Está en la página 1de 48

1

FILOSOFÍA DEL DERECHO


2024-CV1

Mg. Felipe Ramos Esquivel


felipe.ramos@upsjb.edu.pe

2
TEMA 01
✓ Origen de la filosofía.
✓ Filosofía, Derecho y Justicia.
✓ Conocimiento y filosofía.
✓ Introducción a la Filosofía del Derecho.

3
PASO DEL MITO AL LOGOS
MITO ( “palabra”, “narración”):
MITO=Relato utilizado por los griegos para narrar:
✓ El origen del mundo (cosmogonía)
✓ Las genealogías, número y jerarquía de los dioses (teogonías).
✓ El origen de las ciudades.
✓ Las costumbres, tradiciones relacionadas con temas morales, sociales, culturales, etc.
✓ Fenómenos de la naturaleza, etc.

4
PASO DEL MITO AL LOGOS
 Supone la APARICIÓN de un PENSAMIENTO RACIONAL que incluye en su seno:
 Filosofía.
 Ciencia.
 Ambos modelos de explicación (científica y filosófica) parten de la siguiente premisa:
 El caos aparente de los acontecimientos oculta un orden (subyacente) producto de fuerzas
impersonales.
○ Fuerzas impersonales=principios explicativos de la naturaleza que son universales, necesarios y abstractos

5
CONDICIONES MITO AL LOGOS
 Influencia de los saberes técnicos de pueblos como el babilonio o egipcio
 Los griegos se preguntan por los fundamentos matemáticos de estos saberes.
 La constitución de la ciudad-estado.
 La naturaleza, physis, se guía por sus principios, pero la polis se ordena por normas humanas que
han de ser racionales.
 La transmisión del saber por la palabra escrita.
 La filosofía surge de la mano de Platón como un género literario
 Ausencia de una Iglesia y de un conjunto de dogmas que dirijan la correcta interpretación acerca de la
función de la naturaleza, el origen de las normas morales, etc.

6
CARACTERÍSTICAS PENSAMIENTO
RACIAL
1. Ausencia de dioses en la explicación del mundo.
2. Creencia en un orden racional universal y permanente que está oculto en el modo aparentemente
caótico en el que se presentan los fenómenos naturales.
3. Consolidación de un pensamiento abstracto en el que se fundamenta la posibilidad de un
conocimiento racional o inteligible de la naturaleza (physis).

7
CONDICIONES MITO AL LOGOS
 Influencia de los saberes técnicos de pueblos como el babilonio o egipcio
 Los griegos se preguntan por los fundamentos matemáticos de estos saberes.
 La constitución de la ciudad-estado.
 La naturaleza, physis, se guía por sus principios, pero la polis se ordena por normas humanas que
han de ser racionales.
 La transmisión del saber por la palabra escrita.
 La filosofía surge de la mano de Platón como un género literario
 Ausencia de una Iglesia y de un conjunto de dogmas que dirijan la correcta interpretación acerca de la
función de la naturaleza, el origen de las normas morales, etc.

8
FILOSOFÍA PRE-SOCRÁTICA
Son filósofos, científicos, matemáticos, físicos, cosmólogos o sabios.
 Rompen con las formas míticas de pensamiento
 Edifican una reflexión racional.

Se dividen en varias escuelas de pensamiento:


 Monistas vs. Pluralistas
 EL paso del monismo al pluralismo viene dado por la necesidad que impone Parménides
de no hablar de un únicio principio para explicar la diversidad de lo real.
○ Autores pluralistas:
 Atomistas: Leucipo y Demóctrito.
 Anaxágoras.
 Empédocles

9
FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA
 En la escuela de Mileto (Jonia) se encuentran los primeros intentos racionales de explicar la
naturaleza.
 Integran esta escuela:
 Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
 Los autores recurren a un único principio material o no, en cualquier caso racional, por el que
se explica:
 Qué es la realidad
 De dónde proceden todas las cosas que hay en la realidad.
 Adónde retornan las cosas reales una vez perecen.
 El principio de carácter racional explicativo de los real se denomina arché.

