Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


ESCUELA DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA INDÍGENA COLONIAL

ARQUITECTURA DE PANAMÁ

INTEGRANTES:
MARIA G. PIERCE MENCHACA 8-947-661
CARLOS A. SORIA GALVARRO FERRUFINO - 5287148

PROFESOR: JUAN DE GRACIA

FECHA DE ENTREGA: 28 DE FEBRERO DEL 2022


ÍNDICE

Prólogo. .......................................................................................................................2

Contenido ....................................................................................................................3

Arquitectura colonial.......................................................................................4

Panamá Viejo ............................................................................................... 5

Casco Antiguo .............................................................................................. 13

Glosario .................................................................................................................... 21

Conclusión ................................................................................................................ 21

Bibliografía. ............................................................................................................... 22

2 de 18
PRÓLOGO

En el mundo de la actualidad Panamá se ha marcado como uno de los países con desarrollos
económicos, comerciales y urbanos de Latinoamérica, pero muchas veces se olvida su aspecto
cultural histórico tan destacable que se tiene muy presente en su periodo colonial español. En el
contexto más destacable de este periodo y su arquitectura podemos ver los grandes ejemplares de la
capital del país donde involucramos la primera y segunda fundación de la ciudad en Panamá la vieja,
casco antiguo y colón, los cuales hoy en día son patrimonio histórico del país por su valor y
eclecticismo cultural dentro de la arquitectura y los estilos que se desarrollaron de las épocas a lo
largo de la existencia del país.

3 de 18
CONTENIDO

Arquitectura colonial

La arquitectura colonial es un estilo arquitectónico que se ha incorporado a las construcciones de


asentamientos o colonias. Los colonos frecuentemente construían asentamientos que sintetizaban la
arquitectura de sus países de origen con las características de diseño de sus nuevas tierras, creando
diseños híbridos.
Los diversos períodos coloniales a diferencia de las ciudades europeas de la época que eran una
amalgama de estilos, paradigmas e ideales diferentes y muchas veces opuestos
las ciudades respondieron a preceptos homogeneizadores y ordenadores que expresaban cánones y
principios que pretendían instaurar una forma de vida y unos mecanismos ordenadores del espacio
público y privado.
La fundación de las ciudades coloniales era en sí una ceremonia que mezclaba ritos religiosos,
protocolos militares, actos políticos y prácticas urbanísticas. El fundador, casi siempre investido de rango
militar y de autoridad real, reclamaba en nombre de Dios y del Rey el derecho de dar vida a una nueva
villa, consagrada a un santo o a una advocación, que podía depender del lugar de su natalicio, de
rendir tributo al rey o una autoridad superior o que estaba relacionada con la fecha y el santoral.

Historia

La arquitectura colonial nace como un medio arquitectónico muy convencional del periodo de
colonización española del siglo XV, que trabajaba a partir de una rejilla urbana que involucraba y
dividía las actividades económicas, religiosas y militares dentro de su plan, mas no trataba el tema de
los estilos que se usaban, dejando un marcado eclecticismo arquitectónico que respondía únicamente
a la función de los edificios.

Características de la arquitectura colonial

La característica principal del período colonial de la arquitectura es que se reconocen varios estilos
arquitectónicos distintos (barroco, gótico, renacimiento) porque son los distintos estilos arquitectónicos
que primaban en Europa durante los años que duró el periodo colonialista. En ese tiempo se edificaron y
se reedificaron muchos de los edificios y monumentos erigidos por los colonizadores europeos.

Algunos rasgos característicos de la arquitectura colonial son el uso de la piedra de distintos colores y el
yeso para crear policromías en interiores y fachadas. También se destacó la presencia de las cúpulas
elevadas, y las torres esbeltas.

• Uso ecléctico dentro del estilo arquitectónico.


• Manejo de una distribución urbana a partir de una plaza central.
• Uso base de una rejilla urbana para la distribución.
• Uso base de materiales según lo que se dispone en el área local.
• Centrar los usos religiosos, militares e institucionales.
• Combinar las culturas externas y locales para facilitar la conversión cultural.

Marco Indígena
Para el que emprende un estudio sobre historia de la arquitectura, la fuente primaria la constituyen los
restos y los monumentos antiguos que aún se conservan. El testimonio hay que buscarlo en los mismos
focos o centros principales de nuestra civilización indígena o colonial; o, en las obras arquitectónicas que
ameritan el paso de los años.

