Está en la página 1de 28

LA RED DE MUSEOS COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Joaquín Peralta
Clementina Zablosky

La región del norte cordobés posee un complejo y En los últimos años, algunos aspectos del
valioso patrimonio cultural y natural, resultado de conjunto de bienes culturales de la región, han
la ocupación del territorio en distintos períodos y comenzado a ser considerado como factor de
procesos históricos. desarrollo.
Gran parte de los aspectos materiales de este El proceso de reconversión empezó
legado, se encuentra en estado de deterioro, fragmentariamente por aquellos testimonios que
corriendo el riesgo de perderse por sustitución, o por su envergadura puede considerarse atractores
destrucción natural. de inversiones y flujos turísticos. Dentro de esta
categoría se encuentra el conjunto monumental
También el soporte natural de los asentamientos del Camino de las Estancias Jesuíticas, declarado
se está transformando de manera acelerada en patrimonio de la humanidad en el año 2000, parte
los últimos años, después de varias décadas de del cuál se encuentra localizado en la región del
relativo estancamiento. norte cordobés.
La aceleración de los procesos de cambio se Existen, sin embargo, otros paisajes, sitios,
debe fundamentalmente a las transformaciones testimonios arquitectónicos, conjuntos urbanos,
en los procesos productivos agrícolas, a los objetos artísticos, arqueológicos, cuyo valor
cambios recientes en las formas de parcelamiento cultural e incluso económico es reconocido por los
y tenencia de la tierra y a los cambios pobladores locales y los visitantes de la región,
estructurales en los procesos económicos a partir pero que se encuentran fuera de todo proceso de
de la crisis política económica y social de 2001. gestión económica, de protección y recuperación.
La hipótesis general del trabajo plantea la El método de trabajo propuesto en el proyecto
posibilidad de considerar los síntomas de marco se basa en el estudio del territorio a partir
aparente debilidad del patrimonio modesto del de puntos, líneas y áreas 2 en tanto componentes
norte cordobés como una oportunidad para del paisaje.
afirmar la identidad particular de esta región, y Los puntos (hitos, nodos y centros) entendidos
potenciarla como instrumento para el desarrollo. como entidades concentradoras de significado y
El presente trabajo consiste en una actualización referencias espaciales. Las líneas (caminos,
y profundización de algunos estudios bordes, límites jurídicos, etc. ) operan como red
preexistentes, que le sirven de base conceptual y conectora y poseen además significado histórico.
metodológica, y que son además inspiradores de Las áreas presentan rasgos particulares y un
otras propuestas de análisis. carácter homogéneo que las diferencia respecto
En particular, Los poblados históricos del norte de otros sectores.
cordobés 1 , desarrollado por las arquitectas Foglia A partir de una primera aproximación, realizada
y Goytia, provee las bases de un enfoque regional mediante lecturas cartográficas y recorridos
que propone la multiplicación del significado pautados de campo, surgió la necesidad de
valorativo individual (de los centros o poblados) caracterizar los componentes del paisaje y
que puede transformarse en una cualidad elaborar criterios de valoración específicos.
económica potencial para el desarrollo si se Para la delimitación de recorridos y áreas se
considera que su atracción singular se detectaron y analizaron diferentes modos de
incrementaría alcanzando una escala de interés conectividad: vial, espacial, histórica, económica,
mayor (...) (Foglia, Goytia 1993: 10). funcional, de información, teniendo en cuenta su
Se toma también la propuesta temática y valor relacional.
metodológica para desarrollar proyectos de Desde este enfoque común se orientan la
gestión, promoción y ordenamiento territorial del selección y el procesamiento de la información de
Arq. Joaquín Sabaté, centrada en el concepto de las investigaciones realizadas por los equipos de
Paisaje cultural. trabajo.
El paisaje cultural consiste en una interpretación En el plan de intervención general se propone
histórica del territorio cuyo relato contribuye a su estructurar el territorio a partir de un relato que dé
valoración y desarrollo.

2 Elaboración propia sobre ensayos de Lynch, K. Ver


1
Foglia, María Elena y Goytía, Noemí. Los poblados trabajo de aplicación en Peralta, J. Punto y línea sobre
históricos del norte cordobés. Córdoba: Secretaría de el plano. El paisaje de Colonia Caroya. En Hipótesis de
Turismo. 1993. Paisaje 1. I+P División Editorial. Córdoba 2001
coherencia y cohesión a los distintos elementos territorio, y los vínculos con los testimonios
detectados en la etapa de caracterización. materiales agrupados temáticamente.

Entre los posibles soportes del relato central que 1. La ocupación aborigen. 1500 AC – 1600.
estructura la propuesta territorial, se propone el de Testimonios materiales vinculables:
la historia de la ocupación del territorio por etapas Los yacimientos arqueológicos y las colecciones
o procesos que significaron transformaciones específicas (Parque arqueológico Cerro Colorado.
relevantes y estables en el tiempo. Museo Runa Huasi, Museo Municipal de
Esta propuesta es una forma de abordaje que arqueología argentina Manuel Ulla, y la colección
permite tejer los diferentes contenidos en una arqueológica del museo de Jesús María, entre
urdimbre común, de contenido histórico y otros).
geográfico. 2. La ocupación colonial. Fundaciones y
Otra posible forma de abordaje es planteada a estancias. El período jesuítico. Desde 1616
partir de los hitos, nodos o centros existentes, las (Fundación Estancia Caroya)- 1767 (Expulsión,
líneas de conexión, actuales o propuestas, y el Carlos III).
territorio como conjunto de áreas más o menos Testimonios materiales vinculables:
homogéneas enlazadas por una red de gestión Estancia Caroya, Estancia Santa Catalina,
territorial conjunta. Estancia Jesús María (Museo Jesuítico).
3. La historia de la expansión colonial pos-
El primer enfoque contempla conexiones jesuítica. El marqués de Sobremonte:
temporales diacrónicas y sincrónicas. Las . La primera ordenación de los centros urbanos.
diacrónicas involucran los procesos históricos de . Los caminos de postas
conformación territorial teniendo en cuenta . La consolidación de las propiedades.
secuencias históricas en función de un orden Testimonios materiales vinculables:
cronológico. Las conectividades temporales Postas del camino real del bajo (Sinsacate y
sincrónicas refieren la contemporaneidad de otras). Planta urbana de Tulumba, etc.
algunas transformaciones culturales localizadas, y 4. El período de las guerras de la independencia y
analizadas en la etapa anterior. la consolidación republicana.
Esta historia de la ocupación del territorio es Los rastros de batallas, traiciones y el reparto
contada a partir de los testimonios materiales político del territorio. 1810-1880.
disponibles de las distintas etapas de desarrollo. Testimonios materiales vinculables:
Se enuncian a continuación las posibles etapas de Barranca Yaco, Primera fábrica de armas blancas
periodización del proceso de ocupación del en Estancia Caroya, etc.
5. El período liberal. 1880-1930
. El ferrocarril y la nueva forma del territorio. . Pérdida o deterioro del patrimonio edificado.
. Inmigración y crecimiento poblacional de los Testimonios materiales vinculables:
centros urbanos preexistentes Sedes fabriles abandonadas, etc.
. La colonización agrícola. 8. Cambios en la estructura productiva.
. Nuevos centros de expansión poblacional . Nuevos roles regionales de los centros. El
. La extensión de la frontera agrícola y nuevas proyecto de polos de desarrollo 1983-89.
formas de explotación ganadera. . El boom de la soja.
Testimonios materiales vinculables: . Nuevas localizaciones industriales (Arcor,
Colonia Caroya, (Como ejemplo de colonia Vitopel, Iospe-Maxion etc.)
agrícola), El museo de la Inmigración. La casa . La apuesta al desarrollo local.
Copetti, Estaciones de Ferrocarril (Sarmiento), Testimonios materiales vinculables: Planta de
Infraestructuras (puentes de Macha, etc.). Las caprinos, fábrica de damajuanas. 1990-2001
estancias ganaderas. La producción artística del 9. La alternativa de desarrollo a partir de los
los pintores plenairistas de los comienzos del siglo recursos culturales. Declaratoria Unesco 2000-
XX, entre otros. hasta hoy.
6. La modernización del territorio. 1930-1960 . Festivales folklóricos
. Incidencia de los nuevos medios de . Camino de las estancias.
comunicación y transporte. La aviación comercial . Turismo rural, Festividades gastronómicas.
y el desplazamiento de los polos de desarrollo.
. El transporte automotor y el trazado de las rutas La segunda forma de abordaje se refiere a la
pavimentadas. reconversión de los recursos culturales materiales
. El nacimiento de la industria en la provincia. existentes. En nuestro caso, se consideran los
Testimonios materiales vinculables: museos como hitos, y las posibles articulaciones
Nuevas Instalaciones Bodega la Caroyense, entre ellos, tendientes a la generación de una red
Fábricas de cerámica, etc.) regional.
7. La decadencia económica del norte 1960-1980 Esta es una de las posibles alternativas de
. Desplazamiento poblacional. desarrollo local que se concibe como
. Deterioro de las producciones locales. complementaria del relato central que se defina en
Desplazamiento de las localizaciones un proyecto regional macro, orientado por la
industriales. noción de paisaje cultural y constituido por otros
. Cambios en la demanda de productos derivados relatos emergentes (recursos intangibles, técnicas
de la explotación de los recursos del Norte artesanales tradicionales, festividades, entre
(Palma, ganadería caprina, cerámica para la otros).
construcción, vino)
En este artículo se presenta una propuesta Esto es lo que constituye el museo como
particular de gestión que emerge del relevamiento patrimonio cultural. Este patrimonio 4 , no sólo debe
realizado en el año 2004 en la región del Norte ser mantenido sino también incrementado
Cordobés y del análisis del museo como recurso mediante la adquisición y circulación de nuevas
cultural. piezas de la cultura local, en las distintas
colecciones.
Las colecciones, con sus clasificaciones y
El museo como recurso cultural montajes, constituyen en sí mismas una
narrativa 5 . Esta forma de representación, es una
Teniendo en cuenta el ensayo “Paisajes puesta en escena de la cultura cuyo orden
culturales” de Joaquín Sabaté 3 , entendemos el corresponde a la intencionalidad y el punto de
museo como un “lugar comunicativo en el cual se vista particular de las políticas culturales llevadas
vinculan historias y mensajes a espacios y a cabo en diferentes momentos históricos.
formas”. Esta noción es concebida, tal como lo En este sentido, las estructuras de las colecciones
expresa el autor, en el contexto de una “sociedad constituyen sistemas simbólicos, que si bien son
fundamentada en la información”. construcciones históricas, habitualmente tienden a
En el mismo marco, se inscribe la definición de establecerse como órdenes culturales definitivos.
paisajes culturales como la articulación de “formas Las reconstrucciones históricas o arqueológicas
documentadas y narraciones documentadas” en el de los museos, las exhibiciones convencionales,
territorio. artísticas, entre otras, generan una recepción
Desde esta perspectiva, es preciso pensar la idea pasiva por parte de los espectadores, quienes
de “paisajes culturales” en términos de cultura perciben las culturas exhibidas, alejadas de la
material. vida social que les da sentido, y el orden del
En el caso de los museos, instituciones de montaje como algo naturalmente dado.
conservación y promoción de la cultura, lo
material se presenta tanto en los objetos y bienes
que conforman las colecciones como en el 4 Los edificios y los objetos de las colecciones, en tanto
edificio-sede que las alberga. signos interpretables, son vehículos de significados,
que se construyen en la experiencia cotidiana, en
procesos sociales e históricos específicos. En este
sentido, el patrimonio cultural es material como
3 Sabaté, Joaquín. Paisajes culturales. Texto de simbólico. Geertz, Clifford. Conocimiento local.
conferencia presentada en el Aula Magna de la Barcelona: Paidós. 1994.
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 5 Clifford, James. (1988) Dilemas de la cultura.

