Está en la página 1de 33

ANALISIS CRITICO SOBRE LA

PROYECCION TEORICA – CRITICA EN


LA ARQUITECTURA COLONIAL Y
REPUBLICANA EN LATINOAMERICA.
PRIMER PARCIAL

VIGILADA MINEDUCACIÓN | Reconocimiento como Universidad: Resolución 303 del 3 de abril de 1967 | Reconocimiento personería jurídica: Decreto 2694 del 12 de diciembre de 1974
Agenda
miércoles, 20 de marzo de 2024
1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
2. FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO3.PROGRAMA DE ARQUITECTURA
3. CURSO: ARQUITECTURA EN LATINOAMERICA COD-ARL043S
4. SEMESTRE: CUARTO
5. TEMA: ANALISIS CRITICO SOBRE LA PROYECCION TEORICA – CRITICA EN LA
ARQUITECTURA COLONIAL Y REPUBLICANA EN LATINOAMERICA.ANALISIS
CRITICO SOBRE LA PROYECCION TEORICA – CRITICA EN LA ARQUITECTURA
COLONIAL Y REPUBLICANA EN LATINOAMERICA.
6. PROFESORA: ARQ. ZULMA BUENDÍA DE VIANA
7. ESTUDIANTES:

8. GIRALDO GIRALDO MARIA VALENTINA. (ARQUITECTURA) CÓDIGO 322200392.


9. HECTOR RÍOS LASPRILLA. (ARQUITECTURA) CÓDIGO 322200383.
10. ANTONELLA CANTILLO CURE. (ARQUITECTURA) CÓDIGO 322200354.
11. ALFREDO MARTINEZ CONTRERAS. (DISEÑO GRAFICO) CODIGO 952210079

12. FECHA:20-03-24 BARRANQUILLA - COLOMBIA


DESARROLLO:
INTRODUCCIÓN GENERAL
ARQUITECTURA COLONIAL EN LATINOAMERICA
Marco Geográfico
Marco Históricoo Proceso Religioso
Marco Económicoo Ciudad Colonial:
La Plaza
Construcción y Materiales
Arquitectura Religiosa
Arquitectura Civil
El Patio o Claustro Colonial
Arquitectura Militar
Conclusiones
ARQUITECTURA REPUBLICANA EN LATINOAMERICA
Marco Histórico
Marco Político – Económico
Marco tecnológico
El advenimiento de la modernidad en América latina
Ciudad en el periodo republicano
El parque
El espacio público
Construcción y Materiales
Arquitectura Religiosa
Arquitectura Civil
Arquitectura Funeraria
Estética y Ornamentación
Conclusiones
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
DATOS DE LOS ESTUDIANTES
ANEXOS DE PANTALLAZOS DE VISITA A LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD
1. INTRODUCCION GENERAL
La arquitectura colonial en América Latina es un patrimonio cultural que refleja la
influencia y el conflicto de diferentes culturas de la región durante el período colonial.
Esta arquitectura se caracteriza por su mezcla de elementos tanto europeos, como
locales, así creando un estilo único y distintivo.
Según Oscar Niemeyer, “la arquitectura colonial en América Latina es un testimonio vivo de
la diversidad patrimonial y cultural que da forma a la identidad social. Siendo un
recordatorio del pasado e inspiración para futuro”.
Durante el período colonial, los colonos españoles y portugueses trajeron consigo sus
propias tradiciones arquitectónicas, incorporando técnicas y estilos locales, destacando
así sus materiales como la piedra, terracota y madera que fueron adaptadas a las
condiciones climáticas y recursos disponibles en cada región. Un ejemplo viviente de la
arquitectura colonial en América Latina es la ciudad de Cartagena de Indias con sus
calles adoquinadas, casas coloridas y balcones ornamentados siendo testimonio del
período. Las plazas en la arquitectura colonial en América Latina son un tema
fascinante que abarca varios aspectos, incluyendo el marco geográfico, histórico,
religioso, económico y la ciudad colonial.
ARQUITECTURA COLONIAL EN LATINOAMERICA

