Está en la página 1de 453

Sobre el PARAMAGNETISMO de la

materia filosófica.
o tratamiento previo con Antimonio.
Si hay algo que el estudiante debe tener siempre presente es que nuestro buen maestro
de Savignies nunca enseñó en sus escritos la totalidad de las operaciones de laboratorio.
Para estar seguro de esto, basta remitirse a la página 23 de las "Consideraciones
Preliminares" de la Alquimia explicadas sobre sus textos clásicos. (Jean-Jacques
Pauvert, ed. 1988). Esto se aplica, desde el principio, durante el tratamiento del
antimonio que, separado de su ganga, es un trisulfuro de antimonio mientras que la
sustancia de color marrón intenso, que se somete a la asación, es un oxisulfuro que no
debe permanecer común, aunque natural; (cf. La Tourbe N°14 ) y en un artículo anterior
( N° 7 de la misma revista )”… un polvo de color marrón intenso, exaltado como estaba
por una digestión suave y mantenido por largo tiempo (…) no solo es importante que
este material sea de origen natural, sino que la vida despierte en él suavemente, para que
se convierta en el antimonio de los filósofos. Podemos afirmar que el sulfuro de
antimonio purificado, sometido a una aspersión de unos 54 días y noches respetando las
fases lunares, las temperaturas adecuadas y el período primaveral, nunca tomará este
color pardo tan cercano al del bretón. Esta ausencia de resultados en cuanto al color no
había escapado a la atención de dos autores de La Tourbe, los Sres. R. Selva y Erbet,
cuyos investigados y minuciosos artículos deberían repetirse dada su gran calidad.

En esencia, será por lo tanto necesario obtener un oxisulfuro de color marrón a partir de
un trisulfuro, y esto mediante una operación que combina el proceso húmedo y el
proceso seco según las indicaciones del propio Eugène Canseliet.
Así, se puede leer en Alchimie (Jean-Jacque Pauvert, ed. 1978, introducción página
19): “… San Juan Bautista evocaba las dos inmensas purificaciones o, si se prefiere, el
doble bautismo de todo el globo”. Este doble bautismo, realizado por el agua y el fuego
-sin olvidar que el fuego es salado- nos remite, como es debido, a la formación
hidrotermal de la quermesita natural , de la que hay que memorizar con discernimiento
la coscoja.

Una vez adquirido nuestro sulfuro, todavía tendrá que sufrir una exposición bastante
larga, a cuyas influencias celestiales, ante el canciller de Hermes, autor discutido
extensamente y de manera límpida y caritativa, citaremos a Sabine Stuart de
Chevalier. Pero volvamos al bautismo por agua, sobre el cual Basilio Valentín en su
“Carro triunfal” dará un relato explícito que permite una excelente introducción. Nuestro
autor le somete antimonio en polvo fino, puesto en un globo lleno hasta la mitad con
agua de lluvia destilada, luego laúd y sometido al fuego húmedo del vientre del
caballo, por lo tanto alrededor de 65° (temperatura del estiércol). Se trata de continuar
hasta el burbujeo del material y luego de retirar la espuma sublimada. Este signo prueba
que el antimonio se ha abierto.
Invitamos al estudiante a no ir más allá de esta etapa, que es la única propicia para las
operaciones posteriores… Sin ir más allá de esta experiencia espagírica, siempre
podemos acelerar el proceso: – introduciendo un oxidante salino, por ejemplo una sal
alcalina obtenida a partir de de lo que los antiguos probadores como Schlutter en
su Traite de la Fonte des Mines llamaban el "Flujo Blanco", que se obtenía calcinando
dos partes iguales de crema tártara y nitro. – Cuidando de mantener y renovar en el
globo un volumen de aire suficiente para mantener la oxidación, así como la temperatura
adecuada, justo por debajo de la ebullición, por lo tanto alrededor de 90°.
En otras partes de la primera obra, las aparentes contradicciones de Eugène Canseliet
ocultan en realidad pistas veladas de operaciones ausentes. Citemos “este polvo
eruginoso y graso y tal vez un isótopo de colcotar; en cualquier caso muy similar
al sesquióxido ahora llamado óxido férrico. “O érugineuse no es un adjetivo atribuido a
un óxido férrico sino a un óxido de cobre, color cardenillo, mientras que el colcotar es
rojo. Hay que comparar esta indicación con el doble hombre ígneo de Basile Valentin y
los detalles aportados por Fulcanelli en sus "Moradas" sobre el doble azufre... ¿Qué
decir de los 3 matrimonios de Perrenelle que simbolizan, para Eugène Canseliet, los tres
matrimonios del antimonio; 3 o 4 clavos que siguen bastante de cerca (pero no
demasiado) una de las 2 conjunciones de la primera obra y aportan el Vitriol
o Esmeralda de los Sabios, que hay que distinguir claramente del León Verde, luego este
último del Rojo León … Para el que obtiene el León Rojo en lugar del León Verde en la
primera obra comete un error de omisión. ¿Qué se puede decir de las Águilas que
proporcionan alimento blanco y amarillo, el Mercurio de los Filósofos, y finalmente los
diez pequeños remores que deberán ser reunidos con miras a la eclosión del
único Remore , teniendo en cuenta que la primera obra también proporciona su remore o
más bien dos remores (los dos gemelos herméticos) que deberán ser unidos en uno por
el cadáver de la Salamandra –sin omitir que entra en la primera conjunción al
matrimonio, un toque de hierro como Fulcanelli enseñado.

Y si de ello dedujéramos que además del antimonio entra también de manera ponderable
otro cuerpo mineral o metálico, junto con el hierro… Simbólicamente compararse con
las dos torres de las catedrales góticas, una de las cuales es más alta que la otra, sabiendo
que la torre es la imagen del azufre metálico. También debemos volver por un momento
al enriquecimiento de las sales de rocío, que es diferente al enriquecimiento de las sales
por sus contrapartes celestes, que implica una separación de los principios salinos del
Rocío, pero conservados en su propio destilado ... Se puede juzgar, aquí comienza
la Gran Obra ... Por no hablar de la Fe, el Valor, la Paciencia y la Caballerosidad.

Ancy-Lefranc.
DILUCIONES
Cuando se decanta un producto, es prácticamente imposible eliminar todo el líquido
sobrenadante, sin correr el riesgo de provocar el depósito.

TOMEMOS UN EJEMPLO:
Después de evacuar lo máximo posible de la parte flotante, quedan 100 ml de ácido al 100%
mezclados con el depósito (es raro encontrar más de un 98% de ácido, pero esto es un ejemplo).

Se busca obtener un residuo líquido que no supere los 100 ml y que no contenga más del 0,2%
de ácido en agua destilada, es decir, 500 veces menos.

Es sencillo, solo diluya todo en suficiente agua destilada para que el volumen de líquido sea
500 veces mayor, entonces agregue 49.9 litros de agua destilada, mezcle bien, deje sedimentar
y vacíe el líquido para dejar solo la parte imposible de remover, la cual tendrá evaporarse
dejando su pequeña cantidad de ácido mezclado con el depósito.

Menos sencillo pero más rentable, podemos operar en varios tiempos.

1. Se añaden 100 ml de agua destilada, se mezcla, se deja reposar, se vacía, quedándose


sólo los 100 ml residuales que por tanto tiene un título del 50%.
2. Se añaden 100 ml de agua destilada, se mezcla, se deja reposar, se vacía, quedándose
sólo los 100 ml residuales que por tanto tiene un título del 25%.
3. Se añaden 100 ml de agua destilada, se mezcla, se deja reposar, se vacía, quedándose
sólo los 100 ml residuales que por tanto tiene un título de 12,5%.
4. Se añaden 100 ml de agua destilada, se mezcla, se deja reposar, se vacía, quedándose
sólo los 100 ml residuales que por tanto tiene un título de 6,25%.
5. Se añaden 100 ml de agua destilada, se mezcla, se deja reposar, se vacía, quedándose
sólo los 100 ml residuales que por tanto tiene un título de 3,125%.
6. Se añaden 100 ml de agua destilada, se mezcla, se deja reposar, se vacía, quedándose
sólo los 100 ml residuales que por tanto tiene un título de 1,56%.
7. Se añaden 100 ml de agua destilada, se mezcla, se deja reposar, se vacía, quedándose
sólo los 100 ml residuales que por tanto tiene un título de 0,78%.
8. Se añaden 100 ml de agua destilada, se mezcla, se deja reposar, se vacía, quedándose
sólo los 100 ml residuales que por tanto tiene un título de 0,39%.
9. Se añaden 100 ml de agua destilada, se mezcla, se deja reposar, se vacía, quedándose
sólo los 100 ml residuales que por tanto tiene un título de 0,195%.

Esto logra el objetivo utilizando solo 900 ml de la costosa agua destilada, pero por supuesto a
costa de más mano de obra y tiempo.

Todas las adiciones intermedias son obviamente posibles, estos ejemplos solo pretenden
alimentar su reflexión.
Amigos de la Alquimia.
CALENTADOR DE REACTOR
ECONÓMICO
Para reactor de 1000 ml. (tema de pasantía).
Para no volver a escribir la misma introducción, le pedimos que primero lea
atentamente el texto del artículo sobre la fabricación de mantas calefactoras
económicas. Aquí solo trataremos las variantes específicas para calentadores de reactor
de 1 litro de capacidad.
Solo encontramos calentadores de reactores de segunda mano en todos y para todos, lo
que significa que no tiene sentido confiar en la casualidad para equiparse a un precio
bajo. Por otro lado, es posible encontrar reactores y así beneficiarse de equipos
modernos y universales. Cuando tienes que quitar plantas o limpiarlo, inmediatamente
haces la diferencia.
El medio de calentamiento será exclusivamente, ( a diferencia de las mantas
calefactoras ) una estufa equipada con placa eléctrica plana.
Debes saber que la pared de un reactor es gruesa y no se comporta de la misma manera
que la de un globo ante un choque térmico accidental, ( por ejemplo, ponerlo por error a
plena potencia de la estufa ) Por lo tanto, recomendamos dos precauciones, además de
un aumento lento de la temperatura: Primera: el uso de una placa eléctrica cuyo centro
( que es el más cercano al fondo del reactor ) esté menos caliente que el resto de la
placa. Segundo: el resto del cuerpo del reactor estará asegurado, no por dos o tres barras,
sino por una placa de chapa de hierro.

perforado destinado, un poco como una malla de alambre, a distribuir el calor irradiado
por la placa calefactora. Esta rejilla también mantiene una distancia de
aproximadamente 3 cm entre el fondo del reactor y la placa de calentamiento.

Elegimos para hacer la carcasa del calentador del reactor, utilizar 3 latas de hojalata
con un diámetro de 150 mm. En orden, uno de 60 mm de alto, uno de 90 mm de alto y
nuevamente uno de 60 mm. Estas cajas se utilizan generalmente para guardar patas de
pato. El superior estará abierto en su parte inferior, los otros 2 estarán abiertos en ambos
lados. La caja superior estará provista de 6 orificios con un diámetro de 4,5 mm
distribuidos uniformemente en un radio de 63 mm. Será abierto con un orificio centrado
de 112 mm de diámetro para el paso del cuerpo del reactor.

Los respectivos bordes destinados a ser soldados primero serán desprovistos de


barniz. Las cajas serán apiladas y luego soldadas con estaño, el sentido de apertura de
las cajas favorece la operación de soldadura, esta última se puede realizar fácilmente con
un micro soplete o un soldador de 100 W.
Una vez abiertas las cajas no se apilan además de full, nos equipamos con dos jigs, ( ver
imágenes ) en los que la caja superior queda suspendida mediante imanes para que las
caras queden paralelas. Para una sola canal, encontrará una manera más fácil de
mantener sus cajas que no requieren buena voluntad para colocarse bien.

Después de la soldadura, las cajas se perforan con 3 x 6 agujeros de 3 mm para los


sujetadores parisinos, y 4 agujeros de 4,5 mm para fijar los pies destinados a dejar una
entrada de aire debajo de la caja. Esto evita parte del calentamiento de la caja y la fusión
de las soldaduras.
Hemos fabricado ( ver imagen ) pies refractarios para este fin. No se pueden montar
frente a los orificios de clavijero de la caja inferior. Nuestros pies solo caben en cajas
que se han abierto desde abajo.
Coloque la fibra aislante dentro de la caja, comenzando con los dos bordes presionados
uno contra el otro, luego nivele la fibra. Coloque los sujetadores parisinos equipados con
su arandela. Pintar el exterior de la caja (usamos un spray de pintura de alta
temperatura 600° máx .).
Atornillar los pies, cubrir las tuercas de los pies con la fibra y recubrir estos últimos con
el licor de cantos rodados.
Mientras se seca la pintura se equipa la rejilla, ( rejilla cortada en chapa perforada
con agujeros de 10 mm, y que se encuentra en los supermercados de bricolaje )
previamente se cortan las varillas roscadas de 4 mm de diámetro a la longitud adecuada
para que la rejilla sea de unos 30 mm por encima de la placa de calentamiento.
Las 6 varillas están fuertemente fijadas ( entre dos tuercas y dos arandelas anchas ) a la
rejilla para que estén lo más separadas posible en diámetro y no centradas en los
orificios de 10 mm de la rejilla.
Luego, las varillas se unen a la caja superior (usamos tuercas ciegas en ambos extremos
de las varillas).

El trabajo está terminado y no requiere ninguna habilidad especial.


Como ya hemos hecho con los calentadores de manto, vamos a colocar en la sección
de "ventas", un Kit para hacer un calentador de reactor.
Este Kit incluirá todo lo necesario para la realización, (tornillos incluidos) excepto las
latas.
El kit, todavía a modo de prueba, estará disponible para los no miembros. Por lo tanto,
les pediremos ( con su pedido ) que hagan una donación simbólica de 3 € a la
Asociación para animarnos.
CALENTADORES DE BOLAS
ECONÓMICOS
P A R A M A T R A C E S D E 5 0 0 , 1 0 0 0 Y 2 0 00 M L .
(tema de pasantía).
Durante años hemos estado recorriendo mercadillos, laboratorios en quiebra y
ventas varias, para adquirir equipos y cristalería nuevos o usados al menor precio
posible. Realizamos este proceso con el fin de equiparnos y brindar a nuestros afiliados
que deseen montar su primer laboratorio a precio de costo.
Sin embargo, la cuestión de aportar una manta calefactora prácticamente siempre queda
sin respuesta, apenas encontramos más de una al año.
Solo podemos proponer separar la función de calentamiento de la función de apoyo del
tanque y tratarlas por separado.
Para la calefacción, (eléctrica para poder regularla finamente) existen una gran variedad
de estufas nuevas, pero sobre todo de segunda mano, (resistencia enrollada, resistencia
blindada o equipadas con placas calefactoras de varios tamaños). Siempre están
disponibles por menos de 10 €.
Para solucionar el problema del soporte adaptado al tipo de globo, tendrás que trabajar
un poco. Nos vas a decir que existen tapones comerciales de aluminio, (ver imagen). Si
sabes esto, también sabes que tendrías que gastarte casi 150 € por un tapón apto para un
matraz de un litro, es más económico en este caso comprar un calentador de matraces.
Elegimos para realizar el soporte, utilizar una simple lata de 150 mm de diámetro y 60
mm de alto. Estas cajas se utilizan generalmente para contener cassoulet o muslos de
pato ( para ayudar a los vegetarianos, un equipo está a su disposición para consumir el
contenido por ellos ).

No intentaremos minimizar la dificultad de realización, está ligada a que las latas


están fabricadas con chapa fina y muy endurecida, es difícil de trabajar.
Hemos invertido ( para no desplazarnos ) en herramientas más o menos prácticas, ( ver
imágenes ) para cortar y taladrar las cajas.
MARCA A SEGUIR
Para vaciar la caja hay que abrirla con un buen abrelatas que doble bien el metal contra
la pared de la caja. Hay que tener cuidado de abrirlo (etiqueta al revés) por el lado
marcado como "abajo" en la imagen. Retire la etiqueta y los puntos de pegamento de la
misma.
Entonces es necesario trazar el centro de la cara "superior". Es necesario entonces, a
partir de este centro, dibujar un círculo de 53 mm de radio y otro de 46 mm de radio
para la manta calefactora mixta de 500 y 1000 ml. Para la manta calefactora de 2 litros,
los radios son de 68 mm y 60 mm respectivamente.

Luego taladre un agujero en el centro. Este orificio se utiliza para fijar una plantilla de
perforación que permite realizar 12 orificios de 4 mm equidistantes en radios de 53 mm
o 68 mm según la manta calefactora que se esté fabricando.
Esta plantilla se puede completar con 12 agujeros, se inmoviliza inmediatamente con un
perno de 4 mm en el primer agujero perforado, esta precaución evita que se mueva al
perforar los otros 11 ( ver imagen ).
Se puede hacer una plantilla más simple con una pieza simple de acero dulce perforada
con dos orificios separados por 53 mm o 68 mm ( ver imagen ).
Nota: como la perforación se realiza en una cara irregular, la broca busca
irresistiblemente moverse e incluso con una plantilla muy apretada, es muy difícil
obtener el orificio en la ubicación deseada con la plantilla simplificada. En este caso,
recomendamos marcar profundamente la hoja con una punta antes de taladrar.

Luego hay que quitar la parte central de la caja, te lo hemos advertido, es un trabajo
delicado porque la chapa se comporta como la piel de un tambor.
Si se utiliza una hoja de sierra, recomendamos comenzar el corte con un cincel de
madera ( o un destornillador afilado ) teniendo cuidado de llevar la chapa desde abajo
sobre una pieza de madera "al final" y no sobre una tabla. Puede perforar una gran
cantidad de agujeros pequeños (haga una plantilla con el radio del corte menos la mitad
del diámetro de la broca utilizada).

Si puede tener un taladro de banco, debe calzar la caja, (ver imagen), sujetarla
firmemente y girarla lentamente a mano con un taladro avellanador de buen
diámetro. Esto es lo que nos da el trabajo más limpio sin tener que archivar.
El resto del trabajo está libre de problemas. En primer lugar, con un trozo de hoja de
sierra, unir cada uno de los doce orificios al recorte central, y con unos alicates planos,
aplanar la lámina y doblarla hacia abajo para asegurar los balones de apoyo inclinados,
( ver imágenes y actuar con un balon como una plantilla ).

Hemos supuesto que para el tipo de estufa elegido, la caja de la manta calefactora
descansa sobre la parte fría de la estufa, y que además, como en la imagen, hay un paso
de aire a la altura de la resistencia calefactora.
Si no existiera esta entrada de aire, bastaría con perforar 6 agujeros de 8 mm en el fondo
de la caja justo encima del engaste.
Es este aire el que, calentado, vendrá a lamer la bola y será evacuado por los doce
agujeros.
Para ahorrar energía y reducir la factura de la luz, no es necesario calentar el lateral de la
caja. Para ello, lo cubrimos con una capa de telas de sílice.
Se mantiene en su lugar mediante 6 "sujetadores parisinos" equipados con una arandela
en el lado de la fibra. Es recomendable, antes de colocarlos, empujar hacia atrás ( con la
punta de un destornillador pequeño ) debajo de sus cabezas, las dos ramas como se
puede ver en los sujetadores en el lado izquierdo de la imagen.
Para endurecer la fibra y evitar que se desintegre con el tiempo, impregnamos su
superficie con licor de guijarros.
Para terminar, un golpe de pintura resistente al calor ( para conos de estufa ).
Si en lugar de una estufa con resistencia visible, encuentra una estufa con una placa
caliente cuya placa es exactamente del mismo diámetro que su caja, deberá hacer tres
pies para que su manta calefactora descanse solo en la parte fría de la estufa. . Habrá que
desplazar los pies, (ver imagen) para no tocar la placa por su borde. Deberán tener una
altura adecuada para que su manto se eleve unos 5 mm, para dejar entrar el aire frío.
Si no encuentra otra cosa que no sea una estufa con placa de mayor diámetro,
consúltenos, hemos creado ( para minimizar la transmisión de calor ) unos pies
cerámicos que permiten que la manta calefactora descanse directamente sobre la placa
permitiendo el paso del aire.

A veces se nos critica por presentar nuestros logros exclusivamente para el uso de
nuestros miembros. Somos conscientes de que muchas veces es necesario disponer de
suministros que solo se pueden obtener en grandes cantidades.
En esta ocasión, solo la fibra de sílice no se encuentra en el comercio minorista, por lo
que colocaremos en la sección de "cesión" un lote adaptado a este modelo de caja e
incluyendo la pieza de fibra cortada, el licor de guijarro necesario y los sujetadores
parisinos.
No somos comerciantes y ni siquiera podemos cobrar por el trabajo que con gusto
hacemos de forma voluntaria para nuestros miembros. Por lo tanto, le pediremos ( con
su pedido ) que haga una donación simbólica de 2 € a la asociación para animarnos.
amigos de la alquimia
TRITURADORAS y TRITURADORAS
Desde la noche de los tiempos, los hombres ( y muy a menudo sus acompañantes )
han triturado entre un guijarro y una simple piedra plana los granos de sus alimentos, los
minerales coloreados de las pinturas rupestres, la estibina convirtiéndose así en el polvo
muy sutil, el kohl, todavía se usa hoy para maquillar caras.
Boticarios, pintores, espagiristas, alquimistas no podían prescindir de un medio de moler
y triturar.
La placa y rueda de pórfido, el mortero, ya sea de madera, porcelana, arenisca, bronce o
hierro ( estos últimos -ver foto- cuando se utilizan para triturar piedras duras se
denominan mortero de diamante ), son instrumentos que aún tienen su lugar en la
laboratorio.
Son muy prácticos para trabajar pequeñas cantidades, pero hay que reconocer que
machacar con el mazo durante varias horas ( salvo que hayas desarrollado previamente
de forma específica la musculatura utilizada ) no es fácil.

La industria ha resuelto el problema durante mucho tiempo, ha creado una gran


cantidad de variantes de trituradoras y trituradoras. Están adaptados a cada uso y los
alquimistas no pueden copiarlos todos a pequeña escala.
Nos propusimos crear un modelo de mesa de un molino de rodillos. Por supuesto, se
requiere una fuente de energía impulsora, pero más delicado es el propio sistema de
molienda.
Para acotar el tema, solicitamos trabajar solo con un producto para ser triturado
previamente y tamizado lo suficientemente fino como para poder utilizar una trituradora
de precio asequible. Tienes que encontrar un rotor adecuado para recibir el material y los
rodillos, inmediatamente te das cuenta de que usar rodillos de gran diámetro, (la masa
del rodillo es proporcional al cubo de su diámetro) capaz de triturar el material sin dejar
una zona muerta en el ángulo, el rotor debe tener un gran radio en el
ángulo. Solucionado este problema, tuvimos que encontrar un motor ( a bajo coste ),
utilizamos el de un electrodoméstico muy conocido en la época y que todavía se puede
encontrar por unos 15 € en 2004 en los mercadillos.
Las siguientes imágenes muestran trituradoras que han pasado de moda, porque son
ineficientes o no se pueden reproducir en varias copias.
A continuación se muestra el modelo elegido que consideramos definitivo, uno de
los ejemplos con más de 12 años de buen y leal servicio. Si se embarca en la realización,
compre varios motores, incluso con la caja de plástico rota, solo para la recuperación de
los carbones que ya no se encuentran en el fabricante, los de origen solo nos hicieron
aproximadamente 8 años de uso muy intermitente. El acoplamiento del rotor al motor se
realiza mediante un simple extremo de varilla de lados hexagonales, y el rotor inclinado
a 45° descansa libremente sobre una pieza de plástico o dos pequeños
rodillos. Simplemente se coloca y se retira sin necesidad de desmontar para ser rellenado
de material o limpiado. Todo está fijado en un marco de madera muy simple.

Es preferible, para evitar la difusión de polvo, cerrar el rotor. Se puede usar un disco
simple de madera contrachapada, posiblemente forrado con un trozo de lona recubierta
de goma como sello. O, como en las imágenes, es posible realizar un cierre más
complejo compuesto por dos persianas que sirven para ocultar los quemadores de las
cocinas a gas y una junta de silicona RTV fundida.
Las imágenes deberían ser suficientes para guiarte ( estamos aquí para ayudarte ) y
para los miembros, para brindarte lo que no encontrarás.
Una nota: es imperativo que el motor funcione a baja velocidad y lejos de calarse, esto
para su longevidad y buen funcionamiento. Por lo tanto, es imprescindible suministrarlo
con un regulador triac del mismo tipo que el utilizado para una manta calefactora.
Hay una gran cantidad de variantes de carcasa de plástico para este robusto motor,
y a veces se vende con otra marca, solo el sistema de fijación de los accesorios en la
parte delantera sigue siendo idéntico ( se ve claramente en las fotos ). No siendo la
estética nuestra principal preocupación, no dudes en serrar el plástico para dejar el paso
del rotor, aprovechamos para adaptar ( con cola bicomponente ) varillas roscadas para
fijarlo.
La realización de abajo tiene un rotor de 20 cm de diámetro, mientras que la de arriba
tiene uno de 18 cm.
La continuación de la construcción de un soporte inclinado a 45° no presenta
ninguna dificultad.
La placa inferior debe permitir el paso de la llave para sacar el motor de su soporte en
caso de cambio de escobillas. Esta bandeja, que lleva los pies de goma recuperados,
soportará una carga ( ver la placa de plomo ) destinada a evitar que la trituradora se
mueva durante su funcionamiento.
La varilla de transmisión hexagonal se toma de los accesorios que normalmente se
venden con el motor.
OTRA REALIZACIÓN EN DIÁMETRO 18 CM.
Hablamos primero de trituración, porque la realización de una trituradora
rápidamente se vuelve esencial para el mineral por lo menos. Los granos a pasar por la
trituradora no deben ser demasiado grandes para que el rodillo pase por encima para
triturarlos, este es el principio del bordillo que no debe ser demasiado alto para que la
rueda suba por el pavimento. El tamaño de un grano de trigo es un máximo. Por tanto, es
necesario, como decíamos, triturar el material previamente. Las trituradoras a nuestro
alcance se pueden clasificar en dos categorías: las trituradoras de efecto dinámico, tipo
yunque martillo y las de presión sobre la muestra, tipo paso de rueda de grano o rueda de
carreta sobre una piedra.
La muestra, incluso envuelta, aplastada sobre un yunque, está muy dispersa: esta
solución no debe retenerse. Para que los escombros queden retenidos tras el impacto,
utilizamos fondos de bombonas de gas compradas en el desguace ( las hay de diferentes
diámetros ). A menudo, el chatarrero se niega a cortarlo con un soplete, porque al no
saber qué gas contiene la botella, no puede correr el riesgo de una explosión. Tendrás
que tranquilizarlo sobre tu saber hacer para que acceda a venderte la botella. Para no
correr riesgos, debe: si un grifo ( abierto) está presente y es de latón, corte con una sierra
de mano, no hay riesgo de chispa, y llene la botella con agua para sacar todo el gas. Si no
puede hacer esto, comience dos agujeros en la parte superior de la botella con un taladro
de motor ( para evitar la fatiga ), pero tenga cuidado de no destapar, esta operación debe
hacerse con un taladro de mano, luego llene con agua a través de uno de los agujeros
El trazado del recorte se realiza tomando como plantilla un cartón fino enrollado sobre la
botella. El corte se hace fácilmente con una amoladora pequeña y un disco de 1,5 mm de
grosor ( todo por unos 20€ ).
La maja, ( ver imágenes) se puede hacer de varias maneras, si es pequeña se puede
pensar en una bola para remolque ( rotura ), más grande una bola maciza o hueca
(petanca) será soldada por un amigo a un tubo o a un accesorio de agua que recibe un
mango de madera.
También hay cilindros de gas pequeños y de paredes gruesas a los que se les puede
colocar fácilmente un asa y que sirven como baquetas.
Para las bolas, deformadas si se recuperan de una trituradora industrial o con grabados si
son bolas para jugar, se debe recordar que solo un área muy pequeña tritura el mineral y
que es fácil limar esta área para que el producto no lo haga. adherirse a ella.
Si tiene un fondo de botella pequeña o una tapa de válvula de botella con fondo esférico
( imagen) es posible, colocándolo boca abajo en un pequeño recipiente, cubrirlo con 5 kg
de mortero para hacer una pequeña trituradora de mesa que también presta servicios. Un
tubo obstruido en el fondo y una barra de hierro con el extremo plano pueden ayudar,
pero no es fácil recuperar el material si se deposita en el fondo.

La presión se puede utilizar para triturar productos resistentes, es posible obtener


gatos hidráulicos para camiones, potencia 25 toneladas por menos de 30 €, la muestra
se puede alojar en una copa cardán robusta de la misma fuente.
En cuanto a imitar la rueda de un carro, el artefacto fotografiado con su yunque
removible y su péndulo balanceado (cargado con 40 kg. de plomo ) oscila con una sola
mano.
Tenga en cuenta que nuestro molinillo clásico funciona muy bien como
amalgamador ( por eso también hablamos de un sello para la tapa, por el mercurio ) la
imagen muestra una amalgama de antimonio, plata, mercurio, que se formó al
endurecerse alrededor del guijarro.

P. Melleret para los Amigos de la Alquimia.


BAÑO MARÍA I
Los baños de agua clásicos, cualquiera que sea su forma, consisten en un recipiente
destinado a contener una sustancia a calentar y otro recipiente mayor lleno de agua
caliente o hirviendo, sumergiéndose el primero en el agua del segundo sin el tacto.
El uso más frecuente de este aparato es para mantener la cola a la temperatura adecuada,
o en la cocina para calentar salsas o chocolate sin correr el riesgo de quemar estos
materiales.
Su invención es muy antigua, pero fue Alberto el Grande quien la describió por primera
vez en el gran período de la alquimia. Su nombre perpetúa la memoria de una
alquimista, Marie la Juive que se supone que vivió en el siglo IV a. delgadas hojas de
metal fueron sometidas a la acción del vapor de agua.
En alquimia, son principalmente globos, retortas, matraces o matraces Erlenmeyer los
que se sumergen en agua caliente. Se obtiene así una temperatura uniforme para su
contenido, pero existen inconvenientes y precauciones que deben tomarse.
Las desventajas provienen principalmente de la emisión de vapor de agua en un
laboratorio donde siempre hay sales higrométricas en proceso de secado o
cristalización. La manipulación de alcohol de muy alta graduación también está excluida
en una habitación con un alto nivel de humedad.
Por precaución, es necesario mantener un espacio entre el fondo de los recipientes y el
del baño maría para permitir la libre circulación del agua caliente. El recipiente
generalmente flota y debe pesarse o sujetarse firmemente, su peso puede disminuir si su
contenido se evapora, ( destilación) y causar muchas sorpresas. Un problema es
mantener el agua en el baño maría a un nivel constante, porque incluso si un operador
está constantemente presente, se debe evitar el suministro de agua fría a chorros. Este
problema debe resolverse mediante una fuente de alimentación que mantenga
automáticamente el nivel del baño.
A continuación mostramos una “botella” que consta de una botella (rígida) y un
tubo. Este tubo debe tener un diámetro bastante grande sin ser demasiado grande, no
debe ser vertical. Si no quieres estar despierto todo el tiempo, tienes que probar
seriamente esta botella, que parece simple a primera vista, si quieres evitar un desastre.
Para una operación de maduración, lejos de la temperatura de ebullición del agua, es
posible acuñar el recipiente, ( que puede ser de vidrio ordinario de recuperación ) en
una masa de arena y agua, y cubrir lentamente el agua que excede en gran medida la
arena con una capa de parafina fundida que impide su evaporación. La parafina, al no
tocar la arena, se puede eliminar posteriormente limpiamente como un plato.
Para las temperaturas más bajas es posible ( para evitar el calentamiento externo )
sumergir calentadores de inmersión estancos en el fondo de la arena. Los del acuario son
económicos. Desafortunadamente, cada vez es más raro encontrar estos dispositivos
ajustables (excluyendo graduaciones ) hasta 42°. Los que hay actualmente en el mercado
están más bien limitados a 28°.

Existen en el mercado cazos de acero inoxidable de doble pared cuya vocación es


culinaria, nos pueden ser de utilidad si el producto a calentar se puede recibir en acero
inoxidable.
Alejándonos un poco de nuestro tema, debe notarse que el agua no es el único fluido
utilizable para un baño maría. Entre las dos paredes de nuestra sartén podemos utilizar
aceite, pero sobre todo, que sea práctico, un metal o una aleación de bajo punto de
fusión.
El punto de fusión de este último debe permanecer más bajo ( del orden de 70 a 100° )
que el del producto a calentar para que exista un movimiento de convección por
termosifón que regule la temperatura. Uno de los posibles usos es la simple realización
de un baño de arena.
El volumen de aleación requerido es de 450 cc ( para una cacerola de 1,5 litros ) lo que
condena, por el peso, el uso del asa de la cacerola para su manipulación, se puede quitar
fácilmente si la temperatura le parece demasiado alta. La temperatura de la aleación se
puede medir fácilmente mediante un termopar.
El peligro de los metales pesados requiere añadir una pequeña cantidad de polvo de
carbón ( para evitar su oxidación ) y sellar la salida lo mejor posible para protegerla de
los vapores metálicos.
Algunas aleaciones y metales utilizables:

Aleación DARCET: 8 partes de bismuto – 5 partes de plomo – 3 partes de estaño —


Funde a 95°.
Si le agrega 1/10 de mercurio ( que no recomendamos ), se derrite a 76 °.

Otra aleación: con 52 % de bismuto – 32 % de plomo – 16 % de estaño — esta aleación


también funde a 95°.
Aleación LICHTENBERG: 50% bismuto – 20% plomo – 20% estaño — Funde a 96°

Aleación NEWTON: bismuto 50% - plomo 31,2% - estaño 18,8% — Funde a 97°.

Aleación con 12,5% cadmio - 50% bismuto - 25% plomo - 12,5% estaño.
Esta aleación funde a 47° pero el cadmio es un metal que debe evitarse incluso más que
los demás.
La observación es la misma para: cadmio 18% - plomo 32% - estaño 50% que funde a
145°.

El que tiene 62% estaño - 36% plomo - 2% plata se funde a 178°.


La aleación simple de 63% de estaño y 37% de plomo se funde a 183°.

El de 69,5% de estaño y 30,5% de plomo se funde a 189°.

El de 74% de estaño y 26% de plomo se funde a 191°.

El de 53% de estaño y 47% de plomo se funde a 196°.


El de 36% de estaño y 64% de plomo se funde a 241°

El de 60% estaño - 39,7% plomo - 0,3% antimonio se funde a 188°.

A tu alcance, cuando tengas la piedra, la aleación de: 80% oro – 20% estaño que funde a
280°.

El de: plomo 93,5 – estaño 5% – plata 1,5% que se funde a 301°


sigue siendo muy asequible.
Antifricción: 75% estaño – 12,5% antimonio – 12,5% cobre — Funde a 233°.

Los plomeros sueldan con 25 % de estaño y 75 % de plomo fundidos a 240°.


Hay muchas variantes con una relación estaño/plomo de 60/40 a 40/60.
Las temperaturas de fusión resultantes oscilan entre 200° y 250°.

El respeto escrupuloso de las proporciones en peso es fundamental para obtener la


temperatura de fusión.

El estaño se funde a 232°.


El bismuto se funde a 272°.
El cadmio se funde a 321°
. El plomo se funde a 327°.

El plomo y el estaño tienen un precio razonable en los comerciantes de chatarra.

Solo a título informativo:


el galio es líquido a temperatura ambiente, 29,5°. ( termómetros médicos ).
El cesio es líquido a partir de 28,5°.
A SEGUIR . . .
BAÑO MARÍA II
Recientemente mencionamos los límites del baño de agua; para aumentar la
temperatura, pensamos automáticamente en baños de aceite, particularmente aceite de
silicona de alta temperatura (220°). Desafortunadamente, este aceite tan caro se deteriora
si se calienta en presencia de aire, uno tiene la impresión de que se carboniza, lo cual es
una pena para la silicona.
Les presentamos un globo fijado por un cruce macho/hembra a la tapa de un reactor. El
matraz ( ligeramente alargado por el vidriero para que no toque la pared interna del
reactor ) se sumerge en aceite hasta el cuello y se calienta así uniformemente.
El aceite del reactor se aísla del aire mediante gas neutro.
Tras un breve barrido para eliminar el aire atrapado entre el aceite y la tapa del reactor,
se puede ajustar el caudal de gas prácticamente a cero, este caudal se comprueba
observando en un recipiente con agua, la salida de una burbuja de gas cada cierto
tiempo. Si utiliza un gas cuya densidad ( en caliente ) es mayor que la del aire, puede
conformarse con un tubo de salida vertical cuya columna de gas por su peso asegure una
sobrepresión impidiendo la entrada de aire, y luego cierre la entrada.
Existen cilindros de gas desechables de 10 litros ( volumen comprimido 1 litro ) que
evitan la compra o alquiler de un cilindro mayor, sin embargo el costo del gas en esta
última solución se vuelve casi insignificante.
La penúltima imagen muestra una destilación de trementina a 160°.
amigos de la alquimia
AZUFRE II
En nuestro artículo de 2005 sobre el azufre nativo , abordamos el problema del olor a
tetracloruro de carbono que queda después de filtrar el azufre cristalizado. Por supuesto,
los pequeños cristales de azufre no son nada favorables a un flujo total del solvente, por
lo que implicamos una pequeña pérdida de tetracloruro durante la
operación. Decíamos “El único inconveniente es la evaporación fuera de trazas de
solvente que aún humedecen el azufre filtrado y escurrido”. Solemos evacuar esta
pequeñísima cantidad de disolvente colocando, en tiempo de calma, ( debido al polvo )
nuestro azufre, esparcido en una fina capa al sol [imagen 1]

. Si el resultado no es perfecto, en nuestra opinión es suficiente.