UNC. Córdoba, 2002. Barcelona: Gedisa: 1995.


Según Domínguez de Nakayama 6 , el museo museísticas a partir de un relato. Enlace que
como recurso turístico desempeña una función pueda ser construido en la acción del recorrido.
recreativa, destinado a la utilización del tiempo Esto no significa congelar un itinerario en el
libre. Por lo general, los museos y sus colecciones tiempo, a la manera de una muestra expositiva
son apreciados por los turistas en relación con el tradicional, sino en el sentido de un proceso
“impacto sensorial” y no con los significados que dinámico y modificable según las demandas
posee para la cultura del territorio que lo contiene. específicas de desarrollo.
En el esquema presentado por Sabaté, los Si bien estos recorridos no son estructurados en
museos aparecen como lugares de bajo valor forma definitiva deben presentar un orden que se
formal y comunicativo, en relación con los corresponda con el relato que se intenta construir.
festivales y ambientes recreados. El museo, como paisaje cultural en el ámbito
Teniendo en cuenta estas afirmaciones, es territorial, posee múltiples sedes cuya articulación
posible pensar en las limitaciones de la estructura requiere de una estructura flexible construida a
de los museos tradicionales en materia de partir del trazado de recorridos espaciales y/ o la
comunicación y visita turística, y en la necesidad implementación de itinerarios conceptuales.
de generar espacios que alienten la participación. La elaboración procesual de estos recorridos e
Además de su función conservadora y difusora del itinerarios, que se van trazando en la medida en
patrimonio, debe hacerse actuar a los museos que van siendo visitados, favorecería el rol
como condensadores de significados histórico- educativo de los museos. La información que se
territoriales. brinda en cada sede, al estar relacionada de
diferentes formas con los datos y los temas de
En el caso de la región del Norte, los museos otras colecciones, no es algo que se recepta
están distanciados geográficamente y aislados pasiva y unívocamente, sino que invita a movilizar
conceptualmente. La mayoría presenta sus una forma de conocimiento crítico, de relaciones y
colecciones por separado sin establecer una discernimiento.
relación con las de otros museos. El museo como institución educativa colabora no
Una propuesta participativa posible se basa en la sólo con la tarea de investigadores y estudiosos
concepción del conjunto de museos como paisaje con intereses específicos, sino también con la
cultural. Es decir, como una construcción territorial formación de estudiantes en distintos niveles de
que enlaza distintos puntos del espacio o sedes enseñanza: primaria, media, terciaria,
universitaria.
En tal sentido, el museo como institución
educativa requiere de la gestión interinstitucional,
6 Domínguez de Nakayama, Lía. “Recursos culturales”
capaz de llevar adelante programas permanentes
en Relevamiento turístico. Págs.30-31.
y temporales vinculados a problemáticas o ejes diversificación de funciones de algunos de los
compartidos, considerados prioritarios o de interés centros urbanos.
local o eventual. El museo como inversión estratégica para el
Otro concepto que se desprende del principio de desarrollo local implica que la institución no debe
la actividad interconectada de los museos, propia representar una carga para el presupuesto estatal
de un proyecto territorial de paisaje, es la idea del o privado (fundaciones, ONG, etc.) sino que
museo como centro cultural. puede pensarse como motor generador de
En este sentido, el tratamiento crítico de la inversiones recuperables en forma directa o
información presentada en cada sede y la indirecta.
creación de programas colectivos a partir de la El posicionamiento de estas instituciones a partir
gestión coordinada, intenta evitar la de una designación de patrimonio histórico,
transformación del patrimonio de un lugar en una cultural y artístico, los convertiría en atractores de
mera puesta en escena. otras actividades culturales, educativas y
El museo como paisaje cultural es, o debería ser, comerciales asociadas a la mayor circulación de
ante todo un territorio vivido. individuos y bienes. Entre estas, podrían
La habilitación del museo como centro cultural considerarse los mecanismos habituales de
presenta en la región del Norte algunos ejemplos generación de recursos –el cobro de entradas, la
que pueden mencionarse como el Museo venta de catálogos y objetos de colección,
Jesuítico Nacional, en Jesús María, o el Museo subastas y ferias– a los que se les agregarían los
Octavio Pinto, en Villa Totoral con diferentes de dotación de servicios regionales, posibles
propuestas y resultados. atractores de ofertas educativas de nivel superior
Fundamentalmente, la actividad de estos centros (públicos o privadas) 7 ; como así también la
se desarrolla en torno a la organización de talleres habilitación de bares, heladerías, etc. Esto último
de arte, conciertos y eventos afines destinados a es verificable en el caso del museo Octavio Pinto,
la comunidad local. en Villa Totoral, cuya rehabilitación ha promovido
Si bien la localización de sedes culturales se la recuperación del bar de la esquina, el Petit
justifica desde el punto de vista de la dotación de
equipamiento recreacional y de promoción social 7 En La Falda, valle de Punilla, el desarrollo turístico
local, en nuestro enfoque se propone potenciar los como actividad central, sumado a la presencia del
alcances de este tipo de instituciones para legado patrimonial del Hotel Edén dio lugar a la
generar expectativas de inversión económica, localización de la Escuela Superior de Turismo de la
pública o privada, orientada a los servicios y a la Universidad de Morón. El conjunto constituye hoy un
generación de empleo indirecto por la nodo de servicios turísticos, educativos, recreativos y
gastronómicos que ha producido un cambio de
polaridad en la forma de la ciudad.
Café 8 . Estos edificios, junto con la Iglesia, En síntesis, el museo, y las colecciones, como
constituyen hoy un polo de concentración de la patrimonio material y como institución cultural,
villa. ofrece la posibilidad de integrar y promover el
Este ciclo de atracción mutua de inversiones desarrollo territorial del Norte cordobés.
conlleva un riesgo: el aumento del costo de la Mediante el diseño de programas que involucren
tierra y la necesidad de renovación edilicia. actividades educativas, productivas, turísticas,
Cuando esto sucede en áreas históricas artísticas, el museo debe transformarse en un
consolidadas con un patrimonio modesto, de tipo instrumento de integración. Para favorecer y
doméstico (Totoral, Sarmiento, Tulumba), se fortalecer el rol integrador del museo se propone
puede desencadenar un proceso de sustitución la conformación de una red.
arquitectónica por especulación inmobiliaria que
atenta contra los valores culturales a los cuales se
intenta rescatar. Previo a tomar cualquier decisión La red de museos como proyecto territorial.
en relación con este tipo de instituciones se deben Consideraciones básicas para formular
establecer los resguardos de tipo normativo u recorridos.
otros modelos de gestión. Por ejemplo, la
adquisición de los inmuebles en venta por parte La teoría del museo como paisaje cultural, en la
de las instituciones involucradas antes de que se práctica, consiste en la creación de una red de
produzca la nueva valuación de las propiedades. museos a nivel territorial. Dicha red debe
Este ha sido el proceso de transformación de estructurarse en un relato. Como se plantea en la
Ischilín, llevado a cabo por Carlos Fader 9 . introducción de trabajo, ese relato principal podría

