Está en la página 1de 90

DERECHO INTERNACIONAL DE

LOS DERECHOS HUMANOS


PARTE I
INTRODUCCIÓN AL DERECHO INTERNACIONAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS (DIDH) – 8 OCTUBRE
LOS DERECHOS HUMANOS
 Para una primera aproximación conceptual al tema, puede decirse que la
noción de derechos humanos se corresponde con la afirmación de la dignidad
de la persona frente al Estado.
 Lo que hoy se conoce como derechos humanos está referido al
reconocimiento de que toda persona humana, por el hecho de serlo, es
portadora de atributos autónomos que deben ser reconocidos y protegidos
por el Estado.
 Ellos son inherentes al ser humano y no requieren de ningún título específico
para adquirirlos. No resultan de una adjudicación o cesión del Estado, cuya
función con respecto a ellos es de reconocimiento, respeto y protección.
Basta con ser persona humana para ser titular de los derechos humanos y
toda persona humana es titular de esos derechos.
 Su exigibilidad no depende de su consagración legislativa; al contrario,
históricamente aparecen como atributos subjetivos que se han hecho valer
contra leyes opresivas que los desconocían o menoscababan.
DIDH: El Derecho Internacional de los Derechos
Humanos puede entenderse como: “aquella rama del
Derecho Internacional Publico que estudia, regula y
promueve los Derechos Humanos en toda la comunidad
internacional y establece el procedimiento con el que el
individuo puede acceder a tribunales internacionales
para la protección de sus derechos a través de
principios internacionales, normas internacionales y
tratados”
Es una rama del derecho internacional desarrollada
para promover y proteger los derechos humanos a
nivel internacional, regional y nacional.
Como rama del derecho internacional, se compone de
una serie de instrumentos internacionales obligatorios,
en particular diversos tratados sobre derechos
humanos, y de la costumbre internacional. Existen
otros instrumentos internacionales de derechos
humanos que, no siendo jurídicamente obligatorios,
contribuyen a la aplicación, comprensión y desarrollo
del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Los derechos humanos han sido la búsqueda principal de
protección
¿CUÁNDO SE APLICAN ESTOS DERECHOS?

• Los conflictos armados no internacionales son aquellos en que fuerzas


gubernamentales combaten contra insurgentes armados o en que
grupos rebeldes combaten entre ellos. Dado que el DIH impone
normas a una situación excepcional -un conflicto armado- no están
permitidas las excepciones a la aplicación de sus disposiciones.
• En principio, el DIDH se aplica en todo tiempo: en tiempo de paz y en
tiempo de conflicto armado. Sin embargo, de conformidad con algunos
tratados de DIDH, los Gobiernos pueden derogar algunas normas en
situaciones de emergencia pública que pongan en peligro la vida de la
nación, a condición de que las derogaciones sean proporcionadas a la
crisis y su aplicación no sea indiscriminada o infrinja alguna otra norma
del derecho internacional, incluido el DIH.
• Hay normas que no permiten derogación alguna, como las relativas al
derecho a la vida, y las que prohíben la tortura o tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes, la esclavitud y la servidumbre y la
retroactividad de las leyes penales.
• ¿Quién debe aplicar las disposiciones de estos derechos?
En el DIDH se imponen obligaciones a los Gobiernos en sus relaciones
con los individuos. Muchos opinan que los agentes no estatales -
especialmente los que ejercen funciones de índole gubernamental-
también tendrían que respetar las normas de derechos humanos, pero
nada se ha decidido al respecto.

• ¿Tienen también obligaciones las personas naturales?


De conformidad con los tratados de DIDH, las personas naturales no
tienen deberes específicos, pero sí pueden ser declaradas
responsables penalmente por violaciones que puedan constituir
crímenes internacionales, como el genocidio, los crímenes de lesa
humanidad y la tortura, los cuales están sujetos también a la
jurisdicción universal. Los Tribunales Penales Internacionales para ex
Yugoslavia y Ruanda, así como la Corte Penal Internacional tienen
jurisdicción con respecto a violaciones tanto del DIH como del DIDH.
ANTECEDENTES:
Los Derechos Humanos ha sido
la búsqueda principal de
protección de la comunidad
internacional en su conjunto y
por ende del derecho
internacional público,
Existe una distinción dada por la
doctrina especializada entre
derechos humanos y derechos
fundamentales; los primeros ya
fueron conceptualizados en
cambio los derechos
fundamentales: “son derechos
humanos positivizados por las
constituciones de cada país”.
Así también existe la conocida evolución de los derechos humanos por lo cual
la doctrina los ha clasificado de acuerdo al tiempo de surgimiento en: 1)
Derechos de primera generación, 2) Derechos de segunda generación y 3)
Derechos de tercera generación.
Los primeros son los llamados derechos individuales y que surgieron con mayor
fuerza a partir de la revolución francesa; sin embargo estos son inherentes al
hombre y nace con el hombre por lo que su vigencia es de siempre. Los
segundos surgieron en la época de la revolución industrial en Inglaterra y son
los llamados derechos sociales y económicos. Y los terceros de data reciente
son los conocidos como derechos colectivos o de los pueblos. 
SU EVOLUCIÓN DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL:
Una vez terminada la segunda guerra mundial y
estatuida la carta de las Naciones Unidas se
estableció como principio de Derecho Internacional
el respeto de todos los Estados para la paz y la
seguridad internacionales con la obligación y la
prohibición del no uso de la fuerza.
La siguiente gran preocupación de la comunidad
internacional fue el promulgar y difundir aquellos
derechos inherentes al hombre nacidos en la
Revolución francesa, es así que el 10 de diciembre
de 1948 nace la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y a partir de ahí el Derecho
internacional público se transforma, se humaniza
desmembrándose una rama nueva conocida como
el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
• En la Declaración, por primera vez en la
historia de la humanidad, se establecen
claramente los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y
culturales básicos de los que todos los
seres humanos deben gozar.
• A lo largo de los años lo establecido en
la Declaración ha sido ampliamente
aceptado como las normas
fundamentales de derechos humanos
que todos deben respetar y proteger.
• La Declaración Universal, junto con el
Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos y sus dos protocolos
facultativos, y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, forman la llamada “Carta
Internacional de Derechos Humanos”.
Después de promulgada la Declaración de Derechos
Humanos se vio la necesidad de crear otras normas
internacionales de carácter vinculante ya que la
Declaración de los Derechos Humanos no es vinculante
para los Estados.
• En 1976 nacieron los Pactos internacionales de los
derechos civiles y políticos y de los derechos
económicos, sociales y culturales mismos que sí son
vinculantes y establecen un procedimiento de control y
fiscalización del respeto y cumplimiento de los
Derechos Humanos por cada Estado a través de
informes periódicos ante la Comisión de Derechos
Humanos de la Naciones Unidas.
… Ya a principios de la Década del 60 se empezó a discutir sobre el Derecho
de los pueblos entre ellos el Derecho del medio ambiente; la evolución de la
tecnología y el desarrollo de las grandes empresas transnacionales y el uso
indiscriminado de los recursos naturales sobre todo de los países no
desarrollados crearon una preocupación en el seno de la Comunidad
Internacional a través del cual se empezó a hablar de un desarrollo
sostenible, como derecho del hombre y de los pueblos.

Pero el derecho de los pueblos se originó en concreto con la llamada


autodeterminación de los mismos; es decir con el proceso de
descolonización; a lo cual surgieron las Declaraciones 1514 (XV) y 2625 (XXV)
de la Asamblea General de las Naciones Unidas; mismas que hablan
primeramente del derecho de autodeterminación de los pueblos como un
derecho humando y finalmente como un principio del derecho internacional.

La resolución 1514 (XV) de 14 de diciembre de 1960 establece: “La sujeción


de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras
constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales… y…
todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación...”
Asimismo la Resolución 2625 (XXV) de 24 de octubre de
1970 establece: “En virtud del principio de la igualdad de
derechos y de la libre determinación de los pueblos,
consagrado en la Carta de las Naciones Unidas, todos los
pueblos tienen el derecho de determinar libremente, sin
injerencia externa, su condición política y de procurar su
desarrollo económico, social y cultural, y todo Estado tiene el
deber de respetar esta derecho de conformidad con las
disposiciones de la Carta”

El DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS ha venido a profundizar el derecho internacional
y el papel del individuo como sujeto de derecho; pues, a los
sujetos de derecho internacional se le reconoce al individuo
un cierto matiz de subjetividad internacional para ser
considerado sujeto en el ámbito internacional y esto es
gracias al papel del derecho internacional de los derechos
humanos el cual ha creado una jurisdicción internacional a la
cual el individuo puede acceder a tribunales internacionales
para el respeto y cumplimiento de sus derechos humanos es
caso de se violados o que no han podido ser reparados en el
derecho interno.
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS

(ICCPR, por su sigla en inglés) es un


tratado multilateral general que
reconoce Derechos civiles y políticos
y establece mecanismos para su
protección y garantía.

Fue adoptado por la Asamblea


General de las Naciones Unidas
mediante la Resolución 2200 A (XXI),
de 16 de diciembre de 1966. Entró
en vigor el 23 de marzo de 1976.
 