10
FILOSOFÍA, DERECHO Y
JUSTICIA
• Pregunta que genera desorientación.
• Omnipresencia del derecho.
• Heterogeneidad de respuestas:
✓ “La cosa justa”.
✓ “Conjunto de órdenes respaldadas por la
amenaza de castigos”.
✓ “Producto orgánico determinado históricamente
por el desarrollo del pueblo”.
✓ “Profecías acerca de lo que harán los
tribunales”.
✓ “Orden coactivo eficaz”.
✓ “Unión de reglas primarias y secundarias”.

11
¿QUÉ ES EL DERECHO?

• Presupuestos esenciales del Derecho:


i) El derecho es un fenómeno cultural.
- Creación humana (derecho occidental).
- Orientado al cumplimiento de ciertos fines.
ii) Rige la vida en sociedad.
- Ubi societas, ibi ius.
- Coexiste con otros órdenes normativos.

12
Fines del Derecho

✓ Seguridad: Responde a la ineludible necesidad de un régimen estable, a la eliminación de lo arbitrario.


✓ Justicia: Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias de su naturaleza social.
✓ Bien común: Conjunto organizado de las condiciones sociales gracias al cual la persona humana puede
cumplir su destino natural y espiritual. Es la forma de ser del ser humano en cuanto el hombre vive en
comunidad.

13
Annapurna y la toma de decisiones justas.

• Annapurna quiere que le limpien el jardín, que ha estado descuidado, y tres


trabajadoras paradas –Dinu, Bishanno y Rogini– desean hacer el trabajo.
• Annapurna puede contratar a cualquiera de ellas pero el trabajo
es indivisible y no puede repartirlo entre las tres.
• A Annapurna cualquiera de ellas le haría más o menos el mismo
trabajo a cambio de una retribución más o menos parecida, pero como es una
persona que quiere ser justa, se pregunta a quién debería darle el trabajo.

Sen A. Desarrollo y libertad. Traducido en: Rueda-Barrera EA. Rev.


Gerenc. Polit. Salud. 2012;11(22):12-25.

14
Annapurna y la toma de decisiones justas.
• Dinu.
• La más pobre de las tres.
• Lleva tiempo siendo pobre.
• El dinero sería de mucha ayuda, aunque no la sacaría de la pobreza.
• Bishanno.
• Se ha empobrecido recientemente y está muy deprimida por la situación.
• Obtener el trabajo haría que estuviera feliz.
• El dinero sería de ayuda pero no está en situación desesperada.
• Rogini.
• Padece una enfermedad crónica que podría tratar con el dinero que ganara
trabajando.
• No es tan pobre como Dinu.
• Lleva tiempo siendo pobre.

15
Sen A. Desarrollo y libertad. Traducido en: Rueda-Barrera EA. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2012;11(22):12-25.
Annapurna y la toma de decisiones justas.
• D inu.

¿a quién
• La más pobre de las tres.
• Lleva tiempo siendo pobre.
• El dinero sería de mucha ayuda, aunque no la sacaría de la pobreza.
ishanno.
• B• Se ha empobrecido recientemente y está muy deprimida po situación.


debería
Obtener el trabajo haría que estuviera feliz.
El dinero sería de ayuda pero no está en situación desespera
Rogini.
Padece una enfermedad crónica que podría tratar con el din que ganara
r la

da.
• trabajando.


No es tan pobre como Dinu.
Lleva tiempo siendo pobre.
elegir ? ero

16
Sen A. Desarrollo y libertad. Traducido en: Rueda-Barrera EA. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2012;11(22):12-25.
ACLARANDO CONCEPTOS

17
Aclarando conceptos.

18
Fuente: http://tradiciondigital.es/2013/03/11/las-virtudes-cardinales/
Aclarando conceptos.

Justicia legal/judicial.

19
Aclarando conceptos.

20
21
Aclarando conceptos.

