Está en la página 1de 8

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO - UNAP

CAPITULO 5

LAS ALTAS CULTURAS PERUANAS


Se denomina Alta Cultura a aquella sociedad que ha alcanzado un elevado y complejo nivel de desarrollo
organizacional, expresada entre otras cosas, en sus principales manifestaciones culturales, como Organización
política, social, económica, religiosa y cultura.

 FORMATIVO: Período de tiempo en la cual una sociedad crea y perfecciona antes que otras los elementos
que le permiten arribar al estado de alta cultura; etapa de evolución caracterizado por la práctica. De una
agricultura avanzada.

 HORIZONTE CULTURAL: Etapa histórica en la que una sociedad


impone a otras culturas, extendiéndose por una vasta zona entre sus
habitantes geográfica y determinando un comportamiento cultural más o
menos homogéneo. A menudo estos procesos de expansión y
homogenización cultural se establecen bajo patrones de influencia religiosa,
dominación militarista, o ambos casos simultáneamente.

 PERIODO INTERMEDIO: Aquel fenómeno tempo-espacial en la que las


provincias o regiones consolidan su autonomía a partir de la creación de sus
propios rasgos culturales. Etapa en la que se desarrollan sociedades cuya
influencia se extiende por una región o provincia sin abarcar a todo un país. Fuente: https://www.google.com

PERIODIZACIÓN O CLASIFICACIÓN
Tomaremos como base el criterio cronológico esbozado por el arqueólogo norteamericano John Rowe, el cual
periodiza a las altas Culturas peruanas en base a Horizontes Culturales y Periodos Intermedios.

EDADES (AÑOS) PERIODIFICACIÓN CARACTERISTICAS CULTURAS

HORIZONTE Formación y desarrollo del


1476 – 1532 d.C. Inca
TARDÍO Imperio del Tahuantinsuyo

Estados regionales. (Segundo Costa Norte: Lambayeque y


desarrollo regional) Chimú. Costa central:
Surgen culturas regionales con Chancay, Ychma y Collique.
características y estilos Costa sur: Chincha, Ica y
INTERMEDIO
900 – 1476 d.C. artísticos propios. Huarco. Sierra Norte:
TARDÍO
Independencia regional de los Chachapoyas y Cajamarca.
Estados. Sierra Central: Huanca.
Desarrollo urbano, artesanal y Sierra sur: Chancas y reinos
comercial aymaras

Periodo de expansión y
dominación.
HORIZONTE Predomino el Estado Huari Tiahuanaco
600 – 900 d.C.
MEDIO sobre parte del territorio andino. Wari
Desarrollo tecnológico y urbano.
Oficialización de la religión.
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO - UNAP

Desarrollo o florecimiento
regionales. (Primer desarrollo
regional)
Aparecieron Estados regionales Mochica, Nazca, Vicús, Lima,
INTERMEDIO
200 a.C. – 600 d.C. con marcadas jerarquías Virú, Salinar, Recuay, Pukara,
TEMPRANO
sociales. Aumento poblacional. Huarpa, Cajamarca
Gran desarrollo tecnológico.
Perfeccionamiento de la
agricultura y del arte.

Llamado Formativo Superior.


Revolución agrícola.
HORIZONTE Aparición de la cerámica. Chavín, Paracas, Cupisnique,
800 a.C – 200 a.C.
TEMPRANO Desarrollo de la arquitectura Pucará
ceremonial monumental con el
influjo de Chavín y tejido.

Sedentarismo y desarrollo de
centros urbanos. Sechin Alto, Paraiso, Kotosh,
2000 – 800 a.C.
PERIODO INICIAL Agricultura incipiente. Huaca Prieta, Chilca, Caral
Domesticación de animales.

Nomadismo.
Llegada de los primeros
Cazadores, pescadores y Lauricocha, Toquepala
1 0000 – 2000 a.C
PRECERAMICO recolectores a los Andes y Paccaicasa
culmino con el descubrimiento
de la agricultura.