Habiendo sido relanzado (fuera de asociación), dos veces para el conjunto de


evaporación al vacío del que hablábamos [imagen 2], lo describimos a continuación,
principalmente porque es un conjunto de uso universal, y que puede servir de
ejemplo. Para ello hemos incorporado un bulbo desecante, que aquí no sirve de nada,
porque en principio no hay vapor de agua.
El azufre (o cualquier otro material) se calienta en un baño de agua a 90°C (el
tetracloruro se evapora a 77°C). Para otros usos, puede ser necesario un baño de aceite
a mayor temperatura. El contenedor de azufre está conectado a un circuito “bajo”,
porque así los vapores pesados pasarán más fácilmente que si el codo del circuito
estuviera ubicado en la parte superior de un tubo vertical [foto 3]. Como en la mayoría
de los usos, queremos trabajar en circuito cerrado. Por lo tanto, hay pocas posibilidades
de que los vapores entren espontáneamente en el matraz receptor. Para forzarlos allí,
enfriamos este globo para que circulen desde el calor hacia el punto frío [foto 4] y allí se
condensen.
Para que los vapores no se compriman en este circuito ( que, recordad, está cerrado
y sellado ) creamos allí un pequeño vacío, que se reajustará en cuanto el baño maría esté
a su temperatura correcta.
El enfriamiento se puede lograr con hielo picado y sal, o de muchas otras maneras. En
este ejemplo, usamos agua fría y una parte igual de nitrato de amonio de jardín, la
temperatura bajó a menos 7 °C en el recipiente aislado.
HISTORIA DE LAS ÁGUILAS

En alquimia, decimos un águila. La llamada operación de las águilas en la alquimia de


Flamel, ( camino del mercurio animado ) desde la cosecha del dragón escamoso en
sus alojamientos subterráneos, [imagen 1] y si uno se ve obligado a ir a trabajar todas
las mañanas, puede distribuidos en tres o más años. Si ya ha hecho un stock de espelta
purificada, lo que implica estar equipado con un pequeño laboratorio, no es, en
cambio, tarea de un presidiario hacer un águila por semana. No entraremos en los
detalles de las operaciones, ( licuación, asación, primera regla, purificación ), ni en
las consideraciones de estación, Luna, estado del cielo, ver, con certeza

, tapa de crisol en mica, operaciones que preceden y preparan a las águilas.


Partimos, en este ejemplo , de un simple régulo marcial ( no venusino ) purificado y
que presenta en la superficie, no una estrella perfecta, sino arrancadores o vetas de
helecho. Lo convertimos en Marcial Lunar. Esta espelta triturada se muele finamente
y se amalgama con mercurio (se purifica con sal y vinagre ). La molienda y la
amalgamación se realizan en el molino descrito en el artículo de 2005.

El principio es transferir a Mercurio el influjo astral almacenado en el regula. Para


ello, dado que el antimonio no se puede amalgamar solo con el mercurio, se utiliza
plata virgen para hacer, por así decirlo, un puente químico entre el antimonio y el
mercurio.
La secuencia de operaciones repetidas para cada águila consiste pues en:
1) Hacer una regla marcial lunar a partir de regla marcial y tiro de plata ( o de otra
forma ).
2) Amalgamar el mercurio con el polvo del régulo marcial lunar [imagen 2] .
3 ) Hacer pequeños gránulos [imagen 3] de la amalgama y destilarlos, [imagen 4,
gránulos después de la destilación] para eliminar el mercurio.

Nota:
Hay muchas formas y muchos arreglos para destilar el mercurio contenido en la
amalgama, ejemplos [imágenes 5 a 7] . Sin querer influiros de ninguna manera, cada
uno encuentra su solución según lo que tiene, os presentamos la réplica especial que
nos había hecho un vidriero. [imágenes 8 y 9]
La idea básica es utilizar, como fuente de calor, un horno de esmalte muy común
(con su regulación) pero cuya pequeña mufla no permite generalmente el alojamiento
de un globo. Queríamos evitar los problemas de bloqueo que a veces ocurren durante
el enfriamiento con accesorios cónicos, por lo que se eligió el lapeado esférico (que
también brinda flexibilidad). Las bolas, después de la destilación, se fusionan. Por lo
tanto, hemos optado por colocarlos en botes de porcelana (retenidos en el fondo de la
retorta por un escalón) que se pueden quitar fácilmente sin ningún problema con el
cuello del globo. Todo fácilmente limpiable.
Además, el pico de la pieza similar a una retorta deposita las gotas de metal
condensado mucho más allá del sello esférico que (aunque sellado) no es así
solicitado por los vapores que podrían condensar gotas allí, no deseadas, durante el
desmontaje.
La retorta descrita anteriormente se utiliza en hornos cuya puerta se reemplaza por
una placa de fibra. Esta placa se perfora hasta el diámetro de la parte de la retorta y se
completa con fibra de sílice suelta para reducir la pérdida de calor [imágenes 10 a
12] .

Recuperamos pues, en el agua, [imágenes 12 a 14] el mercurio, que, reutilizado


para el águila siguiente, adquiere cada vez más energía ante el “fuego de la
rueda”. Realizamos al final de cada águila, [imagen 15] pero no es imprescindible,
una filtración al vacío de este mercurio, utilizando un filtro de vidrio sinterizado de
porosidad N°3 o N°4.
4) Evaporar a alta temperatura ( más de 1000° C ) en un crisol abierto, el antimonio
de los gránulos, para recuperar sólo la plata muy pura que luego se vierte en
perdigones en agua y se reutiliza.
El antimonio que ha transferido su energía en la fase semilíquida a la amalgama se
agota y se pierde.
Durante la etapa 3 , se puede prever condensar los vapores ( óxido de antimonio ) en
un crisol frío volcado para usos distintos de los alquímicos.
Precauciones:
No volveremos sobre las precauciones a tomar con los vapores generados por la
estibina y el antimonio.
Para el uso del mercurio, tóxico por los poros de la piel, los guantes son
imprescindibles. En cuanto a los vapores, contra los que se le advierte
constantemente, además de la máscara (con cartucho y no simple anti polvo), debe
comenzar, tan pronto como se lave con sal y vinagre, a trabajar con un mortero en un
sobre cerrado., (lo ponemos en imagen en un artículo anterior). Durante la
amalgamación, se puede utilizar el mismo mortero, pero habrá notado que nuestro
molinillo está equipado con un sello hermético para eliminar completamente el riesgo
de proyección de gotas.

Durante la destilación, el pico de la retorta debe sumergirse obligatoriamente en


agua. En general, se obliga a realizar un circuito entre la boquilla de la retorta y el
recipiente de recepción lleno de agua, las conexiones en tubo de silicona ( aunque no
duraderas ) soportan un cierto tiempo el paso del mercurio caliente.
En este sentido y para evitar un accidente, siempre es necesario intercalar en este
circuito un volumen suficiente ( bola de guarda ) para prevenir una succión de esta
agua en retorno, en caso de descenso de temperatura en la retorta. La reducción en el
volumen del aire en la retorta que resulta del enfriamiento, puede de hecho crear un
aumento de agua fría en la retorta (a casi 400°C).
Esta agua, instantáneamente transformada en vapor sobrecalentado, podría producir
una explosión dispersando vapor de mercurio caliente en el ambiente, así como
vidrios rotos.

Pesajes realizados:
AGUILA 1
Peso inicial:
Ag 135,5 g. + Regula marcial 90,5 g totalizando 226 g. antes de lanzar Proporción Ag
en spelter 1,5 Después de la colada y la molienda: 190 g restantes. Así regula la
pérdida: 226 – 190 = 35 g. es decir, 15,9% Amalgama: régulo marcial lunar 190 g. +
Hg 670g. es decir, un total de 860 g. Amalgama lavada: No pesada. Destilación de
amalgama y filtración de mercurio: Resto Hg 569 g. Entonces pérdida: 670 – 569 =
101 g. es decir, 15,1% Evaporación del régulo: Resto Ag 134,6 g. Pérdida total Ag
águila 1: 135,5 – 134,6 = 0,9 g. es decir, 0,7%

AGUILA 2
Peso inicial:
Ag 134,6 g. + Espelta marcial 105,6 g para un total de 240,2 g. antes de
lanzar Proporción Ag sobre granza 1,3 Después de colado y triturado: Restos 211
g. Pérdida tan regulada: 240,2 – 211 = 29,2 g. es decir, 12,2% Amalgama: régulo
marcial lunar 211 g. +Hg 817g. es decir, un total de 1028 g. Amalgama lavada
: 630,5 g. + polvo negro. Destilación de amalgama y filtración de mercurio: Resto
Hg 773 g. Entonces pérdida: 817 – 773 = 44 g. es decir, 5,4% Evaporación del
régulo: Ag restante 133 g. Pérdida total Ag águila 2: 134,6 – 133 = 1,6 g. es decir,
1,2%

AGUILA 3
Peso inicial:
Ag 100 g. + Regula marcial 80 g total 180 g. antes de lanzar Proporción Ag sobre
granza 1,3 Después de colado y triturado: Restos 137 g. Pérdida tan regulada: 180 –
137 = 43 g. es decir, 23,9% Amalgama: régulo marcial lunar 137 g. + Hg 549g. es
decir, un total de 686 g. Amalgama lavada: 616 g. + polvo negro. Destilación de
amalgama y filtración de mercurio: Resto Hg 513 g. Entonces pérdida: 549 – 513 =
36 g. es decir, 6,6% Evaporación del régulo: Resto Ag 96,5 g . Pérdida total Ag
águila 3: 100 – 96,5 = 3,5 g. es decir, 3,5%
AGUILA 4
Peso inicial:
Ag 100 g. + Regula marcial 80 g total 180 g. antes de lanzar Proporción Ag sobre
granza 1,3 Después de colado y triturado: Quedan 142,5 g. Pérdida tan regulada:
180 – 142,5 = 37,5 g. es decir, 21 % de amalgama: régulo marcial lunar 142,5 g. +
Hg 513g. es decir, un total de 655,5 g. Amalgama lavada : 596,2 g. + polvo
negro. Destilación de amalgama y filtración de mercurio: Resto Hg 492
g. Entonces pérdida: 513 – 492 = 21 g. es decir, 4,1% Evaporación del régulo: Ag
restante 98,4 g. Pérdida total Ag águila 4: 100 – 98,4 = 1,6 g. es decir, 1,6%

AGUILA 5
Peso inicial:
Ag 100 g. + Regula marcial 80 g total 180 g. antes de lanzar Proporción Ag sobre
granza 1,3 Después de colado y triturado: Restos 122 g. Pérdida tan regulada: 180 –
122 = 56 g. es decir, 32,2% Amalgama: régulo marcial lunar 122 g. + Hg 529g. es
decir, un total de 651 g. Amalgama lavada : 605,5 g. + polvo negro. Destilación de
amalgama y filtración de mercurio: Resto Hg 501,5 g. Entonces pérdida: 529 –
501,5 = 27,5 g. es decir, 5,2% Evaporación del régulo: Resto Ag 91,8 g. Pérdida
total Ag águila 5: 100 – 91,8 = 8,2 g. es decir, 8,2%

AGUILA 6
Peso inicial:
Ag 100 g. + Regula marcial 80 g total 180 g. antes de lanzar Proporción Ag sobre
granza 1,3 Después de colado y triturado: Restos 129,7 g. Por lo tanto, la pérdida
regula: 180 – 129,7 = 50,3 g. es decir, 28 % de amalgama: régulo marcial lunar
129,7 g. + Hg 501,5 g. es decir, un total de 631,2 g. Amalgama lavada: 591,9 g. +
polvo negro. Destilación de amalgama y filtración de mercurio: Resto Hg 494
g. Entonces pérdida: 501.5 – 474 = 27.5 g. es decir, 5,5% Evaporación del
régulo: Resto Ag 96,1 g. Pérdida total Ag águila 6: 100 – 96,1 = 3,9 g. es decir,
3,9%
AGUILA 7
Peso inicial:
Ag 100 g. + Regula marcial 80 g total 180 g. antes de lanzar Proporción Ag sobre
granza 1,3 Después de fundición y trituración: Restos 174 g. Por lo tanto la
pérdida regula: 180 – 174 = 6 g. es decir, 3,3% Amalgama: régulo marcial lunar
174 g. +Hg 666g. es decir, un total de 840 g. Amalgama lavada: 735,5 g. + polvo
negro. Destilación de amalgama y filtración de mercurio: Resto Hg 569,5
g. Entonces pérdida: 666 – 569,5 = 96,5 g. es decir, 14,5% Evaporación del
régulo: Ag restante 93,5 g. Pérdida total Ag águila 7: 100 – 93,5 = 6,5 g. es decir,
6,5%

AGUILA 8
Peso inicial:
Ag 100 g. + Regula marcial 80 g total 180 g. antes de lanzar Proporción Ag sobre
granza 1,3 Después de colado y triturado: Restos 178 g. Entonces la pérdida
regula: 180 – 178 = 2 g. es decir, 1,1 % de amalgama: régulo marcial lunar 178
g. +Hg 569,5g. es decir, un total de 747,5 g. Amalgama lavada: 653 g. + polvo
negro. Destilación de amalgama y filtración de mercurio: Resto Hg 552
g. Entonces pérdida: 569,5 – 552 = 17,5 g. es decir, 3,1% Evaporación del
régulo: Resto Ag 97,5 g. Pérdida total Ag águila 8: 100 – 97,5 = 2,5 g. es decir,
2,5%

AGUILA 9
Peso inicial:
Ag 100 g. + Regula marcial 80 g total 180 g. antes de lanzar Proporción Ag sobre
granza 1,3 Después de colado y triturado: Quedan 175 g. Entonces la pérdida
regula: 180 – 175 = 5 g. es decir, 2,8% Amalgama: Lunar Marcial Regulus 175 g. +
Hg 552g. es decir, un total de 727 g. Amalgama lavada: 635 g. + polvo
negro. Destilación de amalgama y filtración de mercurio: Resto Hg 529
g. Entonces pérdida: 552 – 529 = 23 g. es decir, 4,2% Evaporación del régulo: Ag
restante 96 g. Pérdida total Ag águila 9: 100 – 96 = 4 g. es decir, 4%
AGUILA 10
Peso inicial:
Ag 100 g. + Regula marcial 80 g total 180 g. antes de lanzar Proporción Ag sobre
granza 1,3 Después de colado y triturado: Quedan 176,5 g. Por lo tanto la pérdida
regula: 180 – 176,5 = 3,5 g. es decir, 1,9 % de amalgama: régulo marcial lunar 176,5
g. + Hg 529g. es decir, un total de 705,5 g. Amalgama lavada : 612,5 g. + polvo
negro. Destilación de amalgama y filtración de mercurio: Resto Hg 496,5
g. Entonces pérdida: 529 – 496,5 = 32,5 g. es decir, 6,1% Evaporación del
régulo: Resto Ag 97,5 g. Pérdida total Ag águila 10: 100 – 97,5 = 2,5 g. es decir,
2,5%

Discusión de los resultados:


Las importantes pérdidas durante la fusión del régulo marcial lunar (22,2% de media
sobre los 6 primeros régulos), obligan a pasar a continuación, desde la introducción de
los materiales en el crisol con cuchara, hasta la utilización pequeñas cargas envueltas
en papel de seda. La pérdida cae a menos del 2,3% en promedio para las últimas 4
reglas.
Los paquetes llegan al fondo del crisol ( a través del nitro fundido ) antes de que el
material se oxide.
La adición de mercurio nuevo, además, durante las águilas pretendía regular la
relación mercurio/regla que determina la firmeza de la amalgama.
Al final de estas 10 águilas, terminamos con un poco menos de 500 gramos de
mercurio, pero en realidad hemos usado 406,5 g. de más. Por lo tanto, esta pérdida
debe tenerse en cuenta antes de comprometerse con la operación. Los 406,5
g. representan casi la mitad del peso del polvo negro liberado durante el lavado de la
amalgama y son recuperables por destilación posterior. Por lo tanto, surge la cuestión
de no lavar la amalgama y destilarla tan pronto como se produzca.
Paul Melleret, para Amigos de la Alquimia.
NOTA:
Debemos precisar que el texto anterior de ninguna manera debe asimilarse a un
curso. Es una declaración del peso de una operación realizada y tiende a dar una
evaluación de las pérdidas que se pueden esperar.
Se entiende que las adiciones de mercurio, realizadas durante el experimento, no
pudieron cargarse de energía durante la totalidad de las 10 águilas.
El texto sólo pretende reflexionar sobre las cantidades de espelta y plata que deben
implementarse desde el principio, para que la amalgama utilice una cantidad
suficiente de mercurio, para que al final de las águilas ( 7 o 9 tradicionalmente ) te
queden con ( sin agregar ) la cantidad deseada de mercurio animado.
Hay que elegir la proporción plata/spelter, pero al final es la proporción de mercurio
la que da una amalgama de consistencia adecuada ( ver la imagen de la amalgama
alrededor de la bola del molinillo-amalgamador en el artículo de 2005 ) .

Amigos de la Alquimia.
AGUA REGIA
EN NUESTROS ESTANTES ENCONTRAMOS: Agua regia.
El agua regia, en la mente de los aprendices de alquimista, resuena de una
manera muy especial: pensamos en el agua real (agua regia) como en los
buenos viejos tiempos, y asociamos el oro con este pensamiento.
De vuelta a la práctica. Este ácido nitro-muriático, como se le llamó en cierta
época cuando al ácido clorhídrico 'el humeante' se le llamaba ácido muriático o
espíritu de sal, es simplemente la simple mezcla de un mol de ácido nítrico y
tres moles de ácido clorhídrico. Esta mezcla ataca ciertos metales mediante la
formación de cloro. El oro se encuentra en forma de cloruro de AuCl4.
Se piensa que el descubrimiento de las propiedades de esta mezcla se puede
atribuir, ya en el siglo IX, al alquimista árabe Geber (Jâbir ibn Hayyân, quien
murió hace casi cien años en 815 en Kufa en Irak). En ese momento las
proporciones variaban ligeramente según los autores.
Lo que hizo la reputación de esta mezcla verdaderamente real es que disfruta
de la propiedad, que no pertenece a ninguno de sus dos constituyentes, de
disolver metales que son inatacables por todos los demás ácidos. Ni el oro ni el
platino, y podemos añadir rodio e iridio que lo resistan. Un buen agua regia, sin
embargo, no ataca a la plata ( no hemos tenido la oportunidad de
comprobarlo ).
Si nos atenemos a la relación 3/1 a nivel molar, tenemos que calcular la
proporción de volumen correspondiente.
Ejemplo :
En un litro de ácido nítrico HNO3 al 60%, con una densidad de 1,375, hay un
40% de agua o 400 g y por lo tanto (1375 – 400) = 975 g de ácido. Siendo el
peso molar del ácido nítrico 63,01, tenemos 975 / 63,01 = 15,47 moles de ácido
por litro.
En un litro de ácido clorhídrico HCl al 37%, con una densidad de 1,19, hay un
63% de agua o 630 g y por lo tanto (1190 – 630) = 560 g de ácido. Siendo el
peso molar del ácido clorhídrico 36,46, tenemos 560 / 36,46 = 15,36 moles de
ácido por litro.
Para tener 3 veces más ácido clorhídrico que ácido nítrico, necesitas 15,47 x 3
= 46,41 moles o 46,41 / 15,36 = 3,02 litros.
Eso es casi 3 veces en volumen. Así, para hacer por ejemplo 100 ml de agua
regia basta con tomar 25 ml de ácido nítrico y 75 ml de ácido clorhídrico.
Por supuesto, hemos elegido estas concentraciones al azar durante mucho
tiempo. Si tienes otros ácidos puedes rehacer estos cálculos muy fácilmente,
sabiendo que:
El ácido nítrico al 52,5% tiene una densidad de 1,325
El ácido nítrico al 65% tiene una densidad de 1,4
El ácido nítrico al 68% tiene una densidad de 1,405 El
ácido clorhídrico al 30% tiene una densidad de 1,15
El ácido clorhídrico al 32% tiene una densidad de 1,16
Estas cifras varían ligeramente de un proveedor a otro, lo que no tiene
importancia, porque hay ejemplos extremos donde la proporción de ácido
clorhídrico citada, en comparación con el ácido nítrico, oscila entre 2 a 4 veces.
Situamos un agua regia industrial compuesta por 1 parte de ácido nítrico a 35°
Baumé y 4 partes de ácido clorhídrico a 22° Baumé.
En la práctica:
debe proteger sus ojos, su circuito respiratorio con una máscara de gas real y no
una máscara antipolvo, y sus manos, sabiendo que los guantes de látex
delgados solo resisten brevemente el contacto con el ácido. No hay reacción
violenta, pero evite las microgotas en la ropa. La mezcla inicialmente incolora
tomará lentamente un color amarillento a partir de entonces, [imagen
1]. Trabajar en pequeñas cantidades, y preferiblemente al aire libre, debido a la
liberación de vapores brillantes y las proyecciones de microgotas de ácido que
acompañan a los vapores. El vaso estará rodeado de agua incluso desde abajo,
aquí por el uso, [imagen 2] de un lecho de canicas, ( un trozo de malla hace lo
mismo ) para evitar el sobrecalentamiento.

El calentamiento es muy bajo (prácticamente insignificante en nuestro


caso), pero insistimos en que estés familiarizado con este modo de
funcionamiento de propósito general que algún día puede salvarte la vista . Se
vierte en el orden, inicialmente el ácido clorhídrico en el Vaso, luego, luego el
agua de enfriamiento en el recipiente que rodea el Vaso (esto para evitar la
flotación del Vaso cuando aún está vacío), y por último ácido nítrico. Tan
pronto como se haga, el agua regia se transferirá a una botella de color provista
de una junta engrasada. ¡Pero! ESTA BOTELLA NO SE CERRARÁ
INMEDIATAMENTE

, porque la interacción de los iones requiere tiempo para ocurrir y generar el


cloro que es el verdadero agente activo de la mezcla. Se cubre con una lámina
de material plástico ( fijada por una correa de goma y perforada con un gran
agujero de aguja ), dejándola en el exterior, resguardada del sol. Después de al
menos 4 días, la liberación de gases ya no corre el riesgo de que la botella
explote, ciérrela y guárdela en un lugar fresco y protegido de la luz. Si es
posible, con perlas de vidrio, completar el volumen del vial.
Como todos los productos que contienen cloro, el agua regia no se conserva
bien, lo mejor es hacerla solo para un uso específico. Luego, diluya el resto con
agua por lo menos 20 veces su volumen antes de neutralizar completamente
(pH 7) su acidez con una base. Luego se puede pasar por el desagüe sin
contaminar.
Si desea recuperar oro disuelto en agua regia, a menos que opere por
electrólisis, tendrá su metal en un estado altamente dividido. Por ejemplo, será
coloidal en una solución de color violeta si la precipita con citrato de
sodio; una placa de zinc también lo precipitará en forma coloidal. Si usa ácido
oxálico o sulfato ferroso, obtendrá un polvo marrón como el de una hoja de
metal.
Solo para información:
Los Antiguos también obtenían agua para disolver el oro de otras formas.
El método principal consistía en disolver una parte de sal amoniacal ( cloruro
de amonio NH4Cl) en 4 partes de agua fuerte ( ácido nítrico ). Atención, como
es preferible calentar la mezcla para facilitar la disolución, es necesario prever
hacer frente a una fuerte efervescencia. Luego, la solución se diluye con agua,
lo que da un agua de un hermoso color dorado.
Puede poner oro en ácido nítrico y agregarle gradualmente sal amoníaco para
que pueda ajustar la cantidad de oro disuelto a pedido.
Los antiguos alquimistas dicen que solo las aguas obtenidas de la sal amoniacal
pueden usarse para sublimar el oro. A diferencia de los elaborados a base de sal
marina que se utilizan para fijarlo.
Para la fabricación y purificación de sal amoniacal, consulte nuestros dos
artículos publicados en 2005.
Todavía a título informativo, reproducimos un texto antiguo sobre el agua regia
del Abbé Nollet.
“Manera de componer un agua regia que disuelva el oro en mayor cantidad y
lo haga apto para fulminar PELIGRO después de precipitado.
En 120 gramos de alcohol nitro común, (ácido nítrico diluido en
agua) disolver 30 gramos de sal amoniacal pulverizada; deje reposar esta
solución en un jarrón de vidrio alto y angosto; decantarlo suavemente cuando
haya reposado lo suficiente, y guardarlo en una botella tapada con esmeril. No
os enorgullezcáis de emplear en esta preparación el espíritu del salitre bien
desflemado, pues de ello resultaría un agua regia capaz de reventar el barco
de un estallido. Para disolver el oro en él, se reduce a láminas muy finas,
pequeñas escamas que se echan en una cantidad de agua regia igual a seis
veces el peso del oro. Ayudamos a la disolución sobre un baño de arena
moderadamente calentado mediante calor suave. El metal se puede eliminar de
su solución con éter sulfúrico.»
Advertencia importante:
En todos los casos, el oro ( como otros metales ) si está muy dividido se vuelve
fulminante y presenta un riesgo muy alto de explosión, especialmente con agua
regia con amoníaco.
Considere que una sola gota de mezcla seca ( por lo tanto invisible ) en el cono
de una botella triturada determinará la explosión del envase, bajo el efecto del
aumento de temperatura localizado y causado por la fricción de los conos
durante el cierre de la tapa.
Las explosiones de los cuerpos fulminantes son muy poderosas. Los más
estables de estos cuerpos, como el fulminato de mercurio, sirven como
imprimación para cartuchos. Otros explotan bajo el simple roce de una
pluma. Para superar este riesgo, cuando se quiere hacer oro potable, es
necesario como precaución, antes de tocarlo con un agitador, retomar este oro
muy dividido a través de un aceite esencial preferiblemente de alta densidad.,
(ajo, clavo, abedul o canela). También se puede utilizar aceite esencial de
romero que retendrá, al dorarse, parte del oro en la superficie del agua regia y
hará que el resto se precipite.
Buen consejo, nunca intentes hacer agua regia con amoníaco. Se citan casos de
explosión por simple efecto del viento durante el secado del depósito.
Una manipulación experimental para familiarizarse con el agua regia:
necesita oro para este experimento. Se puede limar muy parcialmente un
pequeño lingote de 1 gramo, son de pureza 999,9/1000 y es el oro por peso más
económico.
También puede tener un eslabón de la cadena desgastado, debe triturarlo lo más
fino posible antes de cortarlo en pequeños fragmentos.
Sin embargo, puede, para este experimento, utilizar papel de aluminio para
dorar, que es muy ligero y asequible en la venta al por menor, aunque ruinoso
por kg. Hay pan de oro y pan de oro, los del oficio ( de los doradores) tienen la
presencia de cobre para darles fuerza. La pureza se mide en quilates, el oro
puro es de 24 quilates y la hoja más pura que puede obtener es de 23,5
quilates. A este nivel de pureza es muy difícil separar el metal de su lámina de
soporte, es más sencillo en este caso rasparlo en forma de virutas. Por otro
lado, también existen pequeñas láminas de 35 x 35 mm de cada lado que
incorrectamente se denominan pan de oro aunque no contienen rastro de él y se
reservan ( en Oriente ) para cubrir estatuas a modo de decoración. en otras
religiones se quema una vela [imagen3] . La hoja que podemos ver [imagen
4]
tiene solo 16 quilates y es fácil de manejar, 4-5 hojas son suficientes para
experimentar. Entonces, al no tener a nuestra disposición oro puro, y sabiendo
que solo se usa cobre como aleación, es necesario eliminar este último
disolviéndolo en ácido nítrico [imagen 5] . Espere una hora o dos para permitir
que los vapores brillantes escapen por completo ( afuera ). El licor de color
verde resultante es entonces fuertemente alargado con agua ( dulcificado ),
vaciado ( lo más completamente posible sin arrastrar el oro ). El ácido nítrico
se renueva al menos dos veces para obtener un licor perfectamente incoloro.
Luego se reemplaza el ácido 3 veces seguidas con abundante agua para lavar
las partículas de oro así separadas del cobre. Estas partículas a menudo tienden
a flotar en el agua, lo que complica la operación.
En este caso, recomendamos vaciar el agua mediante un sifón muy lento, sin
remolinos, utilizando como mecha una tira de tela de algodón previamente
empapada en agua [imagen 6] . Para evitar estos problemas, si puede,
favorezca encarecidamente el uso de adornos dorados.
Ahora que tenemos nuestro suministro de oro puro y seco, recuperamos la
cantidad deseada con nuestra agua regia. Supervisamos (en el exterior) la
disolución del metal, que dista mucho de ser instantánea, evitando el uso de
ácido en cantidades demasiado grandes. Proteja la operación de la luz
demasiado fuerte, especialmente de la luz solar directa, así como del polvo.
Más simplemente, si no desea pasar por la etapa de oro purificado seco y desea
disolverlo completamente de inmediato, solo necesita agregar, en ácido
clorhídrico, 3 veces el volumen del ácido nítrico utilizado por última vez
durante la eliminación del cobre. Esto te ahorrará el aclarado, pero tendrás que
dejar que la reacción se produzca durante unos días sin parar herméticamente.
Verter el agua regia cargada de oro ( debe ser transparente ) en un decantador,
sin arrastrar ningún fragmento de oro residual [imagen 7] . Agregue éter del
comercio farmacéutico (necesitará obtener una receta de su médico porque nos
negamos a decirle la forma simple pero peligrosa de hacer su éter
sulfúrico). Utilice aproximadamente 1/2 veces el volumen de agua regia e
invierta el embudo de separación 2 o 3 veces para asegurar la mezcla. Como la
reacción se produce con una reducción de volumen, la ampolla puede quedar
bloqueada.
Puedes ver el oro migrando de agua regia a éter, que adquiere un bonito
color. Como no tenemos penumbra en nuestro laboratorio, hicimos un caché
con una lata [imagen 8]. Tan pronto como la separación de los líquidos sea
claramente visible, vacíe lentamente [imagen 9] todo el agua regia, (la tapa
debe estar abierta durante la operación). Para estar seguro de haber evacuado
todo el ácido, es bueno al final dejar pasar también dos o tres gotas de éter con
el agua regia. También recuerde eliminar cualquier ácido que pueda quedar en
el tubo del bulbo. Por lo tanto, ahora nos encontramos en posesión de una
solución que contiene el azufre del oro separado del ácido.

Si quieres experimentar más (experimentar y no hacer farmacia), nunca te


aconsejaremos que tomes este tipo de producto. Reservamos nuestras recetas
para uso interno para productos alimenticios comunes seguros.
Entonces, es posible, entrenar en manipulaciones solamente , para
hacer: Primero una sal. Es preferible obtener el carbonato de potasio (diríamos
orgánico porque contiene muchos otros elementos que el del comercio) de las
cenizas muy blancas de la vid o de los sarmientos (cuidadosamente lavados y
secados para eliminar los restos del tratamiento
), o calcinando el tártaro de las barricas. Esta operación puede tardar unos diez
días en conseguir la blancura. Este es el principio de la sal.

En segundo lugar, una extracción soxhlet (con alcohol de vid de muy alta
calidad sin olvidar los huesos a destilar en la mufla) de un polvo muy seco de
planta (o plantas). Debes saber que los Antiguos utilizaban en este caso una
vasta mezcla de plantas escogidas para actuar en sinergia. La cantidad
suficiente para un experimento puede estar limitada al volumen del cartucho
disponible. Después de un gran número de pasadas, (la coloración del alcohol
que sale del sifón informa sobre el progreso de la operación) se recupera el
alcohol coloreado, incluido el que moja las plantas del cartucho. El residuo
(plantas en el cartucho, calcinado a blanco se une luego con sal). Este es el
principio de Mercurio.
En tercer lugar, la disolución en éter debe convertirse en una disolución
vegetada gracias al alcohol de vid de alto grado.
Seque el oro evaporando el éter en un calor suave ( cerca de un radiador o
recipiente colocado sobre un baño de arena que esté apagado pero aún
caliente ). En todo caso, en lugar ventilado, y sin riesgo de explosión de los
vapores en caso de manipulación de interruptor eléctrico, u otras causas de
ignición. Cuando el oro parezca seco, tómelo de nuevo, como se ha dicho, con
un poco de aceite esencial para hacer una pasta que así se vuelve manipulable
sin riesgo.
Dejar reposar una lunación para casar lo metálico con lo vegetal. Añadir unos
centímetros cúbicos de alcohol filosófico para diluir.
Este es el principio de azufre.
Conjugación de los tres principios:
Hacemos una circulación de unas semanas con calor suave, junta “mercurio” y
“sal”. Luego por último añadimos el “azufre”.
Esta "agua vital" de los viejos tiempos se diluía luego con alcohol y se
consumía a razón de unas gotas al día, en curas limitadas en el tiempo.
Debemos recordar que el oro es uno de los oligoelementos de los cuales el
hombre es menos deficiente y que puede ser un veneno cualquiera que sea su
modo de preparación.
Conclusión.
Le hemos dado la oportunidad, si se ha embarcado en este ejercicio, de utilizar
los conocimientos adquiridos a través de los artículos anteriores, o para los
privilegiados por la distancia, las manipulaciones realizadas durante el curso.
HORNO DE FUSIÓN
HORNO DE FUSIÓN, adaptación para autoclave.

A D A P T A C I Ó N C O N U E.
Nuestro "horno de fusión", (ver artículo de 2005 del mismo nombre) puede,
además de su uso principal que es el calentamiento de crisoles, tener otras
aplicaciones.
Describiremos hoy una adaptación muy simple para calentar una retorta y
usarla para la destilación. El horno [imágenes 1 a 3] está cubierto por una
cúpula (con una evacuación de los gases calientes a modo de chimenea). Esta
cúpula [imagen 4] es la parte recuperada del corte de una bombona de gas para
hacer un horno, (nada se pierde). El soporte de la retorta [imagen 5] es un
simple triángulo de hierro plano de dimensiones adaptadas a la retorta
utilizada.
Para esta réplica mostramos la adaptación de una salida de vidrio Pyrex. El
sellado se asegura enrollando [imagen 6] cinta de teflón usada para plomería y
vendida en tiendas de bricolaje. La cinta también proporciona cierta
flexibilidad con respecto a la expansión. La inmovilización se asegura a la
manera tradicional mediante un lut realizado sumergiendo una tira de lona en
clara de huevo y rociándola con cal viva, antes de enrollarla
firmemente [imagen 7]. Este lut se seca y, incluso después de estar un poco
'quemado' por el uso, se puede quitar sin problema.

Vemos [imagen 8] una destilación de mercurio (1) que desaconsejamos


encarecidamente por los riesgos y las precauciones que hay que tomar contra el
retorno de agua en la retorta. La imagen se da solo para mostrar la salida de la
retorta conectada a un tubo de silicona flexible por una abrazadera de
metal. Este tubo en este uso a alta temperatura se comporta perfectamente.

(1) – Hablaremos de esta destilación algún día, que nunca debe realizarse sin
los conocimientos necesarios.
REALIZACIÓN DE UNA FUNCIÓN
SOXHLET ECONÓMICA
CONTINUANDO CON NUESTRA SERIE DE DISPOSITIVOS E C O NÓ M I C O S ,

P R O P O N E MO S AQ U Í U N P A L I A T I V O D E L A F U N C I Ó N SO X H L E T .
Para un principiante, el costo de un soxhlet suele ser una barrera
insuperable. Proponemos aquí, no una solución de reemplazo definitiva, sino a falta de
algo mejor, una simple posibilidad de experimentar.
Será necesario, al principiante, realizar previamente la adaptación de una jarra descrita
en el artículo “2005, Realización de globos económicos” que le servirá, a partir de
entonces, para otros usos.
Debe estar en posesión de un enfriador (refrigerado por circulación de agua o no) que
pueda funcionar a reflujo, dejando pasar un cable de suspensión (tipo con bolas de
diferentes modelos, o Vigreux, con diferencia el más práctico en este caso, y universal
uso).
Más eficiente que el simple “infusor de té” [imagen 1] suspendido, proponemos utilizar
dos pequeños coladores de acero inoxidable, presentados en lo que llamamos kit1
(disponible en “cesiones”), [imagen 2]. Este kit, para los que no encontrarían cerca de
su casa estos sencillos accesorios compatibles con el diámetro del tarro.
Este kit contiene: un cable de suspensión de níquel-cromo, los dos coladores, un embudo
de tamaño adecuado (recoge las gotas de alcohol condensadas debajo de la tapa de la
jarra), anillos de goma, una correa de plástico para hacer el colgador de anillos y tres
guías de montaje. para los dos coladores. El gancho en la parte inferior del alambre debe
cortarse en uno de los dos mangos del colador. La fijación superior del cable se debe
formar con un cable de cobre también suministrado. El colador inferior estará forrado
con un papel de filtro (se proporcionan diez copias ) fácil de obtener [imagen 3] y que
no requiere volver a cortar para adaptarse correctamente a la forma del colador inferior.

Se despojará al tarro de su sistema de cierre y se colocará simplemente la tapa. Para


garantizar la estabilidad y la estanqueidad del sello, se cargará la tapa ( un anillo de
plomo, por ejemplo ).
Si dispone del sistema Rodaviss para conectar la nevera a la tapa, las maniobras de
enganche y desenganche de la bola se ven muy facilitadas por la posibilidad de levantar
el conjunto tapa y nevera con una sola mano.
Es posible trabajar [imagen 4] con un enfriador de condensación no conectado a un
circuito de agua, pero si no es así [imagen 5], se puede contrarrestar el posible
desequilibrio debido a la presencia de las tuberías como medida de precaución.
limitando el movimiento de la parte superior del enfriador [imagen 6]; aquí una muestra
de prueba simple sostenida por una abrazadera del soporte.
Si no se utiliza refrigeración, lo mejor es hacer una funda de tela enrollada sobre la
hielera [imagen 7] y mantenerla húmeda para no correr el riesgo de perder alcohol en
caso de sobrecalentamiento.

Sobre el alcohol, usaremos alcohol para las plantas lo más cerca posible de los
100°. A pesar de esto, la temperatura del baño maría (prohibido el baño de arena por
razones de resistencia térmica de la tinaja) superará los 80°C para que haya circulación
de los vapores de alcohol.
Esta temperatura no es, por supuesto, la del interior de la jarra, nos es imposible medirla,
solo una linterna nos deja ver una ligera ebullición del alcohol. La libre circulación del
agua debajo de la jarra es esencial, aquí usamos una espiral de cuentas de madera
ensartadas en un alambre de acero inoxidable. La planta debe estar muy seca y
preferiblemente triturada con un mortero.