Una diferencia o desigualdad en salud se convierte en una inequidad en


salud cuando es:
a) Evitable
b) Innecesaria
c) Injusta
22
ETIMOLOGÍA DE “FILOSOFÍA”
Procede del griego: Phileo = Amor, Sophia = Sabiduría

Filosofía es amor a la sabiduría


La tradición cuenta que los primeros pensadores griegos se llamaron
“sabios”. Pitágoras, por modestia, sólo quiso llamarse “amante de la
sabiduría” o “filósofo”

Las dos facultades más importantes del hombre, la inteligencia y la


voluntad, aparecen en su etimología. La filosofía sería el deseo o el
empeño por saber, por alcanzar la verdad.

23
SABIDURÍA E INFORMACIÓN
Hay un cuento de Borges, titulado Funes el memorioso, que plantea las
diferencias entre poseer mucha información y ser capaz de pensar y conocer. Un
hombre llamado Funes tiene la virtud de recordar absolutamente todo lo que ha
vivido. Su memoria, más que extraordinaria, podría calificarse de sobrenatural:
tan prodigiosa resulta que para rememorar todo lo que le ha sucedido en un día
entero necesitaba exactamente un día entero. Una memoria así, lejos de ser un
talento placentero, se convierte para él en una maldición insoportable.

Es tal la marea de información que Funes se ve incapaz de seleccionar lo


importante de lo accesorio, siendo por ello incapaz de pensar.

Una información mal asimilada y desorganizada dificulta el pensamiento y el


conocimiento
24
INFORMACIÓN EN LA ACTUALIDAD
Vivimos en la sociedad de la información,
pero esto no hace que tengamos más
conocimiento y mucho menos que seamos
más sabios.
INTERNET, EL CONOCIMIENTO Y La red, como la memoria de Funes, no
LA SABIDURÍA conoce jerarquías, ni analiza prioridades: en
Internet hay información pero el
conocimiento y la sabiduría no podemos
encontrarlos allí.

¿Qué nos aporta la La información nos proporciona datos, nos


información? dice lo que son y cómo son las cosas; puede
ser digitalizada, archivada y transmitida.

Lo importante es discriminar la información relevante de la que no lo es, separar


información y ruido. Y eso no es tarea de la información, sino del conocimiento
25
científico .
SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO
El conocimiento es un saber que, a partir de los datos, y combinando
inducción y deducción, nos dice lo que podemos hacer, nos da las
claves para la solución de problemas.

La inducción se refiere al
movimiento del pensamiento que va La deducción es el método que
de los hechos particulares a permite pasar de afirmaciones de
afirmaciones de carácter general. carácter general a hechos particulares

El conocimiento científico tiene también sus límites. Pues la ciencia


es un saber instrumental que me muestra qué puedo hacer, pero de
ningún modo qué debo hacer. De eso, se ha venido encargando la
sabiduría.

26
SABIDURÍA
Es una forma de saber que, superior a la ciencia y, por supuesto, a la
información, trata de enseñarme a vivir y me muestra, de entre todo lo
mucho que puedo hacer, lo que merece ser hecho, lo que vale la pena
hacerlo.

Evolución de la información, el conocimiento y la sabiduría

A lo largo de la historia de la humanidad, los ritmos del desarrollo de la


información, del conocimiento y de la sabiduría han sido muy diferentes. Se
estima que el volumen de páginas Web de que disponemos y, por lo tanto,
el volumen de información accesible mediante una conexión a Internet, se
dobla cada tres meses.
El ritmo de desarrollo del conocimiento es más difícil de medir, pero diversas
estimaciones actuales concluyen que la acumulación de ciencia válida se ha
venido doblando aproximadamente cada 15 años.
Sin embargo, la sabiduría de que disponemos no es hoy mucho mayor de la
que tenían Confucio, Sócrates, Buda o Jesús. 27
EL ASOMBRO COMO CAUSA DE LA FILOSOFÍA
Nuestros ojos, nos "hacen ser partícipes del espectáculo de las
P
estrellas, del sol y de la bóveda celeste”. Este espectáculo nos ha
L "dado el impulso de investigar el universo”
A T Ó
La filosofía ha sido el mayor de los bienes deparados por los dioses a la
N raza de los mortales.”Pues he aquí lo que sucede: ninguno de los dioses
filosofa ni desea hacerse sabio, porque ya lo es. Pero a su vez los
ignorantes ni filosofan ni desean hacerse sabios, pues en esto estriba el
mal de la ignorancia: en no ser ni noble, ni bueno, ni sabio y tener la
ilusión de serlo en grado suficiente. Así, el que no cree estar falto de
nada no siente deseo de lo que no cree necesitar”

La admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar:


empezando por admirarse de lo que les sorprendía por
extraño, avanzaron poco a poco y se preguntaron por las
ARISTÓTELES vicisitudes de la luna y del sol, de los astros y por el origen
del universo.