Marco Geografico
1. En América Latina, como las regiones de la cuenca del Amazonas y
las llanuras costeras, las ciudades coloniales tendían a ser más
dispersas y menos densamente pobladas. Las plazas en estas áreas
a menudo eran más grandes y abiertas, con una disposición más
informal de los edificios circundantes. Ejemplos de esto se pueden
encontrar en ciudades como Lima, Perú, y Cartagena, Colombia,
donde las plazas principales son amplias y se utilizan para una
variedad de actividades sociales y comerciales.
2. Sintesis: la distribución de las plazas coloniales en América Latina
revela la influencia tanto de factores geográficos como de procesos
coloniales en la configuración urbana de las ciudades. La dispersión
y baja densidad poblacional contribuyen a la creación de plazas
amplias y abiertas, por otro lado, en las regiones montañosas como
los Andes, la topografía accidentada impuso una planificación más
compacta, con plazas que servían como núcleos comunitarios y
religiosos. En áreas costeras y de clima templado, la influencia de
la arquitectura colonial europea se refleja en plazas más pequeñas
y rodeadas por edificaciones de estilo español y portugués,
destacando la imposición cultural y arquitectónica de los
colonizadores.
ARQUITECTURA COLONIAL EN LATINOAMERICA

Marco Historico

1. Sintesis: La creación de plazas en la arquitectura


colonial de América Latina fue un proceso complejo
que refleja las tensiones y conflictos de la época.
Surgieron como parte de las Leyes Nuevas de 1542,
que buscaban imponer la estructura y organización
europea en las colonias.
2. A pesar de la imposición de una nueva lógica
espacial y la destrucción de muchos de sus lugares
sagrados, las culturas indígenas encontraron formas
de mantener y adaptar sus tradiciones y prácticas.
ARQUITECTURA COLONIAL EN LATINOAMERICA

Proceso Religioso

1. Durante la época colonial, la religión desempeñó un papel


fundamental en la organización de los espacios públicos, y
las plazas rodeadas por iglesias son un claro ejemplo de
ello. La presencia de iglesias en las plazas no era solo una
cuestión de arquitectura, sino también un reflejo de la
importancia de la religión en la vida cotidiana y en la
estructura social y política de las colonias.
2. Las iglesias eran a menudo los edificios más prominentes y
ornamentados de las ciudades coloniales, y su ubicación en
las plazas las hacía aún más visibles y accesibles. Esto no
solo facilitaba la práctica religiosa, sino que también
reforzaba la autoridad de la Iglesia y su papel en la
colonización.
ARQUITECTURA COLONIAL EN LATINOAMERICA

Marco Economico

1. Las plazas en la arquitectura colonial de América Latina,


rodeadas de portales destinados al comercio, eran espacios
de vital importancia económica. Estos portales no solo
proporcionaban un espacio para el comercio, sino que
también servían como puntos de encuentro para el
intercambio cultural y el fortalecimiento de los lazos
comunitarios.
2. la ubicación de las plazas y las ciudades coloniales en
general estaba influenciada por una zonificación económica
basada en la distancia a los puertos marítimos. Los territorios
más cercanos a los puertos marítimos se dedicaban a
actividades económicas más intensivas, ya que estos puertos
eran esenciales para la exportación de productos agrícolas y
materias primas. Esta refleja cómo la economía y la geografía
influían en la organización del espacio durante la época
colonial.
ARQUITECTURA COLONIAL EN LATINOAMERICA

Ciudad Colonial: - La Plaza

1. Las plazas servían como espacios públicos para eventos cívicos y


religiosos, y eran a menudo el punto focal de la ciudad. Estaban
rodeadas de edificios importantes, como la iglesia y el
ayuntamiento, reflejando la jerarquía social y política de la época.
2. En el caso de Guatemala, y de muchas otras ciudades coloniales en
América Latina, las plazas seguían un diseño similar debido a las
Leyes Nuevas. Sin embargo, a pesar de esta uniformidad, cada
plaza tenía su propio carácter y historia, reflejando las
particularidades de la ciudad y la región en la que se encontraba.
3. las plazas eran producto de la colonización europea, también eran
espacios de encuentro y mezcla de culturas. En ellas se daban cita
tanto los colonizadores como los indígenas y los africanos
esclavizados, y se desarrollaban actividades comerciales, religiosas
y sociales.
ARQUITECTURA COLONIAL EN LATINOAMERICA