El dispositivo presentado tiene muchos puntos débiles en comparación con un soxhlet,


en primer lugar su contenido material limitado. La ausencia de sifón, que nos avisa del
progreso de la extracción, nos obliga a observar las gotas que caen de nuevo en la jarra
[imágenes 8, 9 y 10].
En cuanto a la condensación del alcohol, observaremos la formación de gotas en el
interior de la bola [imagen 11]. El soxhlet permite la maceración entre dos activaciones
del sifón, que aquí no se realiza.
La presentación de la planta obviamente influye en la cantidad que se puede poner en el
bol si la planta no está molida [imágenes 12 y 13]. Se entiende que la cantidad será
mínima.

No obstante, comparamos [imagen 14] con tres plantas: melisa, citronela y manto de
dama ( en polvo fino ) las cantidades que representan una carga: A de un cartucho ( en
vidrio sinterizado ) de una Soxhlet de 250 cc, B de la infusora de té , C del dispositivo
propuesto.
CARTUCHO DE VIDRIO
SINTERIZADO. BOLA DE TÉ. BOLA DE AMIGOS DE ALQUIMIA

bálsamo de limón 13 bálsamo de limón 3,6


gramos gramos bálsamo de limón 6,5 gramos
hierba de limón 6,5
limoncillo 22 gramos gramos limoncillo 14 gramos
manto de dama 47 manto de dama 16.5
gramos gramos manto de dama 25 gramos

No tenemos nada que agregar. Un baño maría, una tinaja equipada (Ver nota) y un
condensador (usado comúnmente para la rectificación de alcohol) son adquisiciones de
uso general. El único gasto específico de este dispositivo es, en el bazar local, unos 6
euros.
Nota: Elija un frasco de boca ancha, este diámetro varía de una marca a otra y de una
capacidad a otra dentro de una misma marca. Por ejemplo, el “Le Pratique” de 1,5 litros
tiene un tamaño generoso, mientras que el de 1 litro no deja pasar el embudo, cuyo
borde habrá que reducir.
Los pegamentos como las colas instantáneas, la silicona, los dos componentes o la
acetona no son adecuados para estos materiales diseñados para resistir muchos
solventes, incluido el alcohol hirviendo. Usamos una pistola de pegamento caliente a
pesar de un resultado muy poco atractivo.
TALLER DE PLANTAS I
Este artículo sigue a una pasantía realizada con romero, pero
es sólo un ejemplo aplicable a casi todas las plantas.

El romero [ imagen 1 ] se elige preferentemente cuando comienza a florecer y


se recolecta al amanecer, se lava rápidamente en agua de manantial y se coloca
a la sombra.
La parte que utilizamos es el tallo florecido con su madera limitada a un
diámetro de aproximadamente 1 cm por razones de comodidad. Hemos
reservado parte de las "agujas" de la planta para operaciones que requieran
planta triturada.
Para un uso específico de una planta dada, es imperativo conocer las partes a
tomar por sus virtudes y aquellas, por el contrario, tóxicas a rechazar. Nunca
entraremos en estos detalles, y los de las dosis, que nos llevarían a hablar
ilegalmente como farmacéutico.
Requisitos previos para organizar un curso de tiempo limitado: El romero
destinado al procesamiento en seco se cosechó, se cortó en fragmentos de 2 cm
de largo y se secó completamente en un horno sin exceder los 60 ° C. Para el
curso, no permaneció en un desecador con un absorbente ( gel de sílice
coloreado como Silicagel ) pero se almacenó mientras aún estaba caliente en un
frasco hermético. El alcohol de vino filosófico a 100° teóricamente requerido
ha sido reemplazado por alcohol blanco para frutas a 40° llevado a 96° fuera de
escena.

Los experimentos que siguen se aplican generalmente a las plantas que escojas
por las razones que serán tuyas: obtención de perfume, medicación interna o
externa que hayas decidido realizar, o simplemente dominar operaciones de
laboratorio de carácter formativo.
Extracción hidráulica del aceite esencial de romero: ( Hidrodestilación ).
Para evitar tener que reescribir todo, lo invitamos a releer el artículo
“Extracción de azufre de las plantas” en “artículos” “2005”.
Los alumnos cortaron ramas de plantas con la parte leñosa limitada a 1 cm de
diámetro. Estas ramitas ( enjuagadas y sin mariquitas ) se cortan en trozos de
unos 2 cm de largo. El reactor de 6 litros contiene 1 kg. Se añaden 4 litros de
agua de lluvia filtrada y se asegura, mediante un ligero empaque, que no es
probable que los fragmentos de la planta se eleven por el cuello del reactor y
produzcan una obstrucción.
Se coloca la tapa del reactor ( junta muy ligeramente recubierta de grasa
siliconada ) y se conecta el separador de aceite [ imagen 2 ] rematado por su
condensador de reflujo. Luego calentar hasta que el agua hierva.
La operación ya descrita consiste en recuperar el EO que flota sobre el agua
en el separador gracias a un montaje muy sencillo [ imagen 3], luego
carbonizar a blanco la planta agotada para luego extraer la ceniza.
Discusión:
Se utiliza un reactor de gran volumen, porque el rendimiento de aceite esencial
( HE ) es muy bajo ( para la rosa, por ejemplo, el rendimiento de HE es de
4.000 a 10.000 veces menor que el peso de los pétalos utilizados). Hay todo el
interés en trabajar en una cantidad no despreciable para reducir el número de
ciclos de extracción. Si utilizas un globo cuyo cuello no te deja pasar la mano,
será fundamental cortar la planta en fragmentos mucho más pequeños para
poder sacarla después sin demasiados problemas con un gancho de
alambre. Menos práctica, esta solución no es sin embargo tal como para
prohibir este trabajo a un principiante, necesariamente limitado por el coste del
equipo. Por otro lado, puede tener más fácilmente dos globos y simplemente
transferir el agua (completando el volumen que falta) para reanudar la
extracción sin demora. Nosotros, en el artículo de 2005, hablamos sobre el
posible uso de una olla a presión.
Utilizamos un separador de aceite, derivado de un Dean Stark comercial,
[ imagen 4 ] pero con una ventaja considerable sobre este último. Estamos
obligados a hacer que nuestros separadores sean fabricados por un vidriero,
cuando hemos acumulado suficientes solicitudes de nuestros miembros para
poder obtener un precio aceptable.
La ventaja decisiva del separador radica en su capacidad de devolver al reactor
( oa la olla a presión ), el agua procedente de la condensación del vapor. En
efecto, gracias a este trabajo en circuito cerrado del agua que baña la planta, ya
no existe ningún riesgo de quemar esta última en el fondo del reactor.
En cambio, en el caso del uso en circuito abierto, es necesario recuperar esta
agua a la salida del vaso florentino o del decantador, lo que obliga a ejercer un
control constante. Esta agua debe devolverse imperativamente al reactor
(matraz u olla a presión) tan pronto como haya salido aproximadamente un
20%, lo que significa que hay que bajar la calefacción periódicamente para
abrirlo. El separador de aceite permite, por el contrario, un funcionamiento
autónomo de unas diez horas, más que suficiente para agotar la planta.
Esta capacidad de operar, con muy poca supervisión, nos permitió grabar en
paralelo [ imagen 5 ] una gran cantidad, previamente secada, de romero y para
obtener la ceniza; concentrar vinagre por frío; para hacer licor de estibina y
para hacer, ( ya tendremos oportunidad de volver a hablar de ello ), extracción
alcohólica de azufre del romero con soxhlet. El tiempo así liberado por el uso
del separador de aceite nos lleva a recomendar su uso.
La única cantidad de agua que puede extraerse del circuito es la que supera el
HE en el separador. Podemos, en general, aguantar un día sin tener que vaciar
el HE, por lo tanto esa poca cantidad de agua que lo acompaña.

Obtención de las denominadas cenizas blancas:


Al final de un ciclo de extracción, se nota que el nivel de HE recuperado en el
separador ya no cambia, se desconecta el reactor yse vacía el reactor ( o el
recipiente utilizado como cucurbita ). el agua todavía caliente y recuperamos la
planta, la reemplazamos rápidamente por una fresca, volvemos a poner esta
agua caliente, rellenamos el nivel para compensar el que todavía está
empapando la planta removida (en nuestro caso alrededor de un litro). Esta
operación solo toma 2 minutos y le permite volver a la carretera mientras
pierde la menor cantidad de calorías posible.
La planta, una vez enfriada, se prensa ( en una tela retorcida por ejemplo) y el
agua coloreada reservada para la próxima recarga. Al final de las operaciones,
el agua de la cucurbitácea se evapora a sequedad y luego el depósito se une a la
planta para ser quemado. La planta se seca en un horno a 120°C y luego se
quema [ imágenes 6 y 7] (encendido con un poco de alcohol metílico). Como
el fuego corre el riesgo de esparcir restos en llamas, se utiliza una malla,
preferiblemente de acero inoxidable, para cubrir el hogar. La ceniza negra
resultante se tritura con un mortero y se carboniza nuevamente en un plato de
acero inoxidable (aquí una simple sartén de chapa) a fuego alto.
En esta etapa, debe ser de color gris claro y pasar fácilmente a través de un
tamiz fino [ imagen 8 ] después de posiblemente aplicar el mortero.
Para aquellos que lo tienen y pueden asumir el riesgo de un divorcio por
"incompatibilidad de olores", un paso en el horno de pirólisis doméstico a
500°C proporciona un mejor resultado [ imagen 9 ]. Los puristas intentarán, en
una docena de horas de calcinación, perfeccionar la blancura de su ceniza, o
incluso llevarla a un rosa claro. Por nuestra parte, nunca hemos observado un
rendimiento de sal significativamente mayor que justifique este trabajo.

El objetivo deseado, obtener un HE, se consigue realizando la extracción


hasta el final de la etapa para sacarle el máximo partido.
Ya no tenemos tiempo para purificar este EO. Además, los alumnos lo
comparten como recuerdo, la cantidad individual es demasiado pequeña para
que cada uno considere una purificación.
Si la cantidad acumulada es mayor, se debe diluir con agua pura, agitar
enérgicamente, dejar reposar [ imagen 10 ], escurrir el agua, reponerla y repetir
esta operación al menos una vez.
Cuando tengamos suficiente HE, podemos destilar lentamente esta reserva
( alargada con agua pura ).
El alcohol disuelve el HE y no las impurezas [ imagen 11 izquierda], una
decantación permite retirarlos si quedan.
Para encontrar su EO, al agregar agua que captura el alcohol se libera el EO
sobrenadante [imagen 11 derecha]. Esta agua alcohólica, sin embargo, retiene
una pequeña proporción de su aceite y puede conservarse para dar sabor.
Preparación de un elixir:
La operación se inicia fuera de escena con una maceración de la planta muy
seca ( caliente salida del horno ) en fragmentos muy pequeños en alcohol
filosófico (100° alcohol de la vid ). Para la demostración en el curso, utilizamos
para cada frasco de 1 litro de capacidad, 150 gramos de planta y 450 cc de
nuestro alcohol de 96° necesarios para cubrir la planta. Si la planta hubiera sido
molida finamente, la cantidad de alcohol necesaria para flotarla hubiera sido
menor.
Cada frasco [ imagen 12] retirado por los alumnos debe colocarse en un lugar
cálido a una temperatura que no supere los 60°C y agitarse al menos una vez al
día. Si la planta se hubiera pulverizado muy finamente, habría habido riesgo de
que la planta se obstruyera en el fondo del frasco.

Para una buena extracción se necesitan de 20 a 30 días de


maceración. Puedes sustituir la planta por otras nuevas para "cargar" un poco
más el alcohol y hacer un nuevo ciclo de maceración.
La planta, después de filtrar el prensado ( en esta etapa, un alquimista habla de
heces ) se quema como se indicó anteriormente para obtener, después de varias
calcinaciones, las cenizas más blancas posibles.
Para completar el elixir, estas cenizas aún calientes se vierten en una jarra y se
unen con alcohol filtrado y cargado. El frasco, herméticamente cerrado, se
vuelve a poner en digestión, como antes, durante unos veinte días. Sal
(contenida en las cenizas) fortalece el extracto alcohólico que contiene así los
tres principios. En este punto, el elixir está listo para ser consumido.
En todos los casos, el elixir se debe utilizar en dosis muy pequeñas, alrededor
de 1/2 cucharadita en un vaso de agua. Por supuesto, el elixir debe hacerse con
la planta que tenga las propiedades medicinales deseadas, y no solo con
romero, que sirvió de ejemplo.
VIENTRE DE CABALLO, realización.

Este colorido término de la época de los Antiguos designa para nosotros un


ambiente que genera durante un largo período una temperatura de alrededor de
40 a 70° C. Luego usamos esta mezcla de estiércol de caballo y cal
viva. Estaríamos en apuros (siempre que encontremos estiércol de caballo)
para reproducir la mezcla correcta hoy sin crear las condiciones para un disparo
breve y desastroso. Debes saber que una pila de estiércol libera
espontáneamente una temperatura en su centro que hace que se queme si no se
controla y se voltea.
Algunos reutilizan neveras rotas que equipan con un medio de calefacción para
madurar sus elixires. Sugerimos la creación de un horno menos voluminoso
que pueda realizar el mismo servicio y que permita realizar cohobaciones allí
dejando una cabeza de condensación a temperatura ambiente mientras el
contenedor se encuentra confinado en la zona caliente.
La fuente de calor es un calientaplatos ( 2,5€ en el mercadillo, si solo
encuentras uno dos o tres veces más caro, igual no hay problema ). La caja es
con diferencia el mayor gasto [imágenes 1 a 4] el aislamiento térmico utilizado
es muy sobredimensionado, pero en el basurero solo había este, está cortado
con hilo caliente (nota final).
La parte inferior es extraíble para su limpieza en caso de rotura.
Por otro lado, para las tapas, provistas de anillos de manipulación, [imagen
5] el gran espesor del aislamiento es útil porque permite que los elementos se
deslicen sin poder bascular y permite diferentes posiciones en altura de estas
tapas sin permitir calor. aire del compartimiento inferior para pasar. Se utilizan
para mantener los balones o matraces Erlenmeyer, pero sobre todo para
confinar el calor en la parte inferior para evitar que el aire caliente entre en
contacto con la cabeza de los aparatos. Puede ser ventajoso tener varios juegos
de tapas ( mano de obra, pero costo cero ) adecuados para viales o grandes
diámetros de paso, por ejemplo. El elemento inferior puede ser: colocado
directamente sobre el calientaplatos, o aislado, (

soportes de silicona visibles en ) [imagen 6] de esta parte que inevitablemente


está más caliente que el aire del compartimento.

Las imágenes de la realización hablan por sí solas y deben adaptarse al


calientaplatos que encontrará.
El principio es simple, el tanque inferior se mantiene ( sin mucha precisión ) a
la temperatura elegida. Aquí, uso de un termómetro de acuario [imagen 7].
El gasto energético es muy bajo debido al aislamiento ya la baja temperatura de
funcionamiento. Incluso a esta baja temperatura se crea una sobrepresión, sin
problema si el conjunto es del tipo Rodavis, pero capaz de arrancar simples
conos y dejar caer la bola superior. Por lo tanto, es aconsejable eliminar esta
sobrepresión de vez en cuando hasta que la temperatura se estabilice. Si el
producto lo permite, una temperatura de inicio más alta, antes de instalar el
tanque de condensación, permite cuando ésta decrece crear un vacío parcial,
favorable tanto a la retención como a la circulación.
Para la alimentación del aparato, generalmente se utiliza un conjunto triac entre
la red eléctrica y el calientaplatos. También debe recordarse que un diodo en
serie divide la potencia de calefacción por dos, la conexión a 110 Voltios
( transformador dado por EDF al pasar a 220V ) la divide por cuatro, y que un
diodo en serie a 110 Voltios la divide por ocho. Si una de estas potencias es la
adecuada, se puede prescindir del conjunto triac.
Mientras el recipiente superior permanece a temperatura ambiente, aún con una
diferencia de temperatura tan pequeña entre la parte superior y la inferior, se
establece una lenta circulación de vapor después de cierto tiempo, este vapor se
condensa contra la pared del enfriador [ imágenes 8 y 9] y el líquido cae
directamente, o por un tubo lateral, si el montaje es del tipo 'pelicano'
[ imágenes 10 y 11 ]. No está prohibido, complicando un poco, crear un vacío
parcial [imagen 12] , ( si tiene los medios para crear y mantener este vacío sin
fugas ) para tener una circulación a una temperatura más baja, por lo tanto con
un menor gasto de energía, porque los periodos de uso se miden en lunaciones.
La tradición y la lógica nos llevan a utilizar un elemento de mayor volumen
para la bola superior que para el contenedor inferior. Asimismo, se dará
preferencia a un diámetro de paso entre los dos balones lo más grande
posible. El matraz ideal tendría un diámetro de cuello de 45 y soportaría un
matraz de condensación de 4 veces su propia capacidad. Debido a la altísima
inercia térmica del dispositivo, el ajuste y la estabilización de la temperatura
son relativamente largos, así como el establecimiento de la circulación de los
vapores.

El montaje de los dos balones se realiza generalmente con un doble cono


macho-macho del mayor diámetro posible. Esta restricción de diámetro, a
respetar, obliga a menudo a realizar conjuntos de una sola pieza en lugar de
conjuntos, por una cuestión de coste de los conos de gran diámetro. Cuando
pensamos en cristalería, siempre tenemos en mente, lapeado, pirex, resistencia
a la temperatura... En el caso que nos ocupa, dadas las bajas temperaturas a las
que se enfrenta y la ausencia de condicionantes, existen otras soluciones como
el tarro de conservas [ imagen 13] equipado con un cono, ( ver la descripción
del trabajo en el artículo de 2005: REALIZACIÓN de "globos" económicos
). Incluso es posible pegar un globo con el cuello roto directamente en el
orificio de la tapa para darle nueva vida.
Dos tapones de plástico para lapear, abiertos y luego pegados de la cabeza a la
cola, hacen una conexión perfectamente adecuada. Si pegar solo parece un
riesgo inaceptable, 4 tornillos pequeños adicionales deberían ponerlo a dormir.
Las tapas estándar de Rodavis, hechas de baquelita fácil de pegar, también te
servirán si tus globos son de este tipo. No olvide hacer 2 juntas planas, las
juntas tóricas originales ( no retenidas por el interior ), no se pueden utilizar.
Hace unos años, una importante marca de agua mineral tuvo la buena idea de
tapar sus aguas de sabores con tapones de sello plano, con el paso y diámetro
del Rodavis 29 x 32. Habíamos hecho tapones globo y a la vez un conexión
macho-macho. Al ser el material de estos tapones refractario a los disolventes
comunes (acetona, acetato de etilo, xileno, etc.) lo que habría permitido la
unión mediante soldadura química, habíamos realizado este montaje con cola
de dos componentes (previo desbaste), y para mayor seguridad, (tirantes y
cinturón) habíamos encajado a la fuerza las dos tapas en un trozo de tubo
sacado de un protector de cabeza de pintura en aerosol (¿u otro?).
Esto, porque es posible que aún tengas botellas rectangulares de este modelo en
casa, llenas de semillas de frijol por ejemplo, ¡en un rincón! Se pueden usar
todos los dispositivos para unir dos globos [imágenes 14 15 16], también
hicimos que un vidriero hiciera los tubos terminados en dos conos macho de
varias longitudes y diámetros. Si tiene partes cónicas macho recuperadas
después de una rotura (generalmente es la parte cónica la que permanece
intacta) es posible, utilizando un trozo de tubería de PVC o cobre,
ensamblarlas con pegamento de silicona para acuario. Tenga la precaución de
rellenar el interior con cola para facilitar el paso de las gotas, y para el cobre,
para impedir su contacto con el producto del globo.
Otro logro:

NOTA:
El corte con hilo caliente, muy práctico y más regular, evita el polvo generado
por el uso de la sierra. Un pequeño aparato se hace fácilmente con unos 40 cm
de alambre resistente, un interruptor (o la ayuda de otra persona que haga de
tal) y un transformador de 12 V o una batería de coche (si el coche está cerca,
es aún más fácil, dos pinzas son suficientes), [imagen 17]. Para tener una
herramienta más práctica, no es mucho más complicado, [imagen 18]. Piense
de todos modos en el resorte para mantener el cable tenso cuando está caliente.

En cuanto al cable, seas quien seas, envíanos un sobre sellado a tu dirección y


recibirás ( sin comentarios ) 2 metros.
Federico Gualdi
C O MP O S I C IÓ N D E L A M E D I C I N A U N I V E R S A L
VENECIA 1697. — PARMA 1704.
Tomar un poco de sal de nitro* refinada, ponerla a derretir lentamente en un
vaso de hierro, y cuando esté bien derretida, echarle una cantidad muy pequeña,
bien empaquetada, de carbón blando, como el de Willow**; que se encenderá
inmediatamente y se consumirá. Y se debe remover poco a poco hasta que el Sal
Nitro después de la detonación se fije, o endurezca, y tenga un color ligeramente
verdoso; qué pasa cuando el carbón ya no se levanta como antes.

Una vez hecho esto, vierta su Sal Nitro derretida en un mortero de mármol muy
caliente; cuando se enfríe, permanecerá blanco como el alabastro y frágil como el
cristal. Páselo con una maja justo después, y extienda el polvo sobre un
portaobjetos de vidrio o sobre una placa de barro, habiéndolo tapado por temor al
polvo; exponerlo al aire de forma ligeramente inclinada, pero en un lugar donde el
sol, la lluvia o el rocío no puedan alcanzarlo.

Coloque un vaso de vidrio debajo de él, para recibir el licor aceitoso, que fluirá de
él; porque la humedad del aire, al reducir el Sal Nitro en el espacio de algunos días,
encontraréis 2 veces más peso de aceite que el Sal Nitro que teníais; si la operación
se ha hecho en un tiempo adecuado, no demasiado caluroso pero sí templado y
húmedo, mientras este atraerá el invisible Sal Nitro que respiramos con el aire.

Este aceite, una vez rectificado, es un menstruante o disolvente muy poderoso para
sacar la esencia de toda clase de mezclas. Tomad pues 4 ó 5 partes de este aceite
rectificado, y una parte del mejor Antimonio ***, que se reconoce por cierta rojez,
que tiende al oro, cerca de la mina en que se encuentra.

Tan pronto como el Antimonio se reduzca a un polvo muy fino sobre el mármol,
colóquelo en un recipiente grande de vidrio y vierta encima el aceite de nitro. Dos
tercios del contenedor deben permanecer vacíos. Cerrar bien el recipiente, que no
haya entrada de aire.

Póngalo en digestión a fuego lento, o en una lámpara, hasta que el aceite, que flota
sobre el Antimonio, se presente de color dorado o rubí; luego sacad vuestro aceite,
y habiéndolo filtrado con papel, ponedlo en otro recipiente de cristal de cuello
largo, y echad sobre él mucho licor de vino muy bueno, bien rectificado. Al menos
2/3 del contenedor permanece vacío. Taparlo bien; luego póngalo en digestión a
fuego lento durante algunos días hasta que el alcohol del vino haya absorbido todo
el color del aceite, o tintura, del antimonio.

Así, el Aceite de Nitro quedará muy claro y blanco en el fondo, y sobre él flotará el
espíritu del vino impregnado con la tintura de oro del Antimonio. Retirar el alcohol
del vino, y separarlo por decantación.
Siempre se utilizará aceite de nitro para otras operaciones para extraer la esencia
de Antimonio tantas veces como se quiera.

Pon tu espíritu de vino en un alambique de copa; destílela suavemente hasta que


quede en el fondo como la quinta parte que contendrá en sí la tintura de
Antimonio. O destilar todo el espíritu del vino, dejando sólo el Antimonio de fondo.
Así tendréis, en licor o en polvo, la Medicina Universal con la que se conservará y
curará toda clase de dolencias o enfermedades. Si se usa en licor, tomar 5 ó 6 gotas
en vino o en caldo, o en algún licor apropiado a la enfermedad. Si se emplea en
forma de polvo, se pondrán 3, 4 ó 5 granos más ó menos; porque si la dosis es un
poco mayor, o menor, no puede hacer daño como hacen otras medicinas, que son
todas venenos.
Las enfermedades se curan con la segunda o la tercera toma. Pero cuando el mal es
tenaz, es necesario aumentar la dosis cada vez, y se debe hacer 3 veces por
semana. Esta Medicina cura las enfermedades más empedernidas y más difíciles,
como la fiebre cuartana, la fiebre errática, la hidropesía, y también la enfermedad
francesa y las enfermedades que resultan de caídas. Esta Medicina Universal cura
no sólo todas las formas de enfermedades internas, sino también, aplicada en forma
de bálsamo, aquellas externas como heridas, úlceras, gangrenas. También cura la
sordera y muchos defectos de la vista, pero no de un ojo cansado y húmedo, como
lo tengo desde el año de 1666, ni de la gota tranquilizadora por la que perdí la vista
del otro ojo;
Pero toda la recompensa que saqué de este gran servicio que presté a todos fue
notar que los amigos de la trama de los enemigos de la raza humana habían violado
impunemente todas las leyes, para imponerme el silencio, reduciéndome al
extremo. última etapa del ilustre Bélisaire****.
Finalmente, esta Medicina remedia rápidamente todas las enfermedades de la
cabeza, a la que conforta, y del estómago, al que fortalece, devolviéndole la virtud
de la buena digestión. Es verdadero oro bebible, ya que es la tintura áurica del
Antimonio, que es la primera esencia del oro.
Suele actuar por transpiración discreta, a menudo por sudor y orina, raramente
por excreción y muy raramente por vómitos. Así, actuando naturalmente y sin
violencia, el paciente no se debilita como con otros medicamentos. Por eso se puede
dar a todas las edades, para todos los cutis y en todo momento. Úsalo y compártelo
con el público, y especialmente con todos los pobres, y bendice a Dios, que creó la
Medicina.

Federico Gualdi.
* – Salitre.
** - Carbón por ejemplo.
*** – Estibina.
**** – General Bizantino, (505 – 565). Se distinguió al frente del ejército bajo
Justiniano I, y acusado injustamente de conspirar contra el emperador, le sacaron
los ojos antes de ser rehabilitado.
EL ROCÍO
Lo primero que debe hacer es desacreditar la leyenda perdurable de que el rocío sube
por los tallos de las plantas, o es la exudación de las plantas ( ¿alguna vez vio la
exudación de los parabrisas? ).
El rocío es una condensación de la humedad contenida en la atmósfera, es en promedio
10g. por metro cúbico en verano y 5 en invierno.
Explicación:
Dependiendo de su temperatura, el aire puede contener un cierto porcentaje de vapor de
agua. Este máximo (100%) determina el límite más allá del cual la humedad se precipita
hacia el suelo ( niebla, rocío, lluvia ) o forma nubes.
Si la temperatura del aire desciende, a humedad constante, llega un momento en que se
alcanza el punto de saturación (que es menor a temperatura más baja ) se alcanza
haciendo que parte de la humedad se precipite, manteniendo así el equilibrio.
Los alquimistas siempre han observado las condiciones atmosféricas que conducen a
este fenómeno y las han señalado simbólicamente. Sol presente durante el día y Luna
visible durante la noche, le sumamos una ausencia total de viento.
El desencadenamiento del fenómeno es simple. Por la noche con cielo despejado, el
suelo, calentado durante el día, se enfría rápidamente al irradiar su calor en
infrarrojos. El aire próximo al suelo participa en este descenso de temperatura y su
porcentaje de humedad, que se ha mantenido constante, se hace demasiado elevado para
esta nueva temperatura, por lo que el exceso se asienta. Por lo tanto, este fenómeno solo
se produce en una capa cercana al suelo y cuando se cumplen las condiciones
establecidas anteriormente.
Las estaciones propicias para alcanzar este PUNTO DE ROCÍO son la primavera,
( entre Aries y Tauro ), abril, mayo, junio y septiembre.
Para un nivel de humedad de H% y una temperatura del aire T, hay rocío tan pronto
como la capa de aire cerca del suelo desciende hasta este Pr punto de rocío.
Algunos ejemplos:
Para H = 90%
T20 Pr18.3 – T18 Pr16.3 – T16 Pr14.4 – T14 Pr12.4 – T12 Pr10.4 – T10 Pr8.4 – T8
Pr6.5 – T6 Pr4.5.
Para H = 80%
T20 Pr16.5 – T18 Pr14.5 – T16 Pr12.6 – T14 Pr10.6 – T12 Pr8.6 – T10 Pr6.7 – T8 Pr4.8
– T6 Pr2.8.
Para H = 70%
T20 Pr14.4 – T18 Pr12.4 – T16 Pr10.5 – T14 Pr8.6 – T12 Pr6.7 – T10 Pr4.8 – T8 Pr2.9.
Para H = 60%
T20 Pr12.0 – T18 Pr10.1 – T16 Pr8.2 – T14 Pr6.4 – T12 Pr4.5 – T10 Pr2.6.
Para H = 50%
T20 Pr9.3 – T18 Pr7.4 – T16 Pr5.6 – T14 Pr3.7 – T12 Pr1.9.
Para H = 40%
T20 Pr6.0 – T18 Pr4.2 – T16 Pr2.4.
Nos damos cuenta también de las condiciones que hacen que ya no sea rocío, sino
escarcha lo que se deposita, puede congelarse por la noche en medio del Sahara.
¿Por qué los alquimistas siempre han preferido el rocío en lugar del agua de
manantial? El rocío (así como el agua de lluvia) contiene "Nitros" naturales, resultado
de las descargas de rayos que sintetizan compuestos con vida útil variable (nitratos en
sentido químico, cloruros, amoníaco, etc.) estos compuestos recuperados en Rocío Sal
tienen un comportamiento no encontrado en productos químicos regulares. Son más
solubles y menos permanentes, los alquimistas los fortalecen exponiéndolos a la luz de
varias lunas crecientes sucesivas, mientras los protegen de la luz solar.
Vendimia:
La forma clásica, consiste ( al abrigo de la luz del día) arrastrar sobre la hierba un paño
perfectamente lavado y enjuagado con muchas aguas de manantial o de lluvia, luego
desmineralizado. Es imperativo eliminar todos los restos de detergentes.
Hay un número muy amplio de variantes, que van desde la ropa tendida sobre estacas,
( ver el Mutus Liber y nuestra foto de una prueba que pretende utilizar una ropa de
exactamente 2 metros cuadrados, para cuantificar el depósito de rocío ) pasando la
aspiradora a través de la toalla de baño hasta limpiar las plantas.
También recolectamos las gotas que llevan las hojas del manto de dama ( alchemilla
santhochlora, manto de Notre-Dame, esta planta debe su nombre a los alquimistas. Ver
nuestra foto ) o almacenadas al nacer las hojas del cardo (Dipsacus fullonum, cabaret de
aves, cardo de batán ), en otoño.
Hay que tener presente que en los tiempos en que vivimos el rocío ya no es lo que pudo
ser en la gran era de los alquimistas. El que cosechamos es más rico en pesticidas,
nitrofertilizantes, azufre de las chimeneas de las acerías, por no hablar de la lluvia
radiactiva, que en productos canónicos.
Para minimizar estos inconvenientes sin llegar a evitarlos, es preferible encontrar un
lugar en una zona con pendientes pronunciadas, relativamente protegida de los vientos
cargados de contaminantes. Zona rodeada de bosques o ladera de una montaña
( orientada al este para que el sol salga más tarde ), reservada a la trashumancia, por
tanto un poco alejada de las actividades agrícolas.
Este rocío hay que filtrarlo rápidamente, y una vez en casa volver a filtrarlo en la
oscuridad varias veces y guardarlo en un vaso.
La cosecha es muy variable en cantidad, puede permanecer varios años sin posibilidad
de cosechar. Nunca pudimos ni siquiera acercarnos a nuestro récord de 92 litros de un
solo viaje para cuatro personas.
La mayor dificultad es organizar una expedición con varias personas ( es mejor ser dos
para escurrir la sábana de manera efectiva ) el clima rara vez es favorable, y cuando lo
es, ¡falta al menos uno de los participantes!
El problema de levantarse temprano no debe ser descuidado. Y, para una persona
condenada a ganarse la vida, es doloroso no estar disponible en días propicios para la
recolección.
En resumen, los medios clásicos permiten una cosecha importante para los alquimistas
en buena forma y disponibles, pero con poca frecuencia. Todavía es muy agradable ver
el amanecer en medio de la naturaleza.
Para tratar de escapar de estas limitaciones, los alquimistas han recurrido al frío
artificial, ya que es el agente que provoca la condensación del rocío.
Puedes ver una foto de botellas llenas de salmuera, puestas en el congelador, aguantan
toda la noche y se cubren de escarcha. La cosecha es baja y todavía hay que traerlos para
que la escarcha se derrita lejos de la luz.
Otra solución es recoger continuamente el rocío que se deposita. Nuestras fotos
muestran un dispositivo autónomo (que se puede colocar en un lugar de pequeña
superficie, pero respondiendo a los deseos del alquimista). Está equipado con un
limpiaparabrisas trasero R5 y una caja que contiene una pequeña batería de plomo-ácido
(por su independencia energética) y un circuito electrónico, simplemente enciéndalo 12
horas antes del próximo amanecer (hora proporcionada en la información
meteorológica). El circuito controla un standby de 6 horas, luego un limpiaparabrisas
cada treinta minutos, durante 6 horas. El rocío ( no más de 120 ml en promedio, pero
todos los días favorables, festivos o no ) se filtra muy bien ( algodón en todo el tallo del
embudo pegado a la tapa ) luego se almacena en una botella protegida de la luz, ver
fotos

Del mismo modo, puede girar muy lentamente ( o en secuencias cortas ) un


cilindro de acero inoxidable, un tubo de estufa grande o una bombona de vidrio (la que
se muestra, 15 litros, desarrolla casi 80 cm de circunferencia por 30 cm de
longitud ). La escobilla del limpiaparabrisas no es adecuada aquí, debe usar un cepillo
de nylon "que se vende para evitar corrientes de aire debajo de las puertas", tienen 90
cm de largo y la fricción es muy baja incluso al pasar sobre la soldadura longitudinal de
la bocina de la estufa. .
Solo te quedará la fase más larga y delicada: la destilación gota a gota. En la foto se
muestra la adaptación de una boquilla de retorta de barro en una tinaja de 1,5 litros
calentada por un buzo, todo protegido de la luz ( la tinaja está expuesta para la foto ).
ACETATO DE COBRE
Para hacer acetato de cobre, generalmente comenzamos con carbonato de cobre. Hay
otra solución de óxido de cobre. Yo uso restos de cables eléctricos muy flexibles. Este
hilo (cable utilizado para las estaciones de soldadura por arco) se puede encontrar en
los chatarreros, aunque no queda otra solución que conseguirlo nuevo, no es una
ruina. Este cable tiene la ventaja de tener un número muy, muy grande de hilos
elementales y, por lo tanto, de tener una relación superficie/peso fabulosa.
Lo oxido pasándolo por un horno de esmalte. No obstante, debe precisarse que esta
oxidación, autoprotectora con respecto al cobre, es sólo superficial.

Otra ventaja es que este hilo de cobre de alta conductividad, obtenido por
electrólisis, es por tanto de gran pureza química. El otro ingrediente sería normalmente
ácido acético. Un alquimista utiliza únicamente vinagre destilado, ( vinagre de vino, y
preferiblemente vinagre artesanal, el vinagre industrial se reservará para pruebas ).
Cargo el cartucho de un Soxhlet, ( o Kumagawa ) con el tipo de algodón que se ha
convertido en el cobre que sale del horno. Conecto el Soxhlet a un condensador y un
globo 1/3 lleno de vinagre destilado ( sin olvidar las piedras de destilación o las bolas
de vidrio o cerámica, para calmar el hervor ).

Es fácil notar el momento en que finaliza la extracción. En este momento, la capa


de óxido que desaparece deja desnudo el cobre rojo. Será recuperado y devuelto al horno
por segunda vez para una nueva oxidación, y un segundo y último ciclo de Soxhlet. Lo
que queda se puede usar para hacer sulfato de cobre, por ejemplo.
Como se puede ver en las fotos, la lenta cristalización deja hermosos cristales de un
centímetro de tamaño. Es la destilación en seco de estos cristales lo que permite obtener
el ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL.
Este ácido muy corrosivo para la piel debe su nombre al hecho de que se congela
( cristaliza ) por debajo de los 16°C, por lo que existe el riesgo de que la botella se
rompa con el frío. Debe manipularse y utilizarse con sumo cuidado.
SAL DE AMONIACO
FABRICACIÓN DE SAL DE AMONIACO.
Hacer sal amoniacal no es algo muy difícil.
Sin embargo, si eres purista, tienes que preocuparte porque la fabricación canónica del
espíritu de sal y amoníaco no es lo más fácil de hacer.
En caso contrario, para los demás, he aquí el modus operandi a seguir:
Llevar un globo o un recipiente de vidrio Pyrex o no, da igual.
– Poner 125 ml de amoníaco en este matraz.
– Luego agregar 125 ml de ácido clorhídrico comercial, creo ( por mi parte ) que está
concentrado al 32,1%.
Luego se libera un humo blanco y acre, digno de las películas de científicos locos
estadounidenses, y el globo se calienta. Cierra el recipiente para evitar que se escape
este vapor.

La solución clara se pone en frío en el congelador.

Comienzo de la cristalización y luego unos minutos después de sacarlo del congelador.


Cuando el vapor se haya disuelto en la solución, coloca el recipiente en el congelador
y espera a que se enfríe.
¡Sácalo y verás que la sal amoniacal se cristaliza y cae al fondo del recipiente!
¡Solo hay que filtrar todo para recuperar la sal y dejar secar sobre un paño al sol!

Filtración y obtención de la sal amoniacal blanca como la nieve.

