Está en la página 1de 4

Arte y

Actividad 2: Experimentamos con


cultura
1° GRADO nuestra voz
ACTIVIDAD 2 PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDAD EVIDENCIA
Experimentamos Investiga cómo las Crea proyectos desde  Explora y experimenta Luego de preparar el cuerpo y la
manifestaciones los lenguajes lenguaje de las artes voz, en esta actividad, las
con nuestra voz artístico culturales nos
artísticos.  Aplica procesos de estudiantes y los estudiantes
hacen reflexionar
sobre las ideas y creación explorarán con la voz como
funciones asociadas a  Evalúa y comunica sus medio de expresión. Realizarán
ellas acordes con su procesos y proyectos ejercicios de vocalización y
tiempo y lugar.
dicción, los cuales grabarán en
audio para identificar mejoras.
SEMANA y FECHA DOCENTE: LAZO ESPINOZA JHONNY
22/11/2021 Semana 32

Antes de trabajar en el uso de nuestra voz, es importante Lee y respondepreparar ennuestro cuerpo;lasporsiguientes
tu Bitácora ello,
RECURS0
En la actividad anterior, percibimos
realiza algunas
el siguiente manifestaciones
ejercicio: preguntas: • ¿Alguna vez has realizado una
artístico-culturales que nos han permitido reflexionar sobre el presentación y tomada conciencia de la importancia
Perú •del Bicentenario desde el momento de la Independencia de tu voz
Ubícate en un lugar cómodo con suficiente ventilación y espacio, preferentemente, de mientras
pie. hablabas? ¿Cómo fue? ¿Qué
hasta hoy. Así, vamos generando ideas para nuestro monólogo pensaste?
en el •que
Cierra los ojos y siente
expresaremos tu cuerpo
nuestras por unos sobre
reflexiones segundos. Revisa
el país quecon atención cómo están tu cuello, cabeza, manos, brazos, pies y
• ¿Qué haces con tu voz cuando quieres enfatizar
piernas. Después, abre tus ojos.
queremos. Para prepararnos para nuestro proyecto artístico, en una idea? ¿Qué haces con tu voz cuando quieres
esta actividad, revisaremos
• Lentamente, información
gira tu cabeza sobre círculos
haciendo suaves el uso hacia
de la un
voz
lado; luegoconvencer a alguien
de diez círculos, de algo?
gira hacia el otro lado.
para expresar nuestras intenciones. Vamos a experimentar con
ella a• Estira
travéstus
debrazos haciaejercicios
distintos arriba como si intentaras llegar
y registraremos en al cielo. Estira uno de ellos hacia adelante unas 5 veces; luego, hacia
audio
atrás. Haz lo mismo con tu
nuestros aprendizajes. ¡Empecemos! otro brazo. Realiza este movimiento de forma cruzada balanceando los brazos: un brazo hacia adelante
y otro hacia atrás. Puedes probar otras formas de estiramiento que conozcas. • Levanta un pie y gíralo en círculos hacia un lado y
el otro. Repite el giro con el otro pie. • Sacude tus manos, tus pies, tu cabeza y, finalmente, todo tu cuerpo. • Realiza algunas
respiraciones profundas inhalando por la nariz, como si fueras a inflar tu estómago, y exhalando lentamente por la boca. Repite
esto 5 veces. Observa las sensaciones que percibes ahora en tu cuerpo. Responde en voz alta: • ¿Qué sensaciones tienes en tu
cuerpo tras haber realizado este calentamiento? • ¿Crees que es importante este calentamiento antes de empezar a practicar con la
voz?, ¿por qué?
Luego de la preparación, conozcamos un poco más sobre la voz y algunos ejercicios que nos
pueden ayudar a entrenarla. Para esto, revisa el Recurso 2: Ejercicios para el
entrenamiento de la voz.
Recurso 2: Ejercicios para el
entrenamiento de la voz
La voz es un maravilloso instrumento que usamos en todo momento
durante nuestras interacciones cotidianas cuando queremos comunicar lo
que sentimos y pensamos. Usamos la voz para dialogar, negociar y
ponernos de acuerdo, pero también podemos usarla para expresar y
transmitir emociones e intenciones distintas, a veces, solo con variar
nuestro tono. Son muchas las artes que usan la voz como instrumento,
desde el canto hasta el teatro. A continuación, conoceremos algunos
ejercicios que nos ayudarán a entrenar nuestra voz.

