Está en la página 1de 13

RESUMEN DE LA EXPOSICIONES

Culturas Pre-Colombinas

Las culturas peruanas precolombinas aparecieron alrededor del 6000 a.C. en las
regiones de la costa de Chilca y Paracas, y en las tierras altas en el Callejón de
Huaylas. En los siguientes 3000 años, los pobladores cambiaron su estilo de vida
nómada para cultivar las tierras, como prueba de estos hechos existen los restos
arqueológicos de Jiskairumoko, Kotosh, y Huaca Prieta. El cultivo de plantas como
el maíz y algodón, luego llegarían a la domesticación de animales prehistóricos
como la Paleo llama (antepasado de las llamas, vicuñas y alpacas). Los habitantes
practicaron el hilado con lana y algodón, luego crearían la alfarería "cerámica".

Las Culturas Pre-Incas del Perú

La primera cultura preincaica es la civilización de Caral, desarrollada en el año


3000 a. C., y luego nacería la cultura Chavín en los años 900 a.C. La gente de
Chavín desarrollaron una estructura estatal para el dominio de su territorio y
incentivaron la revalorización y surgimiento de los Ayllus como fuerza laboral de
producción, los ingenieros Chavín fueron grandes constructores de templos
ceremoniales monumentales y desarrollaron una cultura panandina en el periodo
denominado Horizonte Temprano.

La cultura Paracas surgió en la costa sur del Perú en los años 300 a.C. y son
conocidos mundialmente por su textilería. Las culturas Moche y Nazca florecieron
en los años 100 a.C. a - 700 a.C. los Moche se caracterizaron por producir
impresionantes obras de arte con la Cerámica (huacos retratos), mientras que los
Nazca se caracterizaron por la belleza de los colores de sus cerámicas y las
misteriosas Líneas de Nazca.

Estas culturas costeras finalmente sucumbieron a culturas militares andinas y a los


fenómenos climatológicos (Fenómeno del Niño, inundaciones y sequías, etc.).
Luego tomarían su lugar culturas expansionistas y de síntesis como la cultura
Huari y cultura Tiahuanaco, que ingresaron al interior de los Andes y se
convirtieron en culturas predominantes de las regiones de Perú y Bolivia. Luego
del quiebre de estas culturas vendría un periodo de Desarrollo Regional (Periodo
Intermedio Tardío) de reinos autónomos como los Chimú, Chancay, Chachapoyas,
Chancas, Huancas, Lambayeque, Lima, Chincha. Estas culturas avanzaron mucho
en las técnicas de agricultura, metalurgia, artesanía, etc., y fueron antesala del
grandioso Imperio Inca, que recogería los aportes de las muchas culturas
anteriores a ellos y poder desarrollar una síntesis cultural andina.

La Cultura Inca

La Cultura inca fue una de las más sofisticadas y sólidas de América


precolombina, dio origen a uno de los más grandes imperios: "El Tahuantinsuyo".
Imperio comparable a los que existieron en Europa o Asia.

El Inca también conocido como Sapa inca o simplemente Sapa fue el gobernante
del Reino del Cusco y más tarde, el emperador del Imperio Inca. Los orígenes de
la fundación del Tahuantinsuyo, toma posiciones míticas y legendarias, pero
históricamente se ha declarado que la fundación del Cusco debió ser alrededor de
siglo XIII.

La Civilización inca se desarrollo en la zona Andina. Se origina en la cuenca del


Cuzco, luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes que cubre la
parte occidental de América del Sur. En su apogeo, se extiende desde Colombia
hasta que la Argentina y Chile, Más allá del Ecuador, Perú y Bolivia.

Uno de os grandes logros que tuvo este gran imperio es que logró establecer una
organización estatal original uniendo diversos pueblos con diversas sociedades y
culturales. El imperio de los incas consistió en muchos pueblos diferentes con más
de 700 idiomas distintos que se hablaban el territorio incaico; sin embargo,
lograron imponer el quechua como un idioma oficial.
La posición de Rey era hereditaria, lo ejercía el hijo mas apto para ejercer las
funciones, estas elecciones se realizaban mediante concursos entre los hijos del
Inca para hallar al sucesor.