8 Carrica, Jorge. Historia de la Villa del Totoral. esta iniciativa cultural. A partir del progreso de Ischilín,
Córdoba: Carrica. 2002. la provincia le asignó dos servicios más: el juzgado de
9 En Ischilín, Carlos Fader fue adquiriendo las paz y el destacamento policial. Posteriormente, a
propiedades del entorno de la plaza de armas. Primero, pedido de Fader, recibió la declaración de patrimonio
compró la casa amarilla que hoy es su casa. Después, cultural que le permitió reciclar esos edificios públicos.
compró el almacén de don Pablo, la casa rosa, una Extraído de: Ischilín, pueblo paisaje de Silvana Zanelli.
proveeduría y un despacho de bebidas. Para entonces; 2000.
Graciela Piñeyro del Viso, nieta de Manuel Piñeyro, Actualmente se le suma el recuperado rancho de doña
primer propietario criollo de la estancia, decide regalarle Eleuteria, con los que se completa la idea de un museo
a Carlos Fader las casas de adobe ubicadas alrededor viviente. De año en año se incorporan nuevas
de la plaza. De esta manera, Fader posee el 80% del posibilidades de desarrollo. Ver La Voz del Interior, 9 de
pueblo y el 20% restante es de Flavia Vaticani, actual julio de 2006.
dueña de la estancia y de la casona que colabora con
centrarse en los procesos históricos de la opcionales, y diferentes alternativas de conexión
ocupación del territorio de la región del Norte del entre estos puntos. Cada uno de esos puntos,
Córdoba. En ese caso, la red de museos hace materializados en las sedes de los museos
presentes algunos de los procesos particulares existentes, contiene una llave: la información
que conformaron el territorio por medio de la crítica documentada que permite acceder a otros
localización e historia de sus edificios y de sus puntos de la red y al conjunto de la trama regional.
colecciones. En este sentido, cada sede de museo ha de
Para armar la red de museos se relevaron transformarse en un centro de interpretación
algunas de las colecciones particulares con el territorial. Cada museo, como centro de
objetivo de detectar temáticas, ejes narrativos, interpretación, es un nodo en una red 11 .
que dieran lugar al trazado de recorridos La información del centro debería situar al
espaciales o de itinerarios conceptuales. Por visitante, espacial, histórica y culturalmente
medio de éstos se pretende acortar las distancias respecto de lo que se exhibe en esa sede y de lo
y superar el aislamiento de los museos de la que puede encontrar en las otras, planteando:
región del Norte.
La elaboración de la red museística requiere de la - relaciones espaciales teniendo en cuenta que la
delimitación de un punto de partida 10 , un origen; red implica accesibilidad física y conceptual. Se
algunos puntos de paso obligatorio, otros propone la elaboración y presentación de mapas
de la región del norte con la ubicación de todos
10 En el diseño de la red completa de museos se los museos graficando posibles relaciones
propone como punto de partida La Casa Histórica de temáticas, históricas, entre otras.
Caroya, hoy la más débil del circuito jesuítico del norte.
Su elección se basa en la posición estratégica de - relaciones temáticas no sólo teniendo en cuenta
enlace entre el sistema metropolitano y el sistema del las clasificaciones de las colecciones existentes,
Norte. También como enlace de los sistemas de las sino las asociaciones que pudieran emerger de
Sierras Chicas y el llamado camino de la historia, y un
investigaciones específicas, como así también de
enlace potencial de dos vías, el ferrocarril y la Ruta Nº
9. También desde el punto de vista del relato se justifica la infraestructura particular de las sedes
por ser el primer asentamiento jesuítico del camino de
las estancias. Además, teniendo en cuenta los procesos
históricos de ocupación territorial como relato principal 11La información podría ser virtual, y en ese caso, cada
del paisaje cultural de la región del Norte, reúne tres de sede debería contar con una máquina PC conectada en
dichos procesos: el asentamiento jesuítico (Casa de red con los otros museos y disponible al público. El
Caroya); las guerras de Independencia (Fábrica de Museo Municipal “Dr. Genaro Pérez” de la ciudad de
armas); la inmigración (Museo de la Inmigración) y Córdoba, constituye un antecedente local en la
podría ser cabecera del nuevo proceso que se propone. modalidad cyber- museo.
(arqueología, arte, imaginería religiosa, casas- Para ello se confeccionó un modelo de ficha en el
museos, archivos documentales, etc.)s cual se incluyó la localización y la historia del
edificio atendiendo al proceso de formación del
- relaciones históricas, teniendo en cuenta los museo.
contextos sociales particulares de producción y También se consideraron el estado de la
recepción de los objetos en sí (cerámica, pintura, construcción, la gestión, o autoridad responsable
tallas, construcciones, escritos, entre otros); o de en la dirección y protección de la institución,
los objetos como colecciones de los museos consignando si es estatal, municipal, provincial,
(donaciones, compras, herencias, obsequios, nacional, o privada; las funciones y el grado de
etc.), de la arquitectura de los museos difusión actuales. Por último, se estableció una
considerada como parte del patrimonio, entre valoración cualitativa que contempla los aspectos
otros. históricos, estéticos y funcionales de los edificios
como sedes.
Las relaciones espaciales, temáticas e históricas
se consideran complementarias. No son Las colecciones, en tanto series, fueron
excluyentes entre sí. Por el contrario, deben presentadas por medio de la descripción de los
entretejerse de manera de generar una objetos y bienes que las conforman. Según los
información que, sólidamente documentada, casos, se retomaron las clasificaciones que los
constituya una base para la interpretación museos utilizan para diferenciar y agrupar los
territorial como paisaje cultural. objetos. La evaluación de las colecciones
Las relaciones propuestas como modos posibles contemplaba el estado de conservación y
de abordar la información se basan en la mantenimiento, las funciones que estas series
definición de paisaje cultural como “ámbito desempeñan y aquellas que se podrían
geográfico, asociado a un evento, actividad o desarrollar. Al igual que en el relevamiento de los
personaje histórico, que contiene valores estéticos edificios se incluyó una valoración cualitativa
y culturales “ (Sabaté. op.cit). teniendo en cuenta los aspectos históricos,
estéticos, artísticos, educativos y económicos de
Los museos del Norte Cordobés las distintas colecciones.

El relevamiento de los museos de la región del Se analizaron los siguientes casos:


Norte se centró en la caracterización de los Jesús María:
edificios-sedes y de las colecciones que éstos . Museo Jesuítico Nacional
albergan. Colonia Caroya:
. Museo Histórico Casa de Caroya
Sinsacate: La visita a estos lugares supone un viaje largo,
. Museo Rural Posta de Sinsacate por caminos de tierra, no siempre en buen estado.
Villa del Totoral: Un viajero necesita descanso, aseo, distracción.
. Museo Municipal Octavio Pinto En la actualidad el único medio de transporte para
Loza Corral. Ischilín: llegar a lugares como Loza Corral es el automóvil.
. Museo Casa de Fernando Fader Pese a ello, existen evidentes déficit de asistencia
Tulumba: al automotor (provisión de combustible, gomerías,
. Museo Runa Huasi etc.), no hay servicios de comunicación pública
Cerro Colorado: (teléfono), y en algunos casos, se encuentran
. Museo del Parque arqueológico y natural fuera del área de cobertura celular.
. Museo Casa de Atahualpa Yupanqui Uno de los aspectos deficitarios evidentes y de
Villa de María: fácil solución, es la señalización de los caminos.
.Museo Municipal Manuel Ulla (Arqueología Actualmente las referencias para llegar a los
argentina, relevamiento de las pictografías del destinos son indicaciones orales de tipo
Cerro Colorado). topográfico muy difíciles de seguir de noche, o
. Museo Histórico Casa de Leopoldo Lugones bajo lluvia.
El trazado espacial de la red de museos debe
A partir del relevamiento, se inició la etapa de incorporar el diseño de elementos no museísticos
búsqueda específica de información bibliográfica que contribuyan con la gestión de los museos. Por
consultando otras fuentes documentales, algunas ejemplo, dotaciones recreacionales, servicios de
provenientes de las propias colecciones. La asistencia (lugares para estar, lugares para
interpretación del material consultado proveyó comer, lugares para jugar, lugares para asearse,
otros elementos para la elaboración de un relato lugares para apoyarse, lugares para escribir,
como soporte de un proyecto espacial de escala lugares para estudiar, lugares para fumar, lugares
territorial. El relato se estructura a partir de para la basura, lugares para comunicarse,
recorridos espaciales y conceptuales. sanitarios, estacionamientos y sombra, etc 12 .)
Hablar de gestión en términos de sustentabilidad
Recorridos espaciales económica implica generar recursos orientados a
la conservación de los bienes patrimoniales a
Las extensas distancias entre una sede partir de las actividades que estos generan. La
museística y otra son una de las características a
tener en cuenta en el diseño de los recorridos
espaciales. 12 Gehl, Ian. Live between building. Notas sobre
conferencia Foro Internacional FAUD. UNC.
visita al museo implica comer, pernoctar, Otra actividad posible que se desprende de la
desplazarse, etc. coordinación conjunta de los museos en red, es la
Actividades que no se realizan necesariamente en organización de programas específicos y
la sede del museo manteniendo su cualidad temporales.
ambiental. Estos pueden incluir muestras temáticas, ferias de
Existen algunos casos notables de dotación de arte/ artesanías, en función de un cronograma de
servicios, por ejemplo, Villa del Totoral, que posee festividades locales, encuentros y jornadas, etc., o
un balneario que cubre las necesidades ciclos educativos destinados a los niveles de
recreativas regionales recibiendo visitantes de enseñanza e investigación primaria, media y
localidades vecinas. terciaria locales, que se articulen con los planes
de estudios vigentes y los respectivos programas
Itinerarios conceptuales en curso.

La elaboración de la información requiere de la Formulación de líneas de acción


organización de equipos de investigación
integrados por el personal del museo, capacitado . Capacitación del personal de los museos en
en función de esta tarea, y especialistas del área. gestión e investigación, y como guías culturales
Los equipos de investigación de los museos de la localidad y de la red territorial propuesta.
deben elaborar el contenido y diseñar los distintos
conectores en que dichos contenidos serán Se propone la organización de equipos de trabajo
presentados para generar una estructura narrativa que realicen tareas emergentes como:
flexible, que permita el acceso y la comprensión
de la trama regional a partir de las distintas sedes. . Relevar y completar los inventarios de las
Para el diseño de los recorridos espaciales y de distintas colecciones existentes en los museos de
los itinerarios conceptuales se propone el la región del Norte.
desarrollo de redes que involucren la mayoría de
los museos y micro-redes que comprendan sólo . Crear y publicar un catálogo exhaustivo de las
algunos de los museos. La red puede colecciones de los distintos museos (arte
establecerse en términos de relaciones religioso, pintura, etc).
espaciales, temáticas e históricas particulares. La
micro-red puede establecerse en términos de . Crear archivos documentales en los museos que
relaciones temáticas e históricas con un grado de no los tienen a partir de la confección de
especificidad mayor. inventarios y clasificación del material disponible
en sus sedes.
. Generar una red de archivos documentales y
bibliotecas, a partir de los existentes y la creación
de los faltantes.
En todos los casos, se debe prever acciones de
gestión dirigidas a la provisión de infraestructura
urbana para hacer posible la red de museos.

Dada la complejidad del problema de diseño en


áreas de alto valor patrimonial se propone la
organización y convocatoria de concursos
públicos y abiertos que involucren aspectos
gráficos, industriales, de equipamiento,
paisajístico, etc., para la resolución de casos
específicos.
En el caso de estancias jesuíticas, dada la
envergadura de la propuesta, es posible pensar
en acciones de transformación urbana de alta
complejidad.
Particularmente, en el caso de Casa de Caroya,
propuesta en nuestro sistema como cabecera del
paisaje cultural del Norte y centro de
interpretación, es necesaria la reformulación del
sistema de accesos, del trazado vial turístico, y el
tratamiento general del área de asentamiento 13 .

13 En noviembre de 2005, dentro de esta línea de


acción, la facultad de arquitectura de la UCC, propuso
un concurso de ideas coordinado por el arq. R. Sargiotti
para generar un centro de interpretación en la estancia
jesuítica de Colonia Caroya en el cual el arq. Peralta Carrilho da Graça, especialista en intervenciones en
actuó como asesor en aspectos urbanos. Participaron la edificios de valor patrimonial. La Dirección de
Universidad Católica de Santa Fe, la Universidad patrimonio de la provincia, gracias a la colaboración de
Torcuato Di Tella de Buenos Aires, y la Universidad Josefina Piana, prestó la sede del Museo para la
Católica de Córdoba. El jurado contó con la curación de la muestra de los trabajos y el fallo del
participación del reconocido arquitecto portugués Joāo jurado.
Escenarios para la acción

La red de museos presenta múltiples y complejas


opciones. Por ello, se propone abordar una parte
de la misma, involucrando sólo algunos de los
museos.
La selección de las sedes museísticas se realiza a
partir de un eje temático general: el arte.
Los museos involucrados son los museos Octavio
Pinto en Villa Totoral, Fernando Fader en Loza
Corral, Atahualpa Yupanqui en Cerro Colorado y
Leopoldo Lugones en Villa María del Río Seco
Como eje narrativo de esta red se propone,

El territorio como paisaje. El arte como patrimonio.


Miradas, voces, imágenes, palabras.

Esta red temática se centra en la construcción del


territorio del Norte cordobés como paisaje a partir
de la interpretación de la pintura de Fader y Pinto,
de la poesía y el canto de Lugones y Yupanqui.
Para ello es necesario el diseño de mapas de
localización de las sedes, con datos cronológicos
en simultáneo que contribuyan con la ubicación
temporal de los artistas y sus contextos.

A partir de los datos obtenidos en el relevamiento Como relaciones espaciales, temáticas e


de los museos y sus colecciones, y del análisis de históricas posibles se sugiere:
la información bibliográfica se elaboran
microrredes conceptuales y espaciales. . Microrred Museos Pinto y Fader
Situación de la pintura al aire libre en Córdoba y La información sobre su ubicación histórica, su
Argentina a principios del siglo XX. vida familiar y social, su vinculación con las
instituciones y la vida cultural contemporánea en
. Microrred Museos Fader, Pinto y Lugones Córdoba, Argentina y otros países (como en el
Reflexiones sobre el arte nacional a principios del caso de Pinto), pero fundamentalmente sus
siglo XX, en Córdoba y Argentina. estadías en determinados lugares de la región del
Norte cordobés proveen datos que permiten
. Microrred Fader, Pinto, Lugones reconstruir hipotéticamente algunos recorridos
Ambiente intelectual de Córdoba a principios del realizados por los pintores.
siglo XX. Se propone como método de trabajo articular la
información bibliográfica y las imágenes de los
. Microrred Lugones y Yupanqui paisajes representados en las pinturas. En
Poesía y paisaje. Lo regional, lo nacional. algunos casos, es posible reconstruir los puntos
de vista desde los cuales fueron representados
Teniendo en cuenta las infraestructuras con las los distintos temas y motivos pictóricos.
que cuentan estas sedes se propone: Al analizar la información obtenida de las
biografías de los artistas y ponerla en relación con
Microrred: Museos Fader, Yupanqui, Lugones el mapa actual es posible trazar recorridos
. Catálogos con el material que poseen el archivo espaciales a partir de las sedes de los museos,
documental (Fader) y las bibliotecas públicas puntos de referencia que configuran los “nodos”
(Yupanqui, Lugones). de la red.
Esta propuesta retoma el método de Panerai, que
Microrred: Museos Fader, Lugones, Yupanqui denomina “análisis pictórico”, “donde lo visual
. Historia de las casas y sus objetos. Relaciones llega a convertirse en el aspecto privilegiado de la
entre arte y vida cotidiana. reflexión sobre la ciudad” (o en nuestro caso,
sobre el paisaje). Este método es definido,
Como ejemplo, desarrollamos el caso de los literalmente, “como el análisis que ve en el paisaje
pintores paisajistas. una sucesión de cuadros”.
Según el autor, (…) para que el análisis visual sea
fructífero no se debe considerar el paisaje como
Microrred Museos Pinto y Fader un objeto aislado sino relacionado con los
Para la construcción del relato y su acontecimientos en el análisis de la estructura
territorialización se toma como punto de partida la
revisión de los datos biográficos de los artistas.
urbana (o en el caso del Norte cordobés, la Rosario, el Nacional de Bellas Artes, en Buenos
estructura territorial) 14 . Aires.
El costo de mercado alcanzado por algunas
pinturas en subastas hace imposible la
El territorio como relato pictórico adquisición de originales por parte del museo
Fader de Loza Corral. Lo que podrían obtenerse
En el caso de Fernando Fader, el relato territorial, son reproducciones de buena calidad, y a escala
espacial y conceptualmente, se articula a partir de natural, de las obras que representan los paisajes
la experiencia del pintor que “buscaba y estudiaba del norte de Córdoba.
sus paisajes” (Maffei, 1937 citado por Lascano Estas reproducciones de las obras podrían
González 15 , 145). constituirse en indicadores espaciales que
Como intervención se propone una interpretación montados en ciertos parajes conformen una guía
de los paisajes del Norte cordobés destinada a recrear los trayectos realizados por el
reconstruyendo las huellas del pintor viajero en las artista, posibilitando además, la apreciación de su
localidades de Deán Funes, Ischilín, Copacabana punto de vista.
y Loza Corral. La información provista en los indicadores
La casa de Fader, en Loza Corral, tiene una espaciales puede consistir en la reproducción de
importancia clave para este relato ya que es el algunos fragmentos extraídos de las cartas
único testimonio material de la obra del pintor enviadas por Fernando Fader al Sr. Federico
disponible en el Norte cordobés. Su producción Müller, galerista de Buenos Aires, marchand y
pictórica se encuentra en colecciones privadas y amigo, que se ocupaba de las exposiciones y
en diferentes museos como el de Mendoza, o el venta de las obras del pintor.
Caraffa o Genaro Pérez en Córdoba, el Rosa O en la reproducción de fragmentos tomados del
Galisteo en Santa Fe, el Juan G. Castagnino, en diario de viaje del artista o de los escritos sobre
arte argentino que conforman el archivo
14 Panerai señala que merece la pena reseñar la documental.
tentativa de Kevin Lynch que consiste en relacionar el En las cartas, el contenido permite apreciar las
análisis del paisaje con la percepción que los habitantes relaciones entre la vida cotidiana y el arte de
tiene del mismo con el fin de descubrir una imagen Fader: el aislamiento, la necesidad de pintar, la
colectiva. En esa propuesta adquiere importancia la construcción de su casa, la vida familiar, su
relación entre los “cuadros” y los recorridos (paths). esposa, sus hijos, la huerta, el trabajo creador de
(Panerai 1983:162-163)
15 pintor.
Lascano González, Antonio. Fernando Fader.
Como ejemplo de aplicación, proponemos releer
Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
algunos de los textos escritos por Fader,
compilados por Antonio Lazcano González, o por ni mucho menos conocida en el correo, que está a
Rafael Cippolini, cuyos originales se encuentran seis leguas.
en posesión de la familia y son hoy patrimonio del (Ischilín. Julio de 1916. Fragmento de carta de
Museo. Fader a Müller)
De esta manera se potencia la función del museo
como resguardo del legado del pintor, y se Según Lascano González, allí pinta la serie “La
actualiza su rol educativo en torno a la valoración vida en un día”. Paisaje cotidiano y familiar de su
visual del paisaje del norte cordobés. casa y la naturaleza circundante, que forma parte
Es interesante destacar que el mismo pintor cree de la colección del Museo Castagnino de Rosario.
posible la educación visual de los espectadores Actualmente, el museo Fader de Loza Corral
para aprender a apreciar los valores del arte y de presenta la reproducción de las ocho pinturas en
los paisajes por él retratados escala reducida en la habitación que fuera el taller
del pintor. Esta serie, “con idéntico
…porque tengo fe en la inteligencia de nuestro enfoque,…desde el preanuncio matinal hasta la
pueblo y en la reacción de su gusto extraviado, y caída de la noche” (ibid) está montada con otras
quién sabe si el público no hubiese entrado antes reproducciones y fotografías que son utilizadas
en una evolución de sus ideas si hubiese tenido para ilustrar el relato oral del guía del museo. En
quién lo guiara en su educación. Pero para la narración se ordenan cronológicamente los
enseñar, hay que saber mucho… 16 sucesos relevantes de la vida de Fader, su familia,
la pintura, la enfermedad. También se exhiben
Los textos que se reproducen a continuación son otros objetos como el caballete de campaña, su
algunos de los sugeridos para conformar los paleta de pintor, su máquina de fotos, restos de su
indicadores espaciales teniendo en cuenta su Ford T, entre otros.
relación directa con el territorio, su expresa
localización. Los documentos sobre la elección del sitio para
construir su casa proveen numerosas
Ojo de Agua de San Clemente, este es el nombre descripciones de los lugares, la gente y las
de la propiedad donde estoy, pero no es localidad condiciones de vida del norte cordobés en las
primeras décadas del siglo. La dependencia del
automóvil como posibilidad de conexión territorial
16Fader, F. El Ideal del artista. Manuscrito sin fecha. es manifiesta.
Archivo documental de la casa Museo Fader. Loza
Corral. Extraído de Cippolini, R. Manifiestos argentinos. …parece que el tiempo y el Ford se están
Políticas de lo visual 1900-2000. Bs. As.: AH. Edit. componiendo. Así y todo, he ido a ver
2003. (p. 67)
nuevamente el otro puesto. El que estaba en trato
no se decide a venderme parte de la “estancia”,
así que estoy por decidirme por otro que está al
lado y que tiene aquella huerta encantada. Están
dispuestos a cederme parte de la huerta, pero
tengo que hacer casa, por que no hay ni una
pieza. Así que estoy de planos, desde la mañana
a la noche.
(...)
(La Peña, 17 de octubre de 1918).

Mañana comenzarán los albañiles. De hacerla


enteramente de piedra, demoraría demasiado y lo
que ganaría en material (porque piedra hay de
sobra) perdería en tiempo y mano de obra. Así me
quedé con ladrillos. He modificado el frente de la
casita para tener menos gastos en el techo y Foto 1. Museo Fader. Loza Corral.
porque me aconsejan no hacer el techo muy alto.
Y comprendo que el tipo ideal (como lo demuestra
su edad) es el techo de la capilla de Ischilin. Es
así que he usado de los mismos motivos de la
capilla que son preciosos y creo que quedará
sólida e interesante…y barata… 17
Loza Corral es el nombre de la propiedad en
cuestión. .. he tenido que decidirme por esta, por
la cuestión del título. Es el único que tiene
escritura de 1822 (…)
(La Peña, 29 de octubre de 1918)

17 Según el relato del guía del museo, el mismo Fader


diseñó y fabricó los moldes de los ladrillos de formas Foto 2. Fernando Fader. Capilla de Ischilín
especiales que utilizó para la construcción de los
detalles de terminación de las cornisas y antepechos de
la casa.
“La Peña es un confín serrano cuyo punto de El nogal se ha portado como los vecinos, que se
contacto es la estación Avellaneda del F.F.C.C. de robaron todas las nueces. En ningún momento
Córdoba” (Lascano González, 44) ofrecióse como los nogales de Ojo de Agua de
Los textos anteriores deberían estar situados de San Clemente, soberbiamente a mis pinceles.
manera que se aprecie el frente de la casa, hoy Mezquino y sinvergüenza como ellos. Me daba
museo, y la ubicación de la huerta para hacerla ganas de hacerlo hachar. …
presente mediante la palabra escrita. (Loza Corral, 30 de junio de 1919).

Paisajes de otoño y figuras. Mi preocupación La selección de este fragmento tiene como


primordial a la que debo someterme intención poner en evidencia las resistencias y
incondicionalmente, es la duración del otoño. dificultades que la naturaleza ofrece al trabajo al
Rápidamente vino el frío y las hojas están doradas aire libre (plein air) del artista paisajista.
(los álamos primero) y comienzan ya a largar la
hoja. Todo el pasto quemado del frío y rojizo. (...) La principal preocupación artística de este año
Tengo dos motivos: Hojas y la paja seca. de labor ha sido la persecución aún más intensa
(…) de la diferente naturaleza de los efectos
Hojas y pajonales podría denominarse esta lumínicos. En casi todas las telas predomina una
campaña y necesariamente tengo que ajustarme luz intensamente caracterizada, propiamente la
a hacer…, sin saber si durará o no. Recién ayer característica de la luz de otoño y de invierno y
inicié la serie alrededor de Loza Corral mismo. ahora de primavera. Ya no son los árboles o el
Porque es donde más tarda en rendirse la hoja. paisaje puestos bajo la luz, sino la luz como tal.
Así que los álamos están de un amarillo intenso y (…)
los sauces aún completamente verdes. El nogal Hay dos de Ischilín. Tarde semivelada tan de
comienza a aflojar, los perales aún no. Usted ve invierno, luminosísimo y muy delicado. El otro,
que todo es hoy como ayer para mí. Las horas de una calle, que hay que mirarlo mucho, porque hay
vida de mis árboles y de las nubes, que este año muchas cosas. Hay Cerrazón en Loza Corral de
son rebeldes… Sólo que nos sentimos más solos una tristeza y una simplicidad, que sólo es
que antes… parecido a una sinfonía de amarillos.
(Loza Corral, 2 de mayo de 1919). (Loza Corral, 13 de setiembre de 1919).

…Debo agregar que la naturaleza parece ser en “Otoño en mi huerta”, “Despertar de mi huerta”,
Loza Corral como la gente: incomprensible. He “Agonía”, y sobre todo ”Cerrazón en Loza Corral”
preparado mis telas como de costumbre contando podrían ser algunas de las obras a reproducir e
con el desarrollo lógico del año ¡Macana!… instalar en el predio de la casa de Fader como
indicadores espaciales, acompañando los textos yuyito para multiplicarse en esta forma. Fíjate que
arriba reproducidos. la ha tapado con un manto verde en pleno
invierno 18 . Y el agua se esfuerza en abrir los ojos
Desde el lunes pasado he vuelto a mi tarea de y a ratos lo consigue con la ayuda de una rama
pintar, de pintar y de pintar como un loco. He que cae, con el viento que separa los yuyos, y
entrado de lleno en mis cosas y he comenzado la entonces se ve muy adentro del agua, como si
serie alrededor de Ischilín. El poblado visto de leyeras el alma… y tal lo llamas tú simplemente
diferentes puntos a diferentes horas. Van siete verde ¿y no ves cómo ese verde convierte todo en
telas. Algunas muy adelantadas y de primer derredor en otro tono? Los troncos de los sauces
orden. en todos sus planos mirando al agua reflejan
(…) Ese Ischilín es una verdadera obsesión verde, y así hace mi represita una sinfonía nueva,
pictórica para mí y cada día lo es más, así que tan enormemente rica y tan enormemente
espero hacer algo bueno. Pero en estos días silenciosa.(…).
tendré que suspenderlo debido al avance del (Nota íntima de Fader divulgada por Maffei, citado
otoño que me obligará a dedicarme a pintar las por Lascano González).
huertas. Me he puesto muy exigente y llevo
muchas sesiones en cada tela. Me parece que “Fin de Otoño” (1923), “Junto al estanque” (1923),
antes no he visto la mitad de las cosas que veo “Tiempo húmedo” (1926), “Mañanita serena”
ahora. (1927), “Mañana de Primavera” (1929) son
(Loza Corral, 18 de marzo de 1921). ejemplos de las obras que podrían reproducirse y
localizarse en la propiedad de Loza Corral, con
La serie de Ischilín incluye “Mañana de escarcha” referencias específicas al estanque y las obras
(1922), “Tarde serena” y “Tarde apacible” (1923), realizadas por el pintor en el jardín, como los
“Tarde destemplada” (1923), “Tarde triste” (1924) parterres escalonados y el sistema de riego.
expresando estados anímicos.
Los recorridos del pintor por el norte son
Tener que pintar con este tiempo! Qué frío hace fundamentales para comprender la mirada
junto a esa represa! pictórica del paisaje.
(…) Ahora mi represita me ha dado una sorpresa.
Se ha cubierto de un yuyo verde, tan verde que de
lejos parece una esmeralda grande. Pero ¿cómo
es posible que se reduzca todo un pequeño
mundo a términos tan simples? … Verde o
18 La pequeña pileta de chapa en forma de riñón del
amarillo. Tú no ves la labor formidable de ese jardín de la casa de Loza Corral está aún recubierta de
esta planta de un verde intenso, aún en invierno.
Para evitar las repeticiones de mi huerta estoy izquierda una represa bastante grande. Vuelvo un
trabajando afuera, más que el año pasado y he poco atrás y tomo el camino a Churqui, N. NE
resuelto,…, traer nomás el Ford. para buscar el NE, hasta llegar a Guayacote (río y
(Loza Corral 3 de julio de 1920). paraje hermoso). Quedan más o menos a dos
leguas de Churqui.
A continuación se presentan algunos recorridos (Diario de viaje de Fader, giras de 1929)
realizados por el pintor tal como él los describe:
Este texto describe la ruta que va desde
Pasamos por San Pedro Viejo. Hermosa capillita Caminiaga a Churqui.
abandonada. ¿Qué lástima! Volveré si Dios En Caminiaga es posible instalar como
quiere. Eso vale bien un viaje más… Tarde indicadores espaciales de recorrido del pintor, las
serena. Caminos silenciosos... imágenes reproducidas de “Nublado en
(Diario de viaje de Fader, giras de 1929 19 ) Caminiaga” y “Sol en Caminiaga” (1929).

Este fragmento hace referencia a la ruta que va He trabajado duro las dos últimas semanas. Solo
desde Intihuasi y pasa por San Pedro Viejo y San ayer y hoy, (…) me ocupé de la poda de las
Pedro Nuevo, y se bifurca hacia Caminiaga o San plantas; porque al paso que vamos estará todo
Francisco del Chañar. (Lascano González, 144). brotado y florido dentro de poco… a no ser que el
frío venga después.
A una legua o más al SO hasta una puerta (…)
abierta; doblar al E. En la segunda empalma con Estoy empeñado, aprovechando tiempo hermoso,
el Cerro Colorado que dobla desde una tranquera en paisajes invernales pero aún con rastros de
al N. Sigue derecho a Churqui por Carril Dormido. otoño y estoy empeñado en ir hasta donde mi
Entra en la 3º por otra puerta de varillas a una visión me permite… Y es bien lejos.
propiedad particular. Pasa por delante de ésta; ¡Ah si pudiera pintar lo que yo veo! Y si algún día
dobla al E pasando una escuela nueva. Sin otros yo pudiera decir lo que yo siento. Y ahora es la
cruces de importancia hasta el mojón del km 20 época de las grandes suntuosidades del paisaje.
(tallado en algarrobo). Poco más adelante a unas Pocas hojas quedan, peor no hay paleta para
veinte cuadras, empalma a Churqui, al llegar a la decir sus colores, dentro de una luz que a fuerza
4º legua. Hay a la izquierda un rancho retirado del de clara y sencilla es de una complejidad
camino y por el borde de éste, siempre a la asombrosa. No tiene el vigor de la luz de verano,
pero tiene mayor equilibrio y mayor penetración.
Todo se ve –todo–. Lo curioso es que al mismo
19 Lascano González Antonio. Fernando Fader. tiempo no se ve nada. No hay forma, no hay nada
Ediciones culturales argentinas. Buenos Aires. 1966.
de lo que nos enseñaron, más bien todo lo A partir entonces, de información fragmentaria,
contrario. Más, es la luz que impresiona, que escasa y de bajo valor en sí misma, es posible
emociona. ¿Por qué? Parece que uno siente el potenciar las cualidades evocativas del lugar.
caer de una hoja, una tras otra, dentro de una El museo de Loza Corral, que no cuenta con la
vastísima escena… posibilidad de mostrar los óleos originales, atrae la
(Loza Corral, 20 de junio de 1920). atención hacia los objetos de la vida del pintor.
Para complementar ese relato realizado
El relato que se propone construir no es eficientemente por el guía encargado del museo,
cronológico, ni lineal, dado que las distancias se propone atender a la experiencia artística del
físicas a recorrer son grandes. Consiste en una pintor al aire libre y reconstruir su modo particular
narración fragmentaria, como la procedencia de de interpretar el lugar desde la percepción de la
los textos seleccionados que se articulan entre sí luz, los colores, los matices, en los distintos
al recuperar la experiencia sensible contada por el paisajes que ofrecen las estaciones del año.
pintor. La información referenciada en el espacio, permite
Sus palabras generan imágenes que pueden ser situar localmente las imágenes y experimentar al
reconocidas algunas veces, en los lugares visitante actual algunas de las vivencias del
visitados, otras en las pinturas reproducidas personaje histórico.
expuestas en la casa-museo, o sitios de
referencia. Otras apreciadas como descripciones En el caso de Octavio Pinto, el relato territorial,
a partir del propio texto. espacial y conceptualmente, se relaciona con el
Existen numerosos antecedentes de la utilización lugar de nacimiento, Villa Totoral, y su producción
de la información epistolar como instrumento para artística, tanto plástica como literaria.
reconstruir historias de vida 20 . La biografía del pintor escrita por su hermana
Adelina permite un acercamiento a la figura de
Pinto y su vínculo con la localidad.
20 Es ejemplar para la comprensión de este tipo de
“En 1918, escribe Octavio este soneto a su villa
propuesta, la intervención realizada por Robert Venturi
y su equipo, para el Franklin Court, en Filadelfia. En natal”
este caso, el único testimonio material con que contaba
la ciudad sobre la vida cotidiana del personaje, era la Totoral, libro brujo, biblia de aparecidos,
localización del solar donde había estado su casa. El
trabajo arqueológico permitió la localización de los
cimientos originales y algunos vestigios de cañerías de casa, habitación por habitación, a interpretar la vida
desagüe. Con estos escasos datos, se reconstruye cotidiana de la familia, a partir de las cartas que su
virtualmente el perfil de la construcción, se dibuja la esposa enviaba a Franklin, donde relataba los
planta en el solado y se invita al visitante a recorrer la pormenores de la decoración de los ambientes.
sordas calles fragantes a lima y limonero,
cansados sauces tristes, donde esconden sus
nidos
el zorzal melancólico y el astuto brevero.

Casas muertas, la luna, rompió sus celosías,


tapias musgosas bajo encombrados tunales
acequias deshilando entre santamarías
sus aguas de canciones y noches estivales.

Tus campanas deliran. En horas cenicientas,


hace sonar el viento las misteriosas cuentas
de tu collar de lágrimas… Ronca lejano el río…
Foto 3 Capilla de Ischilín (Foto 2006. J. Peralta)
Pero nada más tuyo, en tu oscura pobreza,
que tus mañanas de oro, y la inmortal realeza La reproducción de una de estas obras y el soneto
de sus nubes, palacios de dioses, pueblo mío! podría ser localizada fuera del edificio, como
O. P. indicador espacial urbano. Se propone instalar, de
(Citado en Pinto Adelina 1974: 42) esta manera, la presencia del artista y su obra en
otras áreas de la localidad y no sólo en el interior
El Museo Octavio Pinto, localizado frente a la del museo.
plaza principal al lado de la Iglesia posee, a
diferencia del Museo Fader, obras originales del Había muchos aguaribays en la villa; entre ellos,
pintor, dibujos y pinturas, entre las que se cuentan el de la calle del “Niño Diógenes”, cuadro que
“Camino al Jardín de Totoral” y algunas Octavio pintó allí en 1924.
premiadas como “Callecita de Totoral” de 1925,
Premio Sívori de la Exposición Nacional de Bellas También es posible que los indicadores
Artes. espaciales urbanos porten fragmentos de los
escritos de Adelina, como el arriba citado, o aquel
otro que hace referencia a una obra de Pinto y al
punto de vista desde dónde la pintó.
La pequeña iglesia se divisaba desde la azotea de
nuestra casa, y desde allí la pintó Octavio a la luz
azulada de un amanecer (...) Estábamos tan
cerca, que alcanzábamos a llegar a misa, cuando Algunas de estas obras podrían ser reproducidas
sus alegres campanitas daban el tercer repique. y expuestas en el museo como indicadores de
recorridos espaciales regionales alternativos.
La casa familiar a la que Adelina hace referencia
no es la sede actual del museo. La casa del pintor Adelina Pinto menciona también que anteriores al
es hoy sede del departamento de Aplicación de la retablo “La Iglesita azul”, una de las obras
Escuela Normal. Con la instalación del texto principales que posee el museo y en la que está
citado como indicador espacial en la escuela, representada la capilla de Candonga, son algunos
podrían establecerse no sólo relaciones cuadros de Tulumba y Río Seco; en ellos pinta la
espaciales y temáticas entre el museo y la solitaria plaza de San Pedro Norte en dos o tres
Escuela Normal, sino también generar relaciones obras, con diferente luz.
institucionales. Por ejemplo, la confección Estos cuadros no se encuentran en el museo,
conjunta de programas artísticos, culturales, pero su referencia permite crear relaciones
educativos. espaciales y temáticas con la obra de Fader.
La colección del museo cuenta con obras de Pinto La curación actual del museo requeriría una
realizadas no sólo en Villa Totoral, donde la reestructuración mediante la presentación de los
familia vivió y veraneó, sino también de otras contextos de producción de la obra pictórica,
partes de la provincia, del país y del mundo. gráfica y literaria de Pinto.
Según Adelina, Sus viajes a Francia, España y Marruecos, como
becario de la legislatura provincial para su
De Ongamira, surgió su primera gran obra, que perfeccionamiento artístico, o sus vivencias en
mereció un premio estímulo en el Salón Nacional Japón, Brasil, Uruguay, como secretario de la
de Bellas Artes “El numen tutelar de Ongay”. 21 embajada argentina, permiten acercarnos a
Son de Ongamira también “El cerro Calvo”(...), algunas reflexiones de Pinto sobre el arte
“Profundidad”(...),“El cerro de Colchiquín“. argentino. El arte argentino constituye un debate
importante a fines del siglo XIX y principios del XX
en el cual participan también Fader y Lugones.

21Según el relato de Adelina Pinto “El Numen tutelar de No he querido decir que para tener un arte
Ongay” fue donado por su familia al Museo de Bellas argentino debemos mirar solo nuestra patria.
Artes Emilio Caraffa, ”El cerro Calvo”, fue premiado y Viajar es necesario! Ojalá nombremos con nuestro
adquirido por la Comisión de Bellas Artes de la Capital propio idioma los seres y las cosas lejanas, así
con destino al Museo Nacional y el “El cerro de podremos tener de ellos, para nosotros y para
Colchiquín“, está en propiedad del Colegio Montserrat.
nuestros hermanos, una idea profunda y carnal.
(...) diferentes temas. Algunos refieren lugares que
Aquí está el árbol que pintaremos porque nos dio fueron pintados por Pinto, no sólo en Córdoba
su sombra en la niñez; aquí la sierra con su sino también en otras partes. Otros escritos
sendero abierto por nuestro paso, aquí, en una refieren las reflexiones de Pinto sobre el arte.
palabra, el paisaje que debemos perpetuar, Algunos textos le pertenecen, otros son narrados
porque además de bello, nos es bien querido. A por su hermana.
nosotros nos está encomendada la tarea, En todos los casos las palabras orientan la
nosotros hemos de plasmar la verdadera apreciación de las producciones plásticas en
fisonomía de la patria y el mundo algún día ha de relación con el espacio, tanto en el ámbito del
admirarla de pie, embellecida por nuestros afanes, museo o a escala territorial.
la frente valerosa, la mirada límpida, levantada Como en el caso de Fader se propone la
hasta el horizonte, llamando a las gentes de instalación de indicadores para dotar al espacio
buena voluntad no a apesadumbrarse con el oro, de información agregada, es decir, transformar el
antes bien a enriquecerse en la comunión de la espacio material en un lugar con significado, en
belleza (...). (Octavio Pinto, ca.1921) una narración documentada en el territorio.

Para la reconstrucción histórica de la vida del FUNDAMENTOS PARA UNA PROPUESTA DE


pintor y del entorno intelectual y político en el cual GESTIÓN
participaba se sugiere el rediseño de la muestra
permanente del museo y la elaboración de un La propuesta de gestión, como se ha expuesto, se
relato que integre la obra artística, los objetos basa en la redefinición de los paisajes culturales,
personales de Pinto (carta de Alfonsina Storni, entendidos como áreas o regiones operativas que
apuntes y bocetos de viaje, fotografías, etc.) y incluyen proposiciones concretas de potenciación
algunos fragmentos de la biografía realizada por de las fortalezas de cada punto, el mejoramiento
Adelina Pinto. Asimismo, se considera necesaria de las conectividades posibles detectadas, o la
la reedición del libro, o la adquisición de algunos generación de nuevas formas de conectividad. La
ejemplares de la biografía del artista realizada por delimitación de las instancias de gestión y el plan
su hermana Adela Pinto. Actualmente, el museo de acción deben trazarse según los casos
exhibe en una vitrina el manuscrito original, que específicos.
es utilizado para las consultas bibliográficas, El modelo propuesto promueve la generación de
poniendo en riesgo la pieza. un sistema de asociación e interacción no
competitiva entre instituciones.
El relato de Pinto es, como el de Fader,
fragmentario y diverso. Los textos citados tratan
Para ello se busca que redes mayores de escala compromisos de gestión económica o política
geográfica territorial se vinculen con micro-redes permanente.
de escala local o temática. Un ejemplo interesante de gestión en red, con
Parece apropiado para la comprensión del modelo vinculación territorial, es el de los conciertos de
propuesto la analogía del racimo o cluster, que música barroca en el Camino de las estancias.
permite la vinculación parcial de los nodos En ese proyecto, con trayectoria consolidada y
menores o terminales en una agrupación exitoso en convocatoria de público, se han puesto
coherente y la conexión con el sistema mayor a en relación instituciones que dependen del
partir de un nodo (o rama), que a su vez puede presupuesto de diferentes jurisdicciones estatales,
conectarnos en forma directa con el tronco. nacionales y provinciales, con organizaciones
Si uno de estos nodos falla o fracasa (por universitarias o privadas.
discontinuidad del programa político, por ejemplo), Este caso ejemplifica las posibilidades de
el sistema de red permite la reconexión del cluster planificación a escala territorial, superando el
por otro nodo. De esta manera, se pretende esquema de festividades localizadas que
superar el posible aislamiento de una pieza, como involucran una única comunidad 22 .
en la práctica sucede con muchos proyectos
culturales. Es frecuente que buenas iniciativas
pierdan capacidad de gestión o de convocatoria 22 Existen otros ejemplos en el valle de Punilla, como el
por alejamiento de un miembro clave o por Camino de los artesanos, que muestra la asociación de
desvinculación temporal con el representante una actividad –la producción de artesanías– con un
político de turno. espacio, el Camino del Pungo, que involucra tres
El conjunto de instituciones vinculadas puede localidades con modelos de gestión diferentes, Villa
actuar en forma solidaria, complementando la Giardino, La Punilla, La Cumbre. En este caso, es
debilidad de los emprendimientos culturales notable el desarrollo inmobiliario y de provisión de
locales. En esta propuesta, todos los elementos servicios turísticos y eventos culturales
desencadenados. Entre los positivos, podemos
son importantes, independientemente de la escala
mencionar la recuperación de Estancia El Rosario como
y la capacidad de gestión propia. emprendimiento productivo industrial y El Pungo como
La red supone además, una estructura flexible, escenario de festivales musicales que se han activado
que permite incorporar nuevas piezas o renovar a partir del flujo de turistas. Como emergente de riesgo
iniciativas existentes, sin alterar el funcionamiento (la amenaza) se detecta la aparición de
de las que ya existen. emprendimientos inmobiliarios de gran escala (country,
Los vínculos pueden ser temporales o golf club) que atentan contra la identidad paisajística
esporádicos, y no implican necesariamente que se promociona como producto. La intención no es
desestimar las inversiones sino orientarlas en el mismo
sentido que la propuesta de desarrollo territorial.
Es importante rescatar estos sistemas de vínculos públicas con un valor relativo bajo (colección
por su carácter efímero, no invasor, ya que no son arqueológica del museo de Villa María del Río
modificadas las condiciones físicas existentes, y Seco, por ejemplo), con aquellas pertenecientes a
por consiguiente no se pone en riesgo el paisaje los museos con presupuesto y capacidad de
como patrimonio ni afecta la burocracia propia de gestión mayor (colección arqueológica del Museo
cada una de las instituciones involucradas. Jesuítico Nacional) para favorecer el desarrollo
Es rescatable también, el hecho de que requieren recíproco y general del conjunto.
pequeñas escalas de inversión, ya que utilizan, en Esto no inhibe que puedan establecerse vínculos
la mayoría de los casos, recursos humanos entre museos de menor escala, que sean afines
existentes (planteles de personal de museos, por temática o historia como en el caso que se ha
grupos orquestales subvencionados) sin poner en tratado de los museos Fader, Pinto y Lugones, y
riesgo la autonomía de los actores locales. que se encuentren a distancias menores (museo
El modelo de planificación territorial en red de Villa María del Río Seco y museo de sitio Cerro
refuerza las gestiones locales al promover las Colorado).
acciones conjuntas sin disolver o debilitar las Los vínculos consisten tanto en el trazado de los
autonomías jurisdiccionales. La actividad en red recorridos espaciales e itinerarios conceptuales,
no supone la generación de un nivel como así también en la realización de acciones
administrativo superior o de mayor jerarquía. La específicas como préstamos de sede o de
coordinación realizada en forma horizontal hace colecciones, de programas educativos en red, de
innecesaria la creación de entes reguladores 23 , publicaciones conjuntas.
organismos complejos que requieren una Se busca favorecer el funcionamiento del museo
estructura burocrática y consumen recursos como centro cultural y educativo al vincularse con
económicos. las actividades organizadas por otros organismos
e instituciones locales (escuela, junta de historia,
En el diseño de la red de museos, concebida en el etc.) posibilitando una participación regional en la
marco de un proyecto de gestión para el producción y en la recepción de diferentes
desarrollo regional, se advierte la necesidad de programas.
articular pequeñas colecciones privadas o Los museos en red, como centros de
interpretación y centros culturales, se convierten
en enclaves que aglutinan proyectos educativos
23 Los intentos de generar entidades inter-comunales de diferente alcance en virtud de los agentes
como EINCOR y el Comité de Cuenca, en Punilla, no sociales, residentes o turistas, y por consiguiente,
han demostrado ser eficaces en la resolución de impulsan el desarrollo de la cultura regional.
problemas específicos al no tener poder vinculante con
las gestiones locales.
La función educativa de esta red de museos y
colecciones apunta a la generación de una cultura
del territorio, es decir, a la concientización sobre el
valor de los recursos culturales regionales para el
desarrollo.

Referencias Bibliográficas

Carrica, Jorge. Historia de Villa del Totoral.


Córdoba: Carrica. 2002.
Clifford, James. (1988) Dilemas de la cultura.
Barcelona: Gedisa: 1995.
Domínguez de Nakayama, Lía. “Recursos
culturales” en Relevamiento turístico. Págs.30-31.
Gehl, Ian. Live between building. Notas sobre
conferencia Foro Internacional FAUD. UNC.
Lascano González, Antonio. Fernando Fader.
Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
Peralta, Joaquín. “Punto y línea sobre el plano. El
paisaje de Colonia Caroya” en Hipótesis del
paisaje 1. Córdoba: I +P División Editorial. 2001.
Pinto, Adelina. Ensayo biográfico de Octavio
Pinto. Córdoba: Talleres Gráficos de la
Universidad Nacional de Córdoba. 1974.
Sabaté, Joaquín. Paisajes culturales. Texto de
conferencia presentada en el Aula Magna de la
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales. UNC. Córdoba, 2002.

Páginas web
www.tulumbaargentina.com
www.turismoenladocta.com.ar

También podría gustarte