Construccion y Materiales

1. Las plazas eran a menudo el punto focal de la ciudad, rodeadas de


edificios importantes como la iglesia y el ayuntamiento. La fundación de
las ciudades coloniales era una ceremonia que mezclaba ritos religiosos,
protocolos militares, actos políticos y prácticas urbanísticas. En los
imperios español y portugués, el fundador y los militares de rango que
formaban parte de la expedición, se daban a la tarea de trazar y
distribuir los predios.
2. La mayoría de las construcciones coloniales en América Latina utilizaban
materiales locales como la piedra, la madera y la arcilla. Estos materiales
se combinaban con elementos decorativos traídos desde Europa, como
la cerámica vidriada, los azulejos, las esculturas y los relieves. En
Colombia, por ejemplo, las plazas fueron construidas con tapia y
bahareque, alrededor de los patios, tenían techos altos, cubiertos con
tejas de barro que se complementaban con enormes puertas y ventanas
en madera calada, decoradas con hierro y vidrio. La construcción y los
materiales de las plazas en la época colonial de América Latina reflejan
la influencia de las culturas europea e indígena, así como la adaptación
a las condiciones locales
ARQUITECTURA COLONIAL EN LATINOAMERICA

Arquitectura Religiosa

1. La arquitectura religiosa de la época colonial en América


Latina es el reflejo de la complejidad y la riqueza de esta
época. Durante el periodo colonial, los españoles,
portugueses y franceses trajeron sus estilos y costumbres a la
región, creando una arquitectura que se caracteriza por sus
bellos detalles y colores, así como por su combinación de
estilos clásicos y modernos.
2. Los estilos arquitectónicos durante la época colonial
incluyeron el renacentista, el barroco, el churrigueresco, el
rococó y el neoclásico.
3. la arquitectura colonial incorporó elementos y técnicas de
construcción locales, lo que resultó en una arquitectura única
que refleja la fusión de las culturas europea, africana y
americana. Esta mezcla de estilos y técnicas es una de las
principales características de la arquitectura colonial en
América Latina.
ARQUITECTURA COLONIAL EN LATINOAMERICA

Arquitectura Civil

1. La arquitectura civil durante la época colonial en América Latina


es una clara influencia europea y la adaptación a las
características locales. Las construcciones, que incluyen una gran
variedad de edificios como catedrales, iglesias, monasterios,
palacios y casas señoriales, reflejan una mezcla de estilos
arquitectónicos, desde el gótico y el barroco hasta el renacentista
y el neoclásico. Los materiales utilizados, como el ladrillo, la paja
y las molduras para los marcos de las puertas, eran a menudo
locales, lo que demuestra la adaptación a las condiciones y
recursos locales.
2. La ubicación y el diseño de estas construcciones reflejaban la
estructura social y política de la época, con las plazas sirviendo
como centros de la vida comunitaria. la arquitectura civil de la
época colonial es una clara visión profunda de la historia de
América Latina, y de cómo diferentes culturas interactuaron y se
influyeron mutuamente durante este periodo de cambio y
conflicto.
ARQUITECTURA COLONIAL EN LATINOAMERICA

El Patio o Claustro Civil

1. El Patio o Claustro Colonial es un elemento distintivo de la


arquitectura colonial en América Latina Estos patios, a
menudo se encuentran en el centro de las viviendas y
edificios públicos, que servían como espacios de encuentro
y socialización. los patios coloniales a menudo estaban
rodeados de columnas o pilares y presentaban detalles
arquitectónicos como fuentes y jardines.
2. Los materiales utilizados para la construcción de estos
patios eran a menudo locales, lo que demuestra la
adaptación a las condiciones y recursos locales.
3. Además, los patios coloniales que dependían su ubicación
reflejaban la estructura social y política de la época.
ARQUITECTURA COLONIAL EN LATINOAMERICA