28
DESCARTES Y LA DUDA COMO LA CAUSA DE
LA FILOSOFÍA
Al examinar críticamente los conocimientos que poseo,
encuentro que no eran tan ciertos como parecían. La
información que llega a nuestros sentidos está
condicionada por las características de dichos órganos y
puede ser engañosa. El filósofo duda de los
conocimientos y se lanza a buscar un certeza plena. En
el origen de la filosofía está también el deseo de
alcanzar una verdad absoluta y cierta.

29
CUESTIONES FILOSÓFICAS
El objeto principal del conocimiento filosófico consiste en buscar la razón y el
fundamento de todo aquello que se presenta como esencial para la vida humana y la
naturaleza.

Ello implica cuestionar conceptos que se dan por sabidos, por supuestos y por
verdaderos a partir de una percepción sensorial o primaria.

Por eso dice el filósofo Julián Marías que “la filosofía ha consistido siempre en sus
preguntas: filosofar es hacerse ciertas preguntas radicales, inevitables, si uno quiere
saber a qué atenerse.”

Preguntas filosóficas qué pensar sobre la realidad, qué hacer, cómo vivir

La filosofía no está segura de encontrar la respuesta, de lo que está


¿Tienen respuesta? totalmente persuadida es de que si no se plantea estas preguntas no es
filosofía.

30
KANT Y LAS PREGUNTAS FILOSÓFICAS

El filósofo Enmanuel Kant (Siglo XVIII)


consideraba que el campo de la filosofía
se resume en las siguientes preguntas:
•¿Qué puedo saber?
•¿Qué debo hacer?
•¿Qué me está permitido esperar?
•¿Qué es el hombre?

Enmanuel Kant. 1724-1804

31
32
INTRODUCCIÓN A LA
FILOSOFÍA DEL DERECHO
 Algunos autores la describen enlazada con la
noción de Filosofía en general:
 “El conocimiento de la realidad jurídica en sus últimas
causas y en su más íntimo ser” (Hervada).
 “La aspiración a lograr una representación total y
unitaria del Derecho” (Mayer).
 “Conocimiento del Derecho por sus causas últimas y
universales” (Bender).
 “Disciplina que define el Derecho en su universalidad
lógica, investiga los orígenes y los caracteres generales
de su desarrollo histórico, y lo valora según el ideal de
justicia tomado de la pura razón” (Del Vecchio).

33
 Otros autores:
 “Tratado sobre la determinación de la propia conciencia de cada hombre por la
libertad externa, y de la identidad de esa conciencia en todos los demás”
(Heydendreich).
 “Ciencia de aquello que es determinado por la razón práctica como legislación de
la libertad externa” (Gros).
 “Tiene por objeto la Idea del Derecho, o sea el concepto del Derecho y su
realización” (Hegel).
 “Ciencia que expone los principios cardinales del derecho, concebidos por la
razón y fundados en la naturaleza del hombre, considerada en sí misma y en sus
relaciones con el orden universal de las cosas” (Ahrens).

34
 “Ciencia que considera el derecho como permanente, esto es, en sí,
prescindiendo de los cambios del mismo, que son asunto de su historia”
(Giner de los Ríos).
 “Aquellas doctrinas generales que se pueden proclamar dentro del campo
jurídico con un alcance absoluto” (Stammler).
 “Aquella parte de la filosofía que estudia la experiencia jurídica, en su
universalidad, como acto de vida” (Cesarini Sforza).
 “Ciencia que, mientras integra las ciencias jurídicas en la unidad de sus más
generales principios, reúne al mismo tiempo el derecho al orden universal, en
cuya relación explica su formación histórica en la sociedad humana e indaga
desde el punto de vista ético sus exigencias racionales” (Vanni).
 “Ciencia de la suprema razón del derecho, la ciencia de la absoluta idea del
derecho” (Filomusi Guelfi).