Existían dos dinastías conocidas el Hanan Cusco y el Hurin Cuzco las cuales se
alternaban en el poder .El Cuzco estuvo dividido en dos mitades, Hanan Cuzco y
Hurin Cuzco, separados por el camino de Antisuyo, y las parcialidades humanas
que los formaron rivalizaron en el poder económico, social y político.

Organización Social Y Política De Las Culturas Pre-


Colombinas

Cultura Chavín

Hubo cuatro tipos de pobladores: los sacerdotes de Chavín, los peregrinos de


diversas partes, con rango de sacerdotes, los artesanos o especialistas y la gente
común. La diferencia entre el hombre y la mujer parece significativa, aun cuando el
papel que el sexo femenino jugaba en la liturgia era muy importante; eso podría
llegar hasta el punto de que pudiera haber sacerdotisas.

Los sacerdotes estaban a cargo del templo. Allí estaban las instalaciones y
personas dedicadas a la producción de los calendarios, de donde se deriva su
condición de "oráculos", que es el servicio que ellos ofrecían (la predicción de los
ciclos climáticos estacionales anuales).

Los sacerdotes eran observadores del cielo y gracias a eso podían registrar con
gran precisión los desplazamientos del Sol tanto en el oriente como en el poniente,
las fases de la Luna y el movimiento de las estrellas.

El saber con anticipación las características de cada ciclo de lluvias es una tarea
que es fundamental para conducir las campañas agrícolas cada año. Para eso,
hay que combinar el calendario solar-estelar con otros indicadores del tiempo,
tales como los de las costumbres de los animales. Esa era la tarea especializada
de los sacerdotes de Chavín.
Por todo esto, el status de sacerdote era muy alto en esa sociedad. Se vestían con
costosos adornos hechos con plumas, piedras exóticas, oro y joyas.

Los miembros de la élite se distinguían por el uso de coronas, orejeras, narigueras


y collares, elementos que representaban la categoría de quien los utilizaba,
encargados del culto “felínico”. Este culto era visual, el dios felino, estaba
representado en imágenes aterradoras, que reflejaban creencias complejas.

Poseían una sociedad jerárquica piramidal:

 A la cabeza se encontraban los “Sacerdotes-Dirigentes”, quienes


cumplían funciones religiosas y a la vez, gobernaban al pueblo.

 Luego se encontraban los “Especialistas”, que eran artesanos en piedra y


greda, metalurgia, textilería e ingenieros hidráulicos, que perfeccionaban las
técnicas de regadío para aumentar la producción de papas, maíz, frijoles,
ajíes, etc. Estos especialistas eran mantenidos por el Estado.

 Finalmente se encontraban los “campesinos”, que trabajaban la tierra


utilizando las técnicas ideadas por los ingenieros.

Cultura Wari

Debido a su orientación urbana y militar, Wari mantenía una fuerte jerarquía social,
encabezada por las clases dirigentes. Los sacerdotes y en especial los guerreros,
ocuparon un lugar importante dentro de la sociedad, la cual ejercía su poder desde
los centros urbanos. Esta pirámide social tenía en su base a una gran masa de
agricultores y pastores. Algunos piensan que Wari y Tiahuanaco formaban un
estado dual, donde Wari mantenía el centro del control político y militar, mientras
Tiahuanaco se encargaba de las actividades más ceremoniales. Si bien ésta es
sólo una hipótesis sin mayor fundamento, es indudable que ambos imperios
mantuvieron conexiones, así como rivalidades económicas y políticas.

En lo social el aporte Wari fue realmente significativo, ya que los warinos hicieron
la revolución urbana, dieron lugar al nacimiento del estado, secularizaron la
sociedad y el poder, organizaron las comunidades en ayllus, inventaron la
planificación y el urbanismo e impusieron sus patrones de asentamiento urbano en
todo el mundo andino.

Al parecer los Wari practicaban una política colonialista, en que solo interesaba el
beneficio de la metrópoli en función de la máxima explotación de los territorios
conquistados.

Por ello, sus asentamientos tenían la condición de verdaderos enclaves coloniales


creados para controlar, política y económicamente el territorio en el que se
asentaban. Los Centros Administrativos eran verdaderas "factorías" que
focalizaban la actividad comercial de la región, captaban su producción, la
almacenaban y la remitían a la metrópoli ayacuchana, todo ello dentro de las
seguridades del caso.