Arquitectura Militar

1. La arquitectura militar de la época colonial en América Latina es una


constancia de la estrategia y la tecnología de la época. Los fuertes,
castillos y murallas construidos durante este periodo reflejan la
necesidad de proteger los territorios colonizados y controlar a la
población local.
2. Uno de los ejemplos más icónicos de la arquitectura militar colonial
es el Castillo de Chapultepec en México. Originalmente construido
en 1785 como una casa de campo para el virrey Bernardo de Gálvez,
fue convertido en un fuerte militar estratégico durante la Guerra de
Independencia.
3. Estas construcciones militares estaban a menudo ubicadas en
lugares estratégicos, como colinas o acantilados, y estaban
diseñadas para resistir ataques y asedios, Aunque estas estructuras
eran funcionales, también incorporaban elementos estéticos de la
arquitectura colonial, como torres, baluartes y patios.
ARQUITECTURA COLONIAL EN LATINOAMERICA

CONCLUSIONES
Las plazas en la arquitectura colonial de América Latina son un reflejo de la
complejidad y la riqueza de la época colonial. Su diseño y ubicación estaban
influenciados por una variedad de factores, incluyendo la geografía, la economía,
la religión y la política.
En las regiones de la cuenca del Amazonas y las llanuras costeras, las plazas eran
amplias y abiertas, mientras que, en las regiones montañosas como los Andes,
eran más compactas y en pendiente. En áreas costeras y de clima templado, las
plazas reflejaban la influencia de la arquitectura colonial europea.
A pesar de la imposición de una nueva lógica espacial por parte de los
colonizadores, las culturas indígenas encontraron formas de mantener y adaptar
sus tradiciones y prácticas. Las plazas, por lo tanto, no son solo símbolos de la
herencia colonial, sino también recordatorios de la resistencia y adaptación de las
culturas indígenas. A través de análisis crítico se puede obtener una visión más
profunda de la historia de América Latina y de las formas en que diferentes
culturas interactúan y se influyen mutuamente.
ARQUITECTURA REPUBLICANA EN LATINOAMERICA

Marco Geografico
1. Abarca a finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX.
Este periodo fue caracterizado por una búsqueda de
identidad propia, tanto cultural como arquitectónica y estuvo
influenciado por una combinación de los estilos europeos y
locales.
2. Estos cambios estuvieron acompañados de grandes aportes
sociales y migratorios. Tambien fue fundamental la llegada
de una vasta comunidad sirio-libanesa que se estableció a lo
largo de toda la región. Estos llegaron a promover los rasgos
neoclásicos europeos el capitalismo, industria y el progreso.
3. En la historia el estilo neoclásico se ha denominado
arquitectura republicana entre los años 1850 y 1930. Se
caracteriza por estilos elegantes como los góticos clásicos e
influencias orientales. Tuvo una gran influencia la llegada de
Sala casa Mogollón. Cortesía familia Mogollón.
nuevos materiales como el acero, el hormigón y el vidrio en
grandes proporciones.
ARQUITECTURA REPUBLICANA EN LATINOAMERICA

Marco Politico-Economico
1. La independencia por parte de las colonias de los países
europeos permitió un nuevo resurgir en las nuevas
republicas. Este cambio político significo un antes y un
despues en ellos. Uno de los aspectos mas destacables
era la construcción de grandes edificios gubernamentales
que daba a entender la búsqueda de la centralización del
poder y la identidad cultural con la creación de
monumentos o edificios públicos con el fin de destacar
los símbolos nacionales del lugar.
2. Por parte económica las exportaciones juegan un papel
importante donde los principales productos de materia
prima son el café, el azúcar, el cacao y los minerales.
Tambien comenzaron a replicar las formas y los
elementos ornamentales neoclásicos en las edificaciones.
3. La inversión de capital por parte de países europeos y los Izquierda: Casa en el barrio el Prado, Barranquilla. Foto: Marta
Ayerbe. Derecha: Detalle casa Henríquez en Ciénega, Magdalena.
estados unidos permitió un gran avance en Foto: Rodrigo Arteaga
infraestructura como puertos, ferrocarriles y edificios
públicos.
ARQUITECTURA REPUBLICANA EN LATINOAMERICA

Marco Tecnologico: El advenimiento de la modernidad en America Latina

1. Con la reactividad de la economía y caída de las


dictaduras de distintos países en Latinoamérica, esta
volvió a renacer con un gran empuje social para poder
alcanzar un auge mundial. Con el pasar del tiempo fue
adquiriendo un mayor alcance por la alta calidad y la
excelente propuesta de sus perspectivas
2. Esta altamente influenciado por los avances tecnológicos
disponibles en ese momento, así como por las técnicas de
construcción y los materiales disponibles. Aunque la
tecnología de la época no era tan avanzada como la
actual.
3. Principalmente se desarrollaron grandes avances a nivel
de sedimentación que permitieron facilitar la movilización
de materiales a través de vastas distancias, influyendo la Residencia Domiciano de Campos, San Pablo, Brasil (1914). Autor: Victor Dubugras (1868-1933).

estética de los edificios construidos en este periodo.