35
 “Es la filosofía en cuanto estudia la experiencia jurídica en su totalidad y
en su complejidad, encuadrándola en el sistema de la realidad conforme
su significado ideal” (López de Oñate).
 Algunos la confunden con la ética social:
 “Conocimiento racional y sistemático de los sumos principios normativos que
rigen la conducta moral del hombre y de las colectividades humanas, en cuanto
tienden a la realización del bien individual con subordinación al bien social”
(Mendizábal).
 “Saber supremo y total, obtenido a la luz natural de la razón, sobre el orden de los
actos humanos en relación al bien común o fin social” (Ruiz Giménez).
 “Tiene por objeto el conocimiento de la realidad jurídica en su
universalidad por sus principios y causas supremas” (Hurtado).

36
 Para Martínez Doral, “es la ciencia que tiene por objeto la proposición de
las exigencias normativas, que regulan la convivencia externa de los
hombres”.
 Especulativa por el modo de conocer.
 Práctica por su fin.
 Según dicho autor, los temas fundamentales de la disciplina son tres:
 Derecho (problema lógico): definición del Derecho.
 Justicia (problema axiológico): fundamentación más radical de lo jurídico.
 Teoría del saber jurídico (problema gnoseológico): teoría sobre el particular tipo
de conocimiento que es el saber acerca del Derecho.

37
 Perspectiva propia es la perspectiva jurídica, del jurista: el derecho
desde la perspectiva de su cumplimiento y satisfacción.
 Ciencia filosófica del Derecho en cuanto Derecho, filosofía sobre la
realidad jurídica desde el oficio del jurista.
 Perspectiva jurídica da unidad formal a FdD.
 Mantenerse alejado de “las dos perennes tentaciones del filósofo del
derecho”:
 Filosofía política.
 Filosofía moral.

38
ORIGEN Y FORMACIÓN
 La reflexión filosófica sobre el Derecho está presente a lo largo de la
historia.
 Sin embargo, hasta el S. XIX aparecen tratados específicos bajo la
denominación “Filosofía del Derecho”: antes, la filosofía sobre el
Derecho se halla en obras de diversa índole.
 Idea común: antes del S. XIX el nombre de la disciplina sería “ciencia del
derecho natural”, hasta que su negación y el repudio del racionalismo
hace que esos tratados se conviertan en disquisiciones sobre el derecho
positivo y cambien el nombre anterior por el de Filosofía del Derecho.

39
 Dicha idea común es parcialmente verdad, pero:
 Confunde lo ocurrido desde la segunda mitad del S. XVII hasta finales del S. XVIII
con la historia anterior de más de 20 siglos.
 Es hasta con Puffendorf que surgen tratados de derecho natural y se habla de la ciencia del
derecho natural como disciplina autónoma.
 Autores anteriores trataban no sólo de derecho natural, sino además positivo, ambos
considerados vigentes.
 Por tanto, no puede decirse que en Antigüedad y Edad Media hubiera ciencia del derecho natural: sus
autores hacían filosofía jurídica, aunque no existía Filosofía del Derecho ni como nombre ni como
disciplina autónoma.
 La denominación Filosofía del Derecho empezó a usarse para referirse al Derecho
Natural en sentido moderno, y también como filosofía del derecho positivo.

40
DIMENSIÓN ESPECULATIVA Y PRÁCTICA DE LA
FILOSOFÍA DEL DERECHO
• Realidad jurídica es, ante todo, praxis: realización del derecho.
• Ciencia del derecho es ciencia de la conducta humana, su núcleo central
es la acción jurídica o acto de dar satisfacción al derecho. → requiere
saber práctico, jurisprudencia, arte del derecho.
• Como dogmática jurídica, la ciencia del derecho es especulativamente
práctica, pues va dirigida a la realización del derecho aunque no de
forma inmediata.