Para obtener más sal, hazlo con 250ml o 500ml de cada uno de los
reactivos. Recuerda guardarlo en un frasco bien cerrado.
MEDIDA DE LA DENSIDAD DE ROCAS.
Para mi artículo sobre la Virgen Mercurio , pensé que había respetado las condiciones:
describir todo en detalle, para no ocultar nada a los principiantes.
Bueno, rápidamente el mensajero me demostró que estaba equivocado. No había
explicado cómo controlamos la concentración del mineral.
Por lo tanto, satisfaré al menos a dos lectores, incluso iré más allá y ampliaré el
tema. Para esto volví a hacer el experimento con mi cinabrio, ( no se arrepientan si hice
trampa en un % para recurrir a los 138 g. del artículo en cuestión, porque la muestra
que usé para este artículo no es del mismo lote como hace 15 años ).
Para empezar, usé la palabra rocas para hablar en general, el petróleo es una roca que,
por supuesto, está excluida de este artículo. Los minerales (lo que nos importa) son
rocas, pero no todas las rocas son minerales. Hablaré aquí de mediciones realizadas
sobre minerales sólidos acompañados de una ganga.
Las medidas pasan por la del peso específico, ( masa medida de un volumen dado de
materia ) por ejemplo el peso específico del azufre es 2064 Kg por metro cúbico. Y por
el de la densidad que es la razón del peso de un volumen dado al del mismo volumen de
agua, la densidad del mercurio es 13,6 (número sin unidad). Por supuesto, esto bajo las
condiciones habituales de presión y temperatura (por ejemplo, el mercurio congelado, a
diferencia del hielo, se contrae y su densidad aumenta a 14,6 ).
El peso específico teórico, proporcionado por la fórmula química, es inutilizable porque
es diferente del que se encuentra para el mineral sin ganga. De hecho, la disposición de
las moléculas que componen el mineral puede conducir a una contracción del volumen
(por analogía: 1000 Kg de grava + 1000 Kg de arena siempre hacen 2000 Kg si se
mezclan, pero 1 metro cúbico de grava mezclado con 1 metro cúbico de arena es mucho
menos que 2 metros cúbicos). En cambio, por ejemplo, el volumen de polvo de salitre es
muy inferior al volumen de este mismo salitre cristalizado.
Nota: un cuerpo cristalizado también contiene agua de cristalización y agua de
interposición en condiciones normales.
Fórmula de cinabrio: HgS
1 mol de Hg son 200,59 g. por lo tanto dividiendo por el peso específico 13.6 g./cc. =
14.749 cc.
1 mol de S son 32 g., que dividido por 2.064 g./cc. representan un volumen de 15.504
cc.
es decir, un total de 232,59 g. para un volumen de 30.253 centímetros cúbicos.
La densidad teórica del cinabrio es por tanto: 232,59 / 30,253 = 7,688
Usaré la densidad práctica encontrada por los mineralogistas: 8.175
Para medir la densidad de una roca ( no porosa ) usamos, desde un tal Arquímedes,
la misma técnica que consiste en decir: todo cuerpo sumergido en un líquido ejerce
sobre éste un empuje dirigido de arriba abajo e igual a la Líquido desplazado por peso.
Así que primero pesamos una muestra seca de la roca en cuestión.
Está provisto de un cable de suspensión. ¡No te quejarás del volumen ni del peso de esta
lana!
Se coloca sobre una balanza un recipiente que contenga suficiente agua para poder
sumergir completamente la muestra en él ( sujetada por el alambre para que no toque ni
el fondo ni las paredes ) pero cuidando de quitar las pequeñas burbujas de aire que se
pegan al muestra.
Si ha tarado la balanza con el recipiente de agua, el número que lee ( en gramos ) es el
volumen en centímetros cúbicos de la muestra.
La única dificultad es elegir un recipiente que aproveche al máximo la sensibilidad de la
balanza, y que con la muestra sumergida en agua no se supere la capacidad máxima de
la balanza.

Se encontró que la masa de mi muestra era de 167,4 g. Y su volumen de 43,3 cc.


Su densidad es por lo tanto 167,4 / 43,3 = 3,866 muy inferior a la del mineral puro.
La misma operación hecha con un trozo de ganga separada me dio una densidad de 2,8
Si mi muestra hubiera sido cinabrio puro habría pesado 43,3 x 8,175 = 353,98 g.
Eso es 353,98 – 167,4 = 186,58 g. de más.
Cada vez que se reemplaza un centímetro cúbico de cinabrio en la muestra por ganga, la
masa de la muestra es menor en 8,175 – 2,8 = 5,375 g.
Como resultado, mi muestra contiene: 186,58 / 5,375 o 34,71 centímetros cúbicos de
ganga.
Y así 43,3 – 34,71 = 8,59 centímetros cúbicos de cinabrio.
Esto representa en peso solo el 42% de cinabrio, frente al 58% de ganga.
En el artículo sobre mercurio virgen, había tomado 1/4 mol de cinabrio para unos 58
g. ; es necesario tomar, con mi cinabrio : 58 / 42% o 138 g.
Espero, esta vez, haber sido completo y no haber iniciado una polémica como
serpiente de mar.
MERCURIO VIRGO
MERCURIO VIRGO, REACCIÓN PROPUESTA.
Muchos alquimistas, deseosos de estar más cerca de la naturaleza, buscan obtener
mercurio metálico sin pasar por una fase de destilación a más de 356°.
La solución, mercurio virgen, ( mercurio virgo ) que, en exceso con respecto al azufre,
no se transformaba en cinabrio en la naturaleza. Este mercurio virgen fluye en el fondo
de algunos depósitos mineros en la India, pero también en el fondo de las tolvas de
manejo en Almaden. Recuperamos, ( en pequeñas cantidades) sacudiendo
vigorosamente el mineral en una caja de plástico. En el cinabrio, en efecto, se pueden
distinguir gotas brillantes de metal, que a veces, en los intersticios, pueden alcanzar los 2
mm de diámetro. No estando, en ese momento, equipado para la fotografía digital,
inmortalicé solo el mineral ya privado de su mercurio virgen.

Propongo la siguiente secuencia de reacciones con al principio, además de cinabrio


HgS, el uso de sulfuro de sodio y aluminio Al ( para generar fuego químico ).
No incluyo las moléculas de agua, siendo estas últimas inmersas en el importante aporte
de agua indispensable para permitir que la mezcla permanezca fluida y para compensar
las pérdidas ( durante la reacción ) debidas a la violenta eyección de vapor.
Del mismo modo, soy consciente de que no se cumplen las condiciones "físicas" para la
formación de hidrargillita a las temperaturas y presiones que son las nuestras, pero es
solo una "propuesta de reacción" destinada a provocar esa ( reacción ) de los lectores.
Si se pretende, por ejemplo, obtener ( todo teórico ) 50 g. de mercurio virgen, ( 1/4
mol ) necesitaremos unos 58 g. cinabrio en polvo . En mi caso, teóricamente se deberían
utilizar 138 g. de mineral del mortero porque hay 58% de ganga en mi mineral.
Vierta su cinabrio en un jarrón de Pyrex ( yo tenía aberturas que comienzan con vidrio
normal ). Un globo de un litro, con fondo plano, ( para dejarlo cuando hace mucho
mucho calor )) con una gran abertura y un tapón, encaja bien. Añadir el cinabrio y hacer
una pasta homogénea con 30 gramos de sulfuro de sodio. Añadir 30g. de agua pura,
remover, mezclar, luego verter otros 30 g. de sulfuro de sodio, sin dejar de remover,
terminar con 30 g. de agua ( en la foto ).
Cubrir ligeramente ( con una tira de tela enrollada, por ejemplo ) para evitar posibles
sobrepresiones.
Colocar ( con un esparcidor de calor ) sobre una placa de calentamiento regulada para
que el contenido del globo se mantenga entre 50° y 70°.
Deje cocer a fuego lento, revolviendo con frecuencia ( para evitar la sedimentación del
cinabrio ) durante 3 o 4 días ( fotos ).

Por lo tanto, le queda un poco de tiempo para encontrar un lugar afuera para trabajar
durante una o dos horas y colocar allí un ladrillo refractario para recibir el globo muy
caliente.
También aprovecharás este respiro para preparar tu aluminio. 14 g. debería ser
suficiente, pero si usas más, tu mercurio quedará amalgamado con el aluminio, lo cual
no es grave. El aluminio tiene dos funciones: crear un fuerte aumento de temperatura
siguiendo la acción de la sosa, en segundo lugar, servir como soporte temporal para el
mercurio que allí se amalgama.
La función del generador de calor requiere un comentario. Si la superficie de tu aluminio
en contacto con la sosa es grande, la reacción será rápida y violenta. Si, (caso de un
bloque) para la misma masa, la superficie es pequeña, la reacción será muy lenta y sin
efecto. Esta es la mano amiga. Además, el aluminio no debe estar ya cubierto de óxido,
lo que ocurre automática y rápidamente en presencia de aire húmedo.
Si utiliza una barra delgada ( fácil de decapar con papel de lija ) tan pronto como la
haya cortado en pequeños fragmentos, mantenga su suministro en alcohol ( foto ).
El papel de aluminio en rollos ( uso culinario ), debido a que su bobinado está protegido
de la oxidación, es necesario hacer pequeños rollos del diámetro de una cerilla.

Para aspirar a una amalgama se necesita contacto entre el aluminio y el mercurio,


que se hace si el aluminio es compacto o si se amasa la mezcla en reacción,
protegiéndose del vapor caliente vomitado por el cuello del globo, también se puede
agregue bolas de cerámica a la bola.
En cualquier caso es necesario agitar, se recomienda el uso de guantes antitérmicos
( 350-400° ), ( de venta en los supermercados en el departamento de cocina o en
Conrad ) a condición de no mojarlos.
Recuerde protegerse de los vapores y otras posibles proyecciones. También es necesario
poder disponer rápidamente de unos cientos de centímetros cúbicos de agua para
mantener el líquido ( ni demasiado ni demasiado poco ).) el contenido del globo después
de la primera fase de reacción.
Para la tapa del globo, ( imprescindible para poder agitar fuertemente la mezcla y así
iniciar el "fuego" ) debes elegir un tamaño que penetre muy poco en el cuello del
globo. Deberá quitarlo después de un segundo o dos como máximo después de agitarlo.
Un hábito a adoptar: para evitar que te salpique un chorro de vapor al abrirlo, inclina el
tapón hacia ti, de forma que la abertura que salga quede de espaldas a tu cara.
Deje que la reacción continúe, tape de vez en cuando y agite para mezclar y
reavivar el calor.
Las imágenes te hacen entender por qué es prudente limitarte a 50 g. de cinabrio, y por
eso es preferible un cuello ancho del globo, que frena los vapores ( pestilencia de
anhídrido sulfuroso y agua ).
Cuando la reacción esté visiblemente completa, deje enfriar y vierta en un tazón. Diluye
con 5 o 10 litros de tu preciada agua de lluvia filtrada, evacua tu agua vertiendo sin
turbulencias, para no provocar microgotas de tu mercurio .
Si agregaste un poco de aluminio macizo, lo encontrarás amalgamado y muy brillante,
no durará, el aluminio se cubrirá rápidamente de óxido al rechazar el mercurio.
El lavado le dará un mercurio ligeramente sucio ( o incluso amalgamado con aluminio )
que no se juntará espontáneamente en una sola gota, habrá que lavarlo con sal (sal de
cocina no yodada, pero no la de Guérande, es mucha más sucio que tu mercurio ) y
vinagre blanco, siguiendo el conocido método, que puede tardar 2 horas para que el
mortero lo reúna todo en una sola gota.
Un truco mío: sabiendo que el mercurio generalmente permanece amalgamado con un
poco de aluminio, (a veces es maleable en lugar de ser muy fluido ) Lo mezclo y lo
remuevo con una solución concentrada de soda. Toma algún tiempo ( en días si no se
revuelve con frecuencia ) para que la acción de la sosa destruya el aluminio, y para que
cese la reacción, es tiempo y trabajo ahorrado para la transición al mortero.
Llegado a esta etapa, termino la purificación por filtración al vacío, con el filtro de
vidrio sinterizado N°3, ( poros de 15 a 40µ ) ya que no se puede hablar de destilación.
En conclusión: Hay un mundo entre la previsión teórica y el resultado. A lo largo de este
artículo, he dejado esperar el rendimiento teórico cuando nunca he obtenido más de 59
g. de mercurio por mol, es decir, ¡un rendimiento del 29,4%!
Para ilustrar este artículo con fotos, me hice cargo del collar, el rendimiento era
esencialmente el mismo que en el pasado. No siendo esta operación ruinosa, nunca traté
de mejorarla jugando con los parámetros ni de recuperar, de condensarlos, los vapores
que pueden ser portadores de mercurio volatilizado, ( siempre trabajé al aire libre ) ni
realicé una caza despiadada de micro gotas de mercurio que podrían esconderse en el
depósito de ganga en polvo que queda en el lavabo.
Un consejo, si se me permite dividir las cantidades por dos, el desbordamiento de esta
última operación me recordó a otros aún más violentos que había tenido en el pasado. Y
si lo que buscas es obtener varios cientos de gramos de mercurio virgen, usa mi vieja
técnica, varias placas calefactoras y los balones correspondientes, para hacer una
operación por día en rotación. Si tienes un horno, es aún más fácil.

Habíamos pedido ( antes de la creación de la asociación ) al director de la mina


Almaden ( Minas de Almaden y Arryanes SA ALMADEN - España ) que nos diera
mercurio virgen, nos había respondido negativamente, sin embargo sin cerrar la puerta a
la suministro de cinabrio.
Nos dijeron que es posible conseguir algo ( con euros ) de los niños de la zona. Además
de la cuestionable legalidad de la operación, ( solo las multinacionales tienen derecho a
recibir los regalos de la Tierra ) creemos que los niños de la región deben estar lo
suficientemente contaminados como están sin crear oportunidades adicionales.
CAMINO DEL CANELA I
El siguiente texto nos llegó de segunda mano, a raíz de la muerte ( probablemente
mucho antes de la creación de nuestra asociación ) de una persona que, a la vista del
texto, parece haber sido alumno del grupo Caro en 1970.
Siendo su deseo que sus archivos ( sólo recibimos estas notas ) no se pierdan, la
aparición de nuestro sitio fue para los depositarios anónimos una oportunidad de realizar
su deseo.
El texto escrito a mano y los bocetos a mano alzada han sido editados por nosotros ( solo
hemos deslizado algunos comentarios en letra pequeña ). Hemos dividido las hojas
sueltas en dos partes que hemos bautizado, "camino del cinabrio I y II" (no había
título). Esperamos que el autor descanse en paz en el paraíso de los alquimistas.
EL TEXTO
Transcribiremos el resto de los documentos en otro artículo bajo el título:
"CAMINO DEL CANELA II".
Esperamos que este considerable trabajo de formato complazca las almas del autor y sea útil para
nuestros lectores.
CAMINO DEL CANELA II
El siguiente texto nos llegó de segunda mano, a raíz de la muerte ( probablemente mucho antes de la
creación de nuestra asociación ) de una persona que, a la vista del texto, parece haber sido alumno del
grupo Caro en 1970.
Siendo su deseo que sus archivos ( sólo recibimos estas notas ) no se pierdan, la aparición de nuestro sitio
fue para los depositarios anónimos una oportunidad de realizar su deseo.
El texto escrito a mano y los bocetos a mano alzada han sido editados por nosotros ( solo hemos deslizado
algunos comentarios en letra pequeña ). Hemos dividido las hojas sueltas en dos partes que hemos
bautizado, "camino del cinabrio I y II" ( no había título). Esperamos que el autor descanse en paz en el
paraíso de los alquimistas.
EL TEXTO
Publicamos la primera parte en otro artículo bajo el título:
“CAMINO DEL CANELA I”.
Esperamos que este considerable trabajo de formato complazca las almas del autor y sea útil para
nuestros lectores.
Amigos de la Alquimia.
SULFURO DE SODIO
PREPARACIÓN DE SULFURO DE SODIO.

El sulfuro de sodio está disponible comercialmente y tiene la fórmula química .


También podemos hacerlo usando sosa cáustica NaOH ( comercial si es más fácil, no
hay nada canónico en esta operación ) y flor de azufre.
Si contamos 1 mol de NaOH para 40 gramos, usaremos 2 mol o 80 gramos y 1 mol de
azufre o S = 32 gramos. Para compensar posibles pérdidas, utilizaremos 180 gramos de
agua en lugar de los 162 necesarios.

Toma por ejemplo un matraz Erlenmeyer de 1/2 litro, introduce tus 32 gramos de
azufre, y con una pequeña parte de tu agua, haz una pasta.
Prepare una plancha forrada con un esparcidor de calor. Vierte en el Erlenmeyer tus 80
gramos de sosa cáustica y la mitad del agua que te quede.
Coloque el matraz Erlenmeyer en la placa de calentamiento a unos 50°. Tape esta
botella para permitir que escape un ligero exceso de presión. Tengo en la foto, forrado
el termómetro con una tela gruesa solo para este propósito.
Remueve muy a menudo para facilitar la disolución. Esta es la ventaja del Erlenmeyer
para permitir la rotación del líquido, y gracias a su forma cónica para evitar
proyecciones ( sosa cáustica). El azufre tiende a quedarse en gránulos que tardan
mucho en "mojarse", la operación puede durar dos horas, hacia el final, verter el resto
del agua y continuar removiendo hasta su completa disolución.
Si ha respetado las proporciones, no hay depósito y su líquido es claro. Sin embargo,
cuele con algodón colocado en el tubo de un embudo después de sacarlo del
calentador.

Este producto se puede conservar en la nevera .


REALIZACIÓN de “globos” económicos
REALIZACION DE "GLOBOS" ECONOMICOS.
Todos estamos acostumbrados a utilizar globos de vidrio de borosilicato, además,
sin nunca plantearnos la pregunta: ¿es imprescindible? A veces, sin embargo, a la vista
de una magnífica bola lapeada, escarchada o carcomida con álcali, por ejemplo, ya sea
en la parte que contenía el producto, o ( como en esta imagen ) la escorrentía que atacó
la parte superior de la solución, nos arrepiento de haber elegido este contenedor.

Para multitud de usos, un baño maría y un bote de conservas sencillo son muy
adecuados, basta con cambiar una o dos tapas de bote y tienes una gama de recipientes
de ½ a 2 litros.
Precauciones: incluso al baño maría con frial aceite, ( publicidad gratuita ), no supere
los 120°, cargue la tapa con un disco de plomo ( última imagen ) fundido por usted ( una
jarra que se vacía durante una destilación, flota y se rompe la cristalería ), y dejar un
vacío ( trozo de malla gruesa ), debajo de la jarra para permitir la libre circulación de
agua o aceite.
Dentro de estos límites de uso no hay diferencia con un globo, aparte del precio.
El esfuerzo a realizar es crear un juego de tapas con salidas adaptadas ( cilíndricas,
cónicas o esféricas ) que consiste en perforar el cristal de la tapa.

Es necesario obtener lo que llamaremos “trépano”, para los agujeros de diámetro


entre 10 y 18 mm o incluso más; piezas simples de tubería de cobre para tuberías de
agua servirán. En efecto, estos tubos pueden montarse fácilmente uno dentro del otro y
pegarse o soldarse con estaño, dejando pasar dos por dos mm desde el diámetro
admitido por el mandril del taladro hasta el del orificio final. Es fácil practicar, al final, 4
o 6 ranuras de 15 mm de profundidad ( el doble de la hoja de sierra ).
Para una salida cónica en 29×32 está muy bien un agujero de 28 a 30 mm de diámetro,
también se puede optar por un cono más pequeño. Para diámetros mayores ( ver foto ),
se debe hacer una broca adecuada, de lo que se puede encontrar (tubo de cobre o acero
provisto de una tapa encolada y un vástago bien centrado ).

Requiere un pequeño taladro de banco o un taladro ( eléctrico ) montado en un


soporte adaptador. No es posible sostenerlo con la mano. El taladrado se realiza
desgastando el vidrio, y esto con bastante rapidez utilizando una baja velocidad de
rotación.
Por precaución, para no astillar demasiado el cristal al desatascar el trépano,
recomendamos rellenar la parte trasera de la tapa con escayola y aprovechar para pegarla
con esta escayola sobre una tabla para poder inmovilizarla bajo el perforar.
El abrasivo, el carborundo, se mezcla con trementina o queroseno y se mantiene en un
pequeño cuenco de plastilina alrededor de la broca.
Tienes que levantar la broca a menudo para que la pasta abrasiva pase por las ranuras y
no caliente el vidrio.
El carborundo es caro y se vende por Kg. Para conseguirlo hay que recuperarlo
disolviendo la cola que lo fija a la tela de esmeril ( y no a la lija ) o, según el tipo de
cola, carbonizar la tela de esmeril.
Eventualmente podemos proporcionar carborundo al por menor a los miembros de la
Asociación. Contáctenos.
Para adaptar un desagüe, en todos los casos fijado con cola de silicona para acuarios,
dos soluciones:
O bien, el tubo de desagüe pasa por la tapa, así le damos una segunda vida a recto,
acodado, o en Y con rama rota, sea o no habrás conseguido cortarlo correctamente, ( la
parte interior no debe sobresalir demasiado para que no se perturbe la evacuación ).
También utilizamos piezas en bruto lapeadas que venden los proveedores de cristalería
( ver foto ) y, por supuesto, todos los tubos, de todos los diámetros, doblados o no, en
vidrio de laboratorio, para conectarlos con un tapón de goma.
O bien, el tubo de salida lo trabaja un vidriero para pegarlo plano sobre la tapa que es
más rígida y permite una depresión. Los miembros de la Asociación pueden ponerse en
contacto con nosotros para obtener salidas con collar.

Nota: No considere instalar de esta manera, por ejemplo, una salida de termómetro
en el costado de un matraz.
Se perfora un globo calentando un área circular, luego tirando de él pegando una varilla
de vidrio y cortando la parte tirada con unas tijeras. Planchada, esta parte se convierte en
un agujero, no está al alcance de una persona no profesional.
TARTAR DE BARRIL
(tema de pasantía).
Como me dirijo a los novatos en alquimia ( los demás no tienen por qué leerme )
precisaré que no se trata del sarro que intentan esconder en vuestras lavadoras, sino del
que los Antiguos y sus descendientes llaman barriles de sarro .
Este tártaro crudo, como también se le llama, es un depósito cristalino que se forma en
las paredes de las barricas y especialmente de las grandes cubas de vino, a partir de la
agrupación de pequeñas explotaciones dentro de cooperativas agrícolas.
Esta será nuestra materia prima para lo que sigue.

Nuestro objetivo será purificarlo. Si quiere dejarnos aquí y tomar un atajo, acérquese
al proveedor de su elección y pregúntele qué come en la mayoría de sus pasteles:
merengues, nata montada, flores en azúcar, en levadura o caramelos ácidos, así como en
charcutería, etc. O simplemente pregunte por E 336.
Si prefiere usarlo de un proveedor de productos químicos, pregunte por su elección:
crémor tártaro, tartrato ácido de potasio, tartrato ácido de potasio, bitartrato de potasio,
tartrato monopotásico, ácido tartárico, sal de tártaro, o bastante simplemente sarro,
especificando su fórmula química: KHC4 H4 O6.
Si aún está frente a este texto, probablemente se esté preguntando por qué este producto
se deposita de esta manera y de dónde proviene. Este bitartrato de potasio, cuyo nombre
ha cambiado tantas veces a lo largo del tiempo, es preexistente en una gran cantidad de
plantas y frutos, el vino produce mucho porque el vino es la principal planta que se
fermenta, y el bitartrato es prácticamente insoluble en agua pura. alcohol, mientras que
es soluble en agua pura (aproximadamente 6 g/litro a 20°). El vino, básicamente, es
agua, alcohol, taninos y otras cositas que lo hacen ser lo que es. Así que dependiendo del
grado de alcohol, durante la fermentación se deposita el sarro que ya no se puede retener
en solución.
La temperatura también juega su papel, para que no descubras con horror, en el fondo de
una buena botella, unos cristales blancos que parecen azúcar granulada ( y que son sin
embargo la prueba de que este vino no ha sido tratado químicamente ), la el vino ahora
se enfría por debajo de la temperatura de uso para que devuelva su sarro. Estamos lejos,
por exigencia de la moda, de botellas intransportables que había que vaciar con la mayor
delicadeza, pero no deja de ser una práctica ecológica.
Para purificar este tartar crudo, necesitas varias cosas, empezando por el tartar. Para
conseguir unos, lo mejor es ser cliente de una productora independiente y pedirle que
reserve el resultado de la limpieza de estas cubas y toneles. Si es un pequeño productor
será generoso con un buen cliente, si es más grande suele vender su tartar porque la
cantidad producida hace rentable esta operación.
No hace mucho, se podía hablar, propina en mano, con un comerciante de vinos para
conseguir unos en una bodega cooperativa. Desafortunadamente, la desincrustación
mecánica de una gran cantidad de tanques es muy dolorosa y costosa, la química vino a
reemplazar a los brazos, y es una solución química compleja que luego es retomada por
la industria para su valorización y la protección del medio ambiente. Los proveedores de
cremor tártaro, sin embargo, no dudaron en afirmar que para purificar el tártaro solo
usaban agua. Como espero, usted mismo pronto!
Este problema de suministro está inteligentemente resuelto, no tengo ninguna duda. Este
tartar, según el vino producido, es tinto o blanco. Es un simple detalle, los Antiguos
hablaban del tartar rojo de Montpellier. Produjo mucho vino tinto rico en tártaro, esta es
la única razón, si empujamos la depuración obtenemos cristales más que centimétricos e
incoloros con una y otra de las dos variedades de tártaro.
También necesita mucha agua, libre de cal y, si es posible, muchas cosas que se
encuentran en el agua del grifo. Si no vives en un área volcánica, recuerda recolectar
agua de lluvia filtrada ( usando un poco de algodón metido en el tubo del embudo ).
Un gran horno holandés de acero inoxidable (el aluminio es en nuestro caso una muy
mala economía, salvo que a largo plazo quieras tener un colador gigante ).
Varios cuencos cuadrados de plástico ( con si es posible todavía el glaseado interior
dejado por el molde ).
El principio de purificación se basa en esta famosa solubilidad en agua.
A 20° como hemos visto, disuelve 5,7 g. de tártaro, a 100° se necesitan 61 g., pero sólo
45 g. a 80°.
Suponiendo una diferencia de disolución práctica de 50 g. para simplificar, ( no siempre
estaremos a 20° ni especialmente a 100° en el momento del trasvase ) podríamos aspirar
a ½ Kg de tártaro por maceta, no es así.
En la práctica, su tartar crudo contiene montones de cosas no deseadas, tallos de uva,
pieles y semillas de troncos de uva, trozos de madera, paja, arena, etc. habrás quitado lo
más llamativo, trapos, cajetilla de cigarrillos, piedras etc. ( No estoy bromeando ).
Así que llega el gran día, es muy sencillo, llenas el fondo de la olla con tártaro
partido en trocitos pequeños (para que la disolución sea más rápida) y lo llevas a
ebullición en agua de lluvia filtrada, por ejemplo. La disolución es lenta y el hecho de
que aún quede mucha cal en el fondo no significa que tu agua esté saturada. Durante los
30 minutos mínimos de ebullición, aprovechas para desnatar la abundante suciedad que
sube a la superficie ( aunque hayas enjuagado tu sarro con agua fría antes de la
operación, a medida que se disuelven, las placas de sarro sueltan sus sucesivas capas,
nuevas impurezas ).
Tus tazones cerca, y equipados con un cucharón, (no se pueden utilizar las asas
inadecuadas de la olla para verter ) se apaga el fuego, es perjudicial para la
temperatura, pero imprescindible dejar caer al fondo los cuerpos que la ebullición
mantuvo en suspensión. Una vez que el líquido está en reposo, llenas tus cubetas. Se
debe evitar la filtración con polipasto , la solución se enfría un poco durante esta
operación y deposita cristales que ralentizan la filtración y son difíciles de recuperar.
Una nota, en todos los casos, los cristales se depositarán en el fondo y en los lados de las
cubetas después del enfriamiento total. Sólo si el enfriamiento es muy lento, los cristales
serán más grandes y más fáciles de separar del lodo que se asentará con ellos. Si está
haciendo un lote grande y planea volver a disolver esta primera cosecha, está bien. Otra
solución es tener dos lavabos idénticos uno dentro del otro y encajados de manera que se
cree un espacio entre ellos (una pared doble), colocar el conjunto sobre una placa
aislante y recubrir las cubetas de la misma forma. Tendrás cristales más
hermosos. También puedes, siguiendo el principio de la olla noruega, planear aislar con
mucho cuidado y encerrar tu tazón en una caja de cartón grande para que requiera al
menos 48 horas para enfriarse.
Experimentalmente encerré un frasco de conservas lleno de solución caliente, en una
olla a presión llena de agua hirviendo, colocada sobre un aislante térmico y rodeada
por una montaña de edredones y mantas, 10 días después no hacía mucho frío todavía y
mi los cristales tenían más de 5 mm.
Tienes tus cuencos fríos, se cubren con una película mate, que supera el líquido como lo
haría la nata sobre la leche entera al haber reposado. A esta película los antiguos la
llamaron, por analogía, cremor tártaro, la recuperaron por separado porque es la parte
más pura. Puedes hacer lo mismo. Lo que valía sobre grandes cantidades de líquido,
generando placas gruesas, es menos evidente en nuestra escala y por mi parte sumerjo
esta frágil película en el líquido para unirla al depósito.
Recoges el depósito de los lados de la cubeta y el del fondo, lo dejas reposar y vacías
lenta y cuidadosamente, por una de las esquinas de la cubeta , la parte clara del líquido,
sin arrastrar el barro.
La parte clara pero coloreada, después de reposar y filtrar, debe conservarse, porque está
saturada de sarro, lo que hace que no pueda recuperarse en frío. Es posible filtrarlo
porque su disolución de sarro al ser estable en frío, no obstruirá el filtro por
cristalización intempestiva.
Si inicialmente hiciste varias disoluciones con agua sin cal , ahora tienes suficiente agua
coloreada pero saturada, lo que te permite para las operaciones donde la usarás aumentar
el rendimiento en un 10%.
Utilizará parte de esta agua filtrada para lavar cualquier sarro que quede en el recipiente.
Para esto, el método es simple y repetitivo: agregue 1 cucharada de agua en el
recipiente, mezcle bien la pasta resultante muy fluida, toque un ángulo del recipiente
sobre una mesa, por ejemplo. Las incrustaciones se acumulan en esta esquina, cubiertas
con agua sucia que usted drena (desecha) sin arrastrar las incrustaciones. Repita el
número deseado de veces, cada vez usando solo la cantidad mínima de agua necesaria
para diluir la mezcla. Rápidamente, puede tocar el propio sarro con la punta de los
dedos, sentir que se asienta como la arena en la playa cuando el agua
retrocede. Continúa con pequeñas cantidades de agua que luego evacua cuando está
sucia, y su sarro se limpia con bastante rapidez.

Lo anterior parece largo, pero en realidad solo toma poco tiempo una vez que
aprendes a hacerlo.
El rendimiento ? Para usar las unidades que ofrezco para la estandarización , se
necesitan de 2 a 3 tazones para obtener un tazón limpio de escamas.
Si solo piensas utilizarlo como fondant para la estibina, por ejemplo, puedes prescindir
de esta labor y ordenar trozos de tártaro crudo, preferiblemente finos, y triturarlos en un
mortero, es un poco más rápido y doloroso pero ahorra calefacción. Lo mismo es cierto
si quieres convertirlo en carbonato de potasio, lo cual sería una pena, las cenizas son
una fuente más directa .

La continuación de las operaciones, "disoluciones - cristalizaciones", os dará


cristales cada vez más grandes y blancos. Es posible, para pequeñas cantidades de
solución y, por lo tanto, con una inercia térmica muy baja, disminuir la velocidad de
"enfriamiento - cristalización" agregando un poco de calor externo.
Después de este largo monólogo y de las imágenes, espero que no me acuséis de
“envidiosa”.
Esta preparación no tiene por qué ser canónica . Lo anterior no es un curso, y para ti, el
mejor método es el que encuentres adecuado para ti.
A tus tártaros vitriólicos, fundentes negros o blancos, y por qué no la volatilización de
este mineral tan especial de las plantas.
VINAGRE DESTILADO
En alquimia, encontramos muy a menudo el uso del famoso "vinagre destilado". Es una
de las "menstra" que permite hacer un vínculo entre lo vegetal y lo mineral; se utiliza en
la ruta del acetato y da lugar a tintes metálicos.
El primero, los árabes afirmaban que las propiedades activas de las plantas no residían
en la planta entera, sino en alguno de sus órganos. Ya en el siglo VIII, Géber destilaba
vinagre.Si sigues la tradición, debes hacer tu vinagre con “buen vino”. Hay que subrayar
aquí que buen vino significaba en aquella época un vino que hoy calificaríamos de
"BIOLÓGICO", pero que, antes de la invención de la chaptalización, tenía como mucho
sólo 8°. El componente ácido acético (con agua) vinagre, existe todo formado en estado
de acetato de potasio, sodio o calcio en la savia de casi todas las plantas.
Se forma durante la destilación en seco de un gran número de sustancias orgánicas
(madera, almidón, etc.).
En la formación del vinagre, se produce la oxidación del alcohol contenido en el vino, la
cerveza, la sidra, etc., en contacto con el aire y un bacilo ( mycoderma aceti ), que
desarrolla una película ( madre de vinagre ) sobre la superficie de los líquidos
alcohólicos. Cabe señalar que si se prolonga su acción cuando ya no hay alcohol, la
actividad del mycoderma determina la oxidación del propio ácido acético, y su
transformación en agua y dióxido de carbono; por lo tanto, este punto debe ser
monitoreado.
Método más rápido y económico, compre vinagre de vino tinto ordinario (orgánico si es
posible, pero excluya cualquier vinagre de alcohol, coloreado o no). Hay que pensar en
grande y contar con al menos 20 litros de este vinagre. Si solo quieres trabajar sobre
metal (acetatos), puedes encontrar vinagre doméstico a 14° y con un poco menos del
15% de ácido acético en los supermercados.
Para reducir el volumen a destilar utilizaremos la congelación. Este método es muy
conocido, pero lo hemos mejorado a lo largo de los años. Primer paso: Necesitas tener
un congelador y no un conservador (afortunadamente, este tipo de equipos están cada
vez más presentes en los hogares, incluso en forma de un simple compartimento
separado del frigorífico).
– 1º – Poner el termostato en posición media (conservador a – 20°C.).
– 2º – Retirar aproximadamente 1/4 del líquido de cada una de las botellas que se
puedan colocar en el compartimento y colocarlas de manera que el cuello quede
despejado y hacia arriba.
– 3º – Dejar congelar durante 24 horas.
– 4º – Retirar las botellas y colocarlas boca abajo sobre un recipiente durante unas tres
horas, tiempo para que salga todo el líquido coloreado. Hay un tiempo muerto entre el
flujo de este vinagre y el de la "fracción de agua", lo que permite no equivocarse.
– 5º – Trata así todo tu vinagre y deshazte sin remordimientos de la parte congelada
apenas coloreada que quedó en las botellas.
Nota: Durante una de estas operaciones, recuperamos 14 litros de los 25 litros al inicio.

SEGUNDO PASO
(más largo, pero en un volumen ya más pequeño).
– 1º – Poner el termostato al máximo (congelación a – 38°C) y esperar 48 horas vacío.
– 2º – Llena tus botellas a 3/4 de su capacidad y colócalas de la misma manera en el
congelador.
– 3º – Esperar 48 horas esta vez antes de sacarlos y dejarlos escurrir como la primera
vez durante tres horas.
Nota: Al final de este paso, retiramos (de los 14 litros anteriores), 6,5 litros.

TERCER PASO
Destilación lenta, no olvidar las piedras imprescindibles a destilar, simples fragmentos
de una piedra pómez (de venta en farmacias) que se utilizan para evitar la creación de
grandes burbujas de calefacción, generando en ocasiones graves incidencias.
En principio, el agua va primero, pero si respetas las temperaturas y los tiempos
indicados en el congelador, lo que pase se puede salvar.
De hecho, esta forma de operar en dos etapas que hemos refinado directamente da un
vinagre con un pH inferior a 3 ( después de mezclar todas las fracciones
destiladas ). Esta operación sirve pues sólo para eliminar la parte coloreada, y para
conservar sólo una mezcla de agua y ácido acético.
Sobre este tema, a veces se encuentra entre los Antiguos una advertencia que deja a uno
con la duda, "cuida que tu vinagre destilado no contenga ningún rastro de ácido acético",
creemos que esta observación se refiere al ácido acético glacial obtenido a partir de un
acetato y que por lo tanto se orienta sólo hacia lo metálico.
Solo si trabajas con tu propio vinagre: primero se pasa por una mezcla de vinagre fuerte
y azufres vegetales coloreados (que parecen haber sido eliminados durante la
elaboración del producto industrial). Por lo tanto, conviene en este caso separar esta
fracción coloreada de amarillo pálido que, reducida por un segundo paso, permanece
utilizable sobre el metal.
La destilación se detendrá en cuanto el vinagre que sale del alambique adquiera un color
muy tenue (una última destilación hará que parezca cristal). Es aconsejable hacia el final
hacer la recuperación del vinagre por fracciones de 50 ml., para no correr el riesgo de
teñir todo el caldo. El residuo puede posiblemente ser calcinado (fuera) para extraer un
tártaro similar al de las barricas, y sobre el cual cohiben algunos su vinagre.
Nota: De 25 litros de vinagre comercial, finalmente recuperamos 6 litros a pH 2,6.

PRECAUCIÓN
Tendrás, desde el principio, entendido por ti mismo, que es imperativo proteger tus vías
respiratorias y tus ojos.
El ácido acético (o este vinagre si está muy concentrado) necrosa la piel más que
cualquier otro ácido, las quemaduras tardan mucho en cicatrizar y los pies ( a menudo
expuestos en caso de caída de gotas o rotura del contenido ) deben, como los manos,
estar absolutamente protegido antes del incidente, que a menudo se juzga erróneamente
como improbable.
NOTA
El artículo anterior merece una observación: los compartimentos congeladores, como
todos los productos que consumen energía, están sujetos desde hace algunos años a
estándares y, según el número de estrellas a los que se dirigen, producen el frío suficiente
con el menor gasto de energía posible.
En consecuencia, si tienes un frigorífico moderno, incluso con dos compresores, tendrás
que conformarte con –20 a –25 °C.
Sin embargo, este es un falso problema de economía, ya que la congelación rápida se
hacía con frío máximo durante 48 horas, luego se redujo el frío a -18 para la
conservación, lo que permitió tratar masas más grandes en mucho mejores condiciones
de conservación.
Habiendo encontrado la asociación este problema de una nevera moderna, operó de la
siguiente manera.