Ejercicios de calentamiento para preparar de la voz

Realizar el calentamiento y la preparación del aparato fonador, es decir, del conjunto de órganos involucrados en
generar y ampliar el sonido que se produce al hablar es importante, pues evita enfermedades o afecciones físicas que
dañen nuestro cuerpo. Los siguientes ejercicios sirven para calentar y preparar la voz: • Jugar a imitar sonidos:
podemos emitir sonidos motores de autos o motos (Brrr), y usar la lengua para explorar sonidos de animales (como
serpientes, monos, perros o gatos) o también sonidos de la naturaleza (como el fuego, el viento en la montaña, entre
otros). • Jugar a elevar y bajar las tonalidades: pronunciamos la palabra “r-i-i-i-i-o” por un tiempo prolongado.
Vamos aumentando poco a poco el tono hasta que suene muy agudo, luego lo bajamos hasta llegar a un sonido
grave. Prueba también alterar los tonos pronunciando las vocales abiertas (a-e-o).

• Ejercicios de respiración: estos son los más importantes, pues nos


ayudan a tomar conciencia de nuestro cuerpo, y también a disponernos
física y mentalmente para trabajar con nuestra voz. Para realizarlos,
podemos hacer lo siguiente: Al inhalar se infla el estómago; al exhalar
este se contrae. Ankomando / Shutterstock
- Ubícate en un ambiente tranquilo. Puedes usar música relajante. -
Coloca la mano en el diafragma (entre el pecho y el estómago). Al
inhalar por la nariz, lleva el aire al estómago evitando elevar los
hombros o el pecho; sentirás cómo el estómago se infla y, al exhalar
por la boca, cómo el estómago vuelve a su elevación normal.
- Prueba inhalar y retener el aire durante 5 segundos y luego exhalar.
Repite este ejercicio, inhalando, reteniendo por 5 segundos y
exhalando en 6, 8 o 10 segundos.
Al inhalar se infla el estómago; al exhalar
- Ahora, al exhalar haz el sonido de la “S”, hasta que hayas botado este se contrae.
todo el aire. También prueba con el sonido de la “M”; sentirás una

Ejercicios de vocalización y dicción Los ejercicios de vocalización y dicción tienen como finalidad que una persona llegue a
realizar una buena articulación de las palabras usando un buen tono y volumen de voz. Esto es importante, pues permite que lo
que digamos se entienda claramente por quienes nos escuchan. Para ejercitar la vocalización, se pueden practicar distintos
ejercicios que permiten mejorarla, entre ellos, los trabalenguas. Veamos algunos ejemplos:

Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.

No aclara el cloro la ropa de Clara. Clara pidió cloro y le dieron clara.


Cuando me cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos me cuentas para no perder la cuenta de los
cuentos que me cuentas.

Carlos compró un carro caro. Tan caro le costó el carro que nunca sacó al carro, porque le costó
muy caro.

Ese Lolo es un lelo, le dijo Lola a don Lalo. Pero don Lalo le dijo a la Lola: no, Lola, ese Lolo no es lelo; es
una lila. ¿Es una lila, don Lalo, ese Lolo, en vez de ser lelo? Sí, Lola, es una lila y no un lelo, le dijo don

Para mejorar la claridad al pronunciar las palabras, lee los trabalenguas susurrando y luego, alzando la voz. Además, puedes
realizar ejercicios de relajación de músculos del rostro, lo cual te permitirá mejorar la articulación de tus palabras. Para ello,
puedes practicar lo siguiente:
• Abre tu boca muy grande, formando una “a” y luego pasa, lentamente, a la “o”, y viceversa. Sentirás cómo se estiran los
músculos de tu rostro. • Realiza el mismo ejercicio, empezando por la “a” y terminando con la “u”.
• Aprovecha para extender tus cejas, abrir tus ojos, fruncir el ceño y relajarlo. De igual manera, estos ejercicios pueden
ayudar a mejorar la dicción, es decir, a usar adecuadamente las palabras al hablar para expresarnos correctamente. Para ello,
leer constantemente distintos textos (ya sea en silencio o en voz alta) nos permitirá aprender a usar diversas palabras y a
construir mejor nuestras expresiones. Esto también nos servirá para mejorar la articulación y pronunciación de las palabras.