 Fue adoptado al mismo tiempo que el Pacto
Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y se hace referencia a
ambos con el nombre de Pactos
Internacionales de Derechos Humanos o
Pactos de Nueva York.
 A su vez, éstos, junto con la Declaración
Universal de los Derechos Humanos,
comprenden lo que algunos han llamado
Carta Internacional de Derechos Humanos 
 Los derechos políticos constituyen la
primera porción de la Declaración Universal
de Derechos Humanos de 1948 
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos comprende un Preámbulo y 6
partes:
PARTE I Parte II Parte III Parte IV Parte V Parte VI

Artículos 2 a 5
Garantía de los
estados de no
exclusión del presente
Pacto por condiciones
sociales, personales y Artículos 46 a
económicas, de los Artículos 6 a 47 ; En este
Artículo 1 Artículos 28 a articulado Artículos 48 a
Derecho a individuos que 27; Protección
integran cada Estado por motivos de 45; Comité, manifiesta el 53: Regula la
la libre Parte y otros derecho sexo, religiosas,
elección, alcance ratificación,
determina tendientes a su raciales u otras
funcionamien jurídico del entrada en
ción de los to y derechos Pacto con los vigor, y la
protección; casos que formas de de los estados demás modificación
pueblos. suspenden las discriminación.
obligaciones partes en él. tratados del Pacto.
internacionales
contraídas en virtud .
de este pacto;
prohibición del
ejercicio abusivo del
derecho apelando a
este Pacto.
Recuerde:
Los Derechos civiles y políticos, o derechos civiles,
son los derechos que protegen las libertades
individuales de su quebrantamiento ilegal
(represión) por parte del poder (sea el de
los gobiernos o el de cualquier otro agente político
público o privado), y garantizan la capacidad
del ciudadano para participar en la vida civil y
política del Estado en condiciones de igualdad, y
sin discriminación.

Pertenecen a la denominada primera generación


de Derechos Humanos, formulados tras la
Revolución Francesa, con vocación de salvaguardar
la Liberad de las personas. Están plasmados desde
1966 en el Pacto Internacional de los Derechos
Civiles y Políticos (PIDCP).
Así mismo, tenga en cuenta…
Los Derechos Económicos Sociales y
Culturales (DESC) son los derechos
humanos relativos a las condiciones
sociales y económicas básicas
necesarias para una vida en dignidad
y libertad, y hablan de cuestiones tan
básicas como el trabajo,
la seguridad social, la salud,
la educación, la alimentación,
el agua, la vivienda, un medio
ambiente adecuado y la cultura.
El Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales -
PIDESC (ICESCR, por sus siglas en inglés)
es un tratado multilateral general que
reconoce Derechos económicos, sociales
y culturales y establece mecanismos para
su protección y garantía.

Fue adoptado por la Asamblea General


de las Naciones Unidas mediante la
Resolución 2200A (XXI), de 19 de
diciembre de 1966 y entró en vigor el 3
de enero de 1976.
El PIDESC…
• Se compromete a las partes a trabajar para la
concesión de los derechos económicos, sociales
y culturales de las personas, incluidos los
derechos laborales y los derechos a la salud, la
educación y un nivel de vida adecuado.
• A fecha del mes diciembre de 2008, el Pacto
tiene 160 partes.  Otros seis países habían
firmado, pero aún no han ratificado el Pacto.
• El Pacto es parte de la Carta Internacional de
Derechos Humanos, junto con la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
incluida la última del Primer y Segundo
Protocolos Facultativos.
• El Pacto es supervisado por el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
las Naciones Unidas.
PARTES ARTS. CARACTERÍSTICAS

I 1 Reconoce el derecho de libre determinación de los pueblos, es decir, procurar su


desarrollo económico, social y culturales, y gestionar y disponer de sus propios recursos.

Establece el principio de «realización progresiva», requiere el reconocimiento de los


II 2–5 derechos "sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición social, Los derechos sólo pueden ser limitado por la ley.

Listas de los propios derechos. Estos incluyen los derechos a:


Trabajo con el derecho a fundar y afiliarse a los sindicatos (Art 6, 7 y 8); seguridad social,
III 6-15 incluso al seguro social (Art 6); la vida familiar (Art 10); un nivel de vida adecuado, incluso
alimentación, vestido y vivienda (Art 11); la salud (Art 12); la educación (Art13 y 14);
participación en la vida cultural (Art 15).

Regula la presentación de informes y de seguimiento del Pacto y las medidas adoptadas


IV 16-25 por las partes para su aplicación. También permite que el órgano de vigilancia Hacer
recomendaciones generales a la Asamblea General de Naciones Unidas sobre las medidas
adecuadas para la realización de los derechos.

V 26-33 Regula la ratificación, entrada en vigor, y la modificación del Pacto.


¿Quién hace las normas internacionales de
Derechos Humanos?

El orden jurídico internacional está construido en


torno a una comunidad de Estados. Las leyes que
rigen ese ordenamiento, por consiguiente, son
principalmente leyes para los Estados, hechas por los
Estados y sobre las obligaciones de los Estados.
Como tales, son aquellos los que hacen las normas
mediante la costumbre, la elaboración de tratados y
la redacción de declaraciones, conjuntos de
principios y demás instrumentos. Los Estados
acuerdan el contenido de esas normas y convienen
en estar obligados por ellas. En el caso de las normas
de derechos humanos, aunque son las personas y los
grupos quienes quedan protegidas por ellas, lo que
se regula es la conducta de los Estados y sus agentes.
• ¿Dónde se desarrollaran y aprueban las normas Internacionales de Derechos
Humanos?

Las normas de derechos humanos se desarrollan en diversas organizaciones internacionales


mediante un proceso en el que las/los representantes de los Estados Miembros se reúnen,
por lo general de manera repetida durante varios años, para definir de manera minuciosa la
forma y el fondo de los instrumentos internacionales de derechos humanos.

En los órganos de las Naciones Unidas se invita a todos los Estados a asistir y participar en la
redacción, con el fin de asegurar que el documento final refleje las opiniones y la
experiencia de todas las regiones del mundo y los grandes ordenamientos jurídicos. Sea
para un tratado o para una declaración, toda propuesta se estudia a detalle y se somete a
debate, hasta que se acuerda un texto definitivo. Incluso entonces, en el caso de los
tratados, un Estado no está obligado por el instrumento hasta que lo ha firmado y ratificado.
Los instrumentos de aplicación universal son elaborados por los órganos de derechos
humanos de las Naciones Unidas.

Por otro lado, las grandes organizaciones regionales como el Consejo de Europa, la
Organización de Estados Americanos y la Organización de la Unidad Africana también
elaboran instrumentos de derechos humanos. México participa a nivel regional en la
Organización de Estados Americanos, de donde surge el Sistema Interamericano de
Protección de los Derechos Humanos.
EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL.
• La cooperación internacional consiste en el
trabajo en comunidad llevándolo a cabo por
parte de uno o más grupos de personas. Sin
embargo, en la actualidad, la definición de
Cooperación Internacional es más amplia,
porque responde al creciente desarrollo y
complejidad de las relaciones internacionales.
• Es así, que la cooperación internacional conjuga,
la ayuda o apoyo al desarrollo con otros
elementos como los de promoción comercial e
intereses políticos y económicos.
• Esto permite que se entienda a la cooperación
internacional como el conjunto de acciones a
través de las cuales se intenta coordinar
políticas o unir esfuerzos para poder alcanzar
objetivos en plano internacional.
Los ámbitos cubiertos por la
Cooperación Internacional son
muy variados. Entre otros, se
pueden citar los siguientes:
• mejorar la salud;
• mejorar la educación;
• mejorar las condiciones
ambientales;
• reducir las desigualdades en el
ámbito social y económico; etc.
• Para llegar a cumplir los fines de un desarrollo
efectivo, el derecho internacional público ha
creado o ha sentado las bases de la COOPERACION
INTERNACIONAL; misma que debe tener ciertos
requisitos plasmados en distintas resoluciones de
naciones unidas y en la Carta de los derechos y
deberes económicos de los Estados.
• Es así que la Cooperación Internacional requiere:
– Que la misma sea dada a países en desarrollo o
países menos desarrollados,
– Que tenga por finalidad generar un bienestar en
las sociedades menos desarrolladas,
– Debe ser entregada de forma desinteresada, sin
pedir retribución alguna; y respetando el
derecho de los pueblos a la soberanía sobre sus
recursos naturales.
• Las varias resoluciones de Naciones Unidas sobre el
derecho al desarrollo y la cooperación internacional
tienen su data inicial con la resolución 1515(XV) de
1960 sobre “acción concertada en pro del desarrollo
económico de los países económicamente poco
desarrollados” en la cual se empieza hablar de una
cooperación internacional en procura del desarrollo
de los países menos desarrollados.