CULTURAS DEL ANTIGUO PERU


CULTURA CARAL - Ciudad de Música y fuego

El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Barranca, en el valle medio
del río Supe, en la costa norcentral del Perú, a 350 metros sobre el nivel del mar. Sus orígenes se remontan al
Período Arcaico Tardío de los Andes Centrales. Se estima que la civilización de Caral se desarrolló entre 4 000
y 5 000 años antes de Cristo.
De acuerdo con su principal investigadora, la arqueóloga Ruth Shady la civilización Caral es considerada la más
antigua del Perú y sede de la primera civilización andina que forjó las bases de la organización social propia, fue
contemporánea con las de Egipto, Mesopotamia, India y China, son los focos originarios de cultura en el mundo.
Además, precede por dos milenios a la civilización Olmeca en México. Además, fue declarado Patrimonio Cultural
de la Humanidad por la UNESCO en 2009.
Caral es uno de los 18 asentamientos identificados en el valle de Supe, que cubre un área de alrededor de 65
hectáreas. Está situado en una terraza desértica seca con vistas al exuberante valle del río Supe. El sitio es
impresionante en términos de su diseño y la complejidad de su arquitectura. La forma como está conformada la
ciudad y algunas de sus características, incluidas las estructuras piramidales, muestran una clara evidencia de
funciones ceremoniales, lo que significa una poderosa ideología religiosa.

Son constructores de colosales edificios con forma de pirámides y


áreas circulares, a diferencia de los demás pueblos de los Andes (son
los más antiguos encontrados hasta la fecha). El asentamiento está
compuesto por 12 construcciones arquitectónicas, aún no excavadas,
y distribuidas sobre las colinas, alrededor de un gran espacio central.
Destaca una edificación mayor, asociada a una plaza circular hundida.
Recientemente los arqueólogos encontraron un quipu con una
antigüedad aproximante de 2.000 años a. C.
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO - UNAP

Importancia del descubrimiento de Caral

El descubrimiento de Caral, por sus características, es uno de los más importantes de los últimos años para la
arqueología mundial. Una de las peculiaridades que hasta la fecha llama la atención es que no se haya
descubierto ningún complejo militar en esta zona.

En Caral no hay indicios de violencia militar, aunque sí hubo violencia para aquel que no cumplía con las normas
de la sociedad; el control se hacía a través de la religión. Fue la religión el instrumento de control y coerción que
la sociedad tuvo, y que fue ejercido por el grupo que la dirigía. El poder en la población de Caral lo detentaba un
grupo de individuos, sobre la base de sus conocimientos directamente vinculados con la reproducción de las
condiciones materiales para la supervivencia de la población. Este grupo de dirigentes era el encargado de hacer
las observaciones astronómicas para elaborar el calendario y así indicar los períodos de tiempo más
convenientes para realizar las diversas actividades económicas. Ellos fijaban las fechas de la siembra y de la
cosecha; dirigían la construcción de las terrazas de cultivo y la apertura de los canales de riego; conducían el
comercio entre pescadores y agricultores; y hacían llegar los productos hasta largas distancias, en la costa, sierra
y selva.

Características de la Cultura Caral

 Civilización más antigua de américa conocida hasta el momento.


 Su arte no contenía la cerámica, trabajando más bien textiles.
 Grandes avances en la arquitectura y desarrollo de grandes técnicas.
 Construyeron una ciudad piramidal.
 Vivian de la agricultura bajo el rio Supe y desarrollaron importantes técnicas agrícolas.
 Sociedad teocrática.

ASPECTOS BASICOS:

UBICACIÓN GEOGRAFICA: 193 Km. al norte de Lima, orillas del Río Supe.
PERIODO: Precerámico Tardío.
INVESTIGADOR: Descubierto por Federico Max Uhle. Y redescubierto por Arq. Ruth Shady Solís – UNMSM
(1994)
UBICACIÓNCRONOLOGICA: 4000 - 5000 a.c. Contemporánea con la cultura Mesopotámica Egipcia.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS:
✓ POLITICO: Fue un gobierno de tipo Teocrático o gobierno de los Sacerdotes, que constituían la clase
dominante, imponiendo reglas estrictas de jerarquía y casta. Mientras que la clase dominada lo
conformaban el pueblo (agricultores y Pescadores) y artesanos. Población aproximada entre 1000 y 3000
habitantes. Según Shady, Caral era una ciudad-estado teocrática que puede considerarse como la cuna
de la civilización andina y uno de los fundamentos más antiguos de la civilización humana en el mundo. Su
desarrollo tomó alrededor de 600 años y requirió un alto grado de tecnología y organización social.
Las pirámides de Caral fueron utilizadas por los gobernantes como centros de poder religioso, político
y económico. Además de las pirámides, otras estructuras como plazas, patios y santuarios representaban
medios de cohesión e influencia religiosa que permitían el control de la población y facilitaban la producción
y el intercambio de bienes.