PRIMERA ETAPA:
A – 18° durante 72 horas, cuando el vinagre esté solidificado (al cabo de 24 horas
aproximadamente), colocar las botellas para que el contacto con la superficie generadora
de frío del frigorífico sea lo mejor posible.
Recuperación de 20 litros de vinagre de vino a 6°: 8 litros 90 después de escurrir durante
6 horas.
Nota: este vinagre de bajo costo dejó un depósito blanquecino al final del flujo, como se
ve a veces en el alcohol de 90° de las farmacias, prueba de que parte del agua ha sido
eliminada por un producto absorbente tipo carbonato de potasa.

SEGUNDO PASO
Max, para nosotros: 22 por 72 horas, etc. como anteriormente. Recuperación después de
3,5 horas de funcionamiento : 4,80
litros

No prevista originalmente para su publicación, las notas no se han conservado


todas. Encontramos algunas fotos.
La limpieza se realiza mediante maceración prolongada en lejía.
SUPERFUSIÓN
El sobreenfriamiento, no conocía esta palabra mientras que conocía sus efectos a través
del relato de los cazadores furtivos (no había cazadores bajo la ocupación). Imagínese a
las desafortunadas aves acuáticas migratorias, atraídas al final del día por la superficie
brillante de un estanque en Dombes, ¿cómo pueden sospechar que esta capa líquida
(debido al derretimiento parcial del hielo que cubre el agua del estanque) ya se ha , en la
calma de la tarde, retrocedió por debajo de los fatídicos 0° y sólo espera que la
perturbación de su llegada los congele instantáneamente en una trampa que los retendrá
hasta la mitad del día siguiente, o mucho peor, hasta la llegada de cazadores furtivos,
ávidos de proteínas, en estos tiempos de extrema escasez. Os paso la mies con una
hoz. Solo he oído hablar de eso, pero espero que esta práctica haya desaparecido,
Mi primer encuentro con esta palabra y su significado, encuentro escolar esta vez, no se
hizo esperar y me permitió rehacer yo mismo la clásica experiencia del barril de agua
(con un balde de madera como barril), si como se afirma el poeta el sol calentaba más
que hoy, te puedo decir que los inviernos eran mucho más fríos entonces, lo que me
facilitó la experiencia. El siguiente fue con esta breve frase del "Tratado sobre el fuego y
la sal" de Blaise de Vigenère, mucho antes de leer las obras (un poco envidiosas) del
Maestro de Savignies.
"De tal manera que quien se tomaría la paciencia de descocer el plomo en un
fuego controlado y continuo que no se derrita en exceso, es decir, que el plomo siempre
quede ahí fundido y ya no, añadiéndole algún una pequeña porción de mercurio y
fublime, para evitar que se calcine y se reduzca a polvo; después de algún tiempo uno
encontraría que el Flammel no hablaba frívolamente, diciendo que el grano fijo
contenido en el plomo en el poder, para hacer oro y plata, se multiplicaría y crecería
allí como lo hace el fruto como el árbol. »
Si aclaramos un poco las cosas!
La definición primero: el sobreenfriamiento es la diferencia entre la temperatura de
fusión y la temperatura (más baja) donde el metal se solidifica nuevamente. La
temperatura de fusión, por otro lado, es siempre constante.
Para el plomo, (metal citado por Vigenère) la presencia de óxido reduce el
sobreenfriamiento, pero ocurre lo contrario para el bismuto por ejemplo.
El sobreenfriamiento es muy variable según los metales (tomados en masa), desde 0°
para la plata hasta más de 250° para el hierro. En el laboratorio, con sustancias
hiperpuras, excepcionalmente hemos podido llegar a 45° para el plomo y 80° para el
antimonio.
La influencia de la composición del recipiente (crisol) puede ser considerable, el
sobreenfriamiento del antimonio puede ser superior en casi 80° en la alúmina en
comparación con el cuarzo. Pyrex (resistencia máxima 555°C) sobre el que se deposita
el óxido (adsorción), tiende a purgar el plomo de parte de su óxido residual, lo que es
favorable.
Lo que desencadena la solidificación es la formación de gérmenes en la masa, por lo que
es preferible que se eliminen totalmente durante la fusión previa, por lo tanto, para el
plomo, un mantenimiento deseable por un tiempo de una o dos horas a 50° por encima
del punto de fusión.
La atmósfera en contacto con el metal juega un papel importante, el oro no tiene
sobreenfriamiento en argón o hidrógeno, pero tiene uno que puede alcanzar los 40° en
aire u oxígeno. El plomo tiene un sobreenfriamiento más débil en el hidrógeno, mientras
que el antimonio no se ve afectado por el hidrógeno o el argón. En conclusión, un alto
vacío parece una solución preferible (la presión de vapor del plomo es de solo 10-5 mm
de mercurio a 483°C).
Para el antimonio, una caída muy lenta de la temperatura aumenta el valor de un posible
sobreenfriamiento, lo que no siempre es el caso. La disminución de la temperatura en
etapas sucesivas también permite aumentar el valor del posible sobreenfriamiento.
A excepción del vidrio, el estado sobreenfriado nunca se puede mantener
indefinidamente, siempre se forma una semilla de cristalización. La presentación de una
diminuta parte cristalizada también provoca el rápido cese de este estado. Las
vibraciones son a menudo dañinas.
Para sacar la primera parte cristalizada, hay que verter el liquidus ( para hacer creer que
tengo restos de latín ) con cuidado [ foto 1 de helechos de plomo ] o de un cristalito, tirar
de la parte en proceso de cristalización [ foto 2 de cristalización del bismuto ]. En ambos
casos, cierta formación es esencial.

En conclusión, con el plomo simplemente extraído de la galena y no purificado, es


recomendable permanecer muy cerca del punto de fusión para esperar que la fase líquida
dure un poco, acunado en este estado metaestable, los granos se hacen cada vez más
grandes con el tiempo, durante la operación (en esta etapa se observa un aumento de
temperatura, signo de cristalización). Como en toda cristalización, los primeros granos,
los que se han ensamblado y aumentado de tamaño, son los únicos que se reutilizan para
el subsiguiente sobreenfriamiento, hacia el monocristal, más a menudo esperado que
obtenido.
Una aplicación moderna y común del sobreenfriamiento es la producción de
calentadores reutilizables. Se componen de trihidrato de acetato de sodio en una
solución sobresaturada en agua. Esta solución, enfriada a temperatura ambiente, se
sobreenfría. [Imagen 3] Simplemente amasar la bolsa de líquido (a menudo hay una
cuchilla de metal en la bolsa que, al generar un clic al plegarse, produce el mismo
efecto) para desencadenar la cristalización. [Imagen 4]Romper el estado sobreenfriado
desencadena una reacción exotérmica significativa durante la cristalización, que lleva la
bolsa a 40-50°C durante una hora. Luego, un pasaje en agua hirviendo, seguido de un
enfriamiento lento o en el refrigerador, devuelve la solución a su estado sobreenfriado
para otro uso.
NITRATO DE PLATA
EN NUESTROS ESTANTES ENCONTRAMOS: Nitrato de plata.

Argentum nitricum, piedra infernal, nitrato de plata. En inglés: nitrato de plata


endurecido, cáustico lunar, plata con ácido nítrico o mononitrato de plata.
Su fórmula molecular es AgNO3, su masa molar 169.89, su densidad es 4.352,
su solubilidad es 2190 g. en 1 litro de agua a 20°C, su punto de fusión es
212°C, su punto de ebullición 444°C.
El nitrato de plata (vendido por una pequeña fortuna en el mercado), se
obtiene fácilmente haciendo que el ácido nítrico actúe sobre la plata. El metal
utilizado para la preparación del nitrato de plata no tiene por qué ser puro.
El principio de la operación radica simplemente en el hecho de que el nitrato de
plata es soluble en agua, mientras que el nitrato de cobre ( cuando se ha
oxidado ) no lo es.
Vamos a utilizar monedas de plata, las de ½, 1, 2 o 5 francos -anteriores a
1970- que contienen 830 milésimas de plata pura. Los 10 o 20 francos de Turín
que miden 680 milésimas de plata pura – (cuidado con tomar los de Turín
posteriores a 1939 que son en cuproníquel). Podemos llevar cubiertos de mesa,
en plata maciza, generalmente se titulan a 925 milésimas; el sello representa
una cabeza de Minerva para platería contemporánea. Sin embargo, evite usar
aleaciones que sean muy pobres en plata o simplemente metal chapado; en este
último caso, raspar o limar la capa de plata para aumentar el contenido de la
pieza a tratar.

PRÁCTICO:
Dividir en pequeños fragmentos, con ayuda de unas tijeras, 50 gramos de su
metal, [imagen 1] luego obtendrá aproximadamente de 60 a 70 gramos de
nitrato de plata. En principio, basta tomar el doble de peso de plata en ácido y
extenderlo con el mismo peso de agua para hacer la operación. Sin embargo,
estamos acostumbrados a actuar en varios tiempos, (25 g. a la vez, para no
tener un desprendimiento importante de vapores relucientes de una sola
vez). Para una cantidad mayor, también es imprescindible enfriar el
recipiente. Preparamos, ( vertiendo el ácido en el agua y no al revés)
una mezcla de 100 cc de agua destilada y 100 cc de ácido nítrico al
68%. Distribuimos nuestra aleación de plata y nuestra mezcla ácida a partes
iguales en tazas de porcelana tapadas con un embudo que deja salir los vapores,
pero permite recuperar las microgotas expulsadas por la superficie del
líquido [imagen 2] por la violencia de la reacción.
Estos vapores relucientes nos obligan a operar al aire libre ya llevar una
máscara además de gafas y guantes. Una vez que ha cesado la liberación
visible de vapores, se debe permitir que la reacción continúe durante varias
horas a temperatura ambiente, revolviendo ocasionalmente con una varilla de
vidrio. Una vez que la reacción ha disminuido por completo, generalmente
queda algo de metal sin atacar. Combine el contenido de las tazas y caliente
con cuidado sin exceder los 50° C [imagen 3].
Dejamos que se produzca la reacción, que resulta esta vez en la disolución
total de nuestra aleación. Luego filtramos, [imagen 4] (con un poco de algodón
bien presionado en el tubo de un embudo) el líquido de un hermoso azul. El
nitrato de cobre solo es de color verde, [imagen 5] tubo de ensayo
izquierdo. Podemos ver, [imagen 6] el resultado de disolver 500 gramos de
aleación. La solución se vuelve a calentar, sin hervir, para reducir su
volumen. Su nitrato, así privado de la mayor parte del exceso de líquido,
cristaliza al enfriarse [imagen 7]. En este estado, [imagen 8] tu sal, ( es
higrométrica

) pide primero que se le prive del ácido libre que todavía contiene. Es
imperativo fundirlo en pequeñas porciones (insisto en la palabra)
(calentamiento progresivo y justo, que nunca supere los 300° C.) en una
cápsula de porcelana, eligiendo la más plana posible. El ácido restante, en
forma de vapores brillantes (muy peligrosos para respirar y muy corrosivos
para el ambiente metálico de su laboratorio), se liberará, luego, a partir de
aproximadamente 220° C., su nitrato se hinchará antes de derretirse por
completo [imagen 9].
Tendrá que ser agitado y esparcido contra los lados del plato. Este plato se
puede tapar para concentrar allí el calor, pero no bloquearlo, siendo el principio
permitir que el nitrato de cobre se oxide naturalmente en presencia de oxígeno
en el aire. Revuelva y extienda periódicamente la mezcla para que se presente
uniformemente al aire. Se obtiene una mezcla pulverulenta (si es rica en nitrato
de cobre) que debe tornarse de color negro intenso [imagen 10] sin ningún
rastro de color verde. Este polvo se recupera lavando y secando y se pasa por
un mortero [imagen 11] para examinarlo y triturar los granos que puedan
ocultar el tinte verde, (si es el caso, continuar con la cocción del polvo).
). Si el cobre fuera solo en pequeña proporción, la mezcla permanecerá
líquida cuando esté caliente y tomará un bloque cuando se enfríe.
Si en el fondo de tu vaso enjuagado todavía hay una bolita de nitrato coloreada,
significa que has puesto demasiado material en tu vaso y que la oxidación
quedó superficial.
Para separar el nitrato de plata del de cobre, simplemente agregue agua
destilada a su polvo o disuelva la bolita y filtre a través de algodón bien
empaquetado en el tubo de diámetro pequeño de un embudo pequeño. Enjuagar
bien el filtro para que no pierda nitrato, dejar reposar unos días y volver a hacer
una segunda filtración si es necesario, el líquido ( nitrato de plata en solución )
debe ser transparente e incoloro.
Un comentario : use la menor cantidad de algodón posible para estas
operaciones, porque siempre retiene algo de su preciado líquido. Es para evitar
esta pérdida que excluimos el uso de filtros de papel que absorben toda su
superficie.
La solución luego se concentra por evaporación a baja temperatura, se va, en
frío, depositando gradualmente el nitrato [imagen 12] que se recupera
gradualmente. ¡Esta es la prueba de la verdad! Si su nitrato todavía está
coloreado, es porque hay nitrato de cobre que no se ha oxidado por completo
(copa demasiado profunda o con demasiado nitrato). Por lo tanto, es necesario
partir de la operación de oxidación. Este problema surge especialmente cuando
hay mucho más cobre que plata en la aleación utilizada.

La pregunta que debes hacerte al principio es saber qué grado de pureza


necesitas.

PRECAUCIONES:
Tenga cuidado de nunca quitarse los guantes, ya que no es raro que una gota de
solución de nitrato moje el exterior de un vaso de precipitados, y si lo hace, sus
dedos ( incluso bien y rápidamente lavados ) se mancharán de manera
indeleble con una hermosa negro, no lo sufrirás si la mancha es limitada, ( en
caso de quemaduras consulta a un médico ) pero tendrás que esperar a la
renovación natural de tu piel. Recuerde que no hace mucho tiempo se usaban
crayones de nitrato para marcar la ropa.
El nitrato de plata se llamaba piedra de cauterización ( o piedra infernal ).) y se
usaba para quemar verrugas. Todavía se usa a veces para este propósito en
forma de lápiz. Atención, se trata de un producto muy corrosivo que puede
provocar graves quemaduras en la piel; nunca debe ingerirse ya que causará
quemaduras graves en la boca, la garganta y el estómago. Si se ingiere, busque
atención médica de emergencia.
En caso de salpicadura en el ojo, enjuáguelo con abundante agua durante 15
minutos, levantando ocasionalmente el párpado, y consulte a un oftalmólogo de
urgencia.
Independientemente de los peligros que este producto representa para el ser
humano ( piel, ojos, mucosas, etc. )), es un producto peligroso que puede
encender materiales orgánicos al contacto. Reacciona con amoníaco para
producir materiales sensibles al choque mecánico. Debe mantenerse alejado de
materiales combustibles, orgánicos o fácilmente oxidables, en un lugar oscuro,
alejado de cualquier fuente de calor e ignición.
PLATA:
Acabas de sacrificar unas monedas de plata, tan gastadas que no se ve el
grabado, pero que tu abuela te había guardado. También ha encontrado un uso
para algunos pedazos de cadena delgada cuyos eslabones se rompen
constantemente y se pregunta qué va a hacer con este magnífico nitrato.
Si no haces decoración sobre porcelana, ni tu papel fotográfico, ( todavía hay
aficionados ) el uso para un alquimista es hacer metal plateado.
Trataremos este tema en un próximo artículo “Dinero”.
MINI – HORNO II. Carbón.
Una gran parte de los alquimistas rechaza el uso de la electricidad como
medio de calentamiento en lo que se refiere a la Obra misma. El gas es
ampliamente preferido, pero siempre están los adictos al carbón.
En el artículo [Minihorno I] dimos la descripción de un horno vertical a
gas. Proponemos aquí su adaptación (reversible) para calefacción de
carbón. Hablamos de carbones en plural, porque solo el carbón vegetal ha sido
el combustible (llamado simplemente 'carbón’) de los alquimistas durante
varios milenios, entonces el uso del carbón se ha vuelto imprescindible en los
últimos siglos. El carbón de la tierra vino ( antes de la era industrial ) )
depósitos superficiales exclusivamente pequeños, extraídos localmente.
La transformación requiere sólo unos pocos materiales. Es necesario hacer de
un anillo comercial (descrito en el artículo anterior) una rejilla [imagen
1] destinada a mantener el combustible. También es necesario obtener un trozo
de tubo de estufa con un diámetro de 140 mm (preferiblemente de acero
inoxidable) y su tapa [imagen 2].

Este tapón está destinado a recibir las cenizas. La entrada de aire se hará
lateralmente por un tubo conectado a la salida del soplador de una aspiradora
con esta función, (una aspiradora descolorida puede volverse soplante
invirtiendo los cables soldados a los portaescobillas del motor). Este tubo de
conexión también se utilizará inicialmente para pasar la boquilla de un soplete
para encender el combustible sin utilizar las pastas de fuego u otros medios
propuestos para encender las barbacoas. Esta asamblea habla por sí
sola. Describiremos únicamente la versión motorizada, requiere la adquisición
de un manguito de conexión de 140 mm de diámetro [imagen 3]

sobre el que se adaptará la fijación del ventilador. No podemos detallar el


motor que será el que encontrarás. La bocina de la estufa se fijará mediante 6
pequeños soportes en los tornillos (previstos desde el principio, bastante
largos) [imagen 4]. La bocina de la estufa está perforada con un orificio que
comunica con el ventilador.
Por otro lado, el collarín estará perforado con dos orificios, uno para el paso
del aire del ventilador, y otro que, al girar el collarín, queda enfrente del
orificio de la bocina de la estufa y permite el paso del aire.' una boquilla para
iluminación [imágenes 5 y 6]. Luego se gira el collar a la posición de
ventilación [imágenes 7 y 8]. La longitud de las patas debe ser suficiente para
permitir la extracción del cenicero. En cuanto a las cenizas, es preferible
utilizar antracita (anteriormente conocida como carbón de piedra), o el llamado
carbón de “forja”, que se quema lentamente y produce muy poca ceniza.
Un apunte de paso: Si se utiliza un crisol de gran diámetro, hay que romper
los trozos de carbón para que pasen entre el crisol y la pared del horno, esta
operación produce mucho polvo que hay que verter por encima de los granos.
. Esto da como resultado que el carbón sin quemar pase a través de la parrilla y
termine en el cenicero. Por lo tanto, es aconsejable devolver periódicamente el
contenido del cenicero (sin clasificarlo) al combustible.
Una variante más cara de este horno utiliza los llamados ladrillos “ligeros”
que, además de ser refractarios, también son aislantes. Estos ladrillos, con un
alto porcentaje de alúmina, están disponibles en dos calidades, 1260°C o
1430°C de temperatura límite de uso. El mini-horno se puede utilizar entonces
como un alto horno para, por ejemplo (a 1250° C) hacer su cal viva canónica a
partir de piedra caliza, mármol blanco o conchas de ostras. La parte superior de
este horno, descrito anteriormente, también se puede hacer, gracias a estos
ladrillos, con un hogar más alto, del mismo cono de estufa con un diámetro de
180 mm. Simplemente desenrosque seis tuercas para volver a la versión de
propano de este horno.

También hay hornos más tradicionales que el costo mantiene alejados a los
principiantes.
MINI – HORNO I. Gas propano
El diseño de este horno es posible gracias a tres coincidencias favorables.
1) – Hay tubos de estufa de acero inoxidable con un diámetro de 180 mm.
2) – Hay ladrillos refractarios de 30 mm de espesor.
3) – Son anillos laminados de acero dulce, con un diámetro externo de 110
mm.
Pero es necesario, para cortar los ladrillos, disponer de un solador con disco de
diamante, y no de una simple amoladora cuyo trabajo sería demasiado
impreciso. Este material lo puedes pedir prestado a un amigo, pero solo cuesta
22 € en los supermercados. Entonces, una vez resuelto este problema, debes
obtener 6 ladrillos de 212 x 112 x 30 (o 32). Se cortarán 4 de estos
ladrillos, [imagen 1] a 155 mm, luego se dividirá esta parte en tres tiras de
igual ancho. Siempre haga los cortes en el medio de las líneas. Así que tienes
12 bandas. En los otros 2 ladrillos, cortas 6 piezas idénticas a los restos de los
primeros 4 ladrillos. Así que tienes 10 monedas.

Recoges en el centro de reciclaje o compras un trozo de tubo de estufa de acero


inoxidable con un diámetro de 180 mm. Cincuenta centímetros son suficientes,
si debes comprar un largo de 1 metro, el Foro está abierto para que propongas
el resto, si no piensas en hacer otro horno.
Realización de la parte del hogar:
Es necesario realizar un cilindro de exactamente 113 mm de diámetro y unos
155 mm de altura. Este mandril cilíndrico, [imagen 2] debe estar bastante
vertical cuando se apoya en su base. Podemos prestar los nuestros, pero existen
conos de pan o tubos de PVC de 100 mm de diámetro en los que se pueden
pegar láminas de cartón, capa a capa (sobre todo, ¡nada de espirales!). Engrase
este cilindro y coloque contra él 11 de las 12 tiras de ladrillo refractario. Los
ladrillos se colocan contra el cilindro en la dirección de su espesor. Encontrará
que no puede hacer esto y tiene que romper un poco el ángulo de los ladrillos
frotándolos contra el disco de diamante giratorio. Esta operación está
destinada, (
creando una mini bóveda ) para evitar que las tiras de ladrillo se inclinen hacia
el centro del hogar.
Si te animas, lo ideal, con un retoque mucho más importante, es utilizar las 12
tiras cortadas.
A partir de ahora, los ladrillos se almacenarán en un recipiente con agua.
1) – Los ladrillos, distribuidos uniformemente contra el mandril, se unirán y
pegarán con un poco de masilla 1500° o cola 1100° [imagen 3] extendida con
un poco de agua. Este aglutinante se fuerza con una herramienta delgada donde
se unen los ladrillos. Esta operación se escalona en varios días porque es
necesario esperar a que se seque esta unión para que todo suba de
nivel. Cuando todos los ladrillos estén asegurados, retire con cuidado el
mandril (en esta etapa, el ensamblaje es muy frágil), [imagen 4] esto para
asegurarse de que esté libre, luego vuelva a colocarlo. 2) – Atar los ladrillos
con 2 tiras de cinta [imagen 5]

y, como en 1, rellenar la parte accesible con mortero refractario (una parte de


chamota gruesa, dos partes de chamota fina, una parte y media de cemento
fundido. Si no tiene hecha esta mezcla con antelación, unos cientos de gramos
de (un mortero refractario comercial servirá), los ladrillos están
húmedos. Dejar reposar durante 24 horas, retirar el mandril y sumergir durante
48 horas en un balde de agua.
3) – Quitar la cinta y, con la ayuda de una tabla pequeña, terminar de rellenar
con mortero hasta obtener un cilindro con 28 facetas pequeñas que se deslicen
libremente pero sin juego en la bocina de la estufa. Después de 24 horas de
fraguado, almacene la chimenea terminada en agua.
Realización de la parte que guía la llama.
1) – Es necesario cortar [imagen 6] las otras 10 piezas de ladrillo de acuerdo
con las siguientes medidas:
Para el cono convergente marcado con 1 en la imagen del ladrillo, corte un
ángulo de 25 x 50 mm.
Para el cono divergente marcado con 2, corte a 45° un ángulo de 25 x 25
mm. Para este segundo ángulo, el cuadrado de 45° que se entrega con la
soladora simplifica la operación. Para el primero, deberás hacer una guía con
una pieza de madera contrachapada.
2) – Para que se alojen en la hornalla, esta vez hay que biselar [imagen 7] (con
un solador) los ladrillos para que encajen entre sí. Ofrecemos [imagen 8] la
fabricación de una plantilla muy sencilla para presentar, en el ángulo deseado,
los ladrillos a la sierra de diamante. 3) – Colocando los ladrillos contra el
interior de la bocina de la estufa, determine el diámetro del mandril a utilizar
para este bloque inferior. Las inevitables diferencias de corte no nos permiten
darle un diámetro adecuado para su realización. Sin embargo, el boceto a
continuación debería ayudarlo.
Siguiendo el método utilizado para el hogar, monte el bloque inferior. Visto
desde el lado de entrada de llama [imagen 9] y desde el lado del
hogar [imagen 10].
Creación de la envolvente del horno.
1) – Coloque las dos partes del horno una encima de la otra [imagen 11] y
mida cuidadosamente la altura de este conjunto. A esta cota sumar 18 mm y
cortar [imagen 12] el trozo de tubo de la estufa, el extremo correspondiente al
corte del fabricante será el visible desde la parte superior del horno. 2) – Desde
abajo (o por deducción si tu corte es imperfecto) dibuja una línea a 15
mm. Divida la circunferencia de la tubería exactamente en 24, (tira de papel
cortada a la longitud de esta circunferencia y doblada, primero por la mitad
para dibujar 2 puntos, luego en 4 para obtener 4 puntos, etc. no se debe doblar
inmediatamente en 24 para que para no acumular errores). 3) –

Divida el cono en 15 mm con cada división. Si tiene una cizalla que quita una
tira, como se muestra [imagen 13], debe usarla para que la viruta sea rechazada
adentro y luego romperla. Una cizalla ordinaria también es adecuada, también
una ranura. 4) – Para doblar hacia arriba, en ángulo recto, y en toda su vuelta a
la misma distancia de la parte superior, hicimos una herramienta muy
simple [imagen 14] pero reforzada con una pieza de hierro en el extremo para
poder aplanar el metal plegado ( inicialmente es una porción de un cilindro
). La parte superior del cono se apoya contra la rama de la cruz, la
herramienta se sujeta en un tornillo de banco. Debes comenzar desde un punto
y girar siempre en la misma dirección para que las partes dobladas [imagen
15] se superpongan como escamas.
Creación de un fondo.
1) – Cortar una arandela; si es posible en acero inoxidable de 1 mm de espesor,
pero también se puede utilizar chapa ordinaria.
Antes de cortar, desde el centro, dibuje un diámetro de 175 mm, este es el
exterior. Otro de 164 mm de diámetro sobre el que se perforarán equidistantes
12 agujeros de 4 mm. Un tercer diámetro de 110 mm es el del agujero interior.
2) – Una vez hecha esta arandela plana, dispóngala bien centrada sobre la parte
plegada del cono de la cacerola, (luego se colocan temporalmente los
elementos cerámicos en el cono, para evitar que quede ovalado). La arandela se
orientará de manera que uno de los orificios de 4 mm quede centrado (en
posición angular) en el medio de una de las partes plegadas, los otros 11
orificios también lo estarán. Después de trazar los 12 orificios, las partes
plegadas se perforarán con el mismo diámetro. Hecho esto sin juego, se
marcará en el tubo la posición de la arandela para que pueda volver a colocarse,
del mismo lado y mirando hacia el mismo orificio.
3) – El borde interior del disco se doblará hacia abajo [imagen 16] , hasta la
parte superior del horno aproximadamente 4 mm, (para crear un hueco lleno de
mortero para asentar el bloque inferior e incluir las cabezas de los tornillos
dentro de este espesor). Los tornillos de 4 mm, preferentemente elegidos en
acero inoxidable, se proveerán para que después de apretar la tuerca quede una
parte roscada libre de 10 a 12 mm, esto para ahorrar el futuro.
Fijación universal para patas.
Nada debe sobresalir en el interior de la bocina para que los elementos
refractarios puedan deslizarse, por lo que tendremos que hacer ranuras para
tornillos avellanados.
1) – Con la tira de papel, de longitud igual a la circunferencia exterior de la
corneta, doblada en tres, hacer tres mojones que quedarán así a 120° entre sí.
2) – Con un cuadrado, dibuja tres líneas verticales que pasen por estas
marcas. Decida la posición de altura de los sujetadores y en las tres líneas
verticales marque la ubicación de los agujeros.
3) – Perforar a 5,5 para colocar un tornillo de 5 mm. Sobre el tornillo colocar:
una arandela para tornillos de 8 mm, una segunda para tornillos de 6 mm, una
tercera para tornillos de 5 mm y una tuerca de 5 mm [imagen 17]. Atornille
manteniendo las arandelas bien concéntricas con el tornillo. Con el dedo,
controle la penetración del tornillo, haga solo lo necesario, el
resultado [imagen 18] habla por sí solo. Los tornillos se apretarán firmemente
y no se volverán a desatornillar nunca más, por lo que es probable que la
cabeza inaccesible no gire. Por lo tanto, es necesario elegirlos lo
suficientemente largos para recibir los pies y las tuercas y arandelas
necesarias.

Ensamblaje.
1) – como hemos dicho, colocar una capa de mezcla refractaria en el fondo,
deslizar el bloque inferior, moverlo en rotación para esparcir y expulsar el
exceso de mortero e inmediatamente colocar temporalmente el hogar.
2) – si el hogar alcanza la altura adecuada, no hay más exceso de mortero
debajo del bloque, de lo contrario seguir moviéndolo. Una vez obtenido el buen
resultado, retirar la solera e introducir un poco de mortero líquido entre las
caras del bloque inferior y el cono.
3) – Colocar el hogar definitivamente, también con un poco de mortero
líquido. Si sobresale un poco del borde del tubo, está bien. Si está
retranqueado, aproveche para enlucir [imagen 19] el extremo de los ladrillos
alineándose con el borde de metal.
Conclusión.
Queda por hacer una o más cuadrículas si está equipado. O compre anillos
comerciales con un diámetro de 110 mm de un herrero. Con estos
anillos [imagen 20] es fácil componer su rejilla y hacer que el profesional la
suelde. Su diámetro de 110 permite alojarlo en el interior del hogar (te
acuerdas del diámetro del mandril 113) sin que su dilatación suponga un
problema. Una rejilla se oxida y se desgasta, hacer varias al principio es más
económico. El horno está terminado, lo presentamos en servicio con pies
simples no voluminosos. Esta posición colocada sobre ladrillos [imagen 21] o
aglomerados proporciona protección contra el viento a la altura de los
quemadores. Estos últimos

[imagen 22] puede ser elegido por el usuario, lo que determina la altura de
trabajo.
Imprescindible una potencia elevada, (para trabajar el régulo de antimonio, 500
litros/hora es un límite inferior). [imágenes 23 y 24].
Amigos de la Alquimia.
Uno de nuestros integrantes, contando con un mortero refractario de muy
buena calidad, fabricó el mini-horno que se presenta a continuación.
El hogar es del tipo fundido de una sola pieza.
La calidad del cemento refractario utilizado permite, gracias a dos sopletes
dispuestos tangencialmente al hogar, alcanzar los 1200°.
CONOS DE FUNDICIÓN
EN NUESTRAS ESTANTERÍAS ENCONTRAMOS: Conos vertedores.
La práctica de la llamada vía del antimonio hace necesario disponer de un
molde de fundición del metal rematado por las sales de fusión
utilizadas. También es necesario poder hacer vibrar ligeramente este molde
( otra persona lo golpea, generalmente lateralmente, con un mango de
herramienta de madera, durante el colado ). Para que la mezcla se separe por
densidad en el momento de esta operación, se debe retrasar su enfriamiento
mediante el calentamiento previo de este molde, que luego será engrasado,
justo antes de la colada.
La solución tradicional es un cono hecho de acero dulce ( grueso ); por falta de
herreros, dado que el laminado de un cono de este tipo ya no es
económicamente una operación factible hoy en día, se han intentado otras
soluciones. Como, por ejemplo, perforar un bloque de metal (formado por el
encuentro de dos elementos presionados uno contra el otro ) un agujero del
orden de 30 mm. Una vez hecha la colada y enfriada, se separan los dos
elementos, abriendo así el molde. Además del recurso imprescindible de un
industrial para dar forma a estos dos elementos y perforar un agujero de tal
diámetro en el metal, el otro inconveniente es el de exigir cierta precisión para
verter, rápidamente, en un pequeño orificio, el contenido de 'un crisol sostenido
en la punta de unas tenazas y que desprende vapores más o menos tóxicos y
opacos. La mejor solución, técnicamente perfecta, es utilizar un cono [imagen
1] de buen diámetro, desmoldando por simple inversión. Fabricado en metal
grueso, para tener la inercia térmica requerida, se puede calentar sin
precaución. La posesión de dicho material (
tallado en la masa de un bloque de acero inoxidable refractario ) está
reservado para aquellos que pueden invertir. Porque, incluso para realizar 200
operaciones en la vida de un alquimista, es mejor que haya varios usuarios para
justificar un gasto de 600 € o más. Sin embargo, buscamos que se hagan conos
simplificados si el número de solicitudes justifica una pequeña serie. Para
encontrar una alternativa económicamente aceptable, se hizo una
herramienta [imagen 2] destinada a permitirnos hacer conos en arcilla
refractaria, luego serán cocidos a 1200° C. Para rentabilizar la herramienta,
hemos previsto la posibilidad de pincharlos ( antes de cocinar
) con un agujero de 6 a 8 mm. Pueden pues utilizarse como crisol para la
licuefacción de la estibina, y en este caso, la parte cilíndrica ( prevista a tal
efecto ) se aloja en el orificio practicado en el fondo de la solera de nuestros
hornos de fusión.
Estos conos [imagen 3] se incluyen luego en un bloque de mortero
refractario, por un lado para aumentar su inercia térmica y por otro lado para
dotarlos de una base plana y poder manipularlos más fácilmente con unas
tenazas. . Se utiliza como molde una simple lata, partida a lo largo de una
generatriz, y colocada en su tapa después de haber sido engrasada por dentro
para su desmoldeo [imágenes 4] . Un anillo hecho con plastilina ( formado con
un rodillo entre 2 palos de madera ) proporciona un agarre para los alicates. El
anillo se coloca hacia el final del relleno sobre la superficie plana del
mortero [imagen 5] en el lugar deseado, luego se continúa con el relleno. Sobre
mortero refractario (
vendido listo para usar en los supermercados de bricolaje ), recomendamos
encarecidamente sustituirlo por una mezcla de: 1 parte de chamota gruesa, 2
partes de chamota fina, 1,5 partes de cemento fundido. Esta mezcla resiste
mucho mejor la contracción y los cambios de temperatura sin rajarse.
Dependiendo de los alicates que tengas, esta mordaza [imagen 6] puede no ser
imprescindible, pero aún así ahorras una cantidad importante de mortero.
Como todos los conos destinados a recibir metal fundido, serán calentados,
en el momento de su uso, para eliminar cualquier rastro de humedad que
pudiera provocar peligrosas proyecciones. Se calientan a 150 – 200° C para
retrasar el enfriamiento del metal y así dar tiempo a golpear lateralmente el
cono, con un trozo de madera, para juntar las gotas de metal en el fondo, en la
parte principal. mezclado con sales de fusión. Debes saber que si estos últimos
quedan demasiado pastosos durante el colado, aún quedarán gotitas en las
sales.
Otra solución: conos de un solo uso ( o casi ). Fabricadas en yeso, de la parte
macho de nuestra herramienta, van reforzadas por una malla, (recuperable tras
rotura) evitando el riesgo de reventar durante el colado [imagen 7]. Sólo
podemos facilitarlos a nuestros socios acudiendo a la sede social, siendo los
gastos de envío incompatibles con la búsqueda de un precio low cost. Solo se
pueden usar para una fundición (ver más abajo) y, por lo tanto, debe [imagen
8] tener un suministro de ellos. Si la demanda lo justifica, podemos crear conos
de plástico [imagen 9] para permitir la producción individual.

Este tipo de cono se puede realizar ventajosamente con la mezcla


refractaria indicada anteriormente.
Para una mayor vida útil y un desmoldeo más fácil, deben ( ya sean de
cerámica, yeso o cemento refractario ) recibir en su interior un velo de engobe
( cepillado o relleno y luego vertido ).
El polvo de engobe ( disponible como chamotas de Céradel por ejemplo ) se
diluirá con agua a la que se le ha añadido un 4% de goma arábiga ( mismo
proveedor ).
Durante la colada, el engobe quedará en parte sobre el cono, en parte adherido
al metal. Se disuelve en agua o se despega solo. En ambos casos, aún es
necesario restaurar el cono recubriéndolo nuevamente. Esto implica un secado
completo, por lo que es necesario disponer de otros para seguir trabajando.
REFRIGERACIÓN
ENFRIAMIENTO.

El trabajo del proceso húmedo y el de la planta nos obligan muy a menudo a


condensar vapores, por lo que debemos eliminar las calorías aportadas por
evaporación.
Hace sólo tres o cuatro décadas, era práctica habitual hacer circular agua
corriente en los enfriadores, lo que tenía como consecuencia en muchas
regiones provocar un depósito de escamas más o menos ferruginosas en las
camisas de los enfriadores en cuestión [foto 1] .
Hoy en día, además del costo considerable de tal manera de hacer las cosas,
sería criminal cometer tal derroche de nuestros recursos hídricos. La
popularización de los acuarios y la caída del precio de los equipos que ha
provocado durante veinte años nos hizo pasar muy pronto al circuito cerrado
desde los bidones ( mínimo 10 litros ) colocados en altura.
Para mayor comodidad, todos nuestros refrigeradores [foto 2] están equipados
con accesorios extraíbles, [foto 3] ambas partes están equipadas con un grifo,
lo que permite almacenar el refrigerador lleno de agua. Este sistema solo pierde
una cuchara ( entre los dos grifos ) ) cada vez que se cambia el modelo de
refrigerante. El agua es del tipo desmineralizada, lo que mantiene limpio el
refrigerante y asegura que la bomba del acuario utilizada para la circulación
dure décadas sin problemas. Estas bombas, cuyo rotor está montado sobre un
eje cerámico, son comparables a las bombas centrífugas y son insensibles al
hecho de que el circuito de agua pueda estar cerrado o abierto. El equipo no es
prohibitivamente caro en vista de la vida útil y el gasto de agua
evitado. Necesitará: un recipiente [foto 4] , una bomba [fotos 5 y 6] , un
accesorio y un indicador de circulación esencial [foto 3] para la base. Equipo a
completar con una conexión adicional por refrigerante.