Fuente: Fotografía perteneciente al Archivo de Victor Dubugras, Biblioteca FAU-USP. Reproducción
obtenida de Nestor Goulart Reis Filho (1997) Racionalismo e proto modernismo na obra de Victor
Dubugras. Sao Paulo: FBSP.
ARQUITECTURA REPUBLICANA EN LATINOAMERICA

Ciudad en el periodo republicano: El parque y El Espacio Publico


1. El parque: Su forma urbana y arquitectura mantuvieron esa
combinación entre la pretensión de regularidad de la traza y la
sinuosidad de las calles con el barroquismo excepcional de
algunas edificaciones. La cual deriva un sistema jerarquizado de
las calles, plazas y plazuelas. Se desarrollaron técnicas mejoradas
de cimentación para edificios, lo que permitió la construcción en
terrenos difíciles y aumentó la estabilidad de las estructuras.

Iglesia del Carmen de Ibagué (1954). Foto: Juan Camilo


Aranzález (2012). Fuente: Grupo de Investigación E.ArC

1. El Espacio Publico: La plaza principal o mayor era el centro de


todo y a su alrededor se localizaban los poderes político,
religioso, económico o social. Así fue en tiempos coloniales y
siguió siendo en las primeras décadas de la nueva república. La
Gobernación del Tolima (1930). Foto: Daniel Camacho Ponce-Foto Lux
(1942). Fuente: Colección fotográfica de la biblioteca Darío Echandía
arquitectura de estos edificios a menudo reflejaba el estilo y la
del Banco de la República, número 15. influencia de la época republicana, con fachadas neoclásicas o
eclécticas.
ARQUITECTURA REPUBLICANA EN LATINOAMERICA

Construccion y Materiales

1. “Durante el período republicano en Chile, la arquitectura experimentó una notable evolución en cuanto a la utilización de materiales, con la introducción de técnicas
constructivas más modernas y la adopción de materiales como el hierro y el cemento. Esto se evidencia en la construcción de edificios públicos y residenciales que combinaban
elementos neoclásicos con influencias locales, reflejando así la búsqueda de una identidad arquitectónica propia en el contexto de la nación emergente.” Pérez Oyarzun, F.
(1998). Arquitectura en Chile, desde la Colonia hasta el siglo XX. Ediciones Universidad Católica de Chile.

1. Durante el período republicano en Latinoamérica, la construcción y


los materiales utilizados reflejaban tanto la disponibilidad local como
las influencias externas.
2. Analisis Critico: La elección de materiales en la arquitectura
republicana no solo estaba determinada por consideraciones
prácticas, sino también por cuestiones simbólicas y estéticas. La
utilización de materiales locales no solo reflejaba la identidad
cultural de la región, sino que también contribuía a la sostenibilidad
y la integración con el entorno natural. Sin embargo, la introducción
de materiales industriales como el hierro y el acero planteaba nuevos
desafíos en términos de preservación del patrimonio arquitectónico y
el equilibrio entre la tradición y la modernidad.
La basilica de Nuestra Señora de Lujan en Argentina
ARQUITECTURA REPUBLICANA EN LATINOAMERICA

Arquitectura Religiosa
1. “ La arquitectura religiosa en Hispanoamérica durante el siglo XIX se caracterizó por la continuidad de la influencia colonial, con la preservación de elementos barrocos, pero
también por la incorporación de detalles neoclásicos y eclécticos. Esto se evidencia en la construcción de iglesias y catedrales que combinaban la riqueza ornamental del barroco
con la sobriedad y simetría del neoclasicismo, mostrando así una síntesis única de estilos que reflejaba la identidad cultural y las aspiraciones estéticas de la época.” Pérez O.,
Fernando. (2010). Arquitectura en Hispanoamérica: siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.