✓ ECONOMICO: Basado en el cultivo de maíz, algodón, destinado a la confección de redes y ropa; productos
alimenticios como frijol, calabaza, zapallo, camote, pacay, ají, guayaba de origen amazónico, etc.
La base productiva estaba conformada por los ayllus –comunidades- dedicados principalmente a la
agricultura. Esta actividad tuvo gran desarrollo gracias a la construcción de una red de canales de regadío.
Realizaron la pesca de anchovetas, sardinas y moluscos, también el intercambio o trueque, para lo cual
utilizaron el SPONDYLUS o MULLO para los rituales mágico religiosos.
Se sabe que los habitantes de Caral aun no conocían las técnicas de cerámica, pero eran excelentes
fabricantes de mates, y sobre todo de tejidos y redes de pescar. El cultivo de algodón y la fabricación de
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO - UNAP

tejidos de calidad, habrían convertido a esta ciudad arcaica en un gran centro manufacturero y núcleo de una
amplia red mercantil interregional.

✓ SOCIAL: En la Cultura Caral se ha determinado que existía una gran diferenciación social, es decir, la
población se dividía en clases sociales, cada una de las cuales cumplían determinadas funciones y estaban
organizadas de manera jerárquica. Unos grupos se encargaban de la planificación y la toma de decisiones
(gobernantes y sacerdotes), y otros de las tareas manuales, como la pesca, la construcción y la agricultura
(agricultores, pescadores y artesanos).

✓ RELIGION: Adoraron al sol y otros astros, realizaron sacrificios Humanos, sus ritos estaban relacionados con
el fuego los cuales estuvieron relacionados con el ritual de enterramiento arquitectónico. Creían que el alma
Viviría en la otra vida de ultratumba.
La religión fue el instrumento usado por la clase gobernante para fortalecer la identidad cultural y la cohesión
social. A través de la religión, las autoridades ejercieron, simultáneamente, el control y justificación de sus
privilegios.

MANIFESTACIONES CULTURALES:

ARQUITECTURA: El logro más impresionante de la sociedad de Caral fue su arquitectura monumental y sus
grandes ciudades, que incluía montículos de plataformas de terraplenes y plazas circulares hundidas con
ingeniosas construcciones de barro, piedra, troncos y materiales vegetales. Los constructores de Caral crearon
una ciudad de pirámides, anfiteatros hundidos, edificios resistentes a sismos y ductos subterráneos que
canalizaban el viento para mantener sus fuegos encendidos, todo con herramientas básicas. Emplearon una
técnica de shicras para la construcción, que consiste en bolsas de fibras rellenas de piedras.
Los Caral crearon dos construcciones de gran importancia:
 Pirámide mayor: Mide 28 metros de altura y es considerada la más grande de la cultura Caral. Está ubicada
en la plaza central y se cree que allí se realizaban celebraciones religiosas. En su cima se encuentra un altar con
un enorme fogón, con entradas secretas que dan a una galería subterránea.
 Templo del anfiteatro: Esta estructura está rodeada de murallas y en su centro se encuentra una plaza
circular semisubterránea en forma de anfiteatro. Es uno de los sitios más importantes de la ciudad debido a su
gran espacio. En este templo fueron encontradas 32 flautas enterradas bajo el piso.

MUSICA: 32 Flautas de huesos de pelícanos y cóndores, tocaban en parejas para los entierros. Las flautas están
decoradas con representaciones de monos, aves, serpientes y figuras humanas. Algunas no presentan ningún
tipo de decoración.

CERAMICA: En el Arcaico tardío aún no se desarrollaba la cerámica. Se encontraron figurillas de arcillas no


quemadas.

