Está en la página 1de 39

2024-1

JURISDICCIÓN SUPRANACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS
Tema:
Protección Internacional de los
Derechos Humanos

Expositor:
Mg. Felipe Ramos Esquivel
felipe.ramos@upsjb.edu.pe
Fecha : Viernes 19 de abril de 2024
INTRODUCCIÓN

3
PROTECCIÓN DE LOS DH
Bajo la TEORÍA CLÁSICA del DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO, al
ser los Estados los únicos sujetos de la disciplina, el ejercicio de su
soberanía se realizaba en el marco de la regulación de las interacciones
que se producían dentro de su territorio.

Debido a ello, si bien es cierto se consideraba al individuo como OBJETO


DE PROTECCIÓN DEL DIP, ello manifestaba la obligación ORIGINARIA,
PRINCIPAL y DIRECTA del Estado de PROTEGER, RESPETAR,
SALVAGUARDAR los Derechos Humanos  ¿dentro de su territorio?
¿solamente de sus ciudadanos?
PROTECCIÓN DE LOS DH
❖ La TEORÍA MODERNA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
considera que si bien los Estados son los sujetos que crean las normas
no son a los únicos a los que éstas van dirigidas ya que los individuos
también son destinatarios de derechos y obligaciones internacionales.
❖ El individuo, como sujeto de derecho internacional, goza de las
capacidades de goce y de ejercicio, esta última limitada.
❖ La capacidad de goce está reflejada en un amplio número de
instrumentos internacionales tanto de carácter convencional como
declarativo, al igual que de normas de carácter consuetudinario.
ESTADO Y DERECHOS HUMANOS
Las obligaciones del Estado en materia de Derechos Humanos encuentran
su origen en su DERECHO NACIONAL (sea desde una perspectiva
constitucional y/o legal). Frente a su incumplimiento, la tutela jurisdiccional
efectiva lleva a la formulación de garantías, recursos, principios, acciones.

Si el Estado por acción/omisión no cumple con dichas obligaciones en


materia de Derechos Humanos ¡ PRINCIPIO PRO-HOMINE!: habilitación
de la vía supranacional.

¿Existe jurisdicción subnacional?  depende del modelo político del


Estado  PERÚ: carácter unitario
ESTADO Y DERECHOS HUMANOS
La protección internacional de los Derechos Humanos tuvo como origen el fin de
la segunda guerra mundial y la creación de las Naciones Unidas. El espíritu
posterior a la guerra, marcado por los errores del nazismo y del fascismo, permitió
incorporar en el sentido común internacional la idea de que existen Derechos
Humanos universales que deben ser protegidos, no solo por las naciones, sino
también por el ordenamiento internacional.
Se dio así un importante avance en lo que se ha llamado la declinación del
principio de soberanía absoluta del estado y la incorporación de los individuos en
el Derecho Internacional. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos
consiste en el cuerpo de reglas internacionales, procedimientos e instituciones
elaboradas para implementar las ideas de que (i) toda nación tiene la obligación
de respetar los Derechos Humanos de sus ciudadanos y de que (ii) las otras
naciones y la comunidad internacional tiene la obligación y el derecho de
vigilar el cumplimiento de esa obligación.
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Rama del Derecho Internacional Público que regula la protección supranacional de
los Derechos Humanos. En la actualidad tiene una doble manifestación:

JURISDICCIÓN UNIVERSAL JURISDICCIÓN REGIONAL

• Se desarrolla a través de los sistemas


• Se desarrolla a través del Sistema de regionales de Derechos Humanos:
las Naciones Unidas. Europeo, Interamericano y Africano.
• La base jurídica aplicable es los • La base jurídica aplicable es la Convención
Tratados Internacionales de Derechos Americana de los Derechos Humanos, la
Humanos de alcance universal y de Declaración Americana de los Derechos y
contenido general y/o específico. Deberes del Hombre así como otros
• CRÍTICA: la efectividad de la sanción instrumentos internacionales regionales.
• CRÍTICA: el Estado denunciado debe ser
se realiza a través del Consejo de
americano, haber aceptado la competencia
Seguridad de la ONU donde lo político de Comisión y Corte IDH así como suscribir
suele primar sobre lo jurídico. los tratados internacionales mencionados.
¿PERSONAS JURÍDICAS?