Al hablar, es importante ordenar nuestras expresiones para que nos comprendan

Intencionalidad:
La intencionalidad no solo se transmite con la voz, sino con todo el cuerpo,
es decir, con tu postura. La postura que tu cuerpo adopta según las situaciones
o las intenciones que te hayas propuesto transmite mensajes, comunica tus
emociones y contribuye a la transmisión de tus ideas. Para practicar la
intencionalidad, combina la voz y la postura para ejercitarte en distintas
situaciones que, por ejemplo, causen alegría, tristeza o molestia:
• Lee un texto expresando distintas emociones cada vez. Juega con las
tonalidades de tu voz: prueba leer el texto con voz aguda y grave, alta y
susurrando.
• Combina tu voz y tu postura. Lee un texto mientras estás de pie,
transmitiendo autoridad y fuerza: dilo en voz alta y grave. Después, combina
otras opciones y analiza los cambios. Ensaya diversas formas de transmitir tus
Ahora, vamos a explorar nuestra voz con ayuda de los ejercicios que hemos revisado. Para ello, realiza lo
siguiente:
• Practica los ejercicios de calentamiento para preparar la voz. Puedes empezar con imitar sonidos buscando
aquellos que estén en tu entorno. Escúchalos con atención e imítalos.
• Pasa al siguiente ejercicio de las tonalidades para revisar agudos y graves. También puedes incorporar
situaciones que te generen tristeza, ira o alegría. Fíjate cómo sonaría tu voz ante estas situaciones.
• Explora cómo realizar los ejercicios de respiración. Recuerda buscar un lugar calmado y cómodo. Puedes
probar en diversas posturas: sentado y recostado o de pie. Prueba los ejercicios de vocalización o dicción. Lee
los trabalenguas propuestos tratando de memorizarlos hasta que los digas completamente y de forma clara.
Busca otros trabalenguas para ampliar tu repertorio de ejercicios si deseas.
• Realiza los ejercicios musculares; mientras lo haces, puedes expresar los movimientos de tu rostro con todo tu
cuerpo. Por ejemplo, al abrir la boca, puedes extender tus brazos y estirarte, y, cuando la cierras, ponerte en
cuclillas y abrazar tus rodillas.
Intenta probar cada ejercicio, por lo menos, un par de veces.
Registra tu práctica a través de una grabación en audio. Esto te
permitirá escucharte y mejorar lo que creas conveniente.

Tras haber hecho estos ejercicios, retoma el texto que escribiste en la Actividad 1 y practica tu lectura en voz
alta. Graba tu lectura y escucha tu grabación. Luego, responde en tu Bitácora:

• ¿Se entiende bien lo que dices?


• ¿Estás pronunciando las palabras correctamente?
• ¿Puedes leer manteniendo una buena respiración sin agotarte?
• ¿Juegas con la entonación para expresar la intención de tu texto? ¿Podrías variar la entonación para
transmitir alguna idea de manera más precisa o interesante?
• ¿Cómo es tu postura al expresarte? ¿Mantienes una postura estática o realizas algunos movimientos para
transmitir el texto?
• ¿Qué puedes hacer para mejorar la lectura de tu texto? Presta atención a esta primera práctica. Identifica las
oportunidades de mejora y trata de incorporarlas. Vuelve a grabarte y escucha la grabación. Luego, acude a
un familiar tuyo o una amiga o amigo, y hazle escuchar tu audio. Pregúntale si le parece entendible, si logró
captar el mensaje y si te podría brindar alguna sugerencia para mejorar. Anota estas ideas y contrástalas,
según creas conveniente.

Ahora hagamos una autoevaluación de nuestros avances en esta segunda


Aprendizajes Sí / No ¿Qué ideas nuevas tengo al ¿Qué me gustaría seguir
respecto? aprendiendo?
Realicé el ejercicio de
preparación de la voz.
Exploré los diversos ejercicios
de voz y registré mis avances.
Practiqué leyendo el texto que
escribí, tomando en cuenta los
ejercicios de entrenamiento de
la voz.

ACTIVIDAD; 1-Revisa información sobre el uso de la voz y experimenta a través de distintos ejercicios y
registramos en un audio nuestro aprendizaje (1).

2-Revisa el recurso 2 ejercicios para el entrenamiento de la voz.

3-Registra tu practica vocal a través de una grabación en audio como canto o lecturas o también a través de
fotografías los ejercicios de impostación vocal que Ud. Está realizando.

También podría gustarte