EL FIN DE LA CIVILIZACIÓN CARAL: La desaparición repentina de una civilización tan desarrollada como la
de Caral. Los terremotos fueron frecuentes porque el sitio se coloca en la reunión de dos placas tectónicas. Los
residentes se acomodaban y llenaban las grietas en los edificios dañados por los terremotos, pero una serie de
terremotos más potentes que miden 7 en la escala de Richter, seguidos por los eventos climáticos inducidos por
El Niño, causarán deterioro y el final de esta civilización.

CONCLUSIONES
Las evidencias recuperadas en Caral han permitido plantear que:

1. La población de Supe tuvo una organización social con rangos estratificados, derivados de la ubicación de los
trabajadores en el proceso productivo y una desigual distribución de la riqueza socialmente producida.

2. La división del trabajo hizo posible el logro de significativos avances en el conocimiento científico, tecnológico
y artístico.
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO - UNAP

3. Los modos de vida giraron alrededor de asentamientos urbanos.

4. Veintiocho fechados radio carbónicos han confirmado la antigüedad de Caral como la ciudad más antigua de
Perú y de América.

CULTURA CHAVIN: felino o tigre

El Primer Horizonte Cultural: Durante este periodo, las ideas religiosas elaboradas por la elite sacerdotal de
Chavín se difundieron por amplias zonas del Perú. Este fenómeno origino la primera integración regional, es
decir, posibilito el intercambio de productos, experiencias e ideas entre las diversas poblaciones que habitaban
parte importante del espacio andino.

En esta época se dieron por primera vez signos claros de


diferenciación social. Dos sectores de la población
alcanzaron mayor importancia: los artesanos, que
adquirieron ciertos privilegios; y los sacerdotes, que
concentraron el poder. El arte estuvo muy vinculado con la
religión: los artesanos fabricaban pequeños objetos
relacionados con el culto.

LOS ORIGENES DE CHAVIN: Existen tres principales teorías sobre el origen de Chavín:
 Julio Cesar Tello. Fue el primero en excavar el Templo Chavín, afirmaba que las imágenes de serpientes,
jaguares y caimanes utilizadas en la iconografía Chavín evidenciaban su procedencia amazónica. Para Tello,
Chavín fue la matriz de todas las demás culturas andinas.
 Rafael Larco Hoyle. Proponía que su origen provenía de la Costa norcentral, pues encontró cerámica muy
similar a la de Chavín en Cupisnique (La Libertad). Además, señalaba que el Templo Chavín tuvo como referente
arquitectónico al recinto ceremonial de Sechin.
 Richard Burger. Señala que la influencia religiosa vino de la Costa y fue llevada a la Sierra. Allí, unida a
tradiciones amazónicas, fue madurado hasta crear un nuevo culto que, reelaborado y fortalecido por otras
tradiciones regionales, se extendió por el Perú.

ASPECTOS BASICOS:

UBICACIÓN GEOGRAFICA: Entre los ríos Mosna y Huachecsa, al oriente de la Cordillera blanca a 3,177 msnm,
en el callejón de Conchucos, provincia de Huaraz, departamento de Ancash. Zona perfecta para observar a los
astros, lo que permitió a los sacerdotes conocer los ciclos agrícolas y anunciar los cambios de estación.
Las investigaciones arqueológicas recientes han delimitado la expansión de Chavín a un espacio más específico:
Ancash, Cajamarca, Lambayeque, Huánuco y Lima, con influencia marginal en Ica, Ayacucho y Junín.

INVESTIGADOR: Las primeras noticias se saben por el cronista Pedro Cieza de León en 1547; luego en 1616
por Vásquez de Espinoza y redescubierto por Julio Cesar Tello Rojas (1919), considerada la cultura más antigua
del Perú.

UBICACIÓNCRONOLOGICA: 1300 a.C. A 300 a.C. (Se desarrolló en los Siglos XIII – II a.n.e.)
aproximadamente.

PERIODO: horizonte temprano o formativo.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS:

POLITICO:
✍ Primera forma de Estado organizado.
✍ Tipo de Estado: Teocrático, gobierno de una casta sacerdotal.
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO - UNAP

✍ Gobernados por reyes sacerdotes (a cargo de los centros ceremoniales).


✍ Dominación ideológica: Utilizaron la religión, el arte y al ejército.