• Posteriormente a ello, tenemos la resolución


41/128 de 1986 en la cual se define lo que es este
derecho a saber: “El derecho al desarrollo es un
derecho humano inalienable en virtud del cual todo
ser humano y todos los pueblos están facultados
para participar en un desarrollo económico, social,
cultural y político en el cual puedan realizarse
plenamente todos los derechos humanos y
libertades fundamentales, para contribuir a este
desarrollo y disfrutar del mismo”.
La Cooperación Internacional como
medio técnico para lograr el derecho
al desarrollo es parte importante del
moderno Derecho Internacional en
General y del Derecho Internacional
de los Derechos Humanos en
particular; y se la podría definir
como: “aquel mecanismo de ayuda
internacional dada sin retribución a
los países de menor desarrollo a
efectos de lograr que las asimetrías
disminuyan; para promover el
progreso económico y social de todos
los pueblos”
En cuanto a los organismos internacionales encargados de otorgar dicha
cooperación internacional tenemos primero a aquel organismo creado bajo
los ACUERDOS DE BRETTON WOODS:
• El Banco Mundial creado como un eminente organismo de cooperación
internacional creado después de la segunda guerra mundial y con la
finalidad en ese entonces de la reconstrucción de la Europa muy
golpeada después de los efectos de la guerra
Otros organismos de Cooperación Internacional creados de forma posterior
son
• La Organización de Cooperación para el Desarrollo (OCDE)
• La UNCTAD y
• El PNUD.
• Los ACUERDOS DE BRETTON WOODS​ son las
resoluciones de la conferencia monetaria y financiera de
las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero
de Bretton Woods (Nueva Hampshire, Estados Unidos),
entre el 1 y el 22 de julio de 1944.
• Allí fue donde se establecieron las reglas para las
relaciones comerciales y financieras entre los países más
industrializados del mundo. Bretton Woods trató de
poner fin al proteccionismo del período 1914-1945, que
se inició en 1914, con la Primera Guerra Mundial. Se
consideraba que, para llegar a la paz, tenía que existir
una política librecambista, donde se establecerían las
relaciones con el exterior.
• En los acuerdos, también se decidió la creación del Banco
Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI),
usando el dólar estadounidense como moneda de
referencia internacional. Ambas organizaciones
empezaron a funcionar en 1946.
Encima de la mesa había dos propuestas, la estadounidense de Harry Dexter
White y la británica de John Maynard Keynes.
La propuesta del británico Keynes se fundamentaba en:
• Establecer un sistema monetario mundial basado en la
unidad monetaria internacionalmediante la creación
del Bancor, moneda que estaría vinculada a las divisas
fuertes y sería canjeable en moneda local a través de un
cambio fijo.
• Crear un órgano internacional de compensación, la
International Clearing Union (ICU) con capacidad de
emitir la moneda internacional (Bancor) y cuyo objetivo
sería mantener la balanza comercial equilibrada. Los
países con superávit tendrían que transferir su excedente a
los países con déficit, de esta manera se conseguiría
aumentar la demanda mundial y evitar la deflación.
• Ideas que no saldrían adelante, teniendo en cuenta el peso
de EE.UU en la economía mundial, el tamaño de sus
reservas de oro y que era un país con un gran superávit
comercial, no iba a apoyar estas propuestas.
La postura estadounidense a cargo de H. D. White,
secretario adjunto del Tesoro de EE.UU fue:
• Sustituir el patrón-oro por un patrón-dólar
vinculado al oro: Debido al gasto bélico de la
Segunda Guerra Mundial, las reservas de oro de
los países se habían visto mermadas y, en
consecuencia, resultaba muy complicado asegurar
la equivalencia en oro de sus monedas nacionales.
Por tanto, se establece una paridad de las distintas
monedas y el oro, siendo el dólar la moneda de
referencia para el resto de divisas, desplazando a la
libra esterlina, y se fija el valor de una onza de oro
en 35$. Por un lado, los bancos centrales de los
países miembros tienen el derecho de cambiar sus
reservas en dólares por oro o viceversa, al precio
fijado, acudiendo a la Reserva Federal. Por otro
lado, EE.UU tiene el poder proveer liquidez
mediante la emisión de dólares, basados en deuda,
para salvaguardar el sistema.
• Se funda el Banco Mundial, en un principio
llamado Banco Internacional para la Reconstrucción
y el Desarrollo: sería la entidad encargada de facilitar
financiación a los países europeos arrasados por la
Segunda Guerra Mundial. Después expandiría su
radio de acción a todos los países en desarrollo,
prestando ayuda tanto financiera como técnica.

• Se trató la necesidad de crear otro


organismo, la Organización Mundial de Comercio, el
cual no llegó a fundarse en la reunión del Bretton
Woods. Será en 1948 cuando se firma el Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT, General Agreement onTariffs and
Trade)consistiendo en un acuerdo provisional de
aranceles y comercio, como su propio nombre indica,
por el que se regiría el comercio mundial desde
después de la Segunda Guerra Mundial y hasta el
nacimiento de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) que lo sustituiría.
PARTICIPANTES.
La conferencia contó con la presencia de 44 naciones.
La mayoría de las naciones del llamado Tercer Mundo aún eran colonias
europeas por lo que no tuvieron representación propia.
La mayoría de sus representantes eran de América Latina, y sus
regímenes eran, por lo general, permeables a la influencia y el control de
Washington. India todavía no había alcanzado la independencia plena y
viajó a Bretton Woods como parte de la delegación británica.
Los países del bloque comunista, conducido por la Unión Soviética,
participaron de la conferencia, pero no ratificaron los acuerdos. China
también participó de la conferencia, pero se retiró tras el triunfo de
la revolución comunista en 1949. 
Alemania, Japón e Italia estaban a punto de ser derrotados en la Segunda
Guerra Mundial. Las naciones de Europa occidental aún eran campo de
batalla de la guerra y estaban desangradas.
En esas condiciones Estados Unidos que producía la mitad del carbón
mundial, 2/3 del petróleo, más de la mitad de la electricidad e inmensas
cantidades de barcos, coches, armamento, maquinaria, etc, iba a tener un
considerable control sobre las decisiones finales de la conferencia, al
punto que terminará imponiendo su diseño, derrotando la
propuesta inglesa diseñada por John Maynard Keynes.
DURACIÓN DEL SISTEMA BRETTON WOODS

• Tras 27 años, este sistema vio su fin el 15 de agosto de 1971. Día en que


el presidente de los EE.UU Richard Nixon declaró la no conversión del
dólar en oro y su devaluación.
• como se llegó a este punto.
– Hasta los años 60, el sistema monetario mundial funcionaba
correctamente, o digamos que de la manera que se había estipulado.
EE.UU emitía dólares basados en deuda para mantener el equilibrio
de las economías.
– En este periodo, el mundo se inundó de dólares, las economías
crecieron, se establece el estado de bienestar, tiempo que se conoce
como la época dorada del capitalismo.
• Todo cambia a partir de mediados de los 60, cuando empieza a
surgir la desconfianza en la fortaleza del dólar. Temor que se debe
a dos factores:
– que la abundancia de dólares en el mundo tenga consecuencias
inflacionarias a nivel mundial.
– la creciente inflación de la economía americana y el aumento de su
déficit, del que gran parte tiene culpa la financiación de la guerra de
Vietnam (1955-1975).
• La preocupación se materializó y los diferentes países empezaron
a cambiar sus reservas en dólares por marcos alemanes y oro de
la Reserva Federal. Esta situación todavía pone más en entredicho
la salud del dólar. Se da el efecto dominó, las reservas de oro
americanas desciende considerablemente, lo que supone una
pérdida de liquidez en los mercados al haber cada vez menos oro
para cambiar por dólares, lo que aumenta la inestabilidad del
dólar y el deseo de los bancos centrales por convertir en oro sus
dólares.
• Situación insostenible que EE.UU tiene que parar de alguna forma
y lleva a Nixon a tomar la decisión expuesta por Milton Friedman
de impedir la conversión del dólar en oro y devaluar la moneda.
Desoyendo la postura de Paul Samuelson centrada en la
devaluación del dólar frente al oro, es decir, aumentar la cantidad
de dólares necesarios para obtener una onza de oro y así frenar el
frenético cambio de dólares por oro.
Es decir:
• La quiebra del sistema acordado en Bretton Woods se produjo durante la Guerra de
Vietnam, cuando Estados Unidos imprimía y enviaba al exterior miles de millones de
dólares para financiar la guerra. Además, en 1971 el país tuvo un déficit comercial por
primera vez en el siglo XX.
• Los países europeos comenzaron a cambiar los dólares sobrevalorados por marcos
alemanes y por oro. Así, Francia y Gran Bretaña demandaron a Estados Unidos la
conversión de sus excedentes de dólares en oro. Por tanto, las reservas de Fort Knox,
donde está depositado el oro de Estados Unidos, se contrajeron.
• Como respuesta, el presidente Richard Nixon instauró un shock económico que impidió
las conversiones del dólar al oro y lo devaluó, para hacer que las exportaciones
estadounidenses fuesen más baratas y aliviar el desequilibrio comercial. Asimismo, Nixon
impuso un arancel temporal de 10 %, forzando a estos países a revalorizar su moneda.
• Como consecuencia, las principales potencias económicas comenzaron a abandonar el
patrón oro, y la economía mundial pasó a regirse por un sistema de tipos cambiarios
fluctuantes.
EL BANCO MUNDIAL (en inglés: World Bank, abreviado: WB)

• Es una organización internacional especializada en finanzas y


asistencia. Se define como una fuente de asistencia financiera y
técnica para los llamados países en desarrollo. Su propósito
declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo
interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos
económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 189
países miembros. ​Fue creado en 1944 como parte del acuerdo
de bretton woods. Tiene su sede en la ciudad de washington
D.C., Estados Unidos.