Los integrantes de la burocracia administrativa y las guarniciones militares


imperiales no se afincaban en las provincias y regresaban a Wari tan pronto coma
cumplían su misión de servicio y en caso de fallecimiento eran llevados al solar
nativo para que los auquis tutelares velaran por ellos, y el Dios de los Báculos
pudiera incorporarlos a su séquito de seres alados.

Cultura Tiahuanaco

La cultura Tiahuanaco estaba organizada por un estado expansivo basado en la


agricultura, cuyas tierras fueron manejadas por la elite gobernante. Estaban
organizados por tres clases sociales:

 Primera: Guerrera, encargada de los asuntos políticos y religiosos.


 Segunda: Dedicada a la artesanía.

 Tercera: Agricultores, pescadores y pastores.

Cultura Incaica

Organización Social Inca


La sociedad incaica estaba basada en la estratificación de clases; sin embargo
esta estratificación no era cerrada puesto que individuos de la clase popular
podían ascender a los estratos sociales superiores demostrando sus habilidades
guerreras o intelectuales.

La organización social inca se divide en

La Realeza: El Inca, la Colla y el Auqui (príncipe heredero)

 El Inca: Soberano del Tahuantinsuyo, llamado también Sapa Inca era


venerado por tener un origen divino, hijo del sol, mantenía poderes políticos
y religiosos. Era una persona que buscaba el bienestar de sus súbditos era
bondadoso pero de igual manera severo con sus súbditos. Nadie podía
mirarle de frente, para estar en su presencia había arrodillarse con una
pequeña carga en la espalda que significa sumisión al rey Inca
 La Coya: Era la esposa del inca, colla era el título de nobleza reservado
entre los antiguos incas, para distinguir a las mujeres miembros de familia
imperial como la esposa del emperador, la señora soberana o las
princesas. Por lo general era su hermana. Era asumido por los españoles
como un incesto real y algo había de eso ya que los incas tenían por origen
al sol y a la luna (Que fueron hermanos y esposos) siendo los fundadores
del imperio hermanos esta fue una costumbre en los incas y llego a ser
oficial en el gobierno del Inca Pachacutec. La Colla es la primera de las
mujeres, única esposa legítima del emperador Sapa Inca.
 El Auqui: Es el título que poseía el príncipe heredero de la mascaipacha en
el Imperio. Como príncipe heredero, ocupaba el primer lugar de una
Panaca, el cual no fue siempre el hijo mayor; en algunos casos participó en
el correinado del Tahuantinsuyo junto al Sapa Inca. Esto servía para
entrenar al Príncipe Heredero en las cuestiones de Estado así como
consolidar los derechos del Auqui para ser reconocido como Inca a la
muerte de su padre. Esta tradición del auqui fue instaurada por Pachacutec
Inca Yupanqui; Túpac Yupanqui fue el primer auqui. Los hermanos del
auqui que no llegaron a ser incas, se les llamaba Pihui Churi.
La Nobleza: Conformada por la nobleza de sangre, nobleza de Privilegio y
nobleza Advenediza.

Nobleza de sangre: Conformado por un cerrado de familiares y parientes del


inca, que se hallaba en la cumbre de la organización social a este grupo se le
encomendaba todas las altas funciones de gobierno en el ámbito religioso y
militar. Poseían muchos privilegios.

Nobleza de privilegio: Estaba conformada por los personajes mas sobresalientes


del pueblo que habían destacado en el desempeño de sus funciones y que a
criterio del inca y de su representantes en el imperio, eran ascendidos a nobles.
Fueron muchos los que ascendieron a esta nobleza como por ejemplo los
amautas mas destacados en sus labores educativas, los administradores ilustres
que eran llamados Quipucamayoc, guerreros que demostraron su valentía y arrojo
en el campo de batalla, quienes ganaron territorios para el imperio incaico.

Nobleza advenediza o nobleza de provincia: Los curacas eran los nobles que
gobernaban a los campesinos organizados en comunidades (ayllus). Su
instrucción se realizaba en el Cuzco. Eran los responsables de recibir los tributos
de los ayllus, que luego entregaban al Estado incaico. La nobleza advenediza
estaba conformada por aquellos curacas sometidos al poder incaico que juraron
fidelidad y sometimiento al Sapa inca.