4 de 18
Esta tarea nos lleva a realizar un recorrido a través de la República, donde quiera que existiera un dato
de interés o fuente para el presente estudio. Desde Portobelo, Colón y Chagres; la antigua y la nueva
ciudad de Panamá; Chepo y Taboga; Natá, San Francisco de la Montaña, Parita, Los Santos y la ciudad
de David. Dentro de la bibliografía nacional, varios libros me han prestado valioso provecho, algunos de
los cuales han pasado a ser clásicos en nuestra historiografía. Para la parte Colonial, al del profesor
Ángel Rubio: Panamá, Monumentos Históricos y Arqueológicos. Rubio analizó con erudición y maestría
los objetos y monumentos de nuestra cultura indígena y colonial, y escribió también, entre otros, el primer
estudio sistemático sobre la historia de la ciudad de Panamá. Sobre la Arquitectura del Primer Tercio del
Siglo XX, me fueron de gran utilidad las Memorias de la antigua Secretaría de Fomento y subsiguientes,
hasta las del Ministerio de Obras Públicas. Otra fuente de inestimable valor fueron los planos de los
edificios públicos construidos durante el presente siglo, información obtenida en el Ministerio de Obras
Públicas. En el estudio de nuestra Arquitectura Contemporánea, fueron referencia obligada las
colecciones de la revista Ingeniería y Arquitectura y de la revista Módulo.

Estudio de las artes y de la arquitectura de nuestros pueblos primitivo. El valor de la cultura aborigen ya
ha sido reivindicado sobre la amplia geografía del Continente. El indígena era lo propio de esta porción de
tierra llamada después América. A muchos siglos de nuestro nacimiento, ya había aquí hombres sufridos,
pacientes y esforzados, hombres sin fatiga que estaban construyendo una civilización asombrosa, con
magníficos resultados urbanos, arquitectónicos, artísticos, agrícolas, mineros, etc., estudiamos nuestra
Arquitectura Colonial, como síntesis y floración del esfuerzo artístico y arquitectónico que produjo la
presencia de España en América. Allí veremos los principales ejemplares de Arquitectura Civil, Militar y
Religiosa de la Colonia, es decir, las casonas de antaño, los fuertes y castillos, las hermosas iglesias y
capillas, en fin, los monumentos de esa época, cargados y repletos aún de historia. La Tercera Parte
abarca un estudio panorámico de nuestra arquitectura del novecientos y su proyección hasta el primer
tercio del presente siglo.

Destacamos aquí el aporte francés a nuestra arquitectura, así como los profesionales y las principales
obras de comienzo de siglo, especialmente la monumental o neoclásica. En la última de las partes
establecidas, advertimos el triunfo de la nueva arquitectura que se impuso sobre la falsedad constructiva,
derribando barreras de prejuicios. La década del 30 constituye la transición. El comienzo de la del 40 se
caracteriza ya por una verdadera renovación y por un impulso creador. No hemos pretendido agotar la
materia que encierran estas partes capitales de nuestra arquitectura. Es posible que escapen al presente
estudio fases de valor que hagan más rico y denso este trabajo. Por otro lado, siempre es conveniente
establecer un límite. Y, dentro de él, hemos aspirado únicamente a una exposición sencilla del tema, a la
faena de ordenar una serie de hechos y precisar algunos datos.

Confluencias culturales e históricas

Por constituir la expresión más fiel de la época, el reflejo del tiempo que se vive, las bellas artes tienen
una gran fuerza de testimonio, a veces tan fidedigno como irrecusable. La arquitectura, en particular, va
modelando a través del tiempo los perfiles exactos de toda una época. Actúa como indicador o
termómetro que señala las oscilaciones y cambios de la humanidad. Tanto es así, que cuando las
vestiduras pétreas que el hombre se confecciona resultan demasiado estrechas para nuevos módulos
siempre en mutación, el raciocinio prevé otras vestimentas más amplias y a tono con el tiempo.

Varios son los aspectos de interés que conviene destacar en nuestra arquitectura vernácula. En primer
lugar, el hecho de que nuestros primitivos habitantes fueron grandes pueblos de orfebres, alfareros,
escultores, etc., pero no fueron grandes constructores. Nuestra arquitectura indígena carece de
monumentos de piedra, debido quizás al tránsito de culturas y a las luchas tribales, que impidieron el
arraigo firme de una técnica constructiva en nuestro medio geográfico. En segundo lugar, la dinámica o
actividades derivadas de la acción descubridora, de la conquista y la colonia después, dejaron su huella
en la arquitectura istmeña, como debía suponer el contacto de la cultura española con el medio
panameño.

5 de 18
A su vez, la confluencia histórica que lleva a España e Inglaterra a una tenaz porfía por el comercio con
el Nuevo Mundo dejó aquí testimonios pétreos que sirvieron para la defensa del Istmo, como las
fortificaciones de Portobelo, Chagres, Panamá, etc. Pero no solamente esta arquitectura de tipo militar,
que aparece como una necesidad para contener el merodeo y los ataques de los piratas y filibusteros, es
materia que conviene destacar en nuestra arquitectura colonial. En otro sentido, debemos poner de
relieve también, que los ataques de los piratas causaron la destrucción de importantes monumentos de
arquitectura colonial, incluyendo la antigua ciudad de Panamá. Esto nos mueve a decir sin preámbulos,
que Inglaterra dejó también aquí una leyenda negra en términos de una deuda de dos siglos con nuestra
arquitectura, por su acción destructora en el Istmo.

en el presente siglo las miradas se han enfocado con creciente intensidad sobre las huellas de nuestro
pasado. Han sido las investigaciones y los estudios sociológicos e históricos en general, y los
etnográficos y arqueológicos en particular, los que han ayudado a precisar un mejor conocimiento de
estas culturas. En el desenvolvimiento histórico de los estudios arqueológicos en Panamá, el profesor
Ángel Rubio1 metodiza con acierto las tres etapas siguientes: 1. Primitiva, siglos XVI, XVII y XVIII; 2.
Precientífica, siglo XIX; 3. Científica, siglo XX.

