Está en la página 1de 2

CUADRO DE DOBLE ENTRADA SOBRE LA

CIVILIZACIÓN URBANA DE CARAL

Aspectos/Ámbitos
Fue el primer centro urbano de América que pudo contar con numerosos y complejos establecimientos. Caral está situada en la costa a unos 200 kilómetros al norte de
Lima, en la margen izquierda del valle medio del río Supe, sobre una terraza aluvial a 350 msnm. La ciudad de Caral y varias a su alrededor fueron construidas en la misma
época que las pirámides de Egipto, unos 800 a mil años antes de los establecimientos más antiguos conocidos en América. Su construcción fue anterior al cultivo del maíz
y a la producción de cerámica, considerados hasta hoy como necesarios para el establecimiento de ciudades en el mundo andino.
Economía  Agricultura, pesca y recolección: Cultivaron algodón para la confección de redes de pesca y para ropa; calabaza, zapallo, camote, frijol, pacay y
lúcuma para la alimentación. La pesca de anchovetas y sardinas y la recolección de mariscos -machas y choros- fue la base de la alimentación.
Como innovaciones importantes en el desarrollo de Caral se pueden señalar el cultivo en terrazas y la pesca con redes de algodón y con anzuelos.
 Industria: se centró principalmente en la cestería y la textilería. Fabricaban cestas, tapetes, petates, sogas y unas bolsas conocidas con el nombre
de shicras; en esta industria utilizaban fibras vegetales como el maguey, la totora, el junco y el carrizo.
 Textilería: utilizaron el algodón para fabricar tejidos de colores que van del blanco al marrón claro. Los instrumentos fueron agujas de hueso y
husos y las técnicas el anudado y el entrelazado. Adornaron sus tejidos con dibujos geométricos. Los pigmentos que empleaban eran elaborados
a partir de algunos minerales.
 Comercio: los caralinos tuvieron un intenso comercio con las poblaciones vecinas, a las que proporcionaban tejidos y algodón y de las que obtenían
toda clase de pescados y mariscos.
Política Dichas construcciones revelan también la presencia de un estado que por primera vez integraba cultural y políticamente a varias comunidades en
torno a un centro urbano.
Organización Las construcciones estudiadas revelan una sociedad estratificada en clases sociales con distintas funciones y niveles de vida.
 Huno: Por encima de las autoridades de ambas parcialidades estaba el curaca del valle, que era el Huno o Uno. Este mandaba sobre las autoridades
social de las parcialidades, de las pachacas y ayllus, en un sistema jerarquizado; representaba la unificación de la cuenca y la nacionalidad de sus
pobladores; conducía el gobierno del Estado y residía en la ciudad capital. La presencia de edificios públicos con plaza circular hundida en casi
todos los asentamientos urbanos estaría relacionada con determinadas funciones públicas, de reconocimiento al Estado.
 Sayas: Los asentamientos del valle de Supe estuvieron distribuidos en cada margen del río, en número similar, según el patrón dual de la
cosmovisión de la sociedad de Supe. Cada saya (mitad) estaba integrada por un número de pachacas (asentamientos), tanto en la margen izquierda
como en la derecha.
 Pachacas: Los pobladores del valle de Supe estuvieron organizados en centros urbanos de diverso tamaño y complejidad, mantenidos por una
economía autosuficiente, y conducidos en lo político y administrativo por sus propias autoridades, los curacas. Tenían sus dioses y prácticas
religiosas, en los que sustentaban su identidad. Estaban integrados por vínculos económicos (la tierra y el agua), religiosos y culturales (dioses y
ancestros) reforzados en ceremonias públicas colectivas, de periódica realización.

1ero de Sec CCSS


 Curacas y principales: Cada asentamiento o pachaca estaba representado por una autoridad o curaca, además de los “principales” de sus ayllus.
Estas autoridades retornaban servicios a los principales e integrantes de sus ayllus prediciendo y asegurándoles determinadas condiciones
naturales y sociales. Fueron los conductores de las actividades agrarias, económicas, religiosas y constructivas.
 Ayllus: Grupos de familias emparentadas, que trabajaban una misma porción de tierras en el valle y pertenecían a un determinado asentamiento
o pachaca.
Tuvieron sus autoridades de linaje y su edificio público propio, sede de actividades multifuncionales, políticas, religiosas, económicas y
administrativas. Trabajaban para su propio sustento, ya sea en la agricultura o en la pesca, y daban a los “principales” parte de los bienes que
producían. Además, de prestar servicios en las tierras asignadas a los dioses, participaron en las construcciones para la renovación de los templos.
Manifestación El manejo del espacio y el uso de técnicas y materiales para las construcciones, sugiere un grado de conocimiento avanzado en los respectivos
especialistas que Caral pudo sostener con sus excedentes.
cultural Astronomía, la topografía y la matemática: que aplicaron luego en sus actividades de construcción y producción. En los fogones desenterrados se
encontraron materiales vitrificados, lo que sugiere el logro de elevadas temperaturas por el empleo de conductos de ventilación.
Música: fue otro factor significativo en el desarrollo intelectual de los caralinos. Lo confirma el hallazgo de 32 flautas en el anfiteatro de la ciudad
de Caral. Se trata de flautas tubulares horizontales trabajadas en huesos de alas de pelícanos.
Desarrollo religioso: las sucesivas remodelaciones de las pirámides lo evidencian. Sectores significativos de la población pasaron buena parte de su
tiempo cortando piedras y transportando materiales para mejorar o ampliar los templos. Las ofrendas, a veces quemadas, son parte de un ritual
elaborado.

1ero de Sec CCSS

También podría gustarte