• Integrado por dos instituciones fundamentales para entender


las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la
segunda mitad del siglo XX: el banco internacional de
reconstrucción y fomento (birf) y el fondo monetario
internacional (fmi). Concebido el primero, en un principio, con
el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de
las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando
sus funciones, creándose más organismos que funcionarían
paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como
el grupo del banco mundial (GBM).
B.M Tiene su sede en
la ciudad
de Washington
D.C., Estados unidos.
Dinero y Votos
• Todos los componentes del Grupo del Banco Mundial son propiedad
de los países miembros. Cuando un país se incorpora al Banco
garantiza una suscripción de capital, pagando sólo un pequeño
porcentaje de dicha garantía. El resto del dinero es pagadero a la vista
y sirve de garantía blindada, es decir, asegura el pago de la deuda. La
suscripción de capital asignada es proporcional a la riqueza del país.
• Los miembros del Banco se dividen en dos categorías, países
desarrollados (Parte I), y países prestatarios (Parte II), según los
estándares de la AIF.
• La mayoría de los fondos del Banco disponibles para préstamos no
proceden de las suscripciones de capital. El dinero proviene de las
ventas de sus propios bonos en los mercados financieros mundiales.
Después carga a sus prestatarios un tipo de interés ligeramente
superior al que debe pagar a sus propios accionistas. Los bonos del
Banco al estar garantizados en última instancia por los gobiernos del
mundo, se consideran como inversiones notablemente sólidas.
Algunos inversionistas privados e institucionales tienen acceso a la
compra de estos bonos.
Votación
• Las suscripciones de capital son proporcionales a la riqueza de cada
país, determinando el número de votos de cada uno de estos: por
ejemplo, a la fecha, EE.UU controla el 16,38% de los votos; Japón el
7,86%, Alemania el 4,48%, Francia el 4,30% y Gran Bretaña el 4,30%.
En contraste, 24 países africanos controlan juntos sólo el 2,85% del
total.
PRESTAMOS
Por medio de sus diferentes organismos, descritos anteriormente, el BM maneja cinco
tipos distintos de préstamos, controlando aspectos de inversiones, desarrollo institucional
y políticas públicas de aproximadamente 150 naciones.

1) Préstamos para proyectos: este tipo de préstamos se otorga para desarrollar un


proyecto en específico como carreteras, proyectos pesqueros, infraestructura en general.
2) Préstamos sectoriales, vía BIRF y AIF: estos préstamos gobiernan todo un sector de la
economía de un país, es decir, energía, agricultura, etc. Estos conllevan condiciones que
determinan las políticas y prioridades nacionales para dicho sector.
3) Préstamos Institucionales: éstos sirven para la reorganización de instituciones
gubernamentales con el fin de orientar sus políticas hacia el libre comercio y obtener el
acceso sin restricciones, de las empresas transnacionales (ETN), a los mercados y
regiones. Por otra parte sirven para cambiar las estructuras gubernamentales sin
aprobación parlamentaria, bajo las directrices del Banco.
4) Préstamos de ajuste estructural: este tipo de préstamos, fue creado teóricamente para
aliviar la crisis de la deuda externa con el fin de convertir los recursos económicos
nacionales en producción para la exportación y fomentar la entrada de las empresas
transnacionales en economías restringidas. Los países del sur han experimentado estos
ajustes y las consecuentes medidas de austeridad.
5) Préstamos a Fondo Perdido: Este tipo de préstamo, fue creado como modo de cambio
monetario sin retorno, un prestamista no recibe de nuevo ese dinero prestado.
1. En el año 1993 el BIRF marcaba como sus
mayores prestatarios por orden
descendente a: México, India, Brasil,
Indonesia, Turquía, China, Filipinas,
Argentina, Corea, Colombia, Marruecos y
Nigeria.
2. Los préstamos del BIRF se negocian de
forma individual, incluyen un periodo de
cinco años sin necesidad de amortización;
después los gobiernos prestatarios
disponen de un plazo de 15 a 20 años para
amortizar la deuda a los tipos de interés
del mercado.
3. El Banco nunca reestructura la deuda ni
cancela un préstamo.
4. Por su influencia en fuentes públicas y
privadas el Banco figura entre los primeros
lugares de acreedores de sus clientes.
CRITICAS

• Tal vez la crítica más intensa, compartida tanto para el BM como


para el Fondo Monetario Internacional, es que las políticas de
ajuste estructural impulsadas por esos organismos han
impuesto enormes costos sociales a los grupos vulnerables en
los países en desarrollo.
• La acción del Banco Mundial es a menudo criticada también por
dos razones opuestas. Por un lado, los gobiernos en ejercicio en
muchos países en desarrollo son reacios a tomar medidas contra
la corrupción y para organizar elecciones reales. Por otra parte,
los movimientos anti-globalización acusan al Banco Mundial de
satisfacer mejor las necesidades de las grandes empresas
transnacionales que las de la población local. Las crisis de
legitimidad en el BM (y en el FMI) generan proyectos de reforma
que tienen en común el deseo de transparencia y democracia,
por un lado, y un cuestionamiento de los propósitos y métodos
de intervención de estas organizaciones, por el otro. 
• Otra crítica extendida es la gran influencia de los EE.UU. Muchos
consideran que el Banco Mundial está bajo una influencia
política excesiva de los Estados Unidos debido a su capacidad de
bloqueo por su enorme peso en la propiedad del BM (una
consecuencia de su peso en la economía mundial).
• En 2010 se puso en marcha una reforma accionarial para dar
más peso y una mejor representación a los países en desarrollo.
OTRAS INSTITUCIONES / FORMAS DE APOYO INTERNACIONAL.

• Agencia Española de Cooperación Internacional: es una Agencia Estatal


de España, creada en noviembre de 1988 como órgano de gestión de la política española de
cooperación internacional para el desarrollo y orientada a la lucha contra la pobreza y al desarrollo
humano sostenible.

• Agencia Peruana de Cooperación Internacional: responde a la Política


Exterior del Perú y se articula al Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2015-2021 del
Sector Relaciones Exteriores, que establece los objetivos y las acciones estratégicas sectoriales
priorizadas a mediano plazo, correspondiéndole a la APCI participar en el desarrollo de las
siguientes acciones estratégicas sectoriales
• Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (Cooperación International Alemana) – GIZ: es
una agencia del Gobierno Federal Alemán, especializada en la cooperación técnica para el desarrollo
sostenible en todo el mundo. Su sede se encuentra en Bonn, Alemania.

• Agencia de Cooperación Internacional de Chile


• Ayuda humanitaria
• Cooperación al desarrollo
• Cooperación transfronteriza
• Cooperación universitaria al desarrollo
• ONG-ización
• Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional
• Ejemplos en Colombia

1. La Oficina Internacional de los Derechos


Humanos Acción Colombia (OIDHACO).
La Alianza
La Oficina Internacional Derechos Humanos –
Acción Colombia (OIDHACO) fue creada en 1995.
Representa una red de más de 30 organizaciones
de Europa.
Desde su sede en Bruselas acompaña las
iniciativas de la sociedad civil colombiana
buscando el respeto integral de los Derechos
Humanos y el Derecho Internacional Humanitario
así como la salida negociada al conflicto armado.
OIDHACO tiene un estatus consultivo especial
ante el Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas desde el 2012.
PLATAFORMAS ASOCIADAS EN COLOMBIA REFERIDAS A DERECHOS HUMANOS

La Alianza de Organizaciones Sociales y Afines por


una Cooperación Internacional para la Paz y la
Democracia en Colombia
• es una plataforma conformada por 125
organizaciones y creada a partir del documento
común “La solución política y la democracia son el
camino”, presentado en la Conferencia de Londres
en julio de 2003.
• La Alianza agrupa diez importantes sectores de la
sociedad colombiana: seis grandes sectores
sociales con presencia en todas las regiones del
país (centrales sindicales, organizaciones indígenas,
campesinas, afrocolombianas, movimiento de
juntas de acción comunal y organizaciones de
mujeres) y cuatro sectores de organizaciones
especializadas (de desarrollo, ambientalistas,
iniciativas de paz y de derechos humanos).
Asamblea Permanente de la Sociedad Civil Por La Paz
• La Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz es un
proceso pedagógico de formación de sujetos sociales, orientado a
fortalecer el movimiento social de paz y las expresiones de poder
ciudadano en la perspectiva de construcción de un nuevo país.
Trabaja por la solución política negociada del conflicto armado y por
una paz con justicia social. Desde 1998, la Asamblea Permanente de
la Sociedad Civil por la Paz articula a diferentes sectores de la
sociedad y las regiones, buscando consensos y formulando
propuestas sobre los diversos temas y aspectos que contribuyan a
la construcción de la paz.

La Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y


Desarrollo
• La Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y
Desarrollo se concibe como una red plural, convergente y
autónoma de más de 100 organizaciones sociales, comunitarias y
no gubernamentales de todo el país, que busca promover acuerdos
estratégicos entre los diversos actores sociales e institucionales que
trabajan en la construcción de un estilo de desarrollo basado en la
profundización de la democracia y en la promoción y el respeto
integral de los Derechos Humanos.
La Coordinación Colombia – Europa – Estados
Unidos (CCEEU)
• La Coordinación Colombia-Europa-Estados
Unidos (CCEEU) es una coalición de 221
organizaciones colombianas que trabajan en la
promoción, divulgación y defensa de los
derechos humanos. Es una plataforma
autónoma, amplia y plural de encuentro y
trabajo compartido entre organizaciones no
gubernamentales y organizaciones sociales de
diferentes regiones del país. Con el apoyo de
organizaciones internacionales de solidaridad, la
CCEEU complementa las tareas y esfuerzos de las
ONG en las relaciones y el trabajo internacional
por los derechos humanos.
• Derechos Humanos del siglo XXI: la Declaración Universal de
Derechos Humanos Emergentes -DUDHE-

Surge de un proceso de diálogo de diversos componentes de la


sociedad civil, organizado por el Instituto de Derechos Humanos de
Cataluña en el marco del Foro Universal de las Culturas Barcelona
2004, titulado Derechos Humanos, Necesidades Emergentes y
Nuevos Compromisos.​ El 2 de noviembre de 2007, en el marco del
Forum de Monterrey (México) es aprobada la DUDHE.

Los derechos humanos emergentes suponen una nueva concepción


de la participación de la sociedad civil, dando voz a organizaciones y
agrupaciones nacionales e internacionales que tradicionalmente
han tenido poco o ningún peso en la configuración de las normas
jurídicas, como las ONG, los movimientos sociales y las ciudades,
frente a los retos sociales, políticos y tecnológicos que plantea la
globalización y la sociedad global.

La DUDHE NO pretende sustituir ni quitar vigencia a la Declaración


Universal de Derechos Humanos de 1948, ni a los instrumentos
nacionales o internacionales de protección de los derechos
humanos, más bien pretende actualizar, complementar, responder a
los retos de la sociedad global y actuar como complemento desde el
punto de vista de la ciudadanía participativa.
PARTE II: SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Para ilustrar la estructura del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, se
presenta a la Organización de las Naciones Unidas en el campo específico de la protección
de los derechos humanos.
LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

De acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas (1945), la Asamblea General desempeña
múltiples funciones relacionadas con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional,
como la regulación de los armamentos (artículo 11). Adicionalmente, desempeña las funciones
propias de la dirección de la ONU.

CONFORMACIÓN 192 Estados miembros de la Organización (Organización de Naciones Unidas,


2007a). Cada uno tiene derecho a voto en igualdad de condiciones y cuenta con los mismos
derechos y obligaciones.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN Conformada por 192 Estados, es asistida por seis comisiones
principales:
 Desarme;
 Asuntos Económicos y Financieros;
 Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales;
 Asuntos Políticos Especiales y de Descolonización;
 Administración y Presupuesto; y
 Jurídica.
Haciendo uso de las facultades conferidas por la Carta (artículo 22), se ha dotado de órganos
subsidiarios. Algunos de ellos tienen competencias en materia de derechos humanos, por
ejemplo, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Por otra parte, ha creado grupos de trabajo o comités especiales,
compuestos por técnicos gubernamentales, para elaborar normas
destinadas a la codificación internacional.

Por este medio se han adoptado instrumentos como la Convención


internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares y el conjunto de principios
para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de
detención o prisión. Sin embargo, un buen número de los instrumentos
jurídicos adoptados por la Asamblea General son preparados por la
Comisión de Derecho Internacional (CDI), órgano subsidiario compuesto
por 34 expertos independientes.

En el campo de los derechos humanos cuenta con algunas funciones


específicas. Por ejemplo, la Carta (1945) faculta a la Asamblea General
para promover estudios y hacer recomendaciones para:
i) “fomentar la cooperación internacional en asuntos de carácter económico,
social, cultural, educativo y sanitario y ayudar a hacer efectivos los derechos
humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por
motivos de raza, el sexo, la religión o el idioma” (artículo 13, literal b);
ii) impulsar la codificación del derecho internacional y su desarrollo (artículo 13,
literal a).
Mapa de los Estados miembros de
ONU en celeste con sus territorios
reconocidos, incluidos los
dependientes.
Dentro del SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, Los más importantes
tratados internacionales de Derechos Humanos han creado un órgano de supervisión encargado de
verificar que los Estados que los han ratificado cumplan con las obligaciones en ellos prescritas.

En el Sistema Universal, estos órganos son: el Comité de Derechos Humanos, el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, el Comité contra la Tortura, el Comité para la Eliminación de la
Discriminación Racial, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, el Comité de
los Derechos del Niño y el Comité de los trabajadores migratorios.
En el Sistema Regional se trata de: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

A su turno, el Tratado de Roma creó la Corte Penal Internacional para garantizar la sanción de los
crímenes internacionales consagrados en el citado Tratado.
Adicionalmente, en los distintos sistemas existen mecanismos “no convencionales”, encargados de
vigilar el cumplimiento de los tratados. Dichos mecanismos son creados por decisión de los órganos
convencionales para apoyar el cumplimiento de sus funciones.

Además de estos también están:


POR PARTE DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN REGIONALES
• Europa
– Por el Consejo de Europa:
1. La Convención Europea de Derechos Humanos (adoptada en 1950), que instauró el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
2. El Convenio del Consejo de Europa para la protección de los niños contra la
explotación y el abuso sexual (adoptada en 2007)
• América
– Por la Organización de los Estados Americanos:
1. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (adoptada en 1969), que ha
creado la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
2. La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (adoptada en
1987)
3. la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (adoptada
en 1994)
• África
– Por la Organización para la Unidad Africana:
1. La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (adoptada en 1981), que
ha creado la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos en 2004.
SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
• Por las Naciones Unidas
– Carta Internacional de Derechos Humanos
– El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (adoptado en 1966)
– El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (adoptado en 1966)

• Otros Tratados
– La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (adoptada en 1948).
– La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (adoptada en
1965) -adoptada mediante resolución 2106(XX) del 21 de diciembre de 1965; la cual entro en vigor en fecha 4 de enero de
1969-.
– La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (adoptada en 1979),
-adoptada mediante resolución 34/180 de 18 de diciembre de 1979 la cual entró en vigor en fecha 3 de septiembre de 1981-.
– La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (adoptada en 1984) -
adoptada mediante resolución 39/46 de 10 de diciembre 1984 la cual entró en vigor en fecha 26 de junio de 1987-.
– La Convención sobre los Derechos del Niño (adoptada en 1989) -adoptada mediante resolución 44/25 de 20 de
noviembre de 1989, la cual entró en vigor en fecha 2 de septiembre de 1990- .
– La Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus
familiares (adoptada en 1990).
– La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (adoptada en 2006).
– La Convención Internacional para la protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
(adoptada en 2006).
– Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad -
adoptada mediante resolución 23/91 (XXIII) de 26 de noviembre de 1968; la cual entro en vigor en fecha 11 de noviembre de
1970-.
Órganos encargados de verificar el cumplimiento del derecho
internacional de los derechos humanos en el Sistema de Naciones
Unidas
Desde otra óptica, Las Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha
creado una estructura global para proteger los Derechos Humanos,
basada especialmente en su Carta, declaraciones no obligatorias,
tratados legalmente obligatorios y otros recursos con la finalidad de
alcanzar una democracia y un avanzado sistema de derechos humanos
en el mundo.

El sistema de protección de los Derechos Humanos de la ONU consta


de dos componentes principales:
– Los mecanismos basados en Tratados (o convencionales):
provenientes de 8 Tratados principales suscritos por la mayoría
de los países miembros de la ONU y 8 organismos creados para
monitorear el cumplimiento de las obligaciones asumidas por
los Estados en esos Tratados.
– Los basados en la Carta de la ONU y cuya creación emana del
mandato de la misma: la Asamblea General, el Consejo
Económico y Social y el Consejo de Derechos Humanos, o los
que han sido autorizados por estos órganos como los
mecanismos extraconvencionales (relatores especiales, grupos
de trabajo, etc.)
Mecanismos convencionales
Cuando un Estado se adhiere a uno de los tratados de
derechos humanos de la ONU, acuerda que se monitoree
periódicamente para verificar el cumplimiento de las
obligaciones asumidas en los distintos Tratados.
Los Comités, que también se conocen como "órganos de
vigilancia de los tratados" son los encargados de llevar
adelante esta labor.
“Los órganos convencionales del Sistema de Naciones Unidas encargados
de vigilar el cumplimiento del derecho internacional de los derechos
humanos han sido creados mediante tratados internacionales de derechos
humanos que, además de establecer las obligaciones, definen los órganos
de supervisión.
En esa medida, son órganos cuya competencia, funciones y alcance están
determinados por dichos tratados. Debido a que se trata de comités que
comparten una naturaleza, funciones y procedimientos similares, salvo
algunas excepciones, se presentará un apartado preliminar en el que se
explicarán brevemente sus elementos comunes y, más adelante, cuando se
haga referencia a cada uno de ellos, se resaltarán sus particularidades.”
Los Comités están conformados por expertos y expertas
independientes (de acuerdo al Tratado que crea a cada Comité su
numero varía entre 10 y 23 personas.)
Cada Estado, al ratificar un tratado, adquiere la obligación
de rendir reportes periódicos.
Son creados a partir de instrumentos internacionales de derechos
humanos, y compuestos por expertos independientes con el
mandato de supervisar que los Estados partes cumplan sus
obligaciones.
Elementos comunes: En general, y salvo algunas excepciones, los
comités tienen tres funciones principales: i) analizar los informes
periódicos que deben presentar los Estados parte de las respectivas
convenciones; ii) interpretar los tratados de derechos humanos
respectivos; y iii) estudiar las quejas individuales que les presenten,
por la violación de los derechos consagrados en las convenciones.