El Pueblo: Compuesto por los hatun runas (hombre común), Mitimaes


(colonizadores), Yanaconas (sirvientes perpetuas) y Piñas (prisioneras de guerra).

 Los Hatun runas: Hatun runa era el hombre común del imperio incaico
perteneciente a un ayllu con derechos y obligaciones que se dedicaban a
las labores de agricultura. Los hatun eran la base del imperio incaico de
ellos dependía los principios incaicos de reciprocidad y redistribución se
sabe que los incas exportaban productos de un ayllu para llevarlos a otros
ayllus necesitados por desastres naturales, en el imperio existían un sin
numero de ayllus distribuidos proporcionalmente. Los hatun runas
pertenecientes a un ayllu tenían vínculos de sangre, económicos, religiosos
y lingüísticos. Los ayllus siguen existiendo hoy en día, son las denominadas
comunidades campesinas
 Los Mitimaes o Mitmacuna: Significa "el que se va"
Fueron grupos de familias separadas de sus comunidades por el Imperio
Inca y trasladadas de pueblos leales a conquistados o viceversa para
cumplir funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares.
Ninguna otra política afecto tanto la demografía y conjuntos étnicos andinos
como ésta de los mitimaes.
La función política y estratégica más común de estos desplazamientos fue
la necesidad del imperio incaico de dividir a las poblaciones que suponían
una amenaza a las elites incaicas, de esa manera estos reasentamientos
servían para debilitar el peso de una población para la resistencia.
 Yanaconas: Eran grupos de servidores domésticos que desempeñaban
labores en la casa del inca y de la nobleza por extensión en el Imperio Inca
se refería a los pueblos que efectuaban compromisos de servidumbre, era
el nombre que recibían los sirvientes del Incas. Hubo yanaconas
recompensados por sus servicios al imperio, algunos llegaron a ser
generales incas por sus habilidades militares y muy apreciados por el Inca.
Estaban integrados por todos aquellos individuos pertenecientes a tribus
vencidas a quienes se les perdono la vida con la finalidad de convertirlos en
elementos útiles al imperio, la condición de yanacona se transmitía de
padre a hijo por eso el termino de sirvientes perpetuos.
 Los piñas: Bueno el nombre lo dice todo, eran prisioneros de guerra
peligrosos enviados a trabajar en los cocales de la Ceja de Selva, en
condiciones muy duras, ya que eran castigados por haberse revelado al
poder Inca

Organización Política Inca

El Consejo Imperial
Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos se
Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacia en nombre del Emperador
(Sapa Inca). Los suyos se dividían en huamanis dirigidos por Tocricots
(Apunchicks).

Se reunieron bajo la dirección del inca a quien daban cuenta de su labor


desarrollada en sus respectivas regiones ,asesoraban y aconsejaban al monarca
sobre cuestiones de mayor transcendencia para agilizar y perfeccionar el proceso
administrativo -político del imperio

El Apunchic o Cápac Apo

Fueron gobernadores regionales sujetos a su vez a la vigilancia y fiscalización de


los Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que cuidaban por el orden y el
cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una
convivencia ideal a base de la reciprocidad, con miras siempre a obtener una
buena producción para redistribuir. Los apunchic eran nombrados entre los
guerreros más valientes y distinguidos, ya que tenía tanto atribuciones políticas
como militares. Habitaba, generalmente, en una fortaleza y viajaba al Cuzco para
las festividades del inti raymi y rendían culto cuenta por su labor solo al Inca y al
consejo Imperial

El Tucuy ricuy "El que todo lo ve"

Eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos por las diferentes regiones
del imperio, observando la forma como se aplicaban las leyes y disposiciones del
Inca. En el momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de
unos hilos de la mascaypacha del Inca, luego de lo cual empezaban su labor
visitaba los lugares de su responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al
Cuzco; tenía otras funciones; podían casar parejas ,entonces se convertía en
autoridad casamentera tomaba el nombre de Huarmicoco o Repartidor de
mujeres, y al ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables
era un juez criminal, y lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba también las obras
públicas y recomendaba las medidas a tomar sobre determinados trabajos, estaba
encargado del cobro del tributo.

El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia, puesto que su única


autoridad era el Inca.