La categoría “sujeto de Derecho” es la base de la asignación y/o reconocimiento de


derechos (humanos). En el caso de nuestro país se consideran, entre otros, a las
personas naturales y las personas jurídicas.
Las personas jurídicas se clasifican en:
• SEGÚN EL NIVEL DE ASIMETRÍA: P.J de Derecho Público (Estado/Administración
Pública) y P.J. de Derecho Privado (con fines de lucro o sin fines de lucro).
• SEGÚN EL ORIGEN: personas jurídicas nacionales, personas jurídicas
internacionales (EMPRESAS MULTINACIONALES).
¿PERSONAS JURÍDICAS?

Actualmente, como parte de la TEORÍA CONTEMPORÁNEA DEL DERECHO


INTERNACIONAL PÚBLICO se debate sobre la inclusión o exclusión de las Empresas
Multinacionales como sujetos del DIP. Al respecto, uno de los motivos de su
exclusión es que son actores de las relaciones internacionales más que sujetos del
Derecho Internacional Público. Se les considera como parte del DIP debido a su
participación en la Comunidad Internacional.

¿En que radica la diferencia entre “sujetos del DIP” y “actores de las RI”?  en el
DIP, el Estado sigue siendo el sujeto más importante (no el único), en las RI, el
Estado es el sujeto creador de las RI pero su supremacía se ve discutida y
contestada por actores no estatales.
JURISDICCIÓN UNIVERSAL
Se puede afirmar que, en general, existen tres fases en el desarrollo de las
actividades de protección de los Derechos Humanos en el sistema de las
Naciones Unidas:

a. Elaboración de convenciones y declaraciones


b. Promoción, servicios de asesoría, estudios y reportes iniciales.
c. Protección, establecimiento de procedimientos para la recepción de
información en tomo a violaciones masivas de los Derechos Humanos.
D.H. Y NACIONES UNIDAS
El término "Derechos Humanos" se introduce en la escena
internacional con la creación de las Naciones Unidas. En el Convenio
Internacional precedente, que constituyó la Liga de las Naciones, no
aparece el término.
Este Convenio no fue sino fiel reflejo del interés marginal por los
Derechos Humanos en el Derecho Internacional de la época. En 1945,
el contexto histórico había cambiado.
Los horrores cometidos contra los derechos de las personas durante
la guerra y la posibilidad de constituir un mínimo de derechos entre
los países vencedores abrieron paso a que mediante la Carta se
reconociera la existencia de ciertos derechos mínimos de las
personas, así como a pensar en la necesidad de una mayor
protección legal para ellas.
D.H. Y NACIONES UNIDAS
❖ La Carta de las Naciones Unidas, que tiene el status jurídico de un tratado, se refiere
a los Derechos Humanos eo nomine en siete oportunidades. Otros tres artículos se
refieren a las obligaciones de los estados miembros en relación a esas siete
provisiones.
❖ La carta proclama que uno de los propósitos de las Naciones Unidas es desarrollar y
estimular el respeto por los Derechos Humanos. Posteriormente, en el capítulo
sobre Cooperación Internacional Económica y Social, los artículos 55 y 56 ratifican la
misión de promoción de los Derechos Humanos y el compromiso de todos los
estados de actuar en consecuencia con ello.
❖ Como se desprende de los textos, no hay precisión en la definición de Derechos
Humanos y en la misión de las Naciones Unidas al respecto. Sin embargo, como bien
anota Buergenthal, las provisiones sobre Derechos Humanos contenidas en la Carta
han tenido importantes consecuencias:
D.H. Y NACIONES UNIDAS
✓ Los Derechos Humanos fueron internacionalizados. Al incorporar
los Derechos Humanos en un tratado internacional como la Carta
de las Naciones Unidas, los Estados Partes reconocieron que los
derechos de los individuos ya no eran atributo exclusivo y
excluyente de su jurisdicción interna, que pasaban a ser parte del
Derecho Internacional, y en consecuencia, que se convertían en un
deber jurídico-estatal.
D.H. Y NACIONES UNIDAS
✓ Se confirió a las Naciones Unidas la autoridad suficiente para
permitirle definir y codificar los Derechos Humanos. Al precisarse
la obligación de los Estados Partes para cooperar en la promoción
de los Derechos Humanos, la Carta creó el marco jurídico que
permitió y justificó la posterior evolución positiva del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos. El resultado, como
hemos visto, es el amplio cuerpo de normas legales para su
protección.
D.H. Y NACIONES UNIDAS
✓ Se abrió el camino a que la propia organización estableciera
mecanismos para vigilar el cumplimiento de la obligación de
promover los Derechos Humanos. Las provisiones sobre Derechos
Humanos contenidas en la Carta permitieron no solo el desarrollo
del derecho de los Derechos Humanos sino también la posibilidad
de establecer mecanismos para controlar el cumplimiento de la
obligación asumida por los Estados Partes de promover y respetar
los Derechos Humanos. Más adelante estudiaremos estos
mecanismos y sus efectos prácticos.
SISTEMAS REGIONALES

17
SISTEMA AFRICANO DE DERECHOS HUMANOS

❑Es el más reciente y el menos evolucionado de los sistemas regionales


actualmente en funcionamiento.