Los primitivos habitantes del Istmo tenían como elementos básicos de su cultura, la agricultura nómade,
propiedad común de la tierra, organización tribal a base de cacicazgos y una avanzada tecnología
metalúrgica. Para sus siembras hacían desmontes y dependían de las lluvias. El maíz era la base
principal de su alimentación. En las regiones costeras se practicaba la pesca. La sociedad estaba
organizada a base de una estratificación social que comprendía castas definidas: señores o nobles,
sacerdotes, plebeyos y esclavos. Los indios de Tierra-Firme, cuanto, a la disposición de las personas,
son mayores algo y más hombres y mejor hechos que los de las islas”. Entre sus principales industrias
figuraban el laboreo de las minas y la construcción de viviendas. Los habitantes de las poblaciones
costeras eran diestros fabricantes de embarcaciones.

Comienzo de la Arquitectura Colonial en el Istmo

Desde temprano, España visualizó la privilegiada condición geográfica del Istmo como barrera entre el
Caribe y el Pacífico, que lo convertía en punto vital de las comunicaciones entre la metrópoli y las costas
del virreinato peruano. “Cuando quedó reglamentada la navegación entre España y las indias, fue
Nombre de Dios, en la orilla atlántica, el puerto terminal de la flota de Tierra Firme, pero la población se
trasladó a fines del siglo a Portobelo, cuyo sitio reunía mejores condiciones de salubridad y las ventajas
de una bahía amplia, resguardada de los vientos y con mejores condiciones para su defensa. A orillas del
mar del Sur monopolizaba el tráfico la ciudad de Panamá, fundada por Pedrarias Dávila en 1519”. El
Istmo de Panamá, desde su descubrimiento, y a lo largo del período colonial que duró tres siglos, sufrió
una serie de cambios en su gobierno: unas veces con autonomía, en otras ocasiones subordinado a
entidades de gobierno que operaban en La Española, Guatemala, Perú y Nueva Granada. La
arquitectura, en su génesis y desarrollo, está determinada, entre otras, por influencias históricas. Ya
hemos visto, rápidamente, algunas de estas manifestaciones. Nos queda por examinar, aunque sea de
manera somera, las influencias geológicas y climáticas para entender mejor el desarrollo de la
arquitectura. es natural suponer que cada región de América aportó el material necesario para sus
edificaciones arquitectónicas y que el resultado obtenido con la piedra, el ladrillo, la teja y la madera en
ellas empleadas, correspondiese a las calidades de ese material.

En otras circunstancias, los materiales y sistemas de construcción de los iberos fueron introducidos con
pocas variaciones. En algunos casos, la relativa similitud de clima y de materiales de construcción entre
la nueva cultura y la nativa hizo más fácil este proceso. Fue así como hizo su aparición la tecnología
española, cuyos modelos y esquemas sirvieron de ejemplos en América.

6 de 18
Primeras Casas y Edificios

En primera etapa predominan las casas pajizas; en la segunda el tipo de casa frecuente es de madera o
mixta, madera y mampostería. Techumbre de madera, con balconería, enrejados de madera en las
ventanas. Los edificios públicos de cal y canto se comienzan, casi todos, a fines del siglo XVI o principios
del XVII. La madera y la piedra empleada con tanta profusión en la construcción de casas en la primitiva
ciudad de Panamá, tenía su explicación por la existencia de zonas boscosas en la región del Bayano y en
la rica cantera situada en el Cerro de San Cristóbal o de La Matanza. Era tal la abundancia de piedra en
Panamá, que este material fue llevado para construir las fachadas de los edificios coloniales de Lima,
Perú. En otros lugares de Panamá, la madera ejerció gran influencia en la construcción de viviendas,
dando origen a una verdadera arquitectura regional, donde este material creaba cierto acento rural pero
también de gran valor artístico. Tal es el caso de la Provincia de Chiriquí donde la abundancia de madera
permitió cubrir grandes espacios y construir pisos altos. La cultura del adobe encuentra también su rasgo
más saliente en la vivienda de esta provincia, sobre todo en la llanura cálida, donde fue y aún sigue
siendo usado en estructuras de un solo piso. En otra región panameña, la Península de Azuero, las casas
se erigieron con paredes de quincha y los españoles dejaron toda una cultura regional en la fabricación
de materiales como tejas, ladrillos para paredes y baldosas de arcilla para recubrimiento de pisos.