El curaca:

La mayoría eran antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba


su poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión al inca Desempeñaban las
funciones de Jefes de ayllu, encargados de recoger los tributos y entregárselos al
Tucuy ricuy para su traslado al cusco. Era el personaje que estaba en contacto
directo con la comunidad y era de su obligación velar por el orden, el trabajo y la
producción. Los curacas adquieran muchos privilegios por parte del inca por su
sometimiento y fidelidad, muchos fueron recompensados con las virtuosas Acllas.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA COLONIA

La sociedad de la Colonia estaba estratificada en grupos contrapuestos y en


jerarquías étnicas muy diferentes entre sí.

La población estuvo estructurada en base a los indios, que constituían la población


autóctona americana; los blancos españoles, que habían llegado como
conquistadores y colonizadores; y, un poco más tarde, los negros traídos del
África.

Grupos Étnicos-Sociales

Debido a la unión indiscriminada de los blancos españoles con las indias, por la
escasez de mujeres blancas (ya que ellas vinieron en los primeros viajes de
exploración), se produce un acelerado mestizajes, el cual da origen a una serie de
mezclas, entre las cuales sobresalen las siguientes:

1. Mestizo.- de la unión de blanco e india.


2. Mulato.- de la unión de blanco y negra.
3. Zambo.- de la unión de negro e india.
4. Cuarterón.- de la unión de blanco y mulata.
5. Quinterón.- de la unión de blanco y cuarterona

En el transcurrir de los años se optó por denominar a todos los grupos resultantes
del mestizaje como “pardos”. La legislación española denominaba pardos a los
que tuvieron sangre negra en cualquier grado.

Las características de cada grupo eran las siguientes:

Blancos Criollos

Eran los hijos y demás descendientes de los blancos peninsulares y de los


primeros conquistadores, formaban la clase dirigente de la economía colonial y
aspiraban a obtener el poder político. Ejercían cargos de poca importancia dentro
de la burocracia colonial.

Blancos Peninsulares

Formaban la burocracia colonial, es decir desempeñaban los cargos públicos y


disfrutaban de un sueldo. No eran grandes propietarios y generalmente tenían
grandes limitaciones.

Blancos Canarios O Blancos De Orilla

Eran los oriundos de las Islas Canarias. Vivían generalmente fuera del casco de
las ciudades, en las “orillas” o alrededores. Ejercían los “oficios viles”, es decir,
eran artesanos o comerciantes.

Indios Tributarios

Eran los que debían pagar tributos. También se les denominaba “indios de policía”
(es decir, sometidos a las autoridades), pues formaban una clase social sometida
a la servidumbre.

Indios No Tributarios
No estaban obligados a pagar tributo. Generalmente pertenecían a comunidades
que habían aceptado pacíficamente de dominación española. Podían considerarse
indios libres en cuanto no tenían la obligación de prestar servicio, aunque en
términos culturales y jurídicos pertenecían a una clase igualmente explotada.

Población Indígena Marginal

Era aquella que permanecía refugiada en las selvas, montañas y llanos, y


mantenía la estructura de su comunidad primitiva, sin estar sometida a los nuevos
patrones impuestos por los españoles.

Pardos
Eran el resultado de las mezclas étnicas; tenían componente negro en mayor o
menor proporción. Constituían el grupo más numeroso pues abarcaban distintas
mezclas.
Negros Libres Y Manumisos

- Los negros libres: eran los que no estaban sujetos al régimen de


esclavitud. Trabajaban como peones y como pequeños arrendatarios en
haciendas y hatos e igualmente en obras de artesanía.
- Los manumisos: eran aquellos que, luego de haber sido esclavos,
lograban su libertad, es decir, eran manumitidos.

Negros Esclavos

Eran los negros traídos de Africa o de las Islas del Caribe, que eran vendidos
como esclavos a los dueños de haciendas o a otros particulares. Pertenecían a un
amo, tanto ellos como su fuerza de trabajo,

Negros Cimarrones

Algunos negros sometidos al régimen de esclavitud huían de sus amos, por lo cual
se les llamaba “cimarrones”. Se iban a las montañas, donde formaban cumbés y
rochelas, que eran aldeas sin ningún control de las autoridades españolas.

También podría gustarte