→ Comité de Derechos Humanos


→ Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
→ Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
→ Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
→ Comité contra la Tortura
→ Comité de los Derechos del Niño
→ Comité de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de
sus Familiares
→ Comité sobre los derechos de las Personas con Discapacidad
→ Comité contra las Desapariciones Forzadas
La ONU produjo siete tratados de derechos humanos, por lo tanto cuenta con siete Comités:

vigila el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles


El Comité de Derechos Humanos (CCPR),
y Políticos por parte de los Estados.
El Comité de Derechos Económicos, vigila el cumplimiento del Pacto Internacional sobre Derechos
Sociales y Culturales (CESCR) Económicos, Sociales y Culturales por parte de los Estados.

vigila el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de


El Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer (CEDAW) Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer por parte de
los Estados.

vigila el cumplimiento de la Convención Contra la Tortura y otras


El Comité contra la Tortura(CAT) Formas de Trato o Castigos Crueles, Inhumanos o Degradantes
por parte de los Estados.

El Comité para la Eliminación de la vigila el cumplimiento de la Convención Internacional sobre la


Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial por
Discriminación Racial (CERD),
parte de los Estados.

vigila el cumplimiento por parte de los Estados de la Convención


El Comité de los Derechos del Niño (CRC) sobre los Derechos del Niño.

El Comité para la Protección de los


vigila el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de los
Derechos de todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares (CMW) Trabajadores Migrantes y sus Familias

El Comité sobre los Derechos de las vigila el cumplimiento de la Convención sobre las Personas con
personas con Discapacidad (CRPD) Discapacidad.
1. Comité de Derechos Humanos:

Está integrado por 18 miembros, quienes ejercen sus funciones a título personal
(PIDCP, artículo 28), es decir que no representan al Estado del que son nacionales. En
todo caso, no puede haber más de un nacional del mismo Estado (PIDCP, artículo 31).
Cada uno es elegido por un periodo de cuatro años (PIDCP, artículo 32), por los
Estados parte en el Protocolo (PIDCP, artículo 30).
Es el órgano que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos por sus Estados parte, así como de sus protocolos facultativos. El Comité:
i) interpreta el PIDCP,
ii) examina los informes que deben presentar los Estados (PIDCP, artículo 40),
iii) estudia quejas individuales (de acuerdo con el Protocolo Facultativo7 ) y
iv) examina denuncias que presenta un Estado contra otro por violación del Pacto
(PIDCP, artículo 41).

SEDE OFICIAL Ginebra. En ocasiones se reúne en Nueva York.


CREACIÓN Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
SESIONES Lleva a cabo tres periodos de sesiones al año, cada uno de tres semanas de
duración.
DECISIONES :Observaciones finales; Observaciones generales; Dictámenes
El HRC se ha dotado de un relator especial que está encargado de hacer el
seguimiento a los dictámenes del Comité. En otras palabras, establece si se han
implementado o cumplido en el ámbito interno de los Estados interesados.

COLOMBIA FRENTE AL COMITÉ es Estado parte en el PIDCP y de su Protocolo


Facultativo. El Comité de Derechos Humanos tiene competencia para conocer quejas
individuales contra el Estado colombiano por violación de los derechos reconocidos en
el PIDCP. En ejercicio de esta función, el HRC ha conocido varios casos contra
Colombia. Algunos de éstos son: 1. Caso Suárez de Guerrero contra Colombia.
En Colombia se promulgó la Ley 288 de 1996 con el fin de definir mecanismos legales
para que el Estado indemnice a las víctimas de violaciones de derechos humanos, en
cumplimiento de las decisiones del Comité de Derechos Humanos y de la Comisión
Interamericana.
2. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR por sus siglas en inglés)

Está conformado por 18 expertos independientes, elegidos por su reconocida competencia en el


campo de los derechos humanos, para un periodo de cuatro años.

Es el órgano de expertos independientes que vigila la aplicación del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Sus funciones principales son: i) examinar los informes que deben
presentar los Estados cada cinco años (ver el aparte de elementos comunes) e ii) interpretar el
alcance de los derechos contenidos en el PIDESC, a través de las observaciones generales. El Comité
del PIDESC no tiene competencia pare recibir quejas individuales.

SEDE OFICIAL: Ginebra


CREACIÓN: Resolución 1985/17, de 28 de mayo de 1985, del Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas.
SESIONES: Normalmente celebra dos periodos de sesiones al año, de tres semanas de duración cada
uno.
DECISIONES: Observaciones finales; Observaciones generales; Recomendaciones generales al ECOSOC.

COLOMBIA FRENTE AL COMITÉ Colombia, como Estado parte del PIDESC, debe rendir informes al
Comité cada cinco años. A partir de estos informes, el Comité publica sus observaciones finales.
3. Comité contra la Tortura (CCT o CAT por sus siglas en inglés)

Está conformado por diez expertos de gran integridad moral y


reconocida competencia en derechos humanos (CCT, artículo 17), que
ejercen sus funciones a título personal, por un periodo de cuatro
años.
El Comité vigila la aplicación de la Convención contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT). Como
tal, cumple con la función de examinar los informes presentados por
los Estados partes en la Convención e interpretar el alcance de las
disposiciones allí contenidas. Igualmente, es competente para
conocer de denuncias entre los Estados (artículo 21) y de quejas
individuales por violación de los derechos contenidos en la CAT.
El Protocolo Facultativo a la Convención crea un Subcomité para la
prevención. Este tiene la misión de llevar a cabo visitas para
inspeccionar lugares de detención en conjunción con los órganos
nacionales de visitas.

SEDE OFICIAL Ginebra


CREACIÓN Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes
SESIONES Normalmente tiene dos periodos de sesiones, de tres
semanas en mayo y de dos semanas en noviembre.
DECISIONES: Observaciones finales; Observaciones generales;
Dictámenes
4. Comité de los Derechos del Niño (CDN o CRC por sus siglas en
inglés)

Está compuesto por 18 expertos independientes de gran


integridad moral y reconocida competencia en las esferas
reguladas por la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN,
artículo 43). Ejercen sus funciones a título personal por un
periodo de cuatro años, al término del cual pueden ser
reelegidos.

El Comité es el órgano de expertos independientes que vigila la


aplicación de: i) la Convención sobre los Derechos del Niño; ii) el
Protocolo facultativo sobre la participación de niños en conflictos
armados; y iii) el Protocolo facultativo sobre la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
Dentro de sus funciones se encuentran: examinar los informes de
los Estados parte e interpretar el alcance de los derechos
reconocidos en la CDN y sus protocolos facultativos. El Comité no
puede recibir quejas individuales.

SEDE OFICIAL Ginebra


CREACIÓN Convención sobre los Derechos del Niño
SESIONES Generalmente celebra tres periodos de sesiones al
año, con plenarias de tres semanas de duración.
DECISIONES: Observaciones finales; Observaciones generales
5. Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CEDR o CERD
por sus siglas en inglés)

Esta conformado por 18 expertos independientes de gran prestigio


moral y reconocida imparcialidad (CERD, artículo 8), que ejercen sus
funciones a título personal. Son elegidos por un periodo de cuatro años.

Es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de


la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial. Como parte de sus funciones debe: i) examinar
los informes que, cada dos años, deben presentar los Estados parte
sobre la efectividad de los derechos contenidos en la CEDR; ii)
interpretar el alcance de las disposiciones de la CEDR; iii) recibir
denuncias particulares (ver elementos comunes); y iv) examinar las
denuncias entre los Estados por el incumplimiento de las obligaciones
contenidas en la CEDR (artículos 11-13). Adicionalmente, el Comité
lleva a cabo labores de prevención, dentro de las que se incluye un
procedimiento de alertas tempranas

SEDE OFICIAL Ginebra


CREACIÓN Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial
SESIONES Generalmente tiene dos periodos de sesiones, de tres
semanas de duración cada uno.
DECISIONES: Observaciones finales; Observaciones generales o
recomendaciones generales; Recomendaciones generales a la
Asamblea General; Dictámenes.
6. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés)

Está conformado por 23 expertos independientes, quienes


ejercen sus competencias a título personal (CEDAW, artículo
17), elegidos por un periodo de cuatro años.

El Comité se encarga de vigilar la aplicación de la Convención


sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer y su Protocolo Facultativo. Como parte de
sus funciones: i) examina los informes que deben presentar
los Estados parte en la CEDAW cada cuatro años, ii)
interpreta la CEDAW y su Protocolo Facultativo, y iii) recibe
quejas individuales sobre la violación de derechos
contenidos en la CEDAW.

SEDE OFICIAL Ginebra


CREACIÓN Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer
SESIONES Generalmente tiene dos periodos de sesiones al
año.
DECISIONES: Observaciones finales; Observaciones
generales; Sugerencias y recomendaciones al ECOSOC y a la
Asamblea General; Dictámenes
7. Comité para la Protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y sus familiares (CTM o CMW por sus
siglas en inglés)

El Comité está conformado por diez expertos independientes,


reconocidos por sus condiciones morales y por su competencia en
los temas que cubre la Convención. Son elegidos por un periodo de
cuatro años. De acuerdo con la Convención, el número de
miembros aumentará a 14, cuando el número de Estados parte
ascienda a 41.

El Comité es un órgano de expertos independientes encargado de


supervisar la aplicación de la Convención internacional sobre la
protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y
sus familiares. El Comité tiene competencia para: i) examinar los
informes que deben presentar los Estados parte en la Convención
cada cinco años, ii) interpretarla y iii) conocer de quejas
individuales por violación de los derechos contenidos en ella.

SEDE OFICIAL Ginebra


CREACIÓN Convención Internacional sobre la protección de los
derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares
SESIONES Celebró su primer periodo de sesiones en marzo de
2004. Normalmente celebra un periodo de sesiones al año.
DECISIONES: Observaciones finales; Observaciones generales;
Dictámenes
Mecanismos extraconvencionales
Entendemos por mecanismos extra-convencionales de
protección de derechos humanos aquellos que son creados
por resoluciones de los órganos competentes de las
respectivas OI, y no por Tratados específicos de derechos
humanos.
Son derecho derivado. Encuentran su último fundamento en
el texto constitutivo de su Organización. Representan así
una alternativa a los obstáculos que presentan los
procedimientos convencionales y judiciales de protección.
“Dentro de los órganos extraconvencionales se agrupan
todos aquellos que tienen relación directa con la protección
de los derechos humanos en el Sistema Universal y que no
han sido creados en virtud de tratados internacionales de
derechos humanos. Así por ejemplo, el Consejo de Derechos
Humanos fue creado mediante una resolución de la
Asamblea General, en reemplazo de la Comisión de
Derechos Humanos.”
El Consejo de Derechos Humanos fue establecido por la
Asamblea General en sustitución de la Comisión de
Derechos Humanos con la responsabilidad de promover
el respeto universal por la protección de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales de todas
las personas, sin distinción de ningún tipo y de una
manera justa y equitativa.
El Consejo de Derechos Humanos, está compuesto por 47
miembros, los cuales se eligen de entre todos los Estados
miembros de la ONU, electos mediante votación directa en la
Asamblea General de ONU por mayoría absoluta (es decir 96
votos) cuya distribución obedece a un criterio de representación
geográfica. Sesionan en Ginebra al menos 10 días al año.

El mandato fundamental del Consejo comprende: promover el


respeto de los derechos humanos, incluidos los civiles, políticos,
económicos, sociales, culturales y el derecho al desarrollo;
estudiar violaciones graves y sistemáticas a los derechos
humanos, y hacer recomendaciones al respecto (Resolución
60/251, artículos 2 y 3). También puede hacer recomendaciones
con respecto a la promoción y protección de los derechos
humanos. Las actuaciones del Consejo deben guiarse por los
principios de universalidad, imparcialidad, objetividad y no
selectividad, diálogo internacional constructivo y cooperación
(Resolución 60/251, artículo 4).

El Consejo cuenta también con un procedimiento para


denuncias, se trata del procedimiento 1503 a través del cual se
pueden denunciar cuadros persistentes de violaciones
manifiestas y fehacientemente probadas de los derechos
humanos y libertades fundamentales en todos los países, la
petición puede ser presentada por una persona o grupo que
afirme sufrir una violación a sus derechos, incluso la puede
presentar una ONG cuando le constan los hechos.
Comité de Derechos Humanos
Colombia ha ratificado 14 tratados de Derechos Humanos.
CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS
Está conformado por cinco miembros permanentes (China,
Francia, Federación Rusa, Gran Bretaña y Estados Unidos) y diez
miembros no permanentes que son elegidos por la Asamblea
General de la ONU por un periodo de dos años. Actualmente
estos diez miembros son: Bélgica, Indonesia, Perú, República
del Congo, Italia, Qatar, Ghana, Panamá, Eslovaquia y
Sudáfrica1 . Cada Estado miembro del Consejo cuenta con un
voto (Carta de la ONU, artículo 27). Aun así, las grandes
potencias cuentan con “poder de veto”, porque las cuestiones
de fondo se resuelven con nueve votos afirmativos, dentro de
los cuales deben estar los de los cinco miembros permanentes.
• SEDE OFICIAL Nueva York
• CREACIÓN Carta de las Naciones Unidas de 1945.
• SESIONES Celebra reuniones periódicas, que pueden
realizarse fuera de su sede, cuando lo juzgue necesario
(Carta de las Naciones Unidas, artículo 28).
• DECISIONES: Informes anuales (a la Asamblea General);
Informes especiales (a la Asamblea General, cuando sea el
caso); Recomendaciones; Resoluciones.
MANDATO FUNDAMENTAL Tiene la “responsabilidad primordial de mantener la paz y
la seguridad internacionales” (Carta de las Naciones Unidas, artículo 28). Para tal fin,
el Consejo de Seguridad tiene facultades específicas como las que se indican a
continuación:
– Elaborar planes que debe someter a los miembros de las Naciones Unidas, para establecer un
sistema de regulación de armamentos (Carta de las Naciones Unidas, artículo 26).
– Instar al arreglo pacífico de las controversias “cuya continuación sea susceptible de poner en
peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales” (Carta de las Naciones
Unidas, artículo 33.2).
– Realizar recomendaciones sobre los procedimientos y métodos que permitan solucionar las
controversias que puedan poner en peligro la paz (Carta de las Naciones Unidas, artículo 36).
– En los casos en los que el Consejo de Seguridad determine que hay una “amenaza a la paz,
quebrantamiento de la paz o acto de agresión”, puede hacer recomendaciones o tomar
medidas para restablecer o mantener la paz (Carta de las Naciones Unidas, artículo 39). Para
hacer cumplir sus decisiones, el Consejo de Seguridad está facultado para tomar medidas que
pueden implicar o no el uso de la fuerza. Dentro de las medidas que no implican el uso de la
fuerza se encuentran:
• i) “la interrupción total o parcial de las relaciones económicas”, lo cual significa que puede imponer
embargos u otro tipo de sanciones económicas;
• ii) la interrupción de las comunicaciones; y
• iii) la ruptura de las relaciones diplomáticas” (Carta de las Naciones Unidas, artículo 41).
• CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (ECOSOC)

Esta conformado por 54 miembros de las Naciones Unidas, con un mandato de tres años, elegidos
por la Asamblea General, teniendo en cuenta criterios de representación geográfica.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN Cuenta con una Presidencia y una Secretaría. Adicionalmente
puede establecer “comisiones de orden económico y social y para la promoción de los derechos
humanos”, y otras comisiones para su desempeño (Carta de las Naciones Unidas, artículo 68).
SEDE OFICIAL Nueva York
CREACIÓN Carta de las Naciones Unidas de 1945.
SESIONES Tiene un periodo de “sesiones sustantivo”. Se celebran en julio, durante cuatro
semanas. Un año se llevan a cabo en Nueva York (Estados Unidos) y al siguiente en Ginebra
(Suiza). Durante este periodo de sesiones se realizan reuniones de alto nivel, “en la(s) que los
ministros de los gobiernos nacionales y los jefes de organismos internacionales y otros altos
funcionarios centran su atención en un tema determinado de importancia mundial” (ONU,
2007d).
DECISIONES: Recomendaciones
MANDATO FUNDAMENTAL Es el órgano encargado de coordinar los “asuntos
internacionales de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario”
(Carta de la ONU, artículo 62), así como las actividades de los organismos
especializados de la ONU (Carta de la ONU, artículo 63). En esa medida,
“coordina la labor de los 14 organismos especializados, de las 10 comisiones
orgánicas y de las 5 comisiones regionales de las Naciones Unidas; recibe
informes de 11 Fondos y Programas de las Naciones Unidas” (ONU, 2007d).
Dentro de sus funciones y poderes se cuentan:
– Iniciar o adelantar estudios e informes sobre “asuntos internacionales de carácter
económico, social, cultural, educativo y sanitario, y otros asuntos conexos” (Carta de la
ONU, artículo 62.1).
– Hacer recomendaciones “a la Asamblea General, a los Miembros de las Naciones
Unidas y a los organismos especializados” (Carta de la ONU, artículo 62).
– Coordinar las actividades de los organismos especializados de la ONU.
– Convocar conferencias internacionales sobre asuntos de su competencia (Carta de la
ONU, artículo 62).
– Preparar proyectos de convención que somete a aprobación de la Asamblea General.
– Realizar consultas a las organizaciones no gubernamentales que se ocupan de asuntos
de competencia del Consejo.
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
Está conformada por 15 magistrados, elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad,
en votaciones independientes. No son elegidos por su nacionalidad, aunque no puede haber dos
magistrados del mismo Estado. En las elecciones se busca asegurar que en la Corte estén
representados los principales sistemas jurídicos del mundo (Organización de Naciones Unidas,
2007e). Los magistrados tienen periodos de nueve años, con posibilidad de reelección. Durante su
mandato gozan de privilegios e inmunidad diplomática y no pueden dedicarse a ninguna otra
ocupación.
SEDE OFICIAL La Haya
CREACIÓN Carta de las Naciones Unidas, firmada el 26 de junio de 1945 en San Francisco.
SESIONES Funciona de manera permanente, excepto durante los periodos de vacaciones judiciales
determinados por ella (Estatuto de la Corte, artículo 28). Generalmente, la Corte celebra sesiones
plenarias; sin embargo, también puede constituir “salas” (Estatuto de la Corte, artículos 25 y 26).
DECISIONES: 1. Sentencias: son proferidas en los casos contenciosos y tienen carácter vinculante
para las partes. 2. Opiniones consultivas: son emitidas en ejercicio de la jurisdicción consultiva. En
principio, no son jurídicamente vinculantes.
MANDATO FUNDAMENTAL Es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas (Carta de
la ONU, artículo 92). Su competencia se extiende a “todos los litigios que las partes le
sometan y a todos los asuntos especialmente previstos en la Carta de las Naciones Unidas
o en los tratados y convenciones vigentes” (Estatuto de la Corte, artículo 36.1). Sin
embargo, no tiene una competencia específica frente a temas de derechos humanos.

Ejerce funciones contenciosas, aunque también consultivas. A continuación se explican


brevemente:

1. Jurisdicción contenciosa: la Corte tiene competencia para dirimir conflictos entre


Estados. Por lo tanto, solamente los Estados pueden recurrir a ella. Un individuo no puede
comparecer como demandante ni como demandado (Estatuto de la Corte, artículo 34.1).
Para que la Corte adquiera competencia, es necesario que el Estado declare expresamente
que acepta la jurisdicción obligatoria de la Corte. El Estado puede condicionar dicha
aceptación a la reciprocidad (Estatuto de la Corte, artículo 36.2).

En el ámbito de los derechos humanos, aunque la Corte no puede conocer de peticiones


individuales para protegerlos, algunos convenios internacionales le otorgan competencia
para resolver controversias entre Estados frente a la interpretación o aplicación de las
disposiciones de derechos humanos. Por ejemplo: i) la Convención para la Prevención y
Sanción del Delito de Genocidio, en su artículo IX, y ii) la Convención contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, en su artículo 30. Generalmente,
los Estados deben recurrir a otros medios de arreglo como el arbitraje y la negociación,
como requisito previo para acudir a la CIJ.

2. Jurisdicción consultiva: la CIJ puede emitir opiniones o dictámenes respecto de cualquier


cuestión jurídica, a solicitud de cualquier organismo autorizado por la Carta, de acuerdo
con el procedimiento establecido en el Estatuto de la Corte en sus artículos 65 a 68.
SISTEMAS DE APLICACIÓN

EN EL PLANO NACIONAL
El deber de aplicar el DIH y el DIDH incumbe, en primer lugar, a los Estados. Los Estados tienen el
deber de tomar medidas legales y prácticas, tanto en tiempo de paz como en situaciones de
conflicto armado, para garantizar el cabal cumplimiento del DIH. Esas medidas incluyen:
 Traducción de los tratados de DIH;
 Prevención y castigo de los crímenes de guerra, mediante la aprobación de legislación
penal;
 Protección de los emblemas de la cruz roja y de la media luna roja;
 Aplicación de las garantías fundamentales y judiciales;
 Difusión del DIH;
 Formación de personal en DIH y designación de asesores jurídicos ante las fuerzas armadas .
Los tratados de DIDH contienen también disposiciones que obligan a los Estados a aplicar sus
normas de forma inmediata o progresiva. Deben tomar diversas medidas legislativas,
administrativas, judiciales y de otra índole para dar efecto a los derechos estipulados en los
tratados; por ejemplo, leyes penales en que se estipule la ilegalidad de los actos prohibidos por los
tratados de DIDH y su correspondiente sanción, o en que se disponga sobre la posibilidad de
interponer un recurso efectivo ante los tribunales nacionales por violaciones de derechos
específicos.
EN EL PLANO INTERNACIONAL • El sistema de supervisión del DIDH consiste en
órganos establecidos sea por la Carta de las Naciones
Unidas sea por los principales tratados de DIDH. El
La responsabilidad de aplicar el DIH en el plano principal órgano basado en la Carta de las Naciones
internacional recae en todos los Estados, de Unidas es la Comisión de las Naciones Unidas sobre
conformidad con la obligación estipulada en el Derechos Humanos y la Subcomisión sobre la
artículo 1 común a los Convenios de Ginebra de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. La
respetar y hacer respetar los Convenios en todas las Comisión también ha establecido "procedimientos
circunstancias. El sistema de supervisión también especiales" durante los últimos veinte años, es decir,
incluye el mecanismo de la Potencia Protectora, la la designación de relatores especiales, por temas o
investigación y la Comisión Internacional de Encuesta por países, y grupos de trabajo que, dentro del
estipulada en el artículo 90 del Protocolo I. Los ámbito de sus competencias, deben supervisar
Estados Partes en el Protocolo I también se determinadas situaciones de derechos humanos y
comprometen a cooperar con las Naciones Unidas en presentar informes al respecto.
situaciones de violaciones graves del Protocolo I o de • los seis principales tratados de DIDH también se
los Convenios de Ginebra. estipula la constitución de comités de expertos
independientes para supervisar su aplicación.
• La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
El CICR es un componente esencial del sistema a Humanos tiene una responsabilidad fundamental con
causa del cometido que le confieren los Convenios respecto a la protección y la promoción de los
de Ginebra y sus dos Protocolos y los Estatutos del derechos humanos. La finalidad de esta oficina es
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la reforzar la efectividad de los mecanismos de
Media Luna Roja. Proporciona ayuda y protección a derechos humanos de las Naciones Unidas, coordinar
las víctimas de la guerra, alienta a los Estados a las actividades de promoción y protección de los
cumplir las obligaciones dimanantes del DIH y derechos humanos en todo el sistema de las
promueve y desarrolla este derecho. Por su derecho Naciones Unidas, fomentar la capacidad nacional,
de iniciativa, el CICR también puede ofrecer sus zonal y mundial para promover y proteger los
derechos humanos y difundir los instrumentos y
servicios o emprender acciones que considere
documentos informativos de derechos humanos.
necesarias para la fiel aplicación del DIH.
EN EL PLANO ZONAL
Los tribunales y comités de derechos humanos constituidos en
virtud de tratados zonales de derechos humanos en Europa,
América y África son un distintivo del DIDH, y no hay equivalente en
el DIH. Sin embargo, los mecanismos de derechos humanos zonales
se ocupan cada vez más de las violaciones del DIH.
La Corte Europea de Derechos Humanos es la institución central
del sistema europeo de protección de los derechos humanos,
instituida de conformidad con la Convención Europea de 1950. Los
principales órganos de supervisión zonales en América son la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión Africana de
Derechos Humanos y de los Pueblos es el órgano de supervisión
instituido por la Carta Africana de 1981. En ningún tratado africano
se estipula la constitución de una corte de derechos humanos.
Valores Universales 
En numerosas convenciones, declaraciones y
resoluciones internacionales de derechos humanos
se han reiterado los principios básicos de derechos
humanos enunciados por primera vez en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, como
su universalidad, interdependencia e
indivisibilidad, la igualdad y la no discriminación, y
el hecho de que los derechos humanos vienen
acompañados de derechos y obligaciones por parte
de los responsables y los titulares de éstos.

En la actualidad, todos los Estados Miembros de las


Naciones Unidas han ratificado al menos uno de los
nueve tratados internacionales básicos de derechos
humanos, y el 80% de ellos ha ratificado al menos
cuatro de ellos, lo que constituye una expresión
concreta de la universalidad de la DUDH y del
conjunto de los derechos humanos internacionales.
ADENDA…
Sentencia C-802 de 2002 – Corte Constitucional.

El Conflicto Armado Colombiano y la situación del DIH - DIDH


“…la apreciación que hizo el Presidente de la República sobre la gravedad de los
hechos y su potencial para atentar de manera inminente contra la estabilidad
institucional, la seguridad del Estado o la convivencia ciudadana, no se salió de los
márgenes constitucionales pues se ha presentado una intensificación y una
expansión del conflicto armado y de la violación a los derechos humanos y al
Derecho Internacional Humanitario de dimensiones excepcionales. Los fenómenos
de perturbación del orden público representan un cambio cualitativo, no sólo
cuantitativo, en la naturaleza de los hechos de violencia que se han traducido en
ataques indiscriminados contra la población civil, así como en atentados selectivos
contra dignatarios del Estado de todos los niveles y contra líderes legítimos de la
sociedad civil, debido a un aumento en la capacidad de los grupos armados al
margen de la ley, presentándose una grave perturbación del orden publico y una
amenaza inminente contra la convivencia ciudadana, dándole facultades
extraordinarias...”

También podría gustarte