Nacimiento del Estilo Colonial


Ya el indígena no podía seguir viviendo al borde de la mitología que había formado, ni de su sociología, ni
de su política, ni de su arte, ya que vio toda su cultura interrumpida, cruzada, interferida por las corrientes
que venían de Europa. Pero esta cultura que se trasplanta al Nuevo Mundo no podía, en manera alguna,
mantenerse idéntica a la del lugar de procedencia. Tenía, por imperativo, que modificarse para adaptarse
a las nuevas condiciones de vida en las nacientes colonias. En otras instancias, las propias culturas
indígenas ejercieron también su influencia sobre la cultura europea. A pesar de la violencia de la
conquista, las culturas autóctonas se mantuvieron subyacentes. La religión, el idioma, el arte, la escritura,
las tradiciones locales sobrevivieron y actuaron sobre la cultura trasplantada. En rigor, se produjeron
mezclas de elementos europeos e indígenas, creando una originalidad inconfundible. Esta fusión hace
recordar a los grandes ríos que, al vaciar sus corrientes en el mar, unas aguas se mezclan con las otras y
luchando entre vaivenes y movimientos, se convierten finalmente en una misma masa líquida. Esta fusión
y mezcla de elementos peninsulares con elementos indígenas, toma varias formas, desde el lenguaje, el
teatro y la música, hasta las artes plásticas como la arquitectura y la escultura.
Los conquistadores eran, ante todo, guerreros que necesitaban de la mano de obra nativa, para levantar
los templos, palacios y fortificaciones, que no se podían hacer con los pocos artistas y artesanos llegados
de la Península.

Siguiendo los estilos y trazas europeos, se formó en América una mezcla de posiciones estéticas
diferentes. Estos estilos trasplantados se fusionan con los autóctonos, tomando unos elementos de otros,
observándose ahora en ellos el sello de lo regional y local. Dicho, en otros términos, los estilos europeos
se indigenizan, preferentemente el barroco, para constituir el estilo colonial o criollo. En este proceso, la
arquitectura indígena sirvió de fondo donde se proyectó la hispánica, transformándola, influyéndola.
Pronto, lo espontáneamente indígena fue influido y animado por el arte español, hasta entrelazarse y
convertirse en un estilo ya americano-colonial que refluyó después sobre la metrópoli. Este estilo criollo o
colonial llega a España con los funcionarios y colonos enriquecidos, que regresaban y mandaban a
construir residencias o fundaban iglesias, siguiendo las trazas que les eran familiares en América, en vez
de los estilos originales
¿Qué materiales se utilizaban?
Madera
Al fundarse Panamá las primeras construcciones tenían techumbre de paja, las principales viviendas se
edificaron con maderas cortadas en el Bayano y demás ríos donde abundaba la caoba y otras maderas
preciosas para la construcción. Las iglesias también fueron construidas en madera.

7 de 18
Piedra
No fue hasta un siglo después 1619 que se iniciaron las construcciones de piedra inclusive la de la Iglesia
Catedral.
Las construcciones se realizaban con piedra o ladrillos unidas con argamasa o mortero de cal (mezcla de
cal, arena y agua).
Técnica mixta
Consistía en construir la planta baja de mampostería y la planta alta de madera.
Categorías de la Arquitectura Colonial.
Pero no basta con indagar en los hechos plenamente históricos, para comprender el legado cultural de
Panamá La Vieja, es necesario adentrarse en la comprensión de los criterios acuñados en la arquitectura
colonial de la época:
La Arquitectura Colonial se dividía en tres categorías:
1. Arquitectura civil: proveía alojamiento a los colonos y funcionarios españoles. Ejemplos:
edificios para Aduanas, Cabildos, Casas Reales y otros edificios públicos.
La audiencia y la cárcel en el centro eran de piedra mientras que los cuerpos laterales eran de
madera dedicados a la Caja Real.
Las Casas Reales (La Casa de la Moneda, La Real Audiencia y Las casas del presidente y
oidores estaban construidas sobre una roca que sobresalía del terreno, alrededor tenían una
posición más saludable con vistas al mar y a la ciudad y la brisa las favorecía. Hechas de madera
y en su piso inferior que luego se construyó de piedra se acondiciono un sótano para guardar
barras de plata y oro provenientes del Perú.
2. Arquitectura militar: trataba de establecer un sistema defensivo contra la intromisión de piratas
y filibusteros a aguas panameñas. Por ejemplo, Fuertes, Castillos, Fortines y Murallas, así como
otras fortificaciones menores.
3. Arquitectura religiosa: surgió porque se asentaron en el Istmo las primeras órdenes religiosas
como la de los Franciscanos, Jesuitas Dominicos y Agustinos: ejemplos: Convento e Iglesia de
las Monjas de la Concepción que fue el primer edificio religioso en construirse en esa época.
Evocando todo lo anteriormente plasmado, podemos comprender que “Panamá La Vieja” es un
afluente en el cual se percibe la esencia histórica del acervo colonial arquitectónico, haciendo
alarde de su máxima expresión en la exquisitez de sus antiguas estructuras, que nos recuerdan
el fulgor de una época en que colisionaron dos mundos desconocidos entre sí, edificando el arte
con majestuosidad y así fraguando de esta manera nuestra historia, identidad y cultura
panameña.