ECONOMICO:
✍ Base económica: La agricultura.
✍ Con Chavín se produce el asentamiento definitivo de la agricultura como base económica.
✍ Generalización del cultivo del maíz (base de la alimentación andina).
✍ Desarrollaron una alta tecnología hidráulica e irrigación artificial, sistema de chacras hundidas y andenerías.
Practicaron el riego, hicieron canales, bocatomas, acueductos y reservorios.
✍ Cultivaron: Maíz, papa, quinua, pallar, algodón, yuca, camote, frijol, etc.
✍ Complemento económico: ganadería y artesanía.
✍ Utilizaron excremento humano y estiércol animal.
✍ Destacan los Wachaques (chacras semihundidas).
✍ Se produce la acumulación de bienes y el control de los excedentes de la producción.
✍ Los sacerdotes controlaban los medios de producción (canales) y fuerza de trabajo (mano de obra como
tributo).

SOCIAL. Conformada:
✍ Por: Sacerdotes, artesanos, guerreros y campesinos.

CARACTERÍSTICAS
✍ Sacerdotes: Representantes de los dioses (clase dominante).
✍ Artesanos y guerreros (clases sociales oprimidas).
✍ Los campesinos (organizados en ayllus).
✍ Guerreros: Fuerza de represión al servicio de la clase dominante.

MANIFESTACIONES CULTURALES:

ARQUITECTURA:
Materia prima ✍ Adobe (costa), piedra (sierra).
Construcciones: ✍ Pirámides truncadas.
✍ Plataforma superpuestas.
✍ Plazas semihundidas.
✍ Disposición de los edificios en forma de U.
✍ Galerías subterráneas con tubos de ventilación.
Centro principal ✍ Templo de Chavín de Huántar (etapas: temprano y tardío).
Características ✍ Decorado con cabezas Clavas (en las paredes).
✍ No usan ventanas.
✍ Emplearon ductos de ventilación.
Restos ✍ Sechín, Nepeña, Cerro Blanco, Moxeque (Ancash).
✍ Caballo Muerto (La Libertad).
✍ Chongoyape (Chiclayo).
✍ Kunturhuasi, Pacopampa (Cajamarca).
✍ Curayacu, Garagay (Lima).
✍ Ocucaje (Ica).

ESCULTURA:
Importancia: Son los mejores escultores del antiguo Perú.
Tipo: Lítica (piedra de granito).
Representa: Estelas y monolitos con motivos zoomorfos.
Carácter: Religioso.
Finalidad: Difusión ideológica de dominación.
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO - UNAP

ESCULTURAS
 Lanzón Monolítico: Representa al Dios Jaguar. (Domina al mundo de arriba)
 Estela del Cóndor: Representa a un ave de rapiña (halcón o cóndor).
 Estela de Yauya: Representa a un ser ictioforme (forma de pez).
 Guerrero de Sechín: Representa la vida cotidiana militar.
 Estela de Gotush: Representa un ser antropomorfo.
 Obelisco Tello: Descubierto por Trinidad Alfaro. Según Julio C. Tello: Es un Dios hermafrodita y cocodrilos
degollando a un pez felinoide (Domina al mundo de abajo).
 Estela Raimondi: Descubierto por Timoteo Espinoza.
✓ Representa al Dios Wiracocha con dos cetros. También se le llama “Dios de las Varas”
✓ Según Julio C. Tello: un ser macrocéfal antropomorfo.
✓ Según Max Uhle: una escolopendra y ciempiés.
✓ Según Federico Kauffman: un ser ornitomorfo.
 Cabezas clavas: La Estela Yauya, El Pórtico de las Falcónidas.
✓ Actualmente sólo queda una. Adornaban la fachada exterior del Templo de Chavín de Huántar.
✓ Según Eduardo de Habich: Son seres demoniacos con rasgo de felino
✓ Según Julio C. Tello: Son cabezas trofeos de las tribus selváticas.

RELIGION:
✓ Horizonte Temprano: el Templo Chavín (Ancash) fue el más importante de los grandes centros
ceremoniales existentes en el espacio andino.
✓ Usada: Como medio de dominación y control.
✓ Importancia: Fue el Principal Centro cultista del Perú antiguo.
✓ Divinidad: Antropomorfa con rasgos felinos.
✓ Dios supremo: Wiracocha.
✓ Dios principal: El Jaguar.