1. La arquitectura religiosa en Latinoamérica durante el período


republicano continuó la tradición colonial, pero también incorporó
elementos neoclásicos y eclécticos. Las iglesias y catedrales
construidas en este período eran centros de poder y autoridad
religiosa, y su arquitectura reflejaba la importancia de la Iglesia en la
sociedad. Además de servir como lugares de culto, estas estructuras
también cumplían funciones sociales y políticas, como la promoción de
la identidad nacional y la legitimación del poder estatal
2. Analisis Critico: La arquitectura religiosa en Latinoamérica durante el
período republicano refleja la tensión entre la tradición y la
modernidad, así como la influencia de diferentes corrientes estilísticas.
Si bien estas estructuras son testimonios importantes de la historia y la
cultura de la región, también plantean desafíos en términos de La catedral metropolitana de Quito en Ecuador
conservación y preservación del patrimonio arquitectónico.
ARQUITECTURA REPUBLICANA EN LATINOAMERICA

Arquitectura Civil
1. “La arquitectura civil en Costa Rica durante el siglo XIX experimentó un notable desarrollo, especialmente en las áreas urbanas, con la construcción de edificios gubernamentales,
residenciales y comerciales. Estos edificios reflejaban la influencia de estilos europeos como el neoclasicismo y el eclecticismo, pero también incorporaban elementos locales,
como el uso de materiales naturales y la adaptación al clima tropical, lo que contribuyó a la creación de una identidad arquitectónica propia en la región.” Rodríguez, Julio
César. (2005). Arquitectura del siglo XIX en Costa Rica. Editorial Universidad de Costa Rica.

1. La arquitectura civil durante el período republicano se caracterizó por la


construcción de edificios públicos y residenciales que reflejaban el
crecimiento y la modernización de las ciudades latinoamericanas. Estos
edificios no solo servían como espacios funcionales, sino también como
expresiones de identidad y progreso. Se incorporaron elementos de
diferentes estilos arquitectónicos, como el neoclasicismo, el eclecticismo
y el art déco, creando una rica variedad de diseños y formas.
2. Análisis Crítico Personal: La arquitectura civil en Latinoamérica durante
el período republicano fue influenciada por una variedad de factores,
incluyendo las tendencias internacionales, las condiciones locales y las
aspiraciones políticas y sociales de la época. Si bien estos edificios son
testimonios importantes de la historia y la cultura de la región, también El palacio de Bellas Artes en Mexico
plantean desafíos en términos de conservación y preservación del
patrimonio arquitectónico, especialmente en un contexto de urbanización
rápida y desarrollo económico.
ARQUITECTURA REPUBLICANA EN LATINOAMERICA

Arquitectura Funeraria
1. “La arquitectura del siglo XIX en Latinoamérica y destaca la diversidad de estilos y tendencias que caracterizaron este período. En cuanto a la arquitectura funeraria, señala la
importancia de los cementerios como espacios de expresión cultural y simbólica, donde se pueden observar elementos arquitectónicos que reflejan tanto la influencia de
corrientes internacionales como la riqueza de la tradición local. Además, resalta la atención especial que se prestaba a la estética y ornamentación en estos lugares, como una
forma de honrar y recordar a los difuntos.” Montaner, Josep María. (2001). Historia de la Arquitectura del siglo XIX. Editorial Gustavo Gili.

1. La arquitectura funeraria en Latinoamérica durante el período


republicano reflejaba las creencias religiosas y culturales de la época, así
como las influencias estilísticas y tecnológicas. Los cementerios y
mausoleos construidos en este período eran espacios públicos y privados
que servían como lugares de memoria y homenaje a los difuntos. Se
utilizaron una variedad de materiales y estilos arquitectónicos, desde el
neoclasicismo hasta el modernismo, creando una rica diversidad de
diseños y formas.
2. Análisis Crítico Personal: La arquitectura funeraria en Latinoamérica
durante el período republicano fue influenciada por una variedad de
factores, incluyendo las creencias religiosas y culturales, las tendencias
estilísticas y tecnológicas, y las condiciones sociales y económicas de la
época. Si bien estos cementerios y mausoleos son testimonios El Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires
importantes de la historia y la cultura de la región, también plantean
desafíos en términos de conservación y preservación del patrimonio
arquitectónico, especialmente en un contexto de urbanización rápida y
desarrollo económico.
ARQUITECTURA REPUBLICANA EN LATINOAMERICA