41
 Si bien el saber filosófico del Derecho es necesario para el jurista, no es
un nivel de la ciencia del jurista, sino saber filosófico sobre la ciencia y el
hacer del jurista.
 FdD es especulativa, orientada a conocer realidad jurídica, no construirla
o realizarla.
 Puede mejorarla y transformarla: al conocer los presupuestos, fundamento y
sentido de la acción, puede criticarla, valorarla y darle sentido.
 Proporciona al jurista explicación última de la realidad jurídica. Tanto
interpretación como forma de desarrollar función del jurista dependen
de la filosofía.

42
 Algunos dicen no es necesaria la FdD: basta conocer leyes y aplicarlas.
 Pero incluso esa postura supone una filosofía jurídica: positivismo legalista.
 Todo hombre opera al menos con filosofía rudimentaria y vulgar.
También el jurista.
 No es deseable operar con rudimentos implícitos: para ejercer con
competencia, debe conocerse FdD.
 Su objeto no son ideales, sino realidades: no es construcción racional,
sino filosofía sobre la praxis jurídica o realización y cumplimiento del
Derecho.

43
CAMPOS DE ESTUDIO
• Bobbio considera inútil buscar una definición de FdD. Se ha usado
para indicar investigaciones muy distintas entre sí:
• Sin nombre específico, colinda con filosofía política: Propuestas de reforma
social basadas en asumir (explícitamente o no) un determinado fin general
(libertad, orden, justicia, bienestar, etc.).
• Teoría general del Derecho: Análisis y definición de nociones generales
consideradas comunes a todo ordenamiento jurídico.
• Sociología jurídica: Estudio del Derecho como fenómeno social, su origen
histórico, evolución, función, relación sociedad-derecho, etc.
• Metodología jurídica: Descubrimiento, interpretación y formulación de reglas
jurídicas, y sobre la noción de ciencia jurídica y su relación con demás ciencias.

44
• Otras circunstancias hacen genérica y poco rigurosa la expresión:
• El tratamiento paralelo de problemas generales del Derecho y del Estado. Se ha
distinguido más propiamente la filosofía política y la teoría del Estado.
• Tratados de Derecho Natural de siglos XVII y XVIII eran a la vez filosofía jurídica y
política (abarcaban los primeros tres campos).
• Historias de la FdD reúnen historia de las ideas políticas, de las doctrinas políticas
y de la teoría del Derecho.

45
PROGRAMA DE TRABAJO
• Bobbio no se opone a los diversos campos que pueden caber en FdD, pero sí
da prioridad a:
• Teoría del Derecho (estudio formal del Derecho): Para Bobbio, equivale a teoría del
ordenamiento jurídico, cuyas partes principales son:
• Composición (concepto de norma y tipos de norma).
• Formación (fuentes del Derecho).
• Unidad (validez y norma fundamental).
• Plenitud (lagunas e integración).
• Coherencia (antinomias y eliminación).
• Relaciones entre ordenamientos (espacial, temporal, material).
• Teoría de la justicia (estudio material del Derecho): Conjunto de valores, bienes o
intereses para cuya protección o incremento los hombres recurren a técnica de
convivencia llamada Derecho.
• Teoría de la ciencia jurídica: Procedimientos intelectuales para determinar, interpretar,
integrar y conciliar las reglas de un sistema.

46
UTILIDAD
• Jurista no es hostil a FdD, sino a aquélla que no comprende y cuya
utilidad no ve.
• Teoría del ordenamiento jurídico:
• Elabora conceptos generalísimos comunes a todo ordenamiento y necesarios para
comprender fenómeno jurídico.
• Integra sistema jurídico entre otros sistemas normativos, ayudándole a salir del
aislamiento.
• Teoría de la justicia: Hace al jurista sensible a comprender:
• Matriz cultural del ordenamiento.
• Condicionamientos ideológicos del sistema que él debe interpretar.
• Teoría de la ciencia jurídica:
• Permite justificar métodos empleados en su propio trabajo (investigación, construcción,
argumentación).
• Contribuye a refinar y perfeccionar jurisprudencia.

47
48

También podría gustarte