Estos conectores removibles rara vez se guardan en el estante, basta con


pedirlos, ( marca EHEIM ) conector para tubo diámetro 9 x 12 mm, referencia
40034 12, también existe para tubo 12 x15, es posible mezclarlos, tubo bomba
en refrigerante 12 x 15 y 9 x 12, siendo los semiconectores perfectamente
intercambiables. Una conexión cuesta 15 euros y la hélice de control de
circulación también cuesta 15 euros en 2006. El precio de la bomba varía según
su potencia. Las tuberías conectadas directamente a los refrigerantes son
preferiblemente de silicona para una mayor flexibilidad.
Para una instalación fija, la posición del depósito, más alta que la salida
caliente del refrigerante, facilita la evacuación de las burbujas de aire
introducidas en el circuito durante el cambio de refrigerante. Este tipo de
instalación generalmente permite trabajar unas diez horas sin que la
temperatura del agua sea un problema.
Si, por el contrario, quieres evacuar muchas calorías manteniéndose por debajo
de la temperatura ambiente, existe otra solución.
Puedes usar el contenedor abierto de una hielera de camping barata [foto 7]
( que es menos costosa que cualquier contenedor ). Y equípelo exactamente de
la misma manera que un bote, solo que esta vez la bomba del acuario estará
sumergida. El bajo precio de este enfriador hace posible sacrificarlo y, ( para
poder volver a colocar la tapa ) perforar agujeros para el paso de los tubos y el
cable eléctrico, ( para este último, cortar el tapón para poner otro después de
pasar por el agujero ).
La capacidad y por tanto la inercia térmica de este recipiente son importantes,
pero sobre todo es posible enfriar el agua añadiendo bloques a refrigerar
saliendo del congelador al ritmo deseado, a diferencia de la lata, el aislamiento
del enfriador priva intercambiamos calor con el aire del laboratorio, pero este
inconveniente se convierte en una ventaja si se quiere trabajar a una
temperatura inferior a la ambiente.
Si desea bajar de 0° usando este sistema, necesitará usar un líquido
anticongelante para autos o hacerlo usted mismo. Una mezcla de 2,7 litros de
alcohol desnaturalizado y 10 litros de agua sólo se congela a -15 °C. La mezcla
de 10 litros de agua y 4,3 litros de alcohol desnaturalizado o de
glicerina se podrá utilizar hasta aproximadamente -25 °C. Nuestro caso , pero
es fácil usar este enfriador ( es inútil el 98% de su tiempo ) como cualquier otro
sin dañarlo.
Los ejes deben ser removidos temporalmente [foto 8] giro de la tapa. Luego,
con algunas piezas de madera contrachapada [foto 9], construya una junta falsa
que se pueda desmontar y guardar fácilmente con los accesorios [foto 10]. El
refrigerador así equipado [foto 11] se puede colocar sobre la mesa de
trabajo [foto 12]. El indicador de flujo y la correcta evacuación de burbujas
serán monitoreados en los primeros minutos después del cambio de refrigerante
o llenado de agua (agua a almacenar con los accesorios durante el uso del
enfriador).
Otro tipo de refrigeración se refiere al matraz receptor. A menudo se
sumerge en hielo picado o, si se desea bajar más, en una mezcla de hielo picado
y sal. La mezcla de 1 parte de cloruro de sodio, y 3 partes de hielo picado
(nieve) proporciona un descenso de temperatura de -17) C. La mezcla de 2
partes de cloruro de sodio por una parte de nieve ahorra 40°C. Se obtiene el
mismo descenso de temperatura con una parte de ácido sulfúrico diluido y 24
partes de nieve. La mezcla a partes iguales de ácido sulfúrico diluido con
salmonía y salitre, nos hace ganar aproximadamente 24° C. La mezcla de
cloruro de potasio en polvo fino 1 parte, en 4 partes de agua, permite bajar de
40° vs.

Existen otras mezclas de refrigerantes, pero tiene algo con lo que trabajar, y
ese es el contenedor del que vamos a hablar.
Las siguientes fotos muestran un logro hecho a partir de dos envases de
plástico comprados en supermercados [fotos 13 y 14] . Se mantienen
espaciados pegando en los bordes un anillo cortado con un cúter en la lámina
de cartón pluma (aislamiento ligero y rígido que se encuentra en
papelería). Un tubo, que puede estar provisto de un tapón, permite extraer el
líquido procedente de la masa fundida si es necesario. Unos agujeros
perforados en la parte inferior permiten la inyección de aislamiento de espuma
utilizando una lata de aerosol de poliuretano (gran superficie de bricolaje).
Los jarrones de doble pared, baño maría con circulación, por supuesto se
pueden utilizar tanto en frío como en caliente [foto 15]. Para una refrigeración
más intensa (captura del espíritu astral) es necesario tener un equipo adecuado,
vaso Dewar por ejemplo [foto 16] y sin llegar a nitrógeno líquido, es necesario
pensar en alcohol o acetona enfriada agregando (con cuidado) gránulos o
barras de hielo seco seco (dióxido de carbono) encontrados en Air Liquide,
servicio Azote, Yara Francia, etc. y que proporcionan un frío de menos 78°
C. Recuerde que las quemaduras por frío son tan graves como las del
calor.
LA ESTIBINA
S T I B I N E Y S U L I C UA C I Ó N
(tema de prácticas)

ESTIBINA
Algunos otros nombres según la tradición: Stibium – Alcofol – Othia – Alkosol – Aries
– Saturno de los filósofos – Hijo y yerno de Saturno – León rojo – Lobo – Raíz de los
metales – Proteo – Plomo sagrado – Plomo de los sabios o filósofos – Antimonio de la
mina – etc. La estibina ( del latín Stibium, antimonio ), de fórmula Sb2S3 es el principal
mineral de antimonio. Su densidad ronda el 4,6 y la dureza 2. Su color varía del gris
acero al gris plomo. Puede ser fibroso lamelar o masivo, [fotos 1 y 2] . Se encuentra ( en
bolsas de minerales ), a menudo cristalizado [foto 3]
en costosas gavillas. Los antiguos llamaban al mineral de la estibina, por lo tanto con
su ganga “antimonio virgen”, y el metal llevó en su tiempo el nombre de “regla de
antimonio”.
La variedad llamada Berthierite FeSb2S4 [foto 4] fue, gracias a la presencia de hierro, la
preferida de los Antiguos ( y del Sr. Canseliet ), quienes recomendaban, después de una
molienda muy fina, pasar un mes filosófico en un horno no que no supere los 100°C. La
Berthierita se mezcló previamente con arena calibrada con un diámetro de 1 a 2 mm
( para que luego se pueda retirar fácilmente a través de un tamiz ), para que la
Berthierita llene los vacíos en la arena ( medida con agua ), y por lo tanto ser menos
compacto. Esto en presencia de un florero de agua o rocío en el horno.
Esta operación de “asamación”, cuyo proceso nunca ha sido completamente revelado,
está en parte destinada a obtener la formación parcial del trióxido “Sb2O3”. Una
operación exitosa se caracteriza por un cambio de color de la estibina que se vuelve
marrón más o menos pronunciada al final de la operación.
Si tiene una hermosa y rica muestra de estibina, mantenga algunos pedazos recién rotos
alejados del aire, para posiblemente hacer vinagre de antimonio, que es un poderoso
alkaest.
Este trisulfuro era antiguamente muy abundante en Francia. Después de dos años de
negociaciones con la BRGM y el operador, habíamos obtenido la compra,
seleccionándola nosotros mismos, [foto 5] de mineral en bruto, (del cual obtuvimos un
rendimiento promedio de 51,6%) en el preciso momento de la apertura de una mina en
Bretaña. También teníamos una opción para el futuro de obtener mineral purificado, una
vez que se completara la instalación de concentración de flotación ( en construcción ).
Desafortunadamente, esta instalación ni siquiera fue terminada y la mina, aunque muy
rica, fue cerrada y resellada, esto solo por razones de precio de costo en comparación
con el mineral importado. No debemos desesperarnos de todos modos, tenemos el
recuerdo de cosechas fructíferas, en particular en el lecho del arroyo de la mina
Bessade, [foto 6] (de la que obtuvimos un rendimiento medio del 25,9 %). En cuanto al
mineral francés, parece que Córcega todavía ofrece posibilidades, pero son las
importaciones las que se están convirtiendo cada vez más en la fuente ineludible. Las
ínfimas cantidades que todavía se pueden encontrar excavando las antiguas galerías
peligrosas [foto disuasoria 7]
y los vertederos de minas abandonadas son de muy bajo rendimiento [ver
apéndice]. Este tipo de investigación está además formalmente prohibido por la ley que
protege las minas como patrimonio arqueológico industrial. En efecto, por debajo de un
determinado porcentaje de estibina en la mena, la ganga la retiene por capilaridad
durante la inevitable operación de “licuación” (separación de la ganga). Nuestra propia
instalación de flotación ( usada a regañadientes, en una época en la que teníamos que
concentrar el mineral pobre ), consistía en llevar una pequeña corriente de aire
( inflador en un taladro ) al fondo de una gran lavadora cilíndrica [foto 8]

, en el que se burbujeaba el mineral triturado ( pulpa ) ( máquina con agitador circular


plano, en el fondo del tanque ) en agua a la que se había añadido muy poco líquido
lavavajillas (en ausencia de uno de los productos químicos especiales que no se puede
encontrar, por ejemplo l etilxantato de potasio; también se debería haber agregado
aceite de pino) . El principio de este dispositivo se basa en la propiedad que tienen las
burbujas así formadas de adherirse selectivamente a los granos de estibina (o de otro
mineral, a menudo un sulfuro).
), que tienen la propiedad de no mojarse si el pH es adecuado, y si la calibración del
mineral es correcta, granos de 0,2 a 0,05 mm y llevarlos a la superficie. Para simplificar
la instalación, simplemente los recogemos en el skimmer. El hecho es que este trabajo es
largo y poco gratificante, aunque el rendimiento final de polvo de estibina recuperado es
cercano al 90%.

Si tiene un poco de mineral rico, puede colocarlo sobre el mineral pobre, humedecer
este último con el flujo de estibina que fluye desde arriba, y así recuperar algo de él (si
por el contrario no hay suficiente). rico mineral perderás casi todo!). Esta práctica fue
utilizada industrialmente por la denominada adición de una "tercera olla" al conjunto de
las dos primeras: olla de estibina y olla de ore, constituyendo el "conjunto
reglamentario", comercializado, pero mal llamado porque no existe regla En este punto.
Para que conste ( no podemos hablar de eso porque todavía tenemos poca experiencia),
algunos realizan actualmente un tostado al aire de los minerales pobres triturados, y
después de la condensación en una gran superficie fría, los vapores blancos que se
liberan, recogen el polvo de trióxido de antimonio, luego reducen el óxido
obtenido. Nuestras reducciones bajo polvo de carbón vegetal envasado no tienen
problemas, pero la operación no es canónica porque excluye la "cabeza muerta" del
primer spelter y el "fermento" recuperado durante la licuefacción.
Otro método antiguo, (industrial y no canónico), tostar el mineral ( quedándose debajo
del calor rojo oscuro que inicia la fusión del sulfuro presente ). Como es necesario
remover el material regularmente durante 12 horas, ¡recuerde respirar algo más!
Industrialmente, este método de "tostación por volatilización" se empleaba tostando el
mineral, (constantemente agitado) esparcido sobre grandes hogares, y aspirando los
vapores de oxisulfuro Sb2O3, (designado en el comercio con el nombre de "óxido
soluble”) y luego pasándolos (antes del ventilador) a través de una neblina de agua
pulverizada. La mezcla de agua y óxido se recuperaba en balsas donde se depositaba el
óxido. El óxido se utilizaba en la fabricación de pinturas o se reducía a espelta.
Licuación:
La licuación es una operación muy sencilla de realizar: la estibina se separa de su ganga
por fusión a temperatura relativamente baja (545°), (ebullición alrededor de 1090°) y su
calor de fusión requiere sólo 17,5 cal./gramo. El mineral se tritura en fragmentos del
tamaño de una gran avellana [foto 9] que se colocan con el mínimo vacío
posible (cuanto más en contacto entre sí estén los trozos, mejor será su humectación por
el flujo de estibina y su recuperación) en un crisol (forma alta si es posible), perforada
en la parte inferior con un agujero de 5 a 8 mm. Se cierra con una tapa hermética y se
coloca en un horno cilíndrico vertical. Este horno debe perforarse en el fondo de un
agujero ( ¡de un diámetro mucho mayor que el del crisol! ), y en correspondencia con
la de este último.
Si el mineral es de buena calidad, la rotura se hace siempre con abundante producción
de polvo y fragmentos capaces de pasar sin fundirse por el orificio del crisol, por lo que
es imprescindible tamizar la estibina triturada, [foto 10] y durante la relleno [foto
11] para colocar solo polvo en la parte superior del crisol [foto 12] . El crisol se calienta
en el horno, [foto 13] lateral y uniformemente con una simple boquilla de propano. El
crisol debe vaciarse mientras aún está caliente [foto 14] para renovar su carga [foto
15]
. Es preferible tener dos crisoles perforados, utilizados alternativamente para ahorrar
tiempo, pero aún protegerse contra el choque térmico bajando temporalmente la
temperatura del horno antes de cambiar los crisoles (si no hay polvo, el llenado se
calienta rápidamente.
Los Antiguos, así como las primeras operaciones industriales, utilizaban 2 crisoles
superpuestos, el inferior destinado a recibir la estibina derretida siendo enterrada en
cenizas, mientras que el superior lleno de mineral estaba rodeado de carbones
encendidos. Este dispositivo que comprende: dos crisoles, la pieza de unión y la tapa, se
comercializó para los alquimistas con el nombre inadecuado de un conjunto regulador,
no hay ningún regulador en esta etapa. Su única ventaja era trabajar con hornos sin
perforar en la parte inferior.
Coloque debajo del horno un recipiente lleno de agua (jarra grande de vidrio o
piedra arenisca, de al menos 20 cm. de altura porque la estibina muy caliente se pega a
un recipiente de plástico y parte el vidrio si todavía está demasiado caliente durante la
cocción. contacto). Está destinado a recoger las gotas de estibina fundida que brotan del
horno [foto 16], a veces en cataratas cuyo flujo mal dirigido genera estalactitas [foto
17]. Esta estibina deposita una "espuma" rojiza en la superficie del agua [foto 18]. Se
recupera (preciosamente para lo que sigue) así como lo que se ha mezclado con el agua
del vaso, enjuagando cuidadosamente la estibina, [fotos 19, 20, 21, 22].

Una vez depositada y seca, de esta espuma sólo queda una cantidad muy pequeña de
polvo rojo, [fotos 23 y 24].
Advertencia:
Tenga cuidado de no respirar los vapores ricos en arsénico que se liberan y use guantes
porque el arsénico también pasa a través de pequeños cortes o irritaciones en la piel.
ANEXO:
En el momento en que teníamos que contentarnos con los minerales pobres recogidos a
lo largo de las paredes de las minas abandonadas, habíamos creado el siguiente pequeño
gráfico para evaluar el contenido de las muestras encontradas según su densidad.
Es necesario conocer la masa en gramos de la muestra, y su volumen. Este último se
obtiene fácilmente en mineralogía para cuerpos compactos. Coloque un vaso de
precipitados tres cuartas partes lleno de agua sobre una balanza. Después de haber
realizado la tara, se sumerge en ella la muestra, suspendida por el nudo corredizo de un
hilo fino (sin tocar las paredes ni el fondo).). El peso leído en la balanza, en gramos,
representa el volumen en centímetros cúbicos de la muestra. No te insultaremos
diciéndote cómo sacarle densidad. Especificamos que este gráfico solo es adecuado para
el tipo de mineral que se encuentra en la región de Brioude Massiac ( departamentos 15
- 43 - 63 ) y no puede decir nada para otros tipos de gangas.
BIOLOGIA MINERAL
Capítulos VII y VIII de la obra de imposible encontrar del mismo nombre de René Schwaeblé.

CAPÍTULO VII
La Alquimia que llamamos Biología como estudiosa de la Vida buscó exclusivamente ( o
casi ), hay que admitirlo, la Piedra Filosofal, la transmutación de los metales básicos en
plata, oro...
Esta famosa Piedra es sólo un poderoso reductor, una proteína agente que actúa por
sustitución de átomos de H. Hemos dicho: tomar plomo, quitarle su H, sustituirlo por O (el
plomo se oxida) o por C; el nuevo metal ha aumentado en densidad y color, ya no puede
oxidarse.
La Piedra Filosofal es un agente que, arrojado a un metal fundido, produce una
transformación atómica similar a la que sufre la materia orgánica cuando es fermentada por
la levadura.
¿“Generación espontánea” entonces? ¿Oro sin fermento de oro?
No. Y lo más extraño: ¡todos los alquimistas que buscaban el homúnculo proclamaron que se
necesitaba oro para hacer oro! Necesario por lo tanto, en la fabricación de oro, el fermento,
la semilla de oro.
Unidad de Materia (plomo, oro los mismos átomos agrupados diversamente) y Unidad de
Vida. La Piedra acelera la Vida, "fuerza" el metal base, como en los "forzados" se fuerzan las
lilas.
El primer metal estaba compuesto por H. El azufre (azufre ordinario, C4 H8) le trajo la Vida
que el O sostenía; Disminuyendo H en el metal mientras que C y O aumentaban, el hierro se
convirtió en cobre, plomo, estaño, mercurio, plata, oro. Metal imperfecto transformado en
metal perfecto.
¿Evolución? Los alquimistas fueron más allá: el oro putrefacto devuelve hierro, que se
convierte en cobre, etc.
El Sr. von Schrön no está lejos de la celda mineral. Basile Valentin afirmó que al tomar
cierto azufre inmaduro proveniente de los sulfuros de antimonio, se obtendría un tinte
interior invisible (estaría en la molécula, no la colorearía). La molécula, la célula... Los
sistemas de cristalización, las células aglomerantes... Vida mineral comprobada,
incomprensible sin la célula mineral.
La célula mineral, como las demás, es bipolar. Al igual que los demás, se puede comparar
con una pequeña batería.
… Para los alquimistas los metales estaban compuestos de Azufre filosófico, Mercurio y
Sal – que no debe confundirse con el azufre, el mercurio y la sal ordinarios, – el azufre o C
que les da densificación, el mercurio o H que les da volatilización, y la sal u O que disuelve
el azufre y el mercurio y los devuelve al estado inanalizable tierra ( al menos para nuestros
químicos oficiales ), al estado de cuerpos simples”.
Los metales (y todos los minerales) son masculinos o femeninos, positivos o negativos,
según predomine el Azufre filosófico o el Mercurio; el oro es macho, positivo, plata, en
relación a él, hembra (Las expresiones vulgares "oro macho, oro hembra" no significan nada.
oro, oro amarillo; el oro rojo es una aleación).
En el momento de la concepción del niño, el espermatozoide es el vehículo de Azufre, el
padre, y el óvulo el receptáculo de Mercurio, la madre; la placenta en que se encuentran es el
Huevo filosófico, las aguas funcionan como Sal, el vientre materno representa el Athanor, y
la circulación arterial y venosa el gran agente calórico, la luz oscura.
… Los productos del Sr. Stéphane Leduc viven, ciertamente.
¿A qué reino (palabra de significado dudoso) pertenecen?
¿Animal, vegetal, mineral? ¿Animal? No, respondemos instintivamente. ¿Vegetal?
¿Qué elementos entran en estas combinaciones? ¿A qué química pertenecen? a la química
inorgánica. La vida en los elementos de la química inorgánica… La vida en el reino mineral,
el sulfato de cobre, el ferrocianuro de potasio, el cloruro de sodio…
Células que difieren de las células vegetales y animales; resisten temperaturas más altas,
poseen un calor oscuro infinitamente menos radiante, lo que hace que su evolución sea
infinitamente más larga. ¿Trabajaría el Sr. Leduc en la Piedra Filosofal?
No aumenta la materia mineral; el peso sigue siendo el mismo.
La Piedra Filosofal no aumenta la materia metálica, sólo cambia su naturaleza, transmuta el
plomo en oro, pero el peso final de la materia es igual al peso inicial. ¿El Sr. Leduc
transmuta? Un crecimiento producido por cloruro de calcio en carbonato de sodio comprende
una envoltura de carbonato de calcio que contiene una solución de cloruro de calcio: se ha
formado carbonato de calcio, pero no hay transmutación. Sin embargo, no haga afirmaciones
demasiado rigurosas.
..................................
Tres preguntas para la materia mineral:
Crecimiento;
Cría;
Transmutación;
podemos comparar el aumento de la materia metálica con el crecimiento del vegetal o del
animal. El metal aumenta a expensas de los metaloides.
Le Brun de Vilroy decía que para conseguir un aumento ( en verdad, sólo se obtiene el
aumento del estado fosfórico, habría que poder lingotear el metal ) del cobre del 90 al 100%
tratando el fosfato de sodio, el cloruro de sodio, sulfato de cobre y sulfuro de potasio.
El hierro, como hemos dicho, perdiendo sus átomos de H, los reemplaza por otros de C,
oxidándose, aumentando de densidad, se vuelve oro, muere, se pudre, vuelve a ser hierro. Así
se reproduce. Los metales son masculinos o femeninos; que pasa en el suelo...
..................................
La Transmutación.
La famosa transmutación de los metales. ¡La Piedra Filosofal! ¿Qué? Un fermento
común, una diastasa metálica mineral. Los fermentos son minerales según sean vegetales o
animales. ¿Quieres oro? Su levadura: la Piedra Filosofal enrojecida. Esta Piedra es un
compuesto vivo (de Azufre, Mercurio y Sal, filosófico), fijado ante nuestras condiciones
barométricas.

Saquemos este Azufre, la vida anímica que ha llegado a la madurez, del oro que es el metal
más vigoroso, arranquemos de él su alcaloide, recordando que aquí "alcaloide" no significa
esencia, quintaesencia del oro, sino Vida. esta Vida que es la misma para Todos. El Azufre
se presenta bajo la forma de una goma resinosa roja por transparencia, teniendo los reflejos
metálicos del escarabajo, asemejándose extrañamente a la anilina y sus derivados.
Es necesario entonces unir este Azufre, el macho, al Mercurio filosófico, la hembra
encargada de proporcionar el calor de constitución, el calor oscuro (pero radiante ya que
cualquier calor oscuro puesto en acción se vuelve fosforescente). Mercurio aparece límpido,
de aspecto metálico, es fluorescente, y el matraz que lo contiene parece un tubo de Crooks.
El Azufre filosófico y el Mercurio están unidos en un matraz filosófico o Huevo que contiene
la Sal filosófica , la materia muerta, el agua, que trae la putrefacción. La sal, el nitrato y el
nitrógeno no vulgar, de color blanco plateado, forman pequeños cristales refractarios. El
huevo se coloca en el Athanor , un horno de reverbero. Se produce la conjunción, dando un
fermento neutro. Tienes que ponerle un poco de oro para que fermente el oro.

CAPÍTULO VIII: FABRICACIÓN DE PIEDRA – PROCESO HÚMEDO.


Primero, reduce el oro a cal; para esto tomar oro en láminas, disolverlo en mercurio común,
lavar y amasar hasta que la amalgama esté dura y el agua salga clara.
Poner esta amalgama y el ácido obtenido en una cápsula de porcelana de la siguiente manera:
tomar 1 kilo de ácido nítrico a 40°, añadir 300 gramos de materia animal sin elementos
grasos (blanda por ejemplo); calentar hasta que la materia orgánica se disuelva por completo
y filtrar a través del asbesto. Es un ácido oxálico cuya composición atómica es C4 H2 O9
(mientras que el ácido oxálico ordinario tiene la composición C2 H2 O4). Este ácido, si bien
no disuelve el oro, hace desaparecer el mercurio.
Filtrar sobre amianto. Así, abrimos el oro [Abrir, cerrar; amor, odio; disolver,
coagular; repulsión, atracción; esta es toda la Gran Obra]. Esta es la calcinación
húmeda. Solo queda lo fijo.
Esta cal (la tierra primitiva) de color blanco, es la Tierra virgen, el Pelícano que horadará sus
costados para dar el Azufre, la menstruación, alimento del Ponderable Universal.
Tomemos esta cal blanca aurífera bien lavada, pongámosla, en un matraz ovalado de cuello
largo, derramemos sobre esta tierra un aceite sulfuroso (y no sulfuroso), de naturaleza
mineral, porque la naturaleza se regocija en su naturaleza ... aceite sideral, aceite de piedra,
petróleo [sobre el petróleo, el petróleo vulgar, aquí hay un experimento muy simple. Mezcle
500 gramos de ácido sulfúrico y 250 gramos de ácido nítrico, vierta esta mezcla suavemente
en un matraz que contenga un kilo de aceite (coloque previamente el matraz en un cubo de
agua para evitar el sobrecalentamiento). En el licor así obtenido, disolver una moneda de
plata. Imposible entonces recuperar el dinero, se formó un nuevo metal], el VITRIOL, el
aceite de vidrio (vitri óleum). Este aceite aplicado a los metales vulgares, cuando han sido
abiertos, los hace evolucionar, cambiar su estado atómico, químico y físico. Los
aumenta. Esta es la operación de Basil Valentin, – Ver El Carro Triunfal de Antimonio [la
mezcla de este aceite de piedra y oro abierto produce una sustancia grasa y untuosa, que hace
que el vidrio sea maleable. Según los óxidos metálicos que se añadan a esta mezcla, se le da
al vidrio los diferentes colores de las piedras preciosas, cuya pureza también se le da por la
cocción].
Después de haber estirado el extremo del cuello del matraz para obtener un largo tubo capilar
que servirá de válvula, coloquemos el conjunto en un baño de arena a una temperatura no
superior a 80°C (fuego de digestión) y partiendo con 30° contra
El Pelicano perfora sus costados, escapa sangre carmesí.
Cuando el aceite esté lo suficientemente rojo, agregue aceite sulfuroso, repita la operación
anterior, hasta que el aceite ya no manche. En el matraz, el material debe alcanzar el color
deseado en menos de un mes.
Ahora bien, hay que proceder a la Sublimación o Separación de lo puro y lo impuro
contenido en la cal aurífera (que comprende sólo el Calor Fijo o Absoluto Oscuro). Abrir el
huevo, quitar la materia, agregar el aceite coloreado y destilar varias veces a través de un
filtro ordinario. Lave el residuo vertiendo aceite nuevo, hasta que ya no manche. Luego,
coloque el licor morado en una cápsula de porcelana y proceda hasta obtener una
consistencia resinosa con evaporación lenta (temperatura no superior a 30°C). Así extrajimos
el El azufre o la virtualidad del cuerpo metálico, es decir su alcaloide [lo que quede en el
filtro lo pondremos a secar y tendremos una tierra negra, la tierra maldita, que tierra no se
puede volver a traer a la tierra. condición. Es un veneno violento, es el famoso arsénico de
los Antiguos, que no debe confundirse con nuestro arsénico común]. La composición
atómica del Azufre Filosófico, de esta goma resinosa es C8 H10. La preparación de Sulphur,
como acabamos de indicar, requiere cuarenta días por lo menos, cuatro meses como
máximo. Además, hemos dicho que todos los materiales de nuestro planeta, y en particular la
magnesia ordinaria, el caolín, el talco, la tierra de batán, la mantequilla de montaña
o base de fermento de albahaca de San Valentín, contienen en proporciones que varían
según su especificidad un azufre que puede tornarse filosófico. El Azufre Filosófico no es el
fermento de tal o cual metal; el Azufre filosófico es la vida anímica llegada a la madurez.
El Azufre obtenido, debe unirse al Mercurio filosófico.
¿Cómo conseguir el Mercurio Filosófico? Los antiguos recomendaban extraerlo de la
plata; pero la operación es delicada y poco productiva. Por lo tanto, procederemos de manera
diferente. Tomamos 100 gramos de bismuto en estado metálico y porfirizado, y 300 gramos
de bicloruro de mercurio, mezclamos todo, lo trituramos sobre una canica de vidrio con la
rueda de vidrio, regándolo con alcohol. La pasta obtenida se transforma en troquismos que se
secan lentamente en un horno sobre una losa de mármol. (Haríamos bien en ponernos
guantes de goma y llenarnos las fosas nasales con algodón cardado). Luego se colocan los
trocismos en una retorta de porcelana, cuyo capitel se puede quitar a voluntad, ya cuyo
cuello se añade un vaso de reunión provisto de un matraz empapado en una mezcla
helada. articulaciones de laúd, se va calentando gradualmente hasta que una gota de mercurio
desciende en la vasija del encuentro. Cuando no pasa más mercurio, se calienta a 500°C para
que desaparezca el resto. Luego, desmontamos el aparato, y vemos en la parte superior del
capitel unas flores de plata cristalizada que retiramos. En el vientre de la retorta hay un caput
mortuum que se pulveriza con mercurio del matraz añadiendo 100 gramos de bicloruro de
mercurio. Redistilamos hasta que no haya más flores argentinas. Las aguas de las dos
destilaciones y las flores argentinas se introducen en un matraz redondo de cuello largo, y
todo se pone a baño de arena, comenzando con una temperatura de 50 a 60°C y finalizando
con 100°C. Cada día, damos vueltas al matraz de 15 a 28 días hasta obtener agua clara con
reflejos metálicos, brillante como el mercurio vulgar (de la misma densidad pero con
propiedades diferentes). Es nuestro Mercurio filosófico cuya composición atómica es C16
H28. Aquí está el mercurio transformado en mercurio. Así hemos hecho lo que estaba fijo,
volátil en forma de agua pesada; es pues la operación opuesta a la que da el Azufre
filosófico. Este Mercurio no es en modo alguno venenoso, habiendo desaparecido su parte
arsénico, lo Impuro. La fabricación del Mercury, como acabamos de indicar, lleva dos
meses. Se trata ahora de operar la Conjunción, es decir de unir nuestro Azufre, nuestro
Mercurio y la Sal filosófica. Pero, ¿cómo obtener esta Sal filosófica? Esta Sal no debe
contener materia volátil, debe ser materia muerta, agua, que traerá putrefacción, que será
levadura. Por lo tanto, ya no debería contener cloro, que es volátil. Decrepitar un kilo de sal
marina natural, introducirlo en un crisol y ponerlo todo sobre el fuego de fusión. Cuando el
material está líquido, se vierte en un recipiente y se tapa rápidamente para evitar la
volatilización de la sal. El producto fundido se enfría, se disuelve en agua y se filtra. Y
evaporar a sequedad. Estas operaciones se repiten hasta que la sal, habiendo perdido su
contenido de agua, se funde como cera virgen, a la temperatura de 30°C. Obtenemos así
la Sal Filosófica cuya composición atómica es C6 H9 O15, densidad 4, peso atómico 59.
Aquí entonces está el oxígeno en estado metalólico. La preparación de la Sal como acabamos
de indicar requiere tres meses como máximo. Para la Sal, tener matraz de cristal; porque esta
Sal disuelve el sílice.
Esta Sal servirá de alimento para el Azufre y el Mercurio en la elaboración de la Piedra. Lea
el suplemento A.
El atanor es un horno de reverbero formado por cuatro partes independientes entre sí y que
pueden superponerse. La parte superior presenta una cúpula; está equipado con un
termómetro sostenido por un tapón de corcho. En la segunda parte, un cilindro perfecto, se
perforan cuatro aberturas circulares revestidas de vidrio, que permiten monitorear el
funcionamiento; es en esta parte donde se aloja la cabeza que contiene arena fina sobre la
que descansará el Huevo filosófico (cuidado de empujar suavemente el Huevo, hasta que la
superficie del material que contiene coincida con la de la arena). El jarrón que contiene la
arena está sostenido por una rejilla ligera colocada horizontalmente entre la segunda y la
tercera parte del atanor o sostenida por grapas.

La tercera parte forma, en el interior, un tronco de cono para presentar en la parte superior
una abertura del mismo diámetro que la cabeza colocada encima.
La cuarta parte comprende en su interior un cono invertido y lleno, situado inmediatamente
encima del hogar, sostenido por grapas y dejando a su alrededor un espacio circular que, al
subir, se reduce al grosor de un dedo.
El interior del atanor debe esmaltarse en blanco brillante o recubrirse con una capa de
carbonato de magnesio diluido en un poco de agua gelatinosa. Lea el suplemento B.
… El calor oscuro es el calor de constitución de los cuerpos. El calor luminoso es el calor de
combinación, tiene como objetivo captar el Azoth universal, la Vida. El huevo de gallina
contiene vida en estado latente, calor oscuro, calor de constitución; para que esta vida se
manifieste, se debe aplicar una nueva fuerza externa, el calor luminoso que produce la
gallina o la incubadora artificial. (Además, el calor de la gallina es realmente un poco
luminoso, como se puede observar en tiempo seco).
… Al atanor instalado, es necesario tomar 90 gramos de Azufre filosófico, porfirizarlos en
un mortero de vidrio, agregarle 60 gramos de Mercurio filosófico y proceder por imbibición
continuando la porfirización. Se obtiene una pasta opaca espesa. Luego, se agregan 30
gramos de sal filosófica. Introducimos el conjunto reducido a un polvo sutil en un matraz de
vidrio, el Huevo Filosófico (de un vidrio duro que no contiene plomo, que podría hacerlo
estallar. Este vidrio se obtiene tomando cuarzo no aluminoso y fundiéndolo en un crisol de
cal viva). El Huevo herméticamente cerrado (previamente se habrá creado un vacío,
calentándolo durante media hora en agua a 100°C, y luego cerrándolo bajo la lámpara),
colocarlo en el atanor para que reciba calor luminoso por reflexión;
Empezamos con una temperatura de 40°C. Este calor solo sirve para inducir el calor oscuro
del compuesto. LA Salamandra vive en llamas y engorda.
Al final del tercer día, las nubes oscuras se levantan y caen o se convierten en lluvia. Es el
ala del cuervo. Es la muerte, es la putrefacción durante la cual se produce la conjunción.
En este momento, la temperatura debe controlarse cuidadosamente: el huevo podría explotar
y crear vapores venenosos.
Se verá una fosforescencia más o menos viva, acompañándose toda putrefacción de
fosforescencia. Putrefacción – que vuelve luminoso el calor oscuro, el fijo volátil despierta el
lado esporádico de los metales [todo cuerpo que se pudre absorbe oxígeno. Un metal al que
se le suministra oxígeno se oxida, se corroe, desaparece poco a poco por combustión, por
calor seco, se disuelve sobre sí mismo; es una verdadera putrefacción, es decir la disociación
de los elementos atómicos].
…La materia mineral posee un calor oscuro infinitamente menos radiante que la materia
vegetal y animal, lo que significa que su evolución requiere infinitamente más tiempo. En el
Huevo Filosófico renace la calma, vuelve la vida.