Estetica y Ornamentacion

1. “La importancia de la estética y ornamentación en la arquitectura republicana en Latinoamérica. Desde los palacios gubernamentales hasta las residencias privadas, se observa
una fusión de estilos que reflejan tanto las influencias europeas como las tradiciones locales. La ornamentación, en forma de relieves, molduras y detalles decorativos, no solo
embellece los edificios, sino que también sirve como expresión de la identidad y la historia de la región.” Navarrete Cáceres, C. (2005). Arquitectura y urbanismo en
Hispanoamérica, 1492-1830.
1. La estética y ornamentación en la arquitectura republicana en
Latinoamérica reflejaban una síntesis única de influencias culturales y
estilísticas. Se utilizaron una variedad de elementos decorativos,
incluyendo columnas, frontones, arcos, frisos, esculturas y relieves, que
reflejaban tanto la herencia colonial como las tendencias
internacionales. Se incorporaron motivos inspirados en la naturaleza, la
historia y la mitología, creando una rica variedad de diseños y formas.
2. Análisis Crítico Personal: La estética y ornamentación en la
arquitectura republicana en Latinoamérica reflejan la diversidad
cultural y estilística de la región, así como la influencia de las
corrientes internacionales. Si bien estos elementos decorativos pueden
ser apreciados por su belleza y detalle, también plantean cuestiones
sobre la autenticidad cultural y la preservación del patrimonio
arquitectónico. Es importante considerar cómo estas formas
ornamentales reflejan las aspiraciones y valores de la sociedad de la El Palacio de los Tribunales en Montevideo, Uruguay
época, así como su relevancia en el contexto contemporáneo.
ARQUITECTURA REPUBLICANA EN LATINOAMERICA

CONCLUSIONES
La arquitectura republicana en Latinoamérica representa un período de profunda
transformación y evolución en el panorama arquitectónico de la región. A través
de la construcción de edificios religiosos, civiles y funerarios, se puede observar un
rico mosaico de estilos, técnicas constructivas y materiales que reflejan tanto las
influencias externas como las tradiciones locales.Durante este período, las
ciudades latinoamericanas experimentaron un rápido crecimiento y
modernización, con la arquitectura civil desempeñando un papel crucial en este
proceso al reflejar el progreso y la prosperidad de la época. La expresión religiosa
y social se manifestó a través de la construcción de iglesias y catedrales, así como
en la arquitectura funeraria, que reflejaba las creencias culturales y la posición
social. Aunque muchos de estos edificios históricos se consideran patrimonio
cultural, su preservación enfrenta desafíos como la falta de recursos y la
urbanización descontrolada, destacando la necesidad de una mayor conciencia
sobre la importancia de la conservación del patrimonio arquitectónico.
ARQUITECTURA REPUBLICANA EN LATINOAMERICA