❑El principal instrumento convencional con el que cuenta es la Carta


Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, aprobada el 27 de
junio de 1981 en el marco de la XVIII Conferencia de Jefes de Estado y de
Gobierno de la Organización para la Unidad Africana (OUA), Organización
que a partir de 2001 se ha transformado en la Unión Africana (UA).

18
SISTEMA AFRICANO DE DERECHOS HUMANOS

❑En la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, que entró en
vigor en octubre de 1986, se expresa un concepto peculiar de derechos
humanos, un concepto de derechos humanos que es reflejo de las propias
singularidades del continente africano.

❑Ante este hecho, resulta obvio que necesitamos un estudio serio y riguroso de
los diferentes conceptos regionales de derechos humanos para obtener una
perspectiva verdaderamente universal de los mismos.

19
APORTES DE LA CARTA AFRICANA

✓Su principal aportación reside en el reconocimiento de los Derechos Humanos


de la tercera generación, en especial el derecho de los pueblos al desarrollo.

✓Nos encontramos ante el único tratado internacional de Derechos Humanos


que consagra explícitamente este nuevo tipo de derechos, lo que nos da una
idea clara de cuáles son las prioridades del continente africano en materia de
derechos humanos: el derecho a la autodeterminación, el derecho a la paz tanto
en el ámbito interno como internacional, el derecho a disfrutar de un medio
ambiente satisfactorio y global.

20
APORTES DE LA CARTA AFRICANA

✓Sin embargo, es el artículo 22 de la Carta Africana de los Derechos


Humanos y de los Pueblos el que se consagra al reconocimiento del
derecho más importante, el derecho al desarrollo.

✓En virtud de este artículo, “1. Todos los pueblos tendrán derecho a su desarrollo
económico, social y cultural, con la debida consideración a su libertad e identidad
y a disfrutar por igual del patrimonio común de la humanidad. 2. Los Estados tienen
el deber, por separado o en cooperación, de asegurar el ejercicio del derecho al
desarrollo.”
21
APORTES DE LA CARTA AFRICANA

✓Lo que no nos debe extrañar es la inclusión del derecho al desarrollo en la Carta
Africana. No debemos olvidar que el derecho humano al desarrollo es un concepto
cuyos orígenes se remontan al continente africano. La especial gravedad de la
situación de subdesarrollo de África puede ayudar a explicar, en parte, la importancia
primordial concedida al derecho de los pueblos al desarrollo.

✓Ahora bien, la defensa vigorosa por parte de los líderes políticos africanos de los
derechos de los pueblos y, en especial, del derecho al desarrollo, ha sido utilizada, en
ocasiones, como un instrumento para legitimar las violaciones más flagrantes de los
derechos humanos individuales por parte de esos mismos líderes.
22
APORTES DE LA CARTA AFRICANA

❖La segunda nota definitoria de la Carta Africana es que, a diferencia del CEDH y la
CADH, constituye el único instrumento de carácter regional que recoge en su seno
tanto los derechos civiles y políticos más relevantes como los derechos
económicos, sociales y culturales.

❖Ya en el párrafo nº 8 del Preámbulo de la Carta, se declara "convencidos de que los


derechos civiles y políticos no pueden ser disociados de los derechos económicos,
sociales y culturales en su concepción y en su universalidad, y de que la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales constituye una
garantía del disfrute de los derechos civiles y políticos".
23
APORTES DE LA CARTA AFRICANA

• Otra característica de la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los


Pueblos es que dedica una especial atención a los derechos de los pueblos.

• Se debe poner de manifiesto que el reconocimiento de derechos de carácter


colectivo encaja perfectamente en las peculiaridades y singularidades
específicas del continente africano.

• En el África tradicional tiene primacía el grupo sobre la persona, la comunidad


sobre el individuo; sólo en la comunidad el individuo cobra un pleno sentido.

24
APORTES DE LA CARTA AFRICANA

❑Un último rasgo definitorio de la Carta Africana es que supone el texto de Derechos Humanos en
el que se realiza un reconocimiento más significativo de los deberes del individuo.

❑Ya desde el mismo Preámbulo se considera que "el disfrute de los derechos y libertades conlleva
el cumplimiento de los deberes de cada uno". Asimismo, se dedica todo un capítulo de la Carta,
el capítulo II, al reconocimiento de los deberes.

❑El artículo más importante en este sentido es el artículo 29, disposición en la que se formula un
auténtico catálogo de deberes humanos.

25
MECANISMOS DE PROTECCIÓN

➢El órgano específico creado por la Carta para “promover los derechos
humanos y de los pueblos y asegurar su protección en África” es la
Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

➢Dicha Comisión está compuesta por once miembros “seleccionados


entre personalidades africanas que gocen de más alta consideración…,
competentes en materia de derechos humanos…”, ejerciendo sus
funciones “a título personal”

26
MECANISMOS DE PROTECCIÓN

➢En cuanto a los mecanismos de control y de protección de los


derechos humanos, la Carta Africana sigue el modelo de los
sistemas existentes, optando por los tres mecanismos tradicionales:
los informes periódicos, las denuncias interestatales y las denuncias
individuales.

27
MECANISMOS DE PROTECCIÓN

➢Informes periódicos:

Tal y como se establece en el artículo 62 de la Carta, “todos los Estados


partes se comprometen a presentar cada dos años… un informe sobre las
medidas legislativas y de otra índole adoptadas a fin de dar efecto a los
derechos y libertades reconocidos y garantizados por la presente Carta”,
informe que será analizado por el Secretario General de la OUA.

28
MECANISMOS DE PROTECCIÓN
➢ Denuncias interestatales

Si un Estado parte en la Carta Africana tiene razones fundadas para creer que otro Estado parte
ha vulnerado las disposiciones de la misma puede llamarle la atención por escrito y, tras recibir
sus explicaciones, tratar de llegar a una solución del caso.

Si han transcurrido tres meses y todavía no se ha resuelto satisfactoriamente el caso, cualquiera


de los dos Estados tiene derecho a someterlo a la Comisión Africana de Derechos Humanos y
de los Pueblos. Ahora bien, también cabe, someterlo directamente desde el principio, sin tratar
de solucionarlo entre ellos, a la Comisión Africana.

29
MECANISMOS DE PROTECCIÓN
➢ Denuncias individuales:

El artículo 55 de la Carta Africana admite la posibilidad de denuncias presentadas por “otros


que no sean los Estados parte”, lo que abre la puerta a que los individuos, tras cumplir con los
requisitos de admisibilidad establecidos en el artículo 56, puedan presentar denuncias
individuales ante la Comisión Africana.

Cuando la Comisión analiza ese tipo de comunicaciones y observa que “una o varias
comunicaciones se refieren a situaciones particulares que parecen revelar la existencia de
violaciones graves o masivas de los derechos humanos y de los pueblos, la Comisión llamará la
atención de la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno sobre esas situaciones”

30
MECANISMOS DE PROTECCIÓN

Una vez recibida la llamada de atención por parte de la Comisión, la


Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno “podrá pedir a la Comisión que
proceda a un estudio en profundidad de esas situaciones y dé cuenta a través
de un informe pormenorizado, acompañado de sus conclusiones y
recomendaciones” (artículo 58.2).

Además, como señala el artículo 59 de la Carta, “todas las medidas que se


adopten en el marco del presente capítulo serán confidenciales hasta que la
Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno decida lo contrario”.
31
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PROTECCIÓN
DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EUROPA
• En el Congreso de Europa, celebrado en La Haya en mayo de 1948, surgió la
idea, a iniciativa del Comité Internacional de los Movimientos por la Unidad
Europea, de instituir una Convención Europea de Derechos Humanos, que
sería aplicada por una Corte a la que tendrían acceso los particulares.
• En aquel Congreso se llegó a comprender la necesidad de defender los
derechos de la persona humana y los principios de la libertad atropellados
durante las décadas pasadas y se planteó que “, la Asamblea deberá
proponer la creación de una Corte de Justicia capaz de aplicar las sanciones
necesarias para hacer respetar la Carta (de Derechos Humanos), y que, a este
efecto, será posible a cada ciudadano de los países asociados iniciar ante la
Corte, en todo momento y en los plazos más rápidos, un recurso por violación
de sus derechos, tal como serán establecidos por la Carta".
• En el "Mensaje a los Europeos", adoptado en la sesión plenaria final,
los asistentes llegaron a declarar con especial énfasis lo siguiente:
"Deseamos una Carta de Derechos Humanos que garantice las
libertades de pensamiento, de reunión y de expresión, así como el libre
ejercicio de una oposición política… Deseamos una Corte de Justicia
capaz de aplicar las sanciones necesarias para que la Carta sea
respetada".