8 de 18
Procedencia y Desarrollo del Arte y de la Arquitectura Del Periodo Colonial

En el desenvolvimiento de la arquitectura en el Nuevo Mundo, ningún estilo como el barroco sería más
fecundo por la flexibilidad y receptividad en acoger el arte aborigen. El barroco es el estilo que se presta
para hacerse más “colonial” ya que es el que más se indigeniza.

En Panamá, el arte barroco fue lo suficientemente dúctil para amalgamar en una sola plástica lo
hispánico y lo indígena. En la Iglesia de San Francisco de la Montaña, Provincia de Veraguas, más
propiamente en sus altares, está la huella inicial de varios estilos europeos modificados por el ambiente
local: renacimiento, plateresco del siglo XVI, barroco y churrigueresco de los siglos XVII y XVIII, así como
algunas reminiscencias mudéjares. La impronta del arte aborigen dejó también huellas de hondo
mestizaje, evidencias de modalidades indígenas, autóctonas, en la plantilla del barroco andaluz.

Al admirar los tesoros de nuestra arquitectura vernácula, encontrará una imagen vívida del esplendor
colonial del Istmo, en las típicas calles empedradas, en las casonas solariegas, en los fuertes y castillos,
en las iglesias españolísimas. Las principales obras de nuestra arquitectura del período colonial
comprenden ejemplares de Arquitectura Civil, Arquitectura Militar y Arquitectura Religiosa. La Arquitectura
Civil estuvo dirigida a proveer de alojamiento a los colonos y funcionarios españoles, así como de
edificios para aduanas, cabildos, casas reales, etc. Edificios de Arquitectura Civil de la época colonial
quedan pocos ejemplares de importancia. En Portobelo se conserva aún la Aduana, que es un hermoso
edificio renacentista. La Arquitectura Militar aparece en Panamá, como en los demás territorios de Indias,
como una necesidad por establecer un sistema defensivo contra la intromisión corsaria, primero y,
después, la de los bucaneros y filibusteros. Estas fortificaciones protectoras aparecen primero en el
Caribe y después se extienden a las tierras bañadas por el Mar del Sur. Son obras de Arquitectura Militar
los fuertes, castillos, fortines, murallas, etc. Si la Arquitectura Civil refleja las características de la vida
palaciega y cotidiana de la colonia panameña, y la Arquitectura Militar el genio español para la defensa
del Istmo, la Arquitectura Religiosa trasplanta al observador a una época en que surgían por todas partes
las deslumbrantes catedrales e iglesias, los imponentes conventos y las sobrias capillas. Varias ciudades
y regiones de la República disfrutan de monumentos de arquitectura colonial, dignos de estudio, como la
vieja ciudad de Portobelo, que aún conserva su primitiva estampa. Aquí se conservan ejemplares de
Arquitectura Civil, Militar y Religiosa. En el Río Chagres, se conservan las ruinas de lo que fue el Castillo
de San Lorenzo, notable ejemplo de Arquitectura Militar.

La Ciudad de Panamá, en su viejo asiento Panamá La Vieja constituye el más rico depósito regional de
arquitectura colonial. En el presente estudio no analizamos sus valiosas ruinas, ya que el historiador Juan
Bautista Sosa arrancó secretos a la historia de “Panamá La Vieja”, en erudito y documentado trabajo de
investigación. La actual Ciudad de Panamá tiene hermosas casonas y ruinas de edificios que evidencian
el desarrollo de la Arquitectura Civil. Conserva interesantes iglesias y aún exhibe parte de la vieja y
protectora muralla de piedra. No menos digno de estimación son los monumentos coloniales que se
conservan en el interior de la República.

La actual Ciudad de Panamá tiene hermosas casonas y ruinas de edificios que evidencian el desarrollo
de la Arquitectura Civil. Conserva interesantes iglesias y aún exhibe parte de la vieja y protectora muralla
de piedra. No menos digno de estimación son los monumentos coloniales que se conservan en el interior
de la República. La población de San Francisco de La Montaña, de cuya iglesia son tesoros los
famosísimos altares churriguerescos. La noble ciudad de Natá, asiento de antiguas familias, conserva su
señorial estampa con sus casas soleadas y su imponente templo, que habla de la riqueza de los colonos
que allí se avecindaron. Las viejas poblaciones de Parita y Los Santos, aferradas a la tradición, exhiben
aún los altares tallados y dorados de sus viejas iglesias. La ciudad de David, en la llanura cálida de la
Provincia de Chiriquí, pareciera recordar en su parte antigua el modelo de la urbanística española
colonial: calles empedradas, plaza y algunas residencias de dos plantas, llenas de encanto y tradición.
Igualmente conserva David, el tesoro arquitectónico de la torre de piedra de la Iglesia de San José,
separada del cuerpo del templo, a manera de un campanil medieval.