Después de un mes, el material se vuelve gris ceniza. Aumente el calor en 10°C. Aparecen
pústulas, coloreadas como el escarabajo. Es el régimen de fermentación, es el pavo real
indicando que se consuma la unión de macho y hembra, es la llegada de la clorofila metálica.
El material aclara, blanquea; es la leche virginal, la Virgen inmaculada, la Luna recta de los
Sabios, la blanca Piedra Filosofal, no absolutamente fija.
Si quieres transmutar metales solo en plata, un metal que aún se puede oxidar, si solo quieres
realizar la Pequeña Obra, puedes abrir el Huevo. Sólo resta, pues, mezclar la Piedra así
obtenida con la plata en las condiciones y proporciones que más abajo se indican para el oro.
Para tener la Piedra roja, la Piedra absolutamente fija, aumentar el calor a 58°C; después de
unos veinte días, el material se vuelve amarillo limón. Empuje a 80°C; después de quince
días, el material se vuelve rojo. Un mes más y se convierte en un rojo brillante y
transparente. Pronto, se hunde y se convierte en piedra o sal.
Esta sal, soluble en alcohol, constituye lo que los Antiguos llamaban el elixir de vida para los
tres reinos.
No creas, sin embargo, que la panacea universal cura las piernas rotas, los órganos
destruidos, etc. Conteniendo la vida, que es la misma para los tres reinos, sólo comunica un
poco de esta vida a los enfermos que la necesitan; simplemente introduce en la economía una actividad
solar que restituye la energía a la masa cerebral, órgano regulador de la vida física y química; es sólo un tónico,
un tónico poderoso.
Esta sal disuelta en alcohol da vida a los tres reinos.
1°/ Reino mineral
Tomar un gramo del licor, ponerlo sobre una tierra ferruginosa o sesquióxido de
hierro. Procediendo por coccion que no exceda de 30°C, se verá nacer en este sesquioxido de
hierro un metal distinto del hierro.
2°/ Reino vegetal
Poner un gramo del licor sobre 8 a 10 gramos de tierra común (tierra sacada de los campos)
calcinada sin fusión, veremos el nacimiento de las plantas (primero musgos, luego helechos,
luego hierbas). La tierra habiendo sido calcinada no podía contener gérmenes. Los faquires
encierran en sus manos una semilla de trigo u otra: después de cierto tiempo de cocción, la
semilla crece; una vez fuera de las manos, muere. Previamente se han empapado las manos o
la semilla en el licor.
3°/ Reino animal
Tomar tierra común preparada como arriba, porfirizarla con un mortero, rociarla con una
nueva cantidad de licor: vemos aparecer el gusano, la mosca, la mariposa.
… De vuelta a la Piedra Filosofal.
Se abrió el huevo, se puso oro químicamente puro en un crisol soldado con carbón; cuando
esté fundido, añádele de Piedra Filosofal la tercera parte del peso del oro, y tapa el crisol. El
objeto de esta operación es llevar la Piedra al estado de fermento o levadura de oro. En el
crisol, el oro sobre el que se ha colocado la Piedra se hincha y luego se reduce a polvo de
color rojo púrpura.
Es el polvo de la proyección (que es inanalizable porque mata, hace madurar todas las
sustancias), es el oro que se ha convertido en fermento de oro.
En este estado tiene una acción de solo 1 en 1000; 1 kilo de metal, plomo u otro, daría sólo
un gramo de oro, independientemente de la cantidad de pólvora utilizada. Para multiplicar su
poder, toma de nuevo el polvo, devuélvelo al hogar con oro como se indicó
anteriormente; agregue Stone todavía como se indica arriba; el polvo así obtenido tiene una
acción del 10 por 1000. En la tercera operación la acción será del 100 por 1000 y en la cuarta
del 1000 por 1000.
El polvo que contiene los elementos fijos y los elementos volátiles (calor oscuro y calor
luminoso) – el todo inseparable ahora- trae al estado luminoso, incendia el calor oscuro del
metal sobre el que se proyecta.
Para hacer la proyección, recubrir con este polvo el valor de un grano de mijo en una
pequeña lámina de cera virgen (que evita la oxidación del metal fundido), echar esta bola
sobre un metal fundido; inmediatamente, el metal brilla y parece dotado de un movimiento
de rotación sobre sí mismo. Tapar el crisol, cerrar el horno, subir la temperatura, dejar
enfriar. El pellet ha disminuido de volumen.
Apéndice.
Experimentos extraños:
1°/ Poner fosfato de sodio en cualquier solución de sulfato metálico, dejar al aire, teniendo
cuidado de añadir siempre líquido. Después de un tiempo, se forman cristalizaciones de
piritas metálicas.
2°/ En ácido sulfúrico poner trementina. Disuelva el cobre en él. El cobre desaparece, dando
paso a otro metal.
3°/ En una solución de nitrato de plata (ácido nítrico y plata) verter petróleo
ordinario. Sacudir. Que suceda el ataque. El metal precipita como un polvo escamoso.
Propuesto por: P. Lerin.
Schwaeblé es un alquimista-escritor muy prolífico que a menudo aborda los mismos temas, a
veces hasta la coma en sus diversas obras.
Bajo la denominación de complementos, nos permitimos añadir al texto anterior extractos
extraídos del libro “Précis d'Ocultisme” de este autor, que, a nuestro juicio, completan el
texto precedente.
Suplemento A:
El azufre filosófico tiene los reflejos metálicos del escarabajo y por transparencia aparece
rojo púrpura; extrañamente se parece a la anilina y sus derivados. El mercurio filosófico,
límpido, de aspecto metálico, da en la oscuridad una luz malva; es fluorescente y el matraz
que lo contiene parece un tubo de Crooks; sus rayos fluorescentes actúan sobre el cloruro de
plata y modifican singularmente varios óxidos metálicos. La sal filosófica es de color blanco
plateado, forma pequeños cristales refractarios: es la Tierra Frondosa de los Sabios, el Talco
filosófico, el alumbre de plumas de Basilio Valentín.
Azufre, Mercurio y Sal obtenidos, llegamos a la conjunción, a la Fijación de los elementos,
es decir a la operación que los hace fijos, no volátiles en el fuego, incombustibles por O.
Sería inútil, en efecto, proyectar directamente el Azufre filosófico sobre la plata, por
ejemplo, en fusión: se obtendría sólo una variación del peso atomístico y específico, el
lingote no tendría el color del 'oro'. Sin embargo, atacado por el ácido nítrico diluido en agua,
tomaría un hermoso color amarillo y lo retendría hasta su completa disolución. Y si
hiciéramos que la plata volviera al estado metálico y la volviéramos a fundir sin añadir
azufre, el fenómeno volvería a ocurrir. Lázaro Erken dijo: Cuando hayas unido el azufre
metálico al metal vulgar, no creas que la tintura es externa; la materia permanece como un
metal inmaduro. Basil Valentin afirmaba que tomando cierto azufre inmaduro procedente de
los sulfuros de antimonio, se obtendría una tintura interior invisible (estaría en el átomo, no
lo colorearía), y que para hacerlo visible tendría que abrir oro. añadirle, lo que aumentaría su
poder colorante y lo haría fijo en el fuego.
Poner 100 gramos de azufre en flor, 100 gramos de potasa pura sin gas y 100 gramos de
ácido nítrico en un florero de gres o porcelana, tapar este florero con una placa de vidrio y
exponerlo a la luz; después de ocho días, el material se hincha y hace visible lo que era
invisible y se vuelve rojo, licua Proseguir esta putrefacción, removiendo de vez en cuando
con un batidor de vidrio, hasta que aparezcan eflorescencias de carbonato de potasio y de
sosa y, en la superficie, una costra gris de hiposulfito. Seque la sustancia, póngala en el
crisol, derrita. Sacar el material del crisol, verter alcohol puro sobre este material, dejar
digerir a fuego lento de 30° a 35°. El alcohol se vuelve rojo. Decantar. Tome una moneda de
plata, sumérjala bruscamente en el líquido y lávela con agua fría: la moneda se tiñe
superficialmente.
Evaporar el alcohol hasta que quede una resina, proyectarla sobre plata fundida (después de
haberla rodeado de cera), dar buen fuego de fusión, sacar el crisol del fuego. Cuando esté
frío, retire la bolita de plata. Este gránulo se tiñe internamente y no externamente : si se pasa
por ácido nítrico, aparece amarillo.
Es necesario, para operar la Conjunción, recurrir al Athanor u horno filosófico; (croquis
abajo) hay que conocer el Seco (lo que está abajo, la tierra, lo sólido; el tipo de Seco es el C
puro cristalizado en forma de silicato hialino —diamante— o compuestos varios),
el Húmedo (lo que está arriba, el aire, el gas, el H, el Caliente (O, el comburente universal,
el fuego, la materia radiante), el Frío (Az, plata, agua, líquido), las cuatro modalidades de la
energía, para llevar a la madurez las materias que adquieren naturalmente sólo gracias a un
gran número de siglos y a la cosmogonía. y eventos geológicos.
Complemento B:
Es necesario hacer uso de una lámpara que tenga una corona de materia radiante, zirconio o
magnesia, que proporcione rayos químicos a baja temperatura. Una lámpara ordinaria no
daría calor luminoso ya que su calor sería sofocado por el soporte del Huevo, no pudiendo,
como el calor radiante del zirconio, atravesar los cuerpos opacos. Es el fuego clibánico
del que habla Glaubert.
En la lámpara ponemos el siguiente aceite: Tomar un kilo de aceite de oliva elaborado en
frío, un kilo de sal marina decrepitada, poner todo en una retorta, poner a digerir durante 4 o
5 días a 100° máximo. Destilar a fuego lento: sale un aceite blanco transparente como el
agua. Cuando surjan vetas rojas en la parte superior de la tapa de la retorta, detenga la
destilación. Este aceite blanco arde con llama azul, necesita muy poco O. Dura la mitad del
tiempo que el aceite de oliva normal.
Para hacer la lámpara de zirconio (ver química metalúrgica de Daubrey, en el capítulo de
metales raros ), tome una mecha de algodón de 7 a 8 hebras, empápela en una solución de
zirconio ( zirconio y ácido acético ), dejar secar, preparar la corona, calcinar ligeramente
sobre un fuego de gas azul como se hace con las boquillas Auer. Es bueno tener varias
lámparas para poder cambiarlas cuando sea necesario; en cuanto a la corona, una basta.
La mecha está sostenida por alambres de níquel inoxidable o alpaca.
Por supuesto, el atanor descansa sobre tres ladrillos para permitir la entrada de aire.
EL VACÍO
El uso del vacío no es la continuación de una práctica tradicional de los alquimistas, sino un
medio moderno de sortear ciertas dificultades.
En primer lugar, permite obtener una ebullición a una temperatura inferior a la presión
atmosférica. Este medio permite utilizar agua al baño maría, lejos de su punto de ebullición,
mientras que el líquido ( alcohol por ejemplo ) contenido en el matraz que se sumerge en el
baño maría está en destilación.
Por el contrario, usamos todos los días sin pensarlo, gracias a la olla a presión, la
posibilidad de trabajar alrededor de 115 – 120° C sin que el agua hierva.
El segundo uso más común es la posibilidad, creando una depresión en un recipiente
colocado debajo de un filtro, para filtrar más finamente un producto que no pasaría a través
de un filtro tan fino a presión atmosférica.
Por ejemplo, mercurio depositado en un filtro de vidrio fritado #3 o #4.
El vacío también se usa para secar plantas. Al comprar un desecador, piense en elegirlo,
equipado con una tapa con tapón de vacío y válvula.
Medición: Tradicionalmente, una depresión se mide con un manómetro de mercurio. La
altura teórica de una columna de mercurio en un tubo vacío de aire, invertida sobre un
recipiente de este metal, es de 76 cm a 15°C, al nivel del mar.
En la práctica, hoy en día, sin embargo, la forma más sencilla es utilizar un manómetro de
metal: ya sea "presión de vacío" cuya aguja está en reposo en el medio de la esfera, o "vacío"
que está graduado en cm de mercurio, desde cero a los 76
También existe la escala "psi" (libra por pulgada cuadrada), por lo que se establece en libras
por pulgada cuadrada. Por lo tanto, 76 cm de mercurio son 14,7 psi. La altura de 76 cm
equivale a 30 pulgadas, por lo que también encontramos la graduación de cero a 30 en los
manómetros.

MEDIOS DE VACIADO
La forma clásica de obtener un "vacío utilizable", es decir al menos 25 cm de mercurio
durante un período prolongado, es la "bomba de vacío".
Este último es preferentemente accionado por motor. La bomba tipo “paleta” es muy cara
(imagen 1). También existe el tipo "diafragma" en una amplia gama de modelos.
En ocasiones puedes encontrarte con unas en miniatura (imagen 2) que incluso pueden
funcionar con una simple batería de 9 voltios, pero su caudal es bajo y el vacío de estas
bombas alcanza como máximo unos 25 o 30 cm de mercurio.
La bomba se vuelve asequible para un alquimista si es de "pistón" y operada
manualmente. Los hay con o sin manómetro y de varias cilindradas (imagen 4).
La fuerza muscular a desplegar para utilizarla es proporcional a su capacidad por carrera del
pistón, pero el número de carreras para el mismo resultado ( vacío máximo posible para este
tipo de bomba, del orden de 65 cm de mercurio ) es, por supuesto, inversamente
proporcional a esta capacidad.
También recordaremos intentar vaciar solo en el menor volumen posible según las
necesidades, para evitar calambres en la mano. Estas bombas están disponibles en plástico,
pero también en metal, que es más caro. Estos últimos tienen una vida útil muy larga (porque
es posible adquirirlos con un kit compuesto por repuestos vitales).
Otro dispositivo es la “bocina de vacío”. Más común que el de "mercurio", en la práctica
sólo se utiliza el denominado de "agua" (imagen 3), debido a que la depresión se genera por
el paso de agua a presión (1 bar a 10 bares) a través de un conjunto compuesto de un cono
convergente y un cono divergente.
Esta bomba de bajo coste (de 20 a 75 € según sus características) requiere por tanto la
presencia de un circuito de agua a presión y su evacuación cerca del punto de uso. También
se le puede culpar por un vacío "húmedo" dentro del límite de la presión de vapor del agua.
Sin embargo, el principal agravio es ecológico en un momento en el que hay que señalar el
despilfarro de agua.

Para paliar esto, mostramos en las imágenes que siguen un montaje sencillo para retocar,
que funciona en circuito cerrado y genera un vacío de 71 cm de mercurio. La bomba de bajo
costo utilizada aún debe ser capaz de autocebarse. Luego, la velocidad del taladro se puede
reducir, si lo desea, utilizando un regulador de calor.
El tubo vendido para el uso del vacío (no debe ser aplastado bajo el efecto de la presión
atmosférica) es demasiado caro para un alquimista que todavía espera la piedra. Lo
reemplazamos por un tubo simple para gas butano.
Se revisarán los racores lapeados y engrasados, se debe mantener el preciado vacío por lo
menos 24 horas sin que gotee visiblemente en el manómetro. Los racores cónicos engrasados
son muy adecuados, pero no recomendamos los racores esféricos, que suelen ser
decepcionantes en este sentido.
La función de un dispositivo generador de vacío (pocas veces pensamos en ello) es la de
transferir al exterior el gas contenido en el recinto a vaciar. Esto implica que una bomba
liberará un gas valioso ( vapor de alcohol ) o nocivo ( amoníaco, vapor de mercurio, etc. )
en el laboratorio . Si es una bomba de agua, este gas se mezclará con el agua del circuito.
Probablemente volvamos a hablar de ello, pero las nociones de reserva de vacío, trampa de
burbujas, deberían ser un desafío al configurar un experimento. Es muy decepcionante,
mientras maneja su bomba, ver que el alcohol fluye hacia su mano al más alto nivel.
LOS COLORES DEL FUEGO.
Cada temperatura tiene su propio color, es importante poder asociar el color del
fuego con la temperatura correspondiente para no tener que recurrir siempre a
un pirómetro. Hay mucho que decir sobre este método y especialmente sobre
sus peligros que es imperativo conocer.
Asociemos color y temperatura.

Los peligros del fuego.

Espectro de luz del Sol.


El fuego, incluso bien manejado, presenta ciertos peligros que es importante
conocer para protegerse mejor. El fuego emite varios tipos de radiación:

– Las radiaciones ionizantes se sitúan en el rango de los rayos X (0,005 a 10


nanómetros) y los rayos ßeta. Estas radiaciones pueden causar daños en los
párpados en tres aspectos:
1) El primer aspecto puede ser la pérdida de las pestañas con la prevención
del correcto cierre de los párpados con fenómenos de inversión o eversión de
los párpados.
2) El segundo aspecto más conocido como conjuntivitis es una sequedad
progresiva y duradera de las vías lagrimales con un efecto que puede ser
irreversible con el tiempo.
3) El tercer aspecto es un ataque del cristalino cuando la dosis de rayos X
asimilados está entre 500 y 800 Rads, el efecto inducido es la aparición de una
catarata en un período de 1 día a 1 año.
– Radiaciones actínicas de tipo ultravioleta (10 a 400 nanómetros) que
también pueden alterar la córnea y el cristalino:
1) La Córnea: La radiación ultravioleta es un rayo de onda corta que puede
dañar el epitelio de la córnea. Esta forma de radiación se encuentra en
patologías de exposición solar a gran altura o en lugares donde las ondas se
reflejan fácilmente como en superficies brillantes (nieve, agua y arena). Esta
exposición presenta los mismos peligros que los producidos por un arco
eléctrico (destello actínico).
2) La lente: el 80% de la radiación ultravioleta es absorbida por la lente, lo
que significa que el uso regular puede causar cataratas.
– Radiación visible del mismo tipo que la luz . (400 a 700 nanómetros) que
penetran completamente en la retina pueden causar lesiones de tres tipos:
térmicas, mecánicas, fotónicas.
En fotografía, se acostumbra diferenciar solo tres grandes clases de radiación
divididas en tres porciones iguales: tipos de radiación: azul (B) , verde
(G) y roja (R) .

1) Las lesiones térmicas son producidas por una luz lo suficientemente


intensa como para provocar un aumento de la temperatura de la retina del orden
de 10 a 20°C. Los láseres utilizados en medicina terapéutica pueden provocar
este tipo de lesiones. La luz es absorbida por el epitelio pigmentario de la
retina, donde su energía se convierte en calor. El calor provoca entonces la
fotocoagulación del tejido retiniano.
2) El daño mecánico se produce por la exposición a la energía del ruido que
genera ondas de choque sónicas que rompen el tejido de la retina.
3) El daño por fotones es causado por la exposición prolongada a la luz
intensa, que produce diversos grados de daño y mancha la retina sin un
aumento significativo en la temperatura de ese tejido. Mirar al sol es la causa
más común de este tipo de lesión, pero la exposición prolongada sin protección
a un arco de soldadura también puede causar este tipo de lesión. El resultado es
una disminución permanente de la agudeza visual. La intensidad de la luz, el
tiempo de exposición y la edad son factores importantes. Las personas mayores
son las más sensibles, al igual que las operadas de cataratas porque se reduce el
filtrado de la luz por parte del cristalino.
- Radiación infrarroja. (700 a 1.000 nanómetros) puede producir cambios en
el cristalino. La “catarata de vidrio” es un buen ejemplo de lesión por calor. La
radiación daña la parte anterior de la cápsula del cristalino en "artistas
desprotegidos" que miran fijamente masas brillantes de vidrio o hierro durante
varias horas al día. Otro factor importante es la "distancia" entre el artista y la
fuente de la radiación. En el caso de la soldadura por arco eléctrico, la
radiación infrarroja disminuye rápidamente en función de la distancia y ya no
presenta ningún peligro más allá de los 50 centímetros. Esta es la razón por la
cual los soldadores de arco usan lentes polarizados mientras que otros
trabajadores solo necesitan lentes transparentes que detengan la radiación
ultravioleta.
Conclusión:
Cuando hablamos de exposición, debemos saber que los ceramistas solo miran
los conos indicadores por períodos de tiempo muy cortos, incluso si lo hacen
repetidamente. La frecuencia de observación directa aumenta con el final de la
cocción y funciona alternativamente con el uso de otros métodos de medición
de temperatura como el termopar o el pirómetro. Por lo tanto, estas
exposiciones de "corta duración" duran solo unos segundos y están espaciadas
por períodos de "no exposición" mucho más largos. El resultado es que la suma
de estas exposiciones cortas no corresponde al concepto de "varias horas al día"
y por lo tanto ya no presenta el mismo peligro potencial para la vista.
Para el alquimista, el problema es diferente. Como el artista no desea
romper el contacto con su material, debe imperativamente utilizar lentes
de filtro.
En cuanto a la seguridad ocular, los pirómetros, hasta ahora restringidos a un
rango de temperatura de alrededor de 500°C como máximo, y por lo tanto
prácticamente irrelevantes, han avanzado enormemente.
De hecho, ahora es posible obtener pirómetros con mira láser, lo que permite
medir y memorizar a distancia, en menos de un segundo, temperaturas que
alcanzan los 1600°C.
Ante el riesgo de cese, los 240 euros de un pirómetro parecen una posible
inversión.
EL ESPÍRITU VINI
L E S P I R I T U S V I N I,
O B T E N T I O N . (tema de pasantía).
El nombre que usan los espagiristas para designar el soporte de la función
de Mercurio, “mercurio filosófico”, es alcohol etílico proveniente
exclusivamente del vino. Nos esforzamos por obtenerlo en el grado más alto
posible, prácticamente 100° para ciertas aplicaciones. El alkohol o alkofol se
convierte en alcohol, y finalmente el alcohol, tiene un origen que se remonta
por tradición al alquimista, médico y químico Arnauld de Villeneuve dicho "el
catalán" (¿123? - 1311). Fue él quien dio el nombre de aqua vitae al producto
de la destilación del vino. Sin embargo, desde tiempos inmemoriales, los
pueblos han utilizado bebidas fermentadas, y hubo dispositivos de destilación
antes de 1300.

El contenido de alcohol de un líquido (una bebida por ejemplo) es la indicación


en mL de alcohol puro (etanol) contenido en 100 mL del líquido. Por tanto, un
vino a 12° contiene 120 ml de alcohol puro por litro. A partir de este vino,
teóricamente, habría que destilar 1000/120 = 8,33 litros para obtener 1 litro de
alcohol puro.
Los antiguos usaban los nombres de "agua ardiente", "espíritu ardiente",
espíritu de vino; la del aguardiente se reserva para los productos de destilación
que contengan la mitad o un poco más de alcohol. Se utiliza la denominación
"licores" cuando contienen de 60 a 70 % de alcohol y sólo se utiliza la palabra
alcohol si este último representa al menos el 90 % de la mezcla.
Este alcohol de alto título, en alquimia tiene un solo origen canónico, es la uva.
No está permitido en ningún caso empezar con sidra, cerveza, calvados, ni
utilizar alcohol de 90°, ni el alcohol blanco que se vende para hacer conservas,
( salvo para probar suerte de forma experimental ).
Las únicas excepciones se refieren al mercurio filosófico obtenido ( a menudo
con dificultad y en cantidades muy pequeñas ) por la fermentación de plantas
elegidas para la producción de elixires específicos o piedra ( llamada vegetal )
de una planta elegida.
En la práctica, es el alcohol proveniente de la vid el que reemplaza o aumenta
en cantidad estos mercurio específicos.
Este etanol puro también se usa en la alquimia mineral donde podemos ver la
planta y el mineral trabajando juntos.
Un comentario rápido:
por ley, una persona sin licencia no puede poseer equipos de destilación. No
puedo decir si se trata de agua destilada, pero sí de alcohol. La administración
prohibiendo la compra de balones de 20 litros, y encima, sin autorización,
parece que así pone un límite, señalando así que por debajo de cierto volumen,
la destilación no es en modo alguno rentable y no corre el riesgo de crear
fraude.
De todos modos, te invitamos a utilizar alcohol que ya haya pagado los
derechos antes de concentrarlo. Un buen coñac te ahorrará tiempo.
También debemos advertir a aquellos que están a favor de utilizar vino
orgánico como materia prima. La realización de esta destilación (largo y
costoso) genera desde el principio una pequeña producción de alcohol metílico
extremadamente peligroso y que debe ser eliminado. Es mejor ser demasiado
cuidadoso y desechar (para 5 litros de vino) medio chupito de este alcohol
antes de colocar el globo receptor. Este alcohol metílico, en la época de la
prohibición, dejó ciegos a un buen número de consumidores de alcohol de
contrabando obtenido sin esta precaución.
La industria química también es capaz de producir alcohol sintético.
Preliminares:
A la hora de emprender esta operación, puede ser conveniente saber cuál es el
grado alcohólico de partida, pero por otro lado es fundamental saber dónde
estamos al final de un ciclo.
El etanol, o alcohol etílico puro ( llamado absoluto ) que nos interesa, hierve a
78,4° C bajo presión atmosférica normal. Su densidad, que es de 0,802 a 0°C,
aumenta a 0,794 a 15°C y 0,789 a 20°C.
Por eso existen hidrómetros adecuados, a veces incluyen un termómetro en el
mismo instrumento [imagen 1 derecha] . Estos instrumentos mixtos, a menudo
de mayor temperatura y % de alcohol, requieren un tubo de ensayo más largo,
por lo tanto, un volumen ( mínimo esencial ) de mayor alcohol, para poder
tomar una medida.
No recomendamos leer la densidad y transformarla en grados. El coste de los
alcoholímetros nuevos varía de 12 a 50 euros dependiendo de los proveedores
y las escalas elegidas, no recomendamos buscar una precisión superior al 1%,
el gasto podría superar los 250 euros innecesariamente.
El metanol o alcohol metílico que tenemos que eliminar, tiene una densidad de
0,7915, muy próxima a la de nuestro etanol, pero afortunadamente, su punto de
ebullición de 64,5°C, es lo suficientemente diferente para su destilación ( si se
conduce muy lentamente ). se hace primero. No es necesario volver a realizar
esta purificación si se utiliza un alcohol comercial.
Solo podemos aconsejarle que obtenga [imagen 1 centro] , un alcoholímetro
graduado por ejemplo de 0 a 100° alcohólicos. Si puede permitírselo, o si tiene
la suerte de encontrar alguno en un mercado de pulgas, dos o tres instrumentos,
de 0° a 70°, de 35° a 80°, de 70° a 100°, por ejemplo, le darán graduaciones
más amplias, por lo que tendrá más legible especialmente por encima de
90° [imagen 1 izquierda].
A menudo hablamos de los mercados de pulgas como lugares de suministros de
bajo costo. En este caso cabe una observación: los alcoholímetros que se
encuentran allí son prácticamente siempre antiguos, allí no aparece la
temperatura de uso, es que están calibrados para 15° C. Estos alcoholímetros
son igual de fiables y precisos que los actuales. vendidos en Prolabo-Merck,
Bioblock o Ranchet, que llevan la indicación 20°C. Para su uso, debe en todo
caso tener su alcohol a la temperatura adecuada más o menos 0,5°C.
Para tomar sus medidas, necesita un tubo de ensayo adaptado a la longitud de
su alcoholímetro y con un diámetro interno de 1,5 a 2 veces el diámetro de su
instrumento. Una vez desenterrada esta probeta, es necesario: colocar el
alcoholímetro en la probeta y mantenerlo en el fondo vertiendo agua en la
probeta de manera que sobrepase la parte superior de su vástago en
aproximadamente 1 cm. Retire el alcoholímetro y (si el tubo de ensayo no está
graduado, haga una marca en el nivel del agua, con un trozo de cinta por
ejemplo. Este volumen de agua medido representa la cantidad mínima de
alcohol necesaria para una medición al final del ciclo En el siguiente
experimento, necesitamos al menos 120 mL de alcohol para poder realizar la
medición.
La técnica utilizada por los Antiguos para estimar el grado de su alcohol era
colocar polvo negro en una cuchara, remojar y cubrir el polvo con alcohol para
probarlo y luego encenderlo. Si, para ellos, el alcohol al final de la combustión
condujo a la ignición de la pólvora, fue porque ésta había sido suficientemente
purgada del agua que de otro modo se habría opuesto a esta ignición.
Todo lo que podemos decirte es que nuestro alcohol, a 93°, enciende los fuegos
artificiales [imágenes 2 y 3] . La pólvora moderna, posiblemente mucho más
refinada que la de los antiguos y más inflamable, no se puede usar, por lo que
no escatimará en comprar un alcoholímetro.

Tener un alcoholímetro es bueno. Una muestra de prueba adecuada es


esencial, pero más difícil de obtener. Si tiene un diámetro demasiado grande, el
volumen de alcohol mínimo medible solo le permite saber dónde se encuentra
al final de la destilación. Si este diámetro es demasiado cercano al del
alcoholímetro, éste será constantemente atraído y pegado contra la muestra de
prueba por efectos de capilaridad. A menudo es necesario encargar este
espécimen, a pedido, a un vidriero. Una vez que se resuelven estos dos
problemas, necesita alcohol. En lo que sigue, utilizaremos Marc de Bourgogne
despalillado de grado 50°. En el momento de la medición, el termómetro indica
que el alcohol, ( al regreso de una breve estancia en la nevera

) se calienta lentamente. Al apretar la base de la pieza de prueba con el puño,


puede ajustar con precisión el aumento de temperatura. Cuando esté
exactamente en los 15° o 20° C deseados, (dependiendo del alcoholímetro que
tenga) sumerja lentamente el alcoholímetro seco en el alcohol hasta el grado
estimado. Solo en este momento podemos soltarlo, ( no lo sumergimos como
un ludion ) su tallo fuera del alcohol debe quedar seco.
Para la lectura se coloca el ojo al nivel del líquido y se toma la lectura de la
graduación correspondiente a la superficie inferior del menisco que presenta la
columna de alcohol.
La práctica:
Usted tiene su alcohol inicial ( acompañado de las piedras esenciales para
destilar ) en un matraz coronado por una llamada columna Vigreux, esta
columna no se utiliza como refrigerante. Esta columna está forrada
interiormente con puntas dispuestas en bandejas. También hay dispositivosmás
simples [imágenes 4 y 5], matraces con un tubo de salida llamados
matraces de destilación y matraces equipados con una minicolumna
Vigreux. Estos materiales no son muy adecuados para nuestro uso.

La columna es el lugar donde los vapores de alcohol que ascienden se


encuentran con las gotas condensadas (porque contienen demasiada agua) que
caen. Es un tipo de filtro que (en principio) sólo deja pasar los vapores
correspondientes a una temperatura determinada. Para información, un
volumen de alcohol llevado a 100°C bajo la presión atmosférica de 76 cm de
mercurio da 488 volúmenes de vapor a esta misma presión. La parte superior
de la columna se comunica con un condensador recto, muy simple, llamado
Liebig. La unión se realiza o bien por una conexión de la columna de Vigreux,
o bien por una pieza desmontable, [imagen 6] "la cabeza". En ambos casos,
siempre está presente un accesorio de termómetro a prueba de agua.

Aquí debemos rebelarnos contra los escritos de los no practicantes que le


dicen que debe colocar el bulbo del termómetro frente a la salida del
refrigerante y leer allí la temperatura de su alcohol.
La temperatura es un reflejo de la velocidad de las moléculas y el número de
esas moléculas que golpean el termómetro. En nuestro caso de destilación
hiperlenta, las pocas moléculas que pasan toman la dirección del enfriador
pegándose a la pared sin tocar el termómetro. Además este termómetro,
aunque débilmente conductor del calor, disipa hacia el exterior las pocas
calorías que consigue captar. Por lo tanto, es necesario colocar su bulbo lo
más bajo posible para tener, no una medida, sino una indicación, una simple
marca que le informe si hay destilación, nada más. Estamos lejos de medir en
un líquido.
El condensador deja caer las gotas de alcohol en el matraz receptor. Es posible,
en un principio, dejar al aire libre, oa través de un pequeño orificio [imágenes
7 y 8], la salida de este balón receptor para facilitar la circulación y evitar la
sobrepresión resultante de la formación de vapores. Si el conjunto del tren de
destilación no es de conos atornillados, existiría cierto riesgo de
desacoplamiento del conjunto. Cuando aumenta el título de alcohol, se vuelve
muy volátil y sediento de agua atmosférica de manera extraordinaria. El
circuito debe sellarse en cuanto afloren las primeras gotas (no antes) que
indiquen que los vapores ocupan todo el circuito. Este montaje básico [imagen
9]

te permite subir el titulo de tu alcohol a 90 – 93° sin problema, una segunda


pasada te dara 95°. Si quieres ir más alto, y no te desanima una operación de 24
horas, probablemente llegarás a 97°, dentro de los errores de medición. Por
nuestra parte, solo leemos 97° una vez, pero muy a menudo solo 96,5°. Se
repite en la literatura realizar la destilación siete veces, lo que todavía no
permite superar este límite. Hablaremos un día de azeotropía. A pesar del
cuidado en la lectura, las condiciones de medición no nos permiten confirmar
un resultado mejor que más o menos 1 grado.
Nota:
No utilizamos baño maría para calentar porque satura el laboratorio de
humedad. Esta humedad, en los momentos en que el alcohol no está bien
cerrado (transferencia al embudo, medición en la probeta) hace que se pierdan
algunos de los grados ganados con tanto esfuerzo. El calentamiento
prolongado, aplicado varias veces al alcohol, tiende a quemar el azufre, y en el
matraz se colorea. Es aconsejable aislar la columna Vigreux envolviéndola en
papel de aluminio o en una funda partida [imagen 10] de espuma, que se vende
para aislar tuberías de agua caliente. De esta manera, los vapores de alcohol
todavía llegan a la parte superior de la columna con un calentamiento
ligeramente menor del matraz.

Puede agregar un absorbente de humedad tipo Silicagel al circuito [imagen


11] pero la ganancia no es medible. Solo vemos el cambio de color de algunos
de los granos coloreados.
Vacío:
Hemos indicado anteriormente que el punto de ebullición del etanol es de 78,4°
C a presión atmosférica normal. No especificamos que este límite cae
bruscamente si se crea un vacío más o menos alto en el circuito de destilación.
Para quien tiene una bomba de vacío mecánica, motorizada o manual, no hay
problema, pero una bomba de vacío, cuyo funcionamiento es con agua, nos
remite a la presencia de humedad en el laboratorio.
El uso del vacío es muy delicado.
En primer lugar, la evacuación del circuito determina ( aleatoriamente y con
retraso) una liberación muy repentina de burbujas en la masa del líquido en el
globo. Esta turbulencia provoca un flujo de la mezcla agua-alcohol en la
columna de Vigreux, que en ocasiones diluye el contenido del balón receptor y
obliga a empezar todo de cero.
En segundo lugar, lo cual es lógico, la bomba extrae primero lo más volátil, es
decir los vapores de alcohol. El resultado es que la salida de la bomba
( manual ) moja tus dedos con tu preciado alcohol.
Por lo tanto, operamos en dos etapas: Primero, creamos un vacío en una reserva
aislada por grifos. Luego ponemos esta reserva (desconectada de la bomba) en
comunicación muy lenta con el circuito de destilación para evitar, en lo
posible, el fenómeno descrito anteriormente. Esta reserva será, por supuesto, en
proporción volumétrica, mayor que el volumen del circuito.
En las imágenes presentamos una reserva de 7 litros, [imágenes 12 y 13] y una
de 3 litros, [imagen 14] para un circuito con un volumen libre de 1,5 litros. En
la peor configuración, bombeándose la reserva sólo con un vacío de 60 cm de
mercurio, el vacío del circuito pasa a 3 x 60 / 4,5 = 40 cm de mercurio. Si
quieres hacerlo mejor, después de operar los grifos, puedes hacer una segunda
operación.
Si trabajamos con una bomba mecánica generando un vacío de 76 cm de
mercurio y una voluminosa reserva, el vacío puede ser muy alto 7 x 76 / 8,5 =
62,5 en una sola operación por ejemplo, sin que se desperdicie una gota de
alcohol; recuperación del alcohol condensado en el volumen de reserva a través
del grifo.

Rectificación del alcohol:


Podemos prescindir de la técnica del vacío, ( practicable sólo por un reducido
número de personas bien equipadas ) y no complicarnos la vida para recoger
fracciones de grados.
Entonces volvamos a nuestro alcohol llevado a alrededor de 95-96°, el método
ya no es extraer el alcohol del líquido, sino por el contrario capturar el pequeño
% de agua para que solo el alcohol permanezca lo más puro posible.
Industrialmente, la cal viva se usa a menudo como desecante ( a veces hay un
ligero depósito de esta cal mal filtrada en el fondo de las latas de alcohol de
90° de los farmacéuticos ).
A pesar de lo que se dirá a continuación sobre el carbonato, recomendamos la
cal viva, que produce menos pérdida de alcohol y, en nuestra sencilla opinión,
más eficaz, siempre que esté equipada con un horno.
Es necesario comenzar con cal apagada ( porque la cal viva cuando se apaga
se pulveriza fácilmente ) y luego calentarla al rojo para privarla completamente
de agua. Aún caliente (no más de 200°C) se introduce en pequeñas porciones
en el matraz de destilación (precalentado previamente para evitar roturas) y se
deja enfriar este matraz bien cerrado para evitar la recuperación de
humedad. Luego se vierte en él un peso de alcohol de 96°, que no exceda el de
la cal utilizada, (que ahora es cal viva en polvo), se deja el conjunto en
contacto 24 ó 48 horas, (removiendo de vez en cuando el matraz) antes de
destilar lentamente. Aparte de las últimas porciones destiladas, para recuperar
por separado, tenemos alcohol puro. Si en un principio se utilizara un alcohol
muy por debajo de los 96º, probablemente sería necesario hacer dos
maceraciones sucesivas sobre cal nueva antes de la destilación. Si se toman
precauciones para evitar el contacto con el aire húmedo, uno puede contentarse
con filtrar la maceración, sin destilar, y extraer un alcohol de suficiente
graduación para muchos usos.

Durante las destilaciones, sin ebullición, y las filtraciones, se debe tener


cuidado de que las partículas de cal no queden atrapadas en el alcohol.
Cabe señalar que el alcohol que ha superado por deshidratación el límite de 96°
( punto de azeotropía ) puede ser refinado por nuevas destilaciones si es
necesario.
Los alquimistas prefieren el carbonato de potasio porque es fácil de hacer u
obtener y tiene otras aplicaciones más adelante. Inmediatamente antes de usar,
debe secar su carbonato, en una capa delgada, durante al menos 3 horas a 300°
C en el horno, removiéndolo de vez en cuando. En una bola ( que será
escarchada por la operación y por lo tanto sacrificada y reservada para este
uso
), vierta su alcohol y agregue carbonato que aún está muy ligeramente tibio
( volver a pulverizar si ya no se pulveriza después de haber estado en el
horno ) para llegar casi al nivel del alcohol.
Con este fin, hemos descrito en el pasado la fabricación de un globo económico
a partir de un tarro de conservas, para no tener que utilizar un globo. Además,
es más fácil eliminar el carbonato de un frasco que de un matraz. Al hacer la
tapa de un frasco de este tipo, es prudente tener varios frascos estrictamente del
mismo modelo para cambiar la tapa de un frasco a otro para realizar varias
operaciones.
El globo o frasco se cierra herméticamente y luego se deja durante diez días. Al
final de este tiempo de convivencia [imagen 15] alcohol sobre el carbonato,
todo el alcohol debe ser eliminado por una destilación muy lenta, que debe
continuar hasta que se seque. Para ello, se sustituye la tapa normal de la jarra
por la equipada con el cono hembra. Salvo que tengas un perfecto control de tu
baño de arena, sobre todo si utilizas una jarra que no sea Pyrex, tienes que
pasar por el baño maría mantenido entre 85 y 95° para no volver a extraer el
agua captada por la carbonatada. El baño maría, por las razones de humedad
antes indicadas, será en aceite, el aceite de la marca Frial resiste muy bien hasta
los 140°C por un coste despreciable comparado con el aceite de
silicona. (Nota: Aceptamos donaciones de las principales
marcas). Presentamos, en las imágenes, una regulación electrónica por sonda
de platino

[imagen 16] de la temperatura del baño, porque la tenemos y no tenemos por


qué privarnos de ella, pero es fácil regular el baño maría a mano o con un
termómetro de contacto.
Se simplificará y acortará el circuito de destilación [imagen 17] para
ralentizar menos los vapores. Terminaremos, después del cambio del matraz
receptor, con una elevación de la temperatura del baño sin superar los 120°C.
Esta operación permite ( a veces ) recuperar un poco de alcohol a un nivel
adecuado que sería una pena perder.
. Su alcohol destilado se decantará rápidamente y se mantendrá alejado del aire
en una botella de capacidad suficiente (puede completar con perlas de vidrio
secas).). Sin duda habrá excedido así los 97°.
Todo lo que tienes que hacer es extraer el carbonato de su globo o frasco,
secarlo nuevamente y repetir un ciclo completo para tener alrededor de 99° de
alcohol. Una tercera operación le permitirá superar los 99,5°. Utilice siempre el
mismo carbonato que también se beneficia de estas cohobaciones sucesivas. Su
alcohol puede tomar una ligera coloración, esta vez no se trata de azufre
quemado, sino de los extraídos del carbonato. Mantenga este carbonato alejado
del aire y resérvelo sólo para esta operación sobre el alcohol. Habrás
comprendido, al sacar tu carbonato de la jarra, que hiciste bien en no usar tu
hermosa retorta para esta destilación.
El alcohol obtenido se dice que es "carbonatado". Algunos rechazan su uso y se
contentan con alcohol de un título ligeramente más débil.
El alcohol es un disolvente tanto más eficaz cuanto más elevado es su título,
pero es ilusorio utilizar alcohol de 99,8° en la planta, que, aunque se considere
seco, inmediatamente baja su título.
REFRIGERACIÓN II
En 2006, hemos publicado un artículo completo (que le recomendamos que lea
de nuevo) sobre enfriamiento y refrigeración en alquimia. Hemos mantenido,
esta vez de nuevo, el título de refrigeración para facilitar el vínculo entre los
dos artículos, pero aquí sólo hablaremos de refrigeración por circulación de
agua en circuito cerrado.
Este tipo de enfriamiento se refiere solo a los enfriadores de vidrio clásicos.
Ya hemos hablado de ello en el artículo citado, pero las solicitudes de
información adicional y el hecho de que estamos registrando un número cada
vez mayor de nuestras hermanas que se están iniciando en la espagiria ( y en la
alquimia) nos obliga a detallar la obra. De hecho, cada vez conocemos más
personas con muy pocas herramientas y nociones de bricolaje. Al no tener una
pasantía sobre este tema, es fundamental para nosotros detallar las
operaciones. Vamos a describir un circuito de refrigeración realizado a partir
de un depósito (una nevera de camping de bajo coste) [ imágenes 1 y 2] su
capacidad útil es de 20 litros de agua. Está destinado a colocarse sobre la
superficie de trabajo, porque algunos de nuestros interlocutores no tienen
suficiente altura de techo en su laboratorio (sótano) para albergar un tanque en
lo alto.

Al final de la construcción, el enfriador se llenará con 20 litros de agua


desmineralizada para evitar el depósito de piedra caliza en sus enfriadores. En
el raro caso de que desee trabajar más de 18 horas continuas, solo necesitará
poner 15 litros de agua para dejar espacio para agregar bolsas de hielo a pedido
(visible en la imagen 1) previamente colocadas en el congelador.

El equipo principal a obtener:


El enfriador, la bomba del acuario, los conectores del acuario, la tubería de
silicona, un indicador de flujo, un trozo de tubería y 2 codos de PVC para la
instalación eléctrica y tres abrazaderas.
El trabajo:
Hacer dos pasajes en la tapa. Esta funda está hecha de material plástico
“soplado” como botellas de agua; por lo tanto, tiene dos paredes delgadas que
son fáciles de perforar con el extremo puntiagudo de unas simples tijeras. Para
agrandarlo, de modo que quepa un codo de PVC de 16 mm, utilice una lima
redonda de muy bajo costo (generalmente 3 limas surtidas) que se venden en
las ferias de artilugios de los supermercados. Coloque dos codos cada uno
conectado a un pequeño trozo de tubería eléctrica con un diámetro de 16
milímetros; se puede cortar fácilmente con una sierra para madera o, en su
defecto, con un buen cortador. Si no tiene un amigo manitas que tenga estos
suministros, deberá obtenerlos en una tienda de bricolaje.

Estos dos pasajes con dobleces a través de la tapa [ imágenes 5 y 6] están


destinados a sujetar el tubo de silicona para que no se apriete al doblarlo. (Este
tubo se introducirá más fácilmente desde el interior de la tapa si se corta
temporalmente en bisel). Para sujetar las curvas a la tapa, usamos pegamento
de silicona para acuarios. Lo suministramos en cartuchos porque usamos varios
al año, pero también se encuentra en tubos menos costosos ( sin foto ).
Tendrás que pedir (o encargar) en un centro de jardinería 2 herrajes (más
adelante necesitarás más) de la marca EHEIM , referencia 4003412 , unos 16
euros cada uno IVA incluido. En Bioblock (Fisher Scientific Bioblock
innovation park BP 50111 67403 Illkirch cedex. (Tel. 03 88 67 53 20 para
pedir confirmación del precio con impuestos incluidos y el del puerto).
Deberá comprar un indicador de pasaje referencia B88063 a los 18 euros HT ,
( más barato en Ranchet, pero requiere dos pedidos y puertos separados )
También te llevarás un rollo de 5 metros de tubo de silicona ref B31271
diámetros 8 interior 12 exterior a 24,6 euros el rollo. Para terminar con los
suministros, la bomba sumergible (sector 220 V) se va a conseguir en la
sección de acuarios de un centro de jardinería. Solicite que tenga una altura de
descarga de al menos 1,4 metros, con un caudal de 600 a 900 litros por
hora. Hay muchas marcas, por lo que no podemos decirte el precio, pero
pregunta cuál es el seguimiento de la marca elegida y la postventa. Esta bomba
diseñada para funcionar sin parar durante años es a prueba de pinchazos, pero
aún puede repararse si es necesario. La entrada de agua se realiza directamente
en la bomba sumergida en el enfriador. Por otro lado, la salida, ( la represión

), se realiza a través del tubo de silicona que recibió de Bioblock. Dependiendo


de la bomba adquirida, deberá adaptar este tubo a la misma. La forma más fácil
es ir y comprar la bomba con un pequeño trozo de tubería como modelo y
preguntarle al vendedor qué tiene para ofrecerle en los suministros para
acuarios disponibles. En la vista del material de la imagen 4, podemos ver que
utilizamos un pequeño trozo de tubo de cobre de 10 mm de diámetro que
pegamos en la salida de la bomba que se muestra.
Finalmente, los tubos se pueden colocar simplemente en su boquilla, pero
recomendamos, por seguridad, agregar abrazaderas que se obtendrán en una
gran tienda de bricolaje.
El trabajo puede reanudarse.
La bomba se colocará ( a menudo se entregan provistas de ventosas ) en el
enfriador, en el lado opuesto a los dos orificios provistos de codos.
Pasar un tubo de la bomba por uno de los codos hasta la parte superior de la
tapa y encajarlo con un medio racor. Deje el tubo con un poco de holgura en la
hielera, cuya tapa debe poder abrirse para llenar o retirar ( y retirar ) las bolsas
de hielo.
Por el segundo codo, pasar un tubo que desciende unos 5 cm desde el fondo de
la hielera, es por este que regresa el agua ligeramente calentada por su paso por
la hielera de vidrio [ imágenes 7 y 8 ].
Entre el codo y el otro medio racor introducirás el indicador de paso. Si el
cable de la bomba pasará entre la tapa y la caja del enfriador, lo cual es común,
su instalación está completa, de lo contrario tendrá que hacer
muescas. También puedes cortar el enchufe, hacer un agujero en la parte
superior de la bandeja, pasar el cable por él y montar tú mismo un nuevo
enchufe de dos patas. La bomba tiene doble aislamiento y no necesita conexión
a tierra. Evitamos en lo posible esta solución que hace prisionera a la bomba
del depósito y complica su vaciado y posible lavado.
Refrigerantes:
acaba de equiparse para un refrigerante, en general necesitará al menos tres
refrigerantes diferentes [ imagen 9 ]. Por eso, en el momento de la compra de
los accesorios, y dependiendo de sus finanzas, puede comprar un accesorio por
cada refrigerante adicional previsto. Cada uno estará equipado con un tubo de
silicona de 80 cm para la entrada más alta del enfriador, la salida de agua
caliente. Este tubo estará rematado por el medio empalme del tubo del
enfriador, provisto del indicador de paso.
El agua fría de la bomba siempre debe inyectarse desde el fondo de un
enfriador. Si sus dos boquillas están en la parte superior, el agua fría debe
llegar al fondo del enfriador de la manera más directa al interior y subir por el
serpentín.
La tetina receptora del agua fría irá unida al otro medio racor mediante un tubo
de silicona de longitud adecuada para que los dos medio racor cuelguen a la
misma altura cuando el bebedero se coloque en posición de uso (vertical o
inclinada). dependiendo del tipo).
Para conectar el tubo de silicona al niple de los conectores, comience por
enroscar la tuerca completamente contra el conector, empuje el tubo sobre el
niple y luego desenrosque la tuerca hasta que el tubo quede inmovilizado
[ imagen 10 ].
Puesta en marcha:
Una vez lleno el depósito de agua desmineralizada, conectar un enfriador al
circuito y conectar la bomba. Abra las cuatro válvulas de los racores y deje
escapar las burbujas de aire, facilitando su salida por una posición favorable del
refrigerante. Cuando el funcionamiento sea regular, cierre las cuatro válvulas y
separe los componentes macho hembra de los accesorios. Perderá un poco de
agua y, por lo tanto, almacenará su hielera llena de agua. Misma operación para
los demás, cuando elija usarlos, solo se eliminarán algunas burbujas y siempre
garantizará la rotación de la hélice del indicador de paso.
La bomba ( centrífuga ) no se daña por el funcionamiento con las válvulas
cerradas.
SULFATO DE HIERRO
En la naturaleza, este sulfato se crea a partir de la oxidación en aire húmedo de
pirita de hierro o marcasita [imágenes 1, 2 y 3]. Tenemos FeS2 + O2, un
llamado sulfato de alteración.
Este producto natural que se escapaba de las minas, también se encontraba en
forma de estalactitas más o menos cristalizadas o en masas informes ( piedras
atramentarias ).
Los Antiguos también obtuvieron vitriolo por evaporación de aguas sulfurosas
que fluían de los volcanes.

El sulfato de hierro (rosáceo verde, vitriolo marcial, vitriolo romano) es un


sulfato ferroso heptahidratado, su fórmula es: FeSO4 + 7H2O. Su punto de
fusión es de 64°C, su densidad es de 1,897 g por centímetro cúbico. Su masa
molar es 218,02 g/mol.
Este vitriolo de hierro será, por lo tanto, el tema de este artículo.
Su disolución en agua es fuertemente variable con la temperatura, lo que
permite su cristalización por enfriamiento:
A 10° C se necesitan 164 g de agua para disolver 100 g de sulfato.
A 15°C se necesitan 143 g de agua para disolver 100 g de sulfato.
A 24°C se necesitan 87 g de agua para disolver 100 g de sulfato.
A 43°C se necesitan 66 g de agua para disolver 100 g de sulfato.
A 60°C se necesitan 38 g de agua para disolver 100 g de sulfato.
A 90°C se necesitan 27 g de agua para disolver 100 g de sulfato.
El sulfato ferroso puro es delicado de conservar, porque en el aire se
sobreoxida y da sulfatos férricos básicos. En el aire eflorescencia y pierde sus
moléculas de agua, se oxida lentamente y se recubre en la superficie de sulfato
básico de hierro III de color pardusco Fe2 (SO4)3.
A 56,6°C pierde 3H2O y se transforma en tetrahidrato de fórmula FeSO4 +
4H2O. A 65,4°C, forma FeSO4 + 1H2O monohidrato. Se descompone por
encima de 400°.

Es prácticamente insoluble en etanol puro que retiene solo un 0,3% de sulfato


en su solución. El agua presente en el alcohol a 90° y la que humedece los
cristales también mantienen en disolución una pequeña parte del sulfato. Sin
embargo, lo mantenemos alejado del aire en alcohol de 90°. Otra solución es
añadir un trozo de alcanfor envuelto en papel a los cristales secos. El sulfato
también debe protegerse de la luz brillante. El pH de una solución de 50 g/litro
en agua a 20° C está entre 3 y 4. Al calentarla, el sulfato pierde su agua de
cristalización y se vuelve blanco. ( recupera su color verdoso al rehidratarse )
su punto de fusión es de 64°C.

Generalmente se prepara por oxidación, al aire, de piritas de hierro


eflorescentes.
Este sulfato nunca es puro y contiene varias impurezas, la principal ( y la única
que se puede eliminar fácilmente ) es el cobre. Se elimina sumergiendo una
hoja de hierro decapado en la solución, que desplaza el cobre allí depositado.
Los Antiguos también recuperaron un doble sulfato de hierro y cobre de las
minas de calcopirita.
Una de sus propiedades puede serle indispensable algún día, se utiliza para
precipitar el oro de sus soluciones.
Después de la simple cosecha cerca de las minas, los Antiguos practicaban la
fabricación de su vitriolo extrayéndolo de piritas marciales descompuestas por
la humedad. Esta pirita, que no tiene sabor en su estado natural, se descompone
cuando se expone a la humedad del aire durante mucho tiempo, en un polvo
salino de sabor astringente.
Menos a menudo son las marcasitas, con la misma fórmula química, pero que
cristalizan en agujas distribuidas desde el centro de nódulos de forma
característica. El mayor costo de las marcasitas ( sin tener ninguna ventaja )
significa que su uso en alquimia sigue siendo marginal.
La lixiviación de este polvo pirítico permite eliminar el vitriolo por
evaporación o enfriamiento. Cuando se quiere obtener gran cantidad de ella, se
hace un montón de piritas de buena calidad que se dejan expuestas a la
intemperie durante varios años, se remueve y se revuelve el montón varias
veces al año hasta que las piritas se reducen a polvo. El montón se riega a
menudo con agua de lluvia que ya ha lavado las piritas. Al final, esta agua
(muy ácida) se pone en contacto con chatarra que se disuelve en ella en parte
por el exceso de ácido. Esta agua luego se evapora para obtener el vitriolo en
cristales.

También se puede extraer el vitriolo de las piritas más impuras por medio del
fuego, se las mezcla con carbón que se enciende, se produce en la masa una
combustión muy lenta. A continuación se lava la materia que queda y, para
aumentar la concentración de este lavado, se pasa sucesivamente sobre otros
residuos, después de lo cual se evapora. La materia no ha devuelto todo su
vitriolo por esta sola operación, se esparce en el aire, y al cabo de unos dos
años, proporciona (por lixiviación) de nuevo vitriolo.
La pirita de hierro está muy extendida en la naturaleza y sus usos industriales
son principalmente para la obtención de ácido sulfúrico y azufre. Su nombre,
que deriva del griego, significa "piedra de fuego", también se le llamaba "oro
de los tontos", porque su brillo recuerda al oro. Su densidad es de alrededor de
5. Tiene la propiedad ( como la marcasita ) de volverse magnética al calentarla.
No todos querrán esperar 3 o 6 años para obtener sus primeros cristales de
piritas ( no obstante ofrecemos algunos en la sección "LAS
TRANSFERENCIAS" ), les mostramos una receta más corta a continuación.
El trabajo para obtener de la pirita su oxidación natural al aire, siendo muy
largo, para simplificar este trabajo, nos contentaremos con atacar el polvo de
hierro o mejor las limaduras, con ácido sulfúrico diluido. Es necesario hervir
(sin concentrar el ácido) la solución con un exceso de hierro. Esta precaución
para que el sulfato que haya podido sobreoxidarse se reduzca al mínimo de
oxidación.
OBTENCIÓN: Utilizar
un conjunto [imagen 4] equipado con uno o más vasos de expansión para
proteger de posibles reventones durante la ebullición. Estos vasos recuperan
gran parte del vapor de agua que vuelve así al globo. Si no dispone de una
potente aspiración, es imprescindible evacuar al exterior los gases generados
por el funcionamiento (ver tubo lateral). 1-) Hacer una solución sulfúrica
vertiendo 80 g de ácido sulfúrico puro en 400 g de agua pura. Si el ácido de su
batería (áreas grandes) no está concentrado, reduzca la cantidad de agua. 2-)
Vierta esta solución en un globo. 3-) Añadir lentamente 50 g de limaduras de
hierro o polvo.

4-) Dejar escapar completamente el hidrógeno al exterior ( inflamable ).


5-) Mantener un hervor lento durante unas horas. Debe haber algo de metal sin
atacar en la parte inferior de la bola.
6-) Filtrar rápidamente, evitando al máximo la exposición al aire. Es
recomendable tapar el embudo [imagen 5] con una placa de vidrio, dejando
una ligera entrada de aire para no interferir en la filtración. 7-) Añadir una
solución de 10g de ácido sulfúrico en 25g de agua. Concentrar rápidamente en
caliente, alrededor de 1,29 en un hidrómetro (medida a 20°C). 9-) Dejar
cristalizar en frío [imagen 6].
Metemos en frío para que cristalice, retiramos el líquido, lavamos los
cristales con alcohol de 90º, concentramos el líquido reduciendo su volumen a
1/3, volvemos a meter en frío y así hasta que ya no cristaliza nada.
Lave los cristales con alcohol a 90° y enciérrelos en una botella.
Redisuelve los cristales seleccionados y ponemos su solución en frío,
cristalizamos recuperando solo los primeros formados [imágenes 7 a 9] que
redisuelvemos. Se harán más y más grandes y mejores y luego se almacenarán
lejos del aire y la luz [imágenes 10 y 11]. Los demás cristales se agrupan, se
disuelven, se cristalizan, el primero se separa, el número de veces que se
necesita con la paciencia bien conocida por los alquimistas.
PRECAUCIONES:
Como en todo trabajo con ácidos, los guantes y las gafas son
imprescindibles. Nadie puede creer que está a salvo de una maniobra en falso o
de una rotura de equipo.
En caso de contacto accidental con los ojos, enjuagar abundantemente
manteniendo los párpados abiertos.
No olvides etiquetar el producto y mantenerlo fuera del alcance de los niños,
no olvides que está prohibida su venta en cristales, precisamente porque
pueden confundirse con golosinas (solo por su apariencia). Si se ingiere, dé a
beber abundante agua o huevos crudos mezclados con leche, provoque el
vómito y busque atención médica.
El ácido sulfúrico concentrado pasiva el hierro en lugar de atacarlo, lo que
permite su transporte en contenedores de hierro. Esta protección cesa si el
hierro es tocado por otro metal.
DESTILACIÓN DEL TARTAR

¡Sarro! Qué buen tema de experimentación para el aprendiz de


alquimista. De hecho, para aquellos que no tienen miedo de algunos olores
nauseabundos, como una pipa vieja y fría, este trabajo sobre el sarro es muy
interesante porque destaca fácilmente los 3 principios de Espíritu, Aceite y
Sal. Dejaremos a los más competentes discutir el posible interés del tártaro en
la Alquimia… ( Referirse a los excelentes artículos de la asociación “Amigos
de la Alquimia” ).
Nos centraremos más bien en su interés por la Espagiria, por la terapia,
realizando su destilación, según las enseñanzas de Manfred Junius y Siegfried
Folz.
Si hemos de creer a algunos autores, resulta que este extraño cuerpo, mitad
vegetal, mitad mineral, ¡poseería un poder curativo muy preciado cuando
pudiera prepararse en forma de Elixir! ¡Incluso sería superior al oro potable
( tintura de oro )!
Primero hay que tener un tartar de calidad, por ejemplo de barricas de roble
“orgánicas” que hayan contenido una añada del siglo en Aquitania. O
simplemente sarro… [imágenes 1 y 2].

Esto será triturado grueso. Sobre todo, no lo reduzcas a polvo para que no se
aglomere en una masa demasiado compacta. La composición del sarro varía de
una región a otra. Contiene cientos de compuestos bioquímicos como el ácido
tartárico. Si depuramos el tártaro por solve-coagula y por desnatado obtenemos
tartrato potásico o “cremor tártaro”. La “sal de tártaro” es la parte fija. Se
obtiene por calcinación y contiene principalmente carbonato de potasio, al
igual que la sal de las plantas. Este será nuestro principio SEL. Esta sal es muy
delicuescente: atrae fácilmente la humedad del aire y se disuelve en un agua
muy básica (¡cuidado!), el Agua de los Ángeles; sería una especie de “imán”.
También se utiliza para desflemar un Spiritus Vini que ya ha alcanzado los
96°. Van Helmont nos aconsejó, al no poder lograr la Piedra Filosofal,
¡volatilizar la sal del tártaro! Un consejo, por desgracia, poco seguido... En
cualquier caso, ¡qué buenas razones para ponerse en práctica!
Destilación del tártaro:
Es bastante posible destilar el tártaro en un matraz de pirex, pero la
probabilidad de recuperarlo intacto sigue siendo bastante baja. Teniendo la
réplica de acero inoxidable [imagen 3] de la asociación "Amigos de la
Alquimia" desde hace unas semanas , obviamente es esta herramienta la que se
utilizará para la demostración.
Extienda el trozo de tártaro en el fondo de la retorta. Podemos, por supuesto,
añadir algunos kilos, pero la destilación será más larga y superará el día. La
calefacción será de gas con trípode. Calentar gradualmente. Como cualquier
destilación, ¡no cierre herméticamente el sistema! Al principio, solo funcionará
la fila central del trípode.
Después de un tiempo, aparecerá una "flema". Guíe el fuego para que esta
flema fluya tranquilamente, gota a gota [foto4]. Un aceite negruzco también
pasará con la flema.

Tan pronto como la flema parezca secarse, aumente gradualmente el fuego,


es entonces que aparecerá un humo blanquecino que invadirá el globo receptor
y escapará al exterior. Luego cambie la pelota receptora. Este humo
nauseabundo es el ESPÍRITU del tártaro. Es muy difícil de condensar.
En esta etapa, son posibles varias opciones:
– Manfred Junius creó un sistema “enrevesado” en el que los vapores
encontraban varios globos unidos por largos tubos de vidrio [imágenes 7 y 8] ,
para atrapar la mayor cantidad posible de Spirit.
– Jean Dubuis, en su lección sobre el Alkaest de tartar, propone un circuito
cerrado herméticamente enfriado a -15°C.
– Este último sistema me parece inviable en pleno verano provenzal, así que
opté por la sencillez, es decir un único globo receptor que recuperará lo que
pueda! ¿Quizás la mayor cantidad de escamas en la retorta compensará las
mayores pérdidas? ¡Un punto de vista probablemente cuestionable!
La destilación del tártaro:
Se forrará la unión boquilla/globo con algodón o un lut para intentar retener un
poco los vapores [imágenes 9 y 10] . Poco a poco, unas gotas de espíritu se
condensan [imágenes 11 12 y 13]. Sube el fuego si es necesario, para terminar
"totalmente" al final del día.

Pasará también un aceite rojo pero amarillo dorado por transparencia, es


el AZUFRE del tártaro. Este aceite no se mezcla con el Espíritu sino que flota
allí en su superficie. Finalmente consigo, después de unas horas, unos 150 ml
de Esprit, que ya me satisfacen. Pero una tormenta se vuelve muy amenazante
por la noche, veo una señal del Cielo para cerrar la operación... y desmantelar
todo antes de la lluvia torrencial.

Los 3 Principios:
Aquí estoy en posesión del Espíritu ( Mercurio ) y del aceite ( Azufre ) los
cuales decanto en un matraz para dejarlos reposar, decantar [imágenes 14 a
16] , y luego separarlos. El tártaro que ha quedado en la retorta se calcinará al
aire libre, de forma bastante convencional, hasta que adquiera un color gris
claro, para extraer una sal fijada perfectamente blanca. El Spirit será rectificado
varias veces hasta convertirse en un líquido amarillo claro [imágenes 17 y 18].

El aceite rojo-amarillo [imagen 19] tiene propiedades curativas sobre la


piel. Puedes hacer una pomada mezclando 3 gotas en 30 ml de una crema
neutra. Este aceite puro penetra muy fácilmente en la piel, como un aceite
esencial vegetal, y parece tener un efecto energizante. Por otro lado, ¿parecería
que este aceite, como todos los alquitranes, es cancerígeno si se absorbe
internamente? Lo que hace que ciertos autores la descarten por
completo. ¡Encuentro este punto de vista bastante cuestionable, porque, de
todos modos, se trata del principio de azufre! Por mi parte, elegí usarlo,
¡aunque eso signifique ser cauteloso en el consumo del Elixir! La sal blanca de
la planta se calcinará en el horno de esmalte, hasta obtener reflejos azulados

[imagen 20] , un signo de la aparición de Azufre de Sal .

Conjunción de los 3 Principios:


No se utilizará la flema inicial, así como el primer aceite, menos bello.
La sal se vierte en un matraz. Lo empaparemos con una cierta cantidad de
azufre. Se deja digerir todo al sol unos días hasta que el aceite sea bien
absorbido por la sal.
Luego verter, poco a poco, una cierta cantidad de Espíritu, de manera que la
mezcla quede homogénea, permitiendo la sal la unión de los 2 principios
opuestos ( e inmiscibles ) que son el Aceite y el Espíritu. Dejar digerir unos
días al horno o al sol.
Cuando el resultado parezca homogéneo, verter sobre esta mezcla un buen
Spiritus Vini, aproximadamente el equivalente a 5/6 veces la mezcla inicial o
hasta llenar la mitad de la botella. Obtenemos entonces un elixir de tártaro de
un rojo oscuro intenso.
Dejar digerir unos días… ¿y por qué no 40 días?
Uso:
¡No use puro! ¡Si sólo por el sabor!
Por las razones antes mencionadas, parece prudente utilizarlo en baja dilución
homeopática, por ejemplo D2 o D3, es decir diluido a la centésima o a la
milésima. No olvides "dinamizar" con cada dilución. Pruebe con 1-3 gotas al
día.
Propiedades:
Si hemos de creer a ciertos autores, antiguos o modernos, el Elixir de tártaro
elimina todas las piedras y cristalizaciones del cuerpo. Por lo tanto, estaría
indicado para el reumatismo, cálculos varios, arterias "congestionadas". Por lo
tanto, parecería útil para prevenir el infarto de miocardio… Nótese que el
envejecimiento sería debido a las cristalizaciones y la acidez… El sarro
también restauraría la energía… Combinado con la tintura de antimonio,
tendría un efecto antiinfeccioso (ver la composición del remedio "Epidemik "
de Soluna). ¡Dejamos, por supuesto, la responsabilidad de estas afirmaciones a
sus autores…!
AGITADOR MAGNÉTICO ECONÓMICO
R A L I S A C I Ó N DE UN A G I T A T O R,
M A G N E T I C U E E C O N O M I C U E.

Ningún principiante en la alquimia práctica puede beneficiarse de la


posesión de un agitador industrial, (incluso un modelo antiguo y de
segunda mano) [imagen 1]. Por lo tanto, hemos estudiado uno, fácil de
hacer y a un precio muy bajo. [imagen 2].

La base es un mezclador publicitario, que los afortunados ganadores se


apresuran a poner a la venta en los mercadillos por unos cinco
euros. [imagen 3].
En el líquido, en el fondo del matraz, se coloca un imán recubierto de
teflón [imagen 4] disponible comercialmente en varios modelos adaptados
al uso previsto ( matraz de fondo redondo, matraz o Erlenmeyer de fondo
plano, probeta ). Deberá obtenerlos: (de Rancher, Aldrich, Prolabo, Biobloc,
etc.). El kit que ofrecemos ( ver asignaciones ) contiene un modelo de uso
común.
Este imán se gira de forma remota por otro imán ( suministrado en el
kit ) y se fija a la varilla mezcladora.
El palé al final de la varilla debe cortarse perfectamente perpendicular a
esta varilla. El imán se pega a los brazos del palet con cola instantánea,
luego se refuerza la unión rellenando con una cola de dos componentes
[imágenes 5 y 6].

Esta varilla que lleva el imán, en nuestro ejemplo, gira en dos


caballetes de hilo eléctrico (incluidos en el kit) que sirven de cojinetes. Los
puentes se orientan para ajustar el juego de rotación y luego se
inmovilizan con pegamento de dos componentes.
La placa de soporte de la botella está ahuecada ( sierra de corona para
fijación de enchufe empotrado ), el orificio está cubierto con una fina
lámina de aluminio ( suministrada ) que toca el imán de abajo ( sin tocarlo
).
Es la parte esférica de la batidora que se apoya sobre la mesa. El recorte
rectangular donde se aloja el mango de la batidora no toca este último. No
tiene otra utilidad que la de permitir el transporte del conjunto sin que se
caiga la batidora.
La batidora se quita fácilmente y se utiliza para otras aplicaciones
( cocina, se proporciona una segunda batidora ). La batidora elegida tiene
la ventaja, además de su coste, de tener dos velocidades, y de poder ser
utilizada sin sus 4 pilas de 1,5 V, ( alcalinas LR14, no suministradas )
mediante el uso de un pequeño bloque de 220/6 V, común en muchos
hogares.
No lo insultaremos citando esta realización súper simple, [imágenes 7, 8 y
9]. Solo la altura ( a medir varilla en su lugar en su batidora )) debe
respetarse sumando de 0,5 a 1 mm a esta medida para determinar la
altura de la pieza de madera.
Entonces solo tienes que mirar [imagen 10].
SEPARACIÓN o primer regulo
L A S É P A R A T I O N. (tema de prácticas).

La separación es la operación que separa el azufre de la estibina Sb2S3


para eliminar el antimonio de fórmula Sb que los antiguos llamaban
“spelter de antimonio”. Esta separación da lo que se conoce como las
“Primeras Regulaciones”.
Este metal ( también llamado a veces medio metal ) es un cuerpo simple de
masa atómica 121,75 que se funde a 630° y se volatiliza alrededor de
1300°. Su gravedad específica es 6,70. Es de color blanco brillante, muy
ligeramente azulado y muy quebradizo.
El término "antimonio" se ha asociado durante mucho tiempo con la
leyenda según la cual los monjes en el siglo XV habrían sido víctimas como
conejillos de indias de los experimentos de Basil Valentine. Este juego de
palabras es obviamente incorrecto, pero aun así debería recordarnos los
peligros de este metal. Se clasifica como un metal pesado y casi siempre se
asocia con el arsénico. Su manipulación, más peligrosa que la del sulfuro,
requiere el uso de guantes y protección imprescindible contra sus vapores
durante las operaciones en caliente (vapores de óxido mezclados con
arsénico).
Preparación para el trabajo en el horno:
A partir de su suministro de estibina, [imagen 1] deberá hacer una mezcla
que comprenda, además de este mineral Sb2S3 purificado, hierro que
tendrá la función de fijar el azufre, y una mezcla de dos sales que
compondrán el fundente destinado a rebajar mucho la temperatura
(1200°C) necesaria para realizar la operación sin su presencia.
La fórmula de reacción básica es: Sb2S3 + 3 Fe ——> 2Sb + 3 FeS, produce
lo que los alquimistas llaman el “régulo marcial”.
La tradición indica las proporciones de los productos a utilizar en partes ,
es decir, 9 partes de estibina y 4 partes de hierro. Añadimos una mezcla,
llamada fundente negro, que representa 1/15 de las 13 partes anteriores.
Por ejemplo, si tomamos 13 partes = 130 gramos, usaremos 90 gramos de
estibina y 40 gramos de hierro. El 1/15 de 130 gramos son 8,66 gramos y por
tanto estará compuesto por 4,33 g de tártaro de barrica y 4,33 g de salitre,
por ejemplo. Las cifras después del punto decimal obviamente sólo se dan
para que los cálculos encajen. El fundente, un carbonato alcalino o un
sulfato, también permite reducir la densidad de la combinación. Hay una
ligera diferencia entre la densidad del antimonio y la del sulfuro de hierro
que debe flotar.

Aquí hay algunas recetas recogidas con el tiempo. Están lejos de ser
equivalentes desde el punto de vista del rendimiento. Este rendimiento
depende también mucho de la habilidad del operario, pues las pérdidas son
siempre elevadas, transformándose el antimonio en óxido volátil a la
temperatura requerida para la operación. Dejando aparte los flujos,
podemos calcular para un rendimiento ideal del 100% la cantidad máxima
de régulo contenida en 100 g de estibina: Un mol de estibina Sb2S3
corresponde a: 2 (121,75) + 3 (32,06) = 339,68g. En 100g. de estibina habrá
por tanto sólo 2×121,75 / 3,3968 = 71,68 g de antimonio. Una nota al
margen

: Un mol de hierro corresponde a 55,85 g y 3Fe a 167,55 g. Por tanto, para


reaccionar con 100 gramos de estibina, se necesitarían 167,55 / 3,3968 =
49,32 g de hierro. La relación de 9/4 = 2,25 propuesta por la tradición, es
aquí desde el punto de vista de la reacción química sólo 2,03. Las pérdidas
por fuego de estibina pueden explicar por qué en la práctica se usa menos
hierro.
Este hierro se suele dividir en dos partes, la mitad, formada por pequeños
clavos (de 10 a 15 mm de largo), que previamente se calientan al rojo-
blanco en el crisol. La otra mitad, formada por polvo o pequeñas virutas
trituradas, se mezcla íntimamente con estibina y fondant.
Esta mezcla se vierte en pequeñas porciones sobre las uñas. Esperamos a
que cese la agitación (a veces tenemos una pequeña explosión), se vierte una
nueva cantidad de mezcla, cerrando la tapa rápidamente después de cada
operación. Si la cantidad vertida de golpe es demasiado grande, estamos
expuestos a desbordamientos. Este depósito de mezcla en el crisol se suele
hacer con una cuchara de mango largo. Sin embargo, encontramos un
mejor rendimiento al preparar pequeñas dosis en papel fino cerrado con un
pequeño trozo de cinta adhesiva [imágenes 2 y 3]. Estas dosis se depositan
con más facilidad y tranquilidad en el crisol, con pinzas, no queda ningún
depósito al lado, lo que suele pasar con la cuchara en medio de la llama
[imágenes 4 y 5]. Además, la dosis cae hasta el fondo del crisol sin que
ninguna parte de la mezcla se pegue a las paredes.

Régulo marcial, ejemplos:


1) – Stibina 100 g Hierro 42 g Sulfato de sodio calcinado 10 g Carbón 3,5
g 2) – Stibina 100 g Hierro 40 g Sal de Seignette 40 g Tártaro 70 g Salitre 50
g 3) – Stibina 100 g Hierro 45 g Sal de Seignette 89 g Tártaro 45 g Salitre 45
g 4) – Estibina 100 g Hierro 40 g Hidróxido de sodio 6 g Tártaro 100 g
Salitre 40 g

Regulus ordinario sin hierro:


1) – Stibina 100 g Tártaro 75 g Salitre 38 g
2) – Stibina 100 g Tártaro 67 g Salitre 34 g
3) – Stibina 100 g Tártaro 50 g Salitre 75 g
4) – Stibina 100 g Tártaro 80 g Salitre 40 g
En las mezclas que no contienen hierro, que citamos más arriba, es el
fundente el que se supone que consume el azufre, o al menos lo deja escapar
en forma de humo.
Estas mezclas siempre nos han parecido de menor rendimiento, pero en
vista de las diferencias observadas a composición constante, no las
condenamos.
En todos los ejemplos no habrás dejado de notar que la cantidad práctica
de fondant propuesta es desproporcionada con respecto a la tradicional de
1/15.
Para hacer como todos, ofrecemos nuestra composición favorita, resultado
de muchas pruebas.
AA) – Stibina 100 g Hierro 44 g Tártaro 63 g Salitre 75 g
Es voluntariamente, estando reservado este texto para los principiantes, que
sólo señalamos, además del hechizo Normal y el hechizo Marcial, la
existencia del hechizo Venus de color púrpura, el hechizo Jovial de color
pizarra, el hechizo llamado Des Métaux , compuesto a partes iguales por los
dos anteriores y el Violet Spelter.
También debe mencionarse la posibilidad de obtener antimonio regulus a
partir de su óxido Sb2O3, siendo este último el medio último para mejorar
un mineral demasiado pobre para que la estibina que contiene fluya
durante la operación de licuefacción. Tostar este mineral libera este óxido
(conocido como óxido soluble ) que luego se reduce con carbón en polvo.
El régulo obtenido de esta manera solo se puede usar en pruebas en blanco
porque su cabeza muerta no se puede usar canónicamente a partir de
entonces.
Para 100 g de este protóxido de antimonio se utilizan 10 g de carbón vegetal
y 8,5 g de carbonato de sodio. Durante la purificación del régulo obtenido,
añadiremos ( como para el régulo marcial ) una cantidad muy pequeña de
estibina.
Flujo de trabajo.
Después de depositar cada una de las dosis de mezcla en el crisol, se hace
una pausa ( unos 3 minutos ) para que se produzca la
reacción. Rápidamente compruebas con la ayuda de una varilla de hierro
( diámetro 4 mm por ejemplo ) que la mezcla está muy líquida y aprovechas
para dejar caer al fondo lo que ha quedado pegado a las paredes del crisol.
Dejas caer la siguiente dosis y así sucesivamente sin que el material suba
más de 2/3 del crisol. La varilla de hierro será doblada y estudiada para que
sea lo más corta posible pero adaptada a este uso sin necesidad de manos
( enguantadas ).
) para permanecer en la zona de las llamas, esta varilla es ligeramente
consumida por la reacción y así le proporciona un poco de hierro.
En el momento del control tras el depósito de la última dosis, se añade una
pequeña cantidad de estibina ( 1/2 cucharadita por ejemplo ) y se aprieta un
poco el fuego.
Inmediatamente después y puntualmente engrasa ( sin aceite ) el interior
del cono de fundición que ha mantenido caliente ( 200° mínimo ).
Una revisión final de su crisol acompañada de una ligera agitación, luego
retira el crisol del horno [imágenes 6 y 7].

En el proceso, se vierte regularmente en el cono ( acero inoxidable


refractario, acero dulce, cerámica, chapa o yeso ) todo el contenido del crisol.
El cono [imágenes 8 a 11] se golpea sin violencia para que el metal se separe
de los fundentes sin proyectar gotas sobre él, muchas veces golpeamos
demasiado fuerte.
Dejar enfriar antes de desmoldar. Separar el metal de su cabeza muerta
con un ligero golpe de martillo [imágenes 12 a 14].

En esta etapa, este primer régulo no tiene posibilidad de presentar la


estrella o una forma vecina. Para examinarlo internamente, debe estar
roto [imágenes 15 a 17] sin perder ninguno. Para ello, lo mejor es
envolverlo en un trapo antes de golpearlo o sujetarlo con un tornillo de
banco. Su interior tendrá un aspecto fibroso.
Todo lo que tienes que hacer es acumular [imágenes 18 y 19] alrededor
de 4 a 5 kg de estas primeras reglas.

Las cabezas muertas [imagen 20] que aún estén tibias se almacenarán
protegidas de la humedad. Más tarde, cuando lo creas útil, los aplastarás y
los pondrás en descomposición. Sin pretender salir del dominio práctico, les
recordamos que este Caput Mortem que se hizo cargo del Astral Spirit pide
que las operaciones anteriores se realicen en el momento adecuado, con
tiempo despejado y que se recomienda una tapa de crisol de mica. Un
operador experimentado a veces puede obtener en un primer regla, rastros
( flechas ) de clivaje, los inicios del monocristal que será el objetivo buscado
en la siguiente etapa, "purificación".

La experiencia permite que un solo operario pueda realizar todas las


operaciones sin estrés, pero al principio se recomienda la presencia de una
segunda persona que, por ejemplo, destape el crisol y golpee el cono nada
más comenzar el colado, para permitir que el principal operador se sienta
menos apurado por la secuencia de acciones a realizar.
No os esconderemos, en la última imagen, un cono colado perfectamente
fallido. La práctica solo mejora con la repetición de los mismