Está en la página 1de 25

LA SOBERANÍA DE LOS ESTADOS Y LOS DERECHOS

HUMANOS
Marco sociológico – político del condicionamiento de los Derechos
Humanos (factores políticos, culturales y materiales)
• “La promoción y protección de todos los
Derechos humanos derechos humanos y libertades fundamentales
y soberanía del deben ser consideradas como un objetivo
Estado prioritario de las Naciones Unidas, de
conformidad con sus propósitos y principios, en
particular el propósito de la cooperación
internacional. En el marco de esos propósitos y
principios, la promoción y protección de todos
los derechos humanos es una preocupación
legítima de la comunidad internacional”.
• Conferencia Mundial de Derechos Humanos,
Viena, 1993, Declaración y Programa de Acción
de Viena, párr. 4.
• Los derechos humanos y la soberanía, son
temas controversiales para los Estados –
Naciones, bien sean de corte democrático o
absolutista, por cuanto el discurso jurídico
internacional establece que los pueblos son
soberanos ¿pero realmente que es ser
soberano? ¿Cuándo un pueblo es realmente
soberano?
¿Qué es soberanía?

Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto


territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque
La soberanía es la cualidad del poder del Estado que la gente no realiza un ejercicio directo de la misma
le permite auto determinarse y auto organizarse sino que delega dicho poder en sus representantes.
libremente, sin intervención de otro poder, de tal La Soberanía significa independencia, es decir, un
manera que el Estado soberano dicta su poder con competencia total. Este principio señala
Constitución y señala el contenido de su derecho. que la Constitución es el fundamento o la base
principal del ordenamiento jurídico, por lo que no
puede existir norma que esté por encima de esta.
• Conceptualmente, el término remite a la racionalización jurídica del
poder político, o sea, la transformación del poder de hecho en poder de
derecho. Históricamente el concepto aparece junto con el Estado moderno
en el siglo XVI para describir el poder estatal único y exclusivo sujeto de
la política.
• Norberto Bobbio resume que el concepto político-jurídico del término
“sirve para indicar el poder de mando en última instancia en una sociedad
política y, por consiguiente, para diferenciar a ésta de otras asociaciones
humanas, en cuya organización no existe tal poder supremo, exclusivo y
no derivado”. Así, la idea de poder supremo define a la soberanía y su
presencia es inherente a la aparición del Estado. Con las revoluciones
burguesas el concepto pasó de la idea del poder supremo del Estado a la
del poder supremo de la voluntad general del pueblo o la nación.
• Entre las principales características que
describen a la Soberanía es que es absoluta,
perpetua, indivisible, inalienable e
imprescriptible.
• Es absoluta porque define a un poder originario
que no depende de otros ni está limitada por las
leyes, es perpetua porque su razón trasciende a
las personas que ejercen el poder y a diferencia
de lo privado es imprescriptible e inalienable.
• Otra descripción del término se puede entender desde tres
ópticas de su carácter: 1) limitada, 2) absoluta y, 3)
arbitraria.
• La primera concibe la soberanía como Locke, la cual tiene
límites naturales en el contrato del que surge (Constitución)
y por el pueblo, de quien es un mandatario;
• la segunda, pregonada por Hobbes y Rousseau, contempla
que el poder soberano no tiene límites jurídicos pero su
poder obedece a una racionalidad técnica o moral (voluntad
general);
• y la tercera que considera que el Poder Soberano es la
expresión en ley del interés del más fuerte.
• Según la Constitución Política en México, la
Soberanía reside “esencial y originariamente
en el pueblo. Todo poder público dimana del
pueblo y se instituye para beneficio de éste”.
También abunda que “el pueblo ejerce su
soberanía por medio de los Poderes de la
Unión, en los casos de la competencia de
éstos, y por los de los Estados y la Ciudad de
México, en lo que toca a sus regímenes
interiores, en los términos respectivamente
establecidos por la Constitución Federal y las
particulares de cada Estado y de la Ciudad de
México”.
Soberanía y Derechos Humanos
• En otras épocas, cuando los derechos humanos aún se
consideraban un asunto interno de cada país, se impedía la
intromisión de otros Estados y de la comunidad internacional
incluso en los casos más graves de violaciones de los derechos
humanos, como el genocidio.
• Esa actitud, que se apoyaba en el argumento de la soberanía
nacional, se puso en tela de juicio durante el siglo XX,
especialmente a consecuencia de las actuaciones de la Alemania
nazi y las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra
Mundial, y posteriormente también por el fracaso de la
comunidad internacional a la hora de evitar atrocidades masivas
como las perpetradas en Camboya, Rwanda y Bosnia y
Herzegovina.
En la actualidad, el concepto de soberanía como argumento que prohíbe la intromisión de otros países se ha visto reemplazada en gran
medida por el de la responsabilidad, según el cual se considera a los Estados responsables del bienestar de sus pueblos.

También aparecieron nuevos sujetos del derecho internacional, las organizaciones internacionales, que surgen en función de la
voluntad de los Estados que las crean a través de un acuerdo multilateral, dotándolas de una estructura funcional y permanente que
les permite cumplir con la finalidad para la cual fueron creadas.

Surgieron como una necesidad de los tiempos modernos, de que órganos conjuntos se encarguen del manejo de los intereses
comunes de los Estados en determinadas áreas de las relaciones internacionales.