9 de 18
En Chepo, Taboga y el Darién dejaron también los españoles ejemplares de Arquitectura Militar en forma
de pequeños fortines. Recientemente el profesor Vinton descubrió una nueva área de interés para el
estudio de nuestra arquitectura colonial, al localizar los restos de la primera colonia española en América,
fundada en el cuarto viaje de Colón en la desembocadura del Río Belén, al norte de Veraguas. Una
expedición reciente para localizar a Santa María la Antigua del Darién, la población que tuviera como
asiento al poblado del Cacique Cémaco en el Golfo de Urabá, ha despertado nuevo interés, varios
lugares de la República, valiosos edificios coloniales están en ruinas o han desaparecido. Algunos sólo se
conocen a través de los planos antiguos que se conservan en el rico tesoro cartográfico que posee el
Archivo General de Indias de Sevilla. Mucha de esta información fue dada a conocer, entre otras
publicaciones, por el libro de Pedro Torres Lanzas, quien fuera por mucho tiempo jefe del Archivo
General de Indias.

En Panamá, el historiador Juan Antonio Susto, como producto de sus investigaciones en los archivos
españoles, preparó el valioso estudio intitulado “Cartografía Colonial Panameña”, trabajo que presentó al
Octavo Congreso Científico Americano, que se reunió en Washington en 1940. Más recientemente, en
1951, el arquitecto Efraín Pérez Chanis, realizó también una investigación para la Universidad de
Panamá y en el Archivo General de Indias de Sevilla.

Muchas obras de arquitectura colonial aun algunas de extraordinaria reciedumbre pétrea– han sido
demolidas o transformadas, demeritando nuestro acervo arquitectónico colonial. En varios casos se
impuso la tesis de un edificio nuevo; en otros, un afán de restauración mal dirigido hizo caer bellos
encantos coloniales bajo el golpe implacable de la piqueta. Estas iniciativas no pueden ser aplaudidas
porque han desfigurado la traza primitiva de varios ejemplares de arquitectura de este período. Hasta el
presente se han dictado algunas disposiciones legales sobre lugares y monumentos históricos, a fin de
proteger y conservar este legado inapreciable de nuestra historia. Sobre arquitectura colonial, esta
legislación abarca los siguientes lugares y monumentos19: Castillo de San Lorenzo, Iglesia de San
Atanasio de Los Santos, Basílica de Natá, Iglesia de Parita, Iglesia de San Francisco de la Montaña. En
Portobelo, la Aduana, Castillo de San Jerónimo, Iglesia de San Felipe y la propia ciudad de Portobelo. En
Panamá, el Arco Chato de la Iglesia de Santo Domingo, la Catedral, la Iglesia de la Merced, las Murallas
de Las Bóvedas, las Murallas de la Plaza de Herrera y el Salón Bolívar. También la vieja Ciudad de
Panamá fue declarada Monumento Público e Histórico Nacional.

10 de 18
Panamá Vieja

Panamá la vieja es el nombre de la zona de la primera fundación para la capital de Panamá en 1519, y
fue conocida con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá. La ciudad se fundó como
punto de distribución de las expediciones enviadas para la conquista del imperio inca en Perú, al igual
que como una ruta comercial de gran importancia para la región del istmo. Esta primera comunidad
fue destruida en el año 1670 a causa de un ataque pirata que desplazo a las comunidades hacia la
zona de lo que actualmente es el casco antiguo de la ciudad de Panamá. En 1607, la urbe contaba
con varias calles, una plaza mayor y otras dos plazuelas.

Torre de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción

La torre de la catedral es, posiblemente, la edificación más icónica de Panamá. Forma parte de los
remanentes de la anteriormente mencionada ‘primera ciudad de Panamá’ (Panamá la Vieja o
Panamá Viejo), fundada en 1519 por Pedrarias Dávila.

Añadiendo un poco de contexto, el trazado de la urbe fue planteado por Cristóbal de Roda, con una
configuración que se asemejaba a un tablero de ajedrez. Una de las grandes características del
asentamiento fue la presencia indiscutible de la arquitectura religiosa repres entada por una catedral,
siete conventos y dos capillas.

El propósito de la torre de la catedral era el de servir de campanario y de punto de vigilancia. La


estructura original, construida en 1535, era de madera, sin embargo, en años posteriores fue
consumida por un incendio. Para 1626 se reedificó la catedral: el resultado fue prácticamente el
aspecto actual, excepto el remate con una cubierta a cuatro aguas que llegó a poseer y las
intervenciones de restauración en la fachada que se realizaron a comienzos del siglo XXI con nuevos
materiales pétreos. Cristóbal de Armiñán fue contratado para la construcción de la nueva torre en la
que se usó la técnica de mampostería.

Con casi 30 metros de altura, fue por años la estructura más alta de Ciudad de Panamá.

11 de 18
Convento de la Concepción

El conjunto arquitectónico formado por la Iglesia y el Convento de la Concepción fue sede de la única
congregación religiosa femenina que fue implantada en Panamá durante la colonia, uno de los más
grandes de la ciudad. Las monjas de Nuestra Señora de la Concepción fundaron su comunidad en 1598,
cuando llegaron de Lima las primeras cuatro religiosas. Su congregación fue en aumento y para 1604 las
monjas ya tenían una iglesia y un claustro, que resultaron muy dañados por el terremoto de 1621.
Originalmente de madera, la catedral fue reconstruida con mampostería, entre 1619 y 1626 Hacia 1640
se empezó una nueva iglesia de calicanto, la cual estaba inconclusa cuando sobrevino el ataque a la
ciudad en 1671. En los predios del convento, que llegó a ocupar dos manzanas, también pueden verse
hoy las ruinas de una gran cisterna, único en su tipo dentro de la ciudad. El convento fue sometido a un
proceso de conservación e intervención que ha facilitado su transformación en uno de los principales
espacios de recepción de visitantes y actividades.