CARACTERÍSTICAS
 Se intensifican los cultos religiosos.
 Politeísta (varios dioses).
 Zoolatidca (animales).
 Terrorífica (implantaban el temor).
 Triología: Cóndor - Jaguar -Serpiente, (piscoruna).
 Predominio: El culto felínico (Jaguar).
 Unificación : Una sola religión para todo el territorio (faceta unificadora).
 Hubo otros templos de gran importancia, como Huaca de los Reyes (La Libertad), Gararay (Lima) y
Kunturwasi (Cajamarca)

CERAMICA:
✓ Base: Plana.
✓ Forma: Globular.
✓ Color: Monócromo (negro, gris, marrón, rojo).
✓ Decoración: Incisa – Estilizada (alto relieve, con figuras definidas divinizadas, serpiente y felinos).
✓ Asa: Estribo con pico de botella.
✓ Finalidad: Ceremonial (religión).
✓ Máxima representación: El Huaco Ceremonial (forma clásica).

METALURGIA
✍ Materia prima: Oro.
✍ Técnica: Repujado y martillado.
✍ Destacan los tesoros de Kunturwasi y Chongoyape

RESPONSABLES DEL CURSO:


Lic. RONALD ANTONIO GUIMARAES INUMA
Lic. LEONARDO DIAZ RAMIREZ
Lic. GINO MARCELO RIOS PAREDES
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO - UNAP

SEMINARIO 5
1. La Ciudad Sagrada de Caral ubicado en el valle del río Supe (provincia de Barranca) fue descubierto por la
arqueóloga:
a) Betty Meggers b) María Reiche c) Ruth Shady d) Josefina Ramos

2. De acuerdo con el avance de los estudios arqueológicos en el Perú, el edificio con mayor antigüedad de
carácter ceremonial fue construido en el valle de:
a) Zaña b) Supe c) Chicama d) Paramonga

3. En el Perú se encuentran sitios con gran arquitectura ceremonial en los cuáles no se hallan objetos de
cerámica. El lugar más representativo de este fenómeno es:
a) Toquepala b) Caral c) Paracas d) Valdivia

4. Indique la alternativa que evidencia un suceso ocurrido en territorio peruano, contemporáneo a la


construcción de las pirámides de Keops, Kefrén y Micerino en Egipto.
a) Construcción de las edificaciones monumentales en Caral
b) Construcción de Chanchan, considerada la ciudad de barro más grande del mundo
c) Culminación de Machu Picchu
d) Construcción de las murallas de Lima

5. Con el descubrimiento de Caral y la investigación de Ruth Shady se demuestra que:


a) El metal no es tan significativo como pensaban los europeos
b) La cerámica no es indispensable para el desarrollo civilizatorio
c) Lo importante en arqueología es la cantidad de población productiva
d) La organización política de la ciudad depende de la economía

6. De las culturas mencionadas: ¿Cuál de ellas fue la culminación y síntesis del periodo Formativo andino?
a) Paracas b) Chimú c) Chavín d) Pukará

7. El arqueólogo que destacó la importancia de la cultura Chavín y la definió como la “Cultura Matriz del Perú”
fue:
a) Rafael Larco Hoyle b) Federico Kauffman Doig c) Guillermo Lumbreras d) Julio C. Tello

8. Según Julio Cesar Tello, la cultura andina surgió autónomamente en nuestro territorio a partir de la cultura:
a) Mochica b) Chimú c) Paracas d) Chavín

9. La organización política de la Cultura Chavín, se caracterizó por ser:


a) Teocrática b) Absolutista c) Socialista d) Aristocrática

10. La iconografía Chavín manejó símbolos e imágenes de contenido religioso en su expresión artística e
identifica como símbolo de la Universidad Nacional Federico Villarreal:
a) Obelisco Tello b) Estela de Raimondi c) El Lanzón d) Cabeza Clava

11. ¿En qué periodo de la historia se encontraba el mundo entorno al Mediterráneo, cuando en los Andes se
desarrolló la Cultura Chavín?
a) Prehistoria b) Edad Antigua c) Edad Media d) Edad Moderna

12. Cultura pre – inca que es famosa por su arte lítico:


a) Wari b) Vicus c) Lauricocha d) Chavín

También podría gustarte