Los Estados acordaron, en ejercicio de sus facultades soberanas, el establecimiento de un ordenamiento jurídico internacional que
regulara las relaciones entre quienes son sus sujetos, integrado por un subsistema de coordinación, de tipo descentralizado, basado
en el acuerdo de voluntades entre Estados iguales y soberanos.

Además, la aparición del derecho internacional de los derechos humanos permitió que los Estados ya no pudiesen sostener la idea
tradicional de soberanías ilimitadas y libres de cualquier control externo y que el respeto de los derechos de los individuos sea un asunto de
carácter doméstico.
El derecho internacional y el derecho
interno
• En este sentido, se comenzaron a adoptar tratados internacionales de
derechos humanos, que creaban mecanismos específicos para su
protección e institucionalización.
• Para el derecho internacional, el derecho interno es un mero hecho, al
igual que las sentencias locales y las decisiones administrativas. Incluso
la Comisión de Derecho Internacional ha señalado que “[e]l hecho de
un Estado debe calificarse de internacionalmente ilícito si constituye
una violación de una obligación internacional, aunque ese hecho no
contravenga el derecho interno del Estado, ni siquiera en el caso en que,
con arreglo a tal derecho, el Estado esté en realidad obligado a ese
comportamiento”
• Informe de la Comisión de Derecho Internacional.
• Estos principios fueron codificados en el art. 27
de la Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados, que cuando dispone que “[una parte
no podrá invocar las disposiciones de su derecho
interno como justificación del incumplimiento de
un tratado(...)”, refleja una norma consuetudinaria
de derecho internacional.
• En virtud de ello, una vez que un tratado de
derechos humanos entró en vigor para un Estado,
éste debe adaptar su legislación de conformidad
con las obligaciones contenidas en dicho tratado
con el fin de asegurar la más efectiva protección
de los derechos humanos consagrados en el
mismo instrumento.
Los Tratados de derechos humanos se pueden
clasificar
• 1) Universales o regionales Un tratado es universal si ha en:
sido aprobado por la Asamblea General de
Naciones Unidas, o regional si ha sido aprobado por un organismo regional, como lo es la
Organización de Estados Americanos.
• 2) Generales o específicos Los tratados generales de derechos humanos están dirigidos a toda
persona, los específicos a ciertos grupos que se han identificado en situación de vulnerabilidad,
como son: mujeres, niñas y niños, migrantes, personas con discapacidad.
• Los tratados de derechos humanos: 1) el objeto y fin son la protección de los derechos
fundamentales de los seres humanos, y 2) los Estados asumen obligaciones hacia las personas bajo
su jurisdicción, no asumen obligaciones recíprocas entre los Estados partes ni implican intereses
particulares entre éstos.
El control de convencionalidad
En general, se reconoce que el Estado responde por los actos u omisiones de sus órganos, quedando comprendidos
así los tres poderes del Estado. De esto se desprenden dos consecuencias importantes. La primera, que la Corte
IDH ha denominado el deber de realizar un

“...control de convencionalidad”, implica que “cuando un Estado es Parte de un tratado internacional como la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), o cualquier otro, todos sus órganos, incluidos sus
jueces, también están sometidos a aquél, lo cual les obliga a velar por que los efectos de las disposiciones de la
Convención no se vean mermados por la aplicación de normas contrarias a su objeto y fin. Los jueces y órganos
vinculados a la administración de justicia en todos los niveles están en la obligación de ejercer ex officio un
‘control de convencionalidad’ entre las normas internas y la CADH, eviden temente en el marco de sus respectivas
competencias y de las regulaciones procesales correspondientes”

La segunda consiste en que los pronunciamientos directos de la ciudadanía relativos a la aprobación o ratificación
de una ley (referedums, iniciativas populares, votaciones) tienen naturaleza legislativa por lo que pueden
comprometer la responsabilidad internacional del Estado.
Marco sociológico – político del
condicionamiento de los Derechos Humanos
Factores políticos, culturales y materiales
Marco sociológico –
político
• Al hablar de marco sociológico se
alude a la estructura social sobre la
que se construye el sistema político –
jurídico, esta estructura se apoya en
elementos reales los cuales ayudan a
soportar el sistema de derechos
humanos en su conjunto.
• Sin ideas no se hace política, porque son las ideas las que orientan nuestras valoraciones, nuestros
fines, nuestra acción; pero la política no se hace solamente con ideas, necesita la realización de esas
ideas y lo logra a través de condicionamientos favorables importantes para la realización de esos
derechos humanos.
Los factores de tipo cultural
• Lenguaje
• Medios educativos
• Tradición Religión
• Cultura jurídica
• Sistema de valores ( ideas, opiniones, creencias sociales )
• http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/9888
Los factores de tipo político
• Sistema constitucional
• El orden
• La sociedad democrática
• La libertad política
• La igualdad
• La tradición
• La estabilidad
• La voluntad del poder
• Ideologías
• Politización
• http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/9888
Factores de tipo material
• Marco temporal
• Espacio físico – geográfico
• La población
• La economía
• El factor tecnológico
• http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/9888
Fuentes de información
• file:///C:/Users/melan/Downloads/Dialnet-DerechosHumanosYSoberania-7049462.pdf
• https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/HandbookParliamentarians_SP.pd
f

• https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34469.pdf
• https://www.youtube.com/watch?v=YKjhM1LDPdc
• https://emm.iom.int/es/handbooks/derechos-humanos-de-los-migrantes-panorama-general/soberania
-de-los-estados-y-derechos

• https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2790/6.pdf
• http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/9888

También podría gustarte