Bibliografia Consultada Bibliografia Referencial


1. Angulo, Francisco. Tipologías arquitectónicas coloniales y republicanas, afinidades y oposiciones. Cartagena de Indias, Turbaco
y Arjona. Bogotá, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2008.
2. Arango, Silvia. Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá, Centro Editorial Facultad de Artes Universidad Nacional de
Colombia, 1993. 1. Identidades y diferencias (2000)
3. Saldarriaga, Alberto. Casa republicana. La bella época en Colombia. Bogotá, Villegas Editores, 1995. 2. El imperio contraataca: Del racismo al multiculturalismo (2002)
4. https://www.redalyc.org/journal/3768/376849417006/html/#:~:text=Se%20distinguen%20tres%20corrientes%20arquitect%C3
%B3nicas,%2C%20simult%C3%A1neamente%2C%20continuidades%20y%20divergencias 3. Cuestiones de identidad cultural (2003)
5. https://www.banrepcultural.org/narrativas-digitales/piel-de-bahareque/arquitectura-republicana 4. El negro en la diáspora (1996)
6. Arquitectura Militar En Mexico. (2023, junio 25). Y Arquitectura. https://www.yarquitectura.com/arquitectura-militar-en-
mexico/. 5. Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (1997)
7. César, I., María C, Iglesias, C. I. F., & de Carías, M. C. (s/f). Las plazas como elemento fundamental en la Ciudad Colonial Las
plazas como elemento fundamental en la Ciudad Colonial. Diario Libre. Recuperado el 20 de marzo de 2024, de
6. Artículos:
https://www.diariolibre.com/las-plazas-como-elemento-fundamental-en-la-ciudad-colonial-AK3095938. 7. Zolberg, Aristide. (2000). Migraciones: Una Teoría Política. Madrid: Taurus.
8. Ciudad, arquitectura y colonización bajo el dominio español - EnciclopediaPR. (2021, mayo 4). EnciclopediaPR - Un Proyecto de
La Fundación Puertorriqueña de Las Humanidades; EnciclopediaPR. https://enciclopediapr.org/content/ciudad-arquitectura- 8. Sassen, Saskia. (2001). La ciudad global. New York: The New Press.
colonizacion-dominio-espanol/. 9. Hall, Stuart. (2000). Identidades y diferencias. Barcelona: Paidós.
9. Cuál fue el rol de la Iglesia en la colonia. (2024, enero 17). CULTURAS DEL ECUADOR. https://culturasdelecuador.com/cual-fue-
el-rol-de-la-iglesia-en-la-colonia/.
10. Época colonial: qué fue y qué continentes afectó. (s/f). Recuperado el 20 de marzo de 2024, de
https://humanidades.com/epoca-colonial/.
11. Importancia de la religión en la organización de los espacios públicos durante la época colonial. (s/f). Bing. Recuperado el 20
de marzo de 2024, de https://bing.com/search?
q=importancia+de+la+religi%c3%b3n+en+la+organizaci%c3%b3n+de+los+espacios+p%c3%bablicos+durante+la+%c3%a9poca+c
olonial.
12. Mendoza, A. M. G. (2019, agosto 1). La arquitectura comercial, el diseño de espacios comerciales y el retail. Foroalfa.org;
FOROALFA. https://foroalfa.org/articulos/la-arquitectura-comercial-el-diseno-de-espacios-comerciales-y-el-retail.
13. Plataforma Educativa. (s/f). Carpetapedagogica.com. Recuperado el 20 de marzo de 2024, de
https://carpetapedagogica.com/arquitecturacolonialenamericalatina.
14. Plaza mayor de La Antigua Guatemala. (s/f). Buenas Tareas. Recuperado el 20 de marzo de 2024, de
https://www.buenastareas.com/ensayos/Plaza-Mayor-De-La-Antigua-Guatemala/27197456.html
15. Plazas y parques del Centro Histórico. (2018, julio 26). Solo lo mejor de Guatemala. https://mundochapin.com/2018/07/plazas-
y-parques-del-centro-historico/87795/
16. (S/f). Edu.gt. Recuperado el 20 de marzo de 2024, de http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/14/14_0366.pdf
17. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000017222
18. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/97422be4-d9b5-4ea0-86c6-4f116c6 9e6f8
19. https://issuu.com/rosatuesta/docs/arquitectura_republicana
20. https://prezi.com/fbn5osi0fbad/arquitectura-republicana-en-latinoamerica/
21. https://www.academia.edu/44522395/ARQUITECTURA_REPUBLICANA_EN_LATINOAMER ICA_Y_ECUADOR_4TO_A
https://www.banrepcultural.org/narrativas-digitales/piel-de-bahareque/arquitectura-republ icana
ANEXO-(visita a la biblioteca)
DATOS DE LOS ESTUDIANTES.
DATOS DE LOS ESTUDIANTES.
DATOS DE LOS ESTUDIANTES.
DATOS DE LOS ESTUDIANTES.
Gracias
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DEL CARIBE
VIGILADA MINEDUCACIÓN

(+5) 367 1000


CALLE 90 No. 46-112
Barranquilla, Atlántico

Reconocimiento como Universidad:


Resolución 303 del 3 de abril de 1967

Reconocimiento personería jurídica:


Decreto 2694 del 12 de diciembre de 1974

INGRESA A
www.uac.edu.co

También podría gustarte