económica, social y religiosa, destacan sus huacos retratos: Cabezas que
representaban, con fidelidad y gran realismo, el rostro humano en sus más diversos
estados psicológicos.
» Cerámica Mochica
B. Características:
✍ Los Mochicas son considerados los más grandes ceramistas de América Pre-
Colombina
✍ La cerámica Mochica es considerada el “Libro abierto de los Moches".
✍ Dispone de valiosa información sobre la vida económica, social y religiosa.
✍ Por sus esculturas en cerámica, sus ceramios son denominados "diccionarios
ilustrados".
✍ Su cerámica fue bicroma, escultórica, realista y documental.
15. Resumen de la Cultura Mochica
UBICACIÓN Valles de Chincha, Pisco, Ica, Río Grande (Nazca), Acarí e Ingenio.