12 de 18
Casco Antiguo
El asentamiento original de la ciudad de Panamá, que hoy conforma el sitio arqueológico de Panamá
Viejo, fue atacado por piratas ingleses al mando de Henry Morgan en enero de 1671. A raíz de este
incidente, la ciudad quedó destruida casi en su totalidad. La Corona Española aprobó entonces el
traslado de la ciudad a una pequeña península, situada aproximadamente a 10 km del asentamiento
original. Esta península estaba rodeada de arrecifes que quedaban expuestos cuando la marea era baja,
lo cual dificultaría la aproximación de naves enemigas dando una posición defensiva más fuerte. Los
trabajos de construcción fueron supervisados por el nuevo gobernador, Antonio Fernández de Córdoba,
un soldado con vasta experiencia en la construcción de fortificaciones militares. La ceremonia de
fundación de la nueva ciudad se llevó a cabo el 21 de enero de 1673, dos años después del ataque
pirata. Inicialmente estuvo constituida por cerca de 300 viviendas pertenecientes a las familias pudientes
de la época y rodeada por gruesas murallas que la -excluían del resto de la población. El punto central de
esta nueva ciudad lo ocupaba la Plaza Mayor, frente a la cual se yergue la Catedral Metropolitana.
El sistema de murallas construido alrededor de esta ciudad tenía un propósito eminentemente militar, a
fin de evitar un nuevo ataque de los piratas. Fue así como se construyeron tres poderosos baluartes:
Barlovento, Mano de Tigre y la Puerta de Tierra. Esta última tenía la función de entrada y salida de la
ciudad hacia el arrabal, como era llamada la ciudad extramuros. Para finales del siglo XVIII se reforzó el
frente marino, con la construcción del Baluarte y Punta de Chiriquí, completado con un sistema de
bóvedas.
A pesar de todos los esfuerzos por conservar a salvo la ciudad de los peligros externos, la nueva ciudad
fue víctima durante el siglo XVIII de tres incendios grandes que la destruyeron parcialmente y modificaron
su estructura inicial. La configuración actual data de finales del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX.
Esta reestructuración permite insertar dentro de las ruinas y edificios coloniales, edificaciones
neoclásicas, afroantillanas y pequeñas muestras de art deco, lo que lo diferencia de otros cascos
antiguos de ciudades como Cartagena de Indias y Quito, las cuales poseen un estilo casi exclusivamente
colonial.

Plaza de la independencia
El casco antiguo en la actualidad cuenta con 4 plazas principales que se construyeron a lo largo desde su
fundación, sin embargo, la plaza de la independencia conforma el punto inicial desde donde se planteó el
primer marco urbano de desarrollo para la fundación de esta ciudad, al igual que muchos de los edificios
que la rodean como ser:
• La Catedral Basílica Santa María la Antigua.
• El palacio municipal.
• Museo del Canal Interoceánico.
• El Gran Hotel Central.

13 de 18
La Plaza Mayor o Plaza de la Independencia, fue construida en 1673 y diseñada originalmente de forma
cuadrada con una superficie de 57 x 57 metros sin contar las calles circundantes, es decir 3,250 m².
Para el siglo XIX, la plaza fue alargada en vista de que una de las manzanas del lateral norte fue
retranqueada.

Catedral Basílica Santa María la Antigua.


La Catedral Primada Basílica Santa María la Antigua de Panamá es un templo católico localizado en
el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá. Fue consagrada en 1796, aunque los trabajos de construcción
iniciaron en 1688, 108 años antes. El presidente de la República de Panamá Juan Carlos Varela aprobó
los trabajos de restauración a este monumento de preservación histórica, con un costo de $11,9 millones
y $4 millones, estimados, para su equiparación.
Las paredes son de piedra, la fachada está tallada en estilo renacimiento con elementos clásicos de
decorado. Tiene tres naves a las que se acceden directamente por tres puertas desde la fachada. Hay
otras dos naves de capillas internas. los techos están sostenidos bosque de cerca de
67 columnas cruciformes hechas de piedra y ladrillo. Y que además sostienen la cúpula superior principal
del edificio.