• La idea de la Carta de Derechos Humanos y de una Corte de Justicia


fue estudiada en profundidad y de manera inmediata por el
Movimiento Europeo que, el 12 de julio de 1949, sometió un proyecto
de Convención Europea de Derechos Humanos al Comité de Ministros
perteneciente al Consejo de Europa (el Estatuto del Consejo había
sido suscripto, en Londres, a comienzos de mayo de 1949).
• A diferencia de la idea originaria, el mencionado texto no sólo había
previsto una Corte, sino también una Comisión de Derechos
Humanos a la que los demandantes deberían recurrir en primer
término.
• Los debates al respecto, dentro y fuera del Consejo de Europa,
abarcaron una serie de diversos temas: la necesidad o conveniencia
de instituir una Corte Europea de Derechos Humanos, el carácter
obligatorio de su jurisdicción, la legitimación de los individuos para
someter cuestiones directamente ante dicha Corte, la necesidad o
conveniencia de establecer otro órgano no jurisdiccional de
intervención previa a la de la Corte, entre otros.
• La solución adoptada entonces no fue otra que el resultado del
compromiso político entre las opiniones opuestas de los
miembros fundadores del Consejo de Europa; mientras un grupo
de Estados alegaba por una Corte accesible no sólo a los
Estados sino también a los individuos (grupo en el que se
destacó Francia), otro rechazaba firmemente esta idea, incluso
ante una simple comisión de conciliación (caso del Reino Unido
y de Noruega).
• La posición que había sido sostenida, como hemos dicho, en el
Congreso de Europa de 1948, a favor de conceder al particular
un acceso directo ante un tribunal internacional, y la posición
acorde con los principios tradicionales del derecho internacional
que negaba al particular la condición de sujeto de ese derecho y,
por ende, estimaba que sólo los Estados podían actuar ante un
tribunal internacional, condujeron a una transacción.
• El sistema de la Convención, para 1950, se basó en tres órganos: la Comisión
Europea de Derechos Humanos (Comisión), encargada de filtrar las
demandas, de instar al arreglo amistoso, de expresar un dictamen sobre el
fondo de las demandas declaradas admisibles y no resueltas por la
mencionada vía amistosa, de decidir plantear el caso ante la Corte y, de
hacerlo, desempeñar el papel de auxiliar de la Corte; la Corte Europea de
Derechos Humanos (Corte), no permanente, con jurisdicción para resolver las
demandas que ya habían merecido el dictamen de la Comisión; y el Comité de
Ministros, dotado de atribuciones para resolver sobre las demandas, también
con posterioridad a dicho dictamen, que no fueran sometidas a la Corte (debía
vigilar, asimismo, el cumplimiento de las sentencias de la Corte).
• Por otro lado, se dispuso que los individuos estarían autorizados a presentar su
demanda sólo ante la Comisión, siempre y cuando el Estado demandado
hubiese reconocido la competencia de aquélla. Además, incluso con
posterioridad a la intervención de la Comisión, tampoco los individuos podrían
someter el asunto a la Corte toda vez que únicamente la Comisión o un Estado
tendrían legitimación para hacerlo. Por otro lado, la jurisdicción de la Corte
sólo sería obligatoria para los Estados Partes que así lo declararan.
• Cabe advertir que los dos reconocimientos mencionados por
parte de los Estados, es decir, el del derecho a la demanda
individual ante la Comisión y el relativo a la jurisdicción de la
Corte, independientes uno del otro, no constituirían requisitos
para que aquéllos resultaran partes en la Convención. Incluso
aquellas declaraciones sólo podrían formularse por un período
determinado, modalidad que fue empleada con cierta
frecuencia.
• Finalmente, si el asunto no resultara deferido a la Corte dentro
de los tres meses de comunicado el informe de la Comisión al
Comité de Ministros, éste sería el encargado de resolverlo en
forma definitiva y obligatoria. En rigor, la historia legislativa de la
Convención está marcada por el compromiso entre las dos
posiciones antes recordadas
CONCLUSIONES

38

También podría gustarte