14 de 18
Presidencia de la República
La Presidencia de la República, llamada Palacio de las Garzas, se encuentra en donde inicialmente
estuvo el edificio de la Aduana y a través de los años ha sufrido grandes transformaciones que le han
dado un carácter ecléctico. La construcción del edificio original comenzó en 1673 y ha sufrido varias
transformaciones desde entonces. Uno de los primeros usos que se le dio fue como Aduana y como sede
de la Contaduría en 1740. El edificio fue prácticamente destruido por un incendio en 1756. Posterior a su
reposición, este fue utilizado sucesivamente como depósito en 1821, escuela normal de varones entre
1872 y 1875, Casa de Gobierno, sede del Banco Nacional, hasta ser convertida en Palacio Presidencial
en 1875. En 1922, el presidente Belisario Porras dispone una restauración de este edificio. Se refuerzan
las características coloniales de este y se construye un segundo piso. Estos trabajos estuvieron a cargo
del arquitecto Leonardo Villanueva Meyer. Fueron ampliamente remodelados el Salón Amarillo, el
comedor presidencial y el patio central. Igualmente se agregó un patio andaluz en el segundo piso y se
construyó un tercer piso que serviría de residencia presidencial. Su inauguración oficial fue el 3 de agosto
de 1923, aunque no fue adquirido en su totalidad por el Palacio Presidencial hasta el año 1938, cuando el
Banco Nacional se trasladó a una nueva casa matriz ubicada en la Avenida Central.

En el segundo piso hay un patio andaluz, de fuerte influencia Colonial, entre cuyas columnas se
encuentran cinco esculturas que representan la ley, la justicia, el trabajo, la constancia y el deber. Estas
esculturas de las virtudes fueron esculpidas por Gaetano Olivari en 1915. En este nivel se encuentra el
despacho del presidente, el cual cuenta con dos puertas que conducen a la oficina de las secretarias y
otra a una biblioteca privada, respectivamente. Dentro de la biblioteca se encuentra una escalera privada
que da acceso a la residencia de la familia presidencial en el tercer piso.

15 de 18
Glosario

• Ecléctico: Que trata de reunir, procurando conciliarlos, valores, ideas, tendencias, etc., de
sistemas diversos.
• Retranquear: Acción y efecto de hacer retroceder espacialmente, bien sobre plano, bien una vez
construido el edificio, parte de lo proyectado o de lo ya edificado por exigencias prácticas.
• calicanto: Procedimiento de construcción en que se unen las piedras con argamasa sin ningún
orden de hiladas o tamaños.
• Dúctil: Que se adapta a diferentes situaciones y que es fácil de dirigir, de educar o de convencer.
• Amalgamar: Mezclar personas o cosas de distinto origen o naturaleza y algunas veces
contrarias.

• Indigeniza: Adquirir un mestizo o ladino las costumbres y formas de vida de un grupo indígena.

• Impronta: Rasgo peculiar y distintivo que una persona deja en sus obras y que las distingue de
otras.

• Plateresco: Estilo arquitectónico que se desarrolló en España a finales del siglo XV y principios
del XVI y que se caracterizó por el empleo de estructuras góticas a las que se añaden elementos
renacentistas y adornos abundantes.

• Mudéjares: El estilo de arte en el siglo XIX, desarrollado particularmente en arquitectura,


consistió en la aplicación a los edificios cristianos de influencias de estilo hispano-musulmán
debidas a la albañilería de tradición andalusí. Es un fenómeno autóctono y exclusivamente
hispánico, que se manifestó tanto en elementos arquitectónicos estructurales como decorativos

16 de 18
Conclusión
La época y estilo nació de las combinaciones de distintos estilos que se combinaron con la arquitectura
indígena y poco a poco fue cambiando a medida que el indígena crecía y aprendía del nuevo mundo. La
colonización de América tuvo una gran repercusión en el orden arquitectónico y artístico. Desde los
primeros tiempos de la conquista, llegaron artistas y constructores españoles o portugueses, que
difundieron por los diversos territorios del Nuevo Mundo, los métodos de construcción europeos. Una
nueva arquitectura aparece poco después del descubrimiento en los territorios dominados por España,
ya que trasplantó nuevas normas constructivas; se adoptó, durante los primeros años, las formas
constructivas aborígenes bajo la dirección del cacique, ambos aprendieron de sus distintas formas
constructivas y el hombre aborigen. De ambas arquitecturas tanto la vernácula como la colonial se
pueden destacar muchísimas cosas buenas como lo es el hecho de que nuestros primitivos habitantes
fueron grandes pueblos de orfebres, alfareros, escultores, etc. Y todas estas buenas habilidades que
poseían para la construcción de diferentes productos o actividades fueron de gran ayuda para el
momento de la colonización donde también estos hombres trabajaban construyendo, pero con cambios
de la corriente europea.

17 de 18
Bibliografía
• https://www.arquitecturapura.com/arquitectura-colonial/

• http://arquiptycolonial.blogspot.com/2013/07/arquitectura-colonial-del-

casco-antiguo.html#more

• https://www.duabitad.com/archivo-duabitad-1/los-edificios-ms-antiguos-y-

de-mayor-relevancia-an-en-pie-en-ciudad-de-panam

• https://fdcenter.center/cimientos-de-panama-la-vieja/

• https://arquitecturayconstruccion.com.pa/arquitectura-colonial-panama/

• https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_metropolitana_de_Panam%C3%A1

• Arquitectura panameña: descripción e historia / Samuel A. Gutiérrez.

Segunda Edición, Panamá: Editorial Universitaria Carlos Manuel

Gasteazoro, 2015.

18 de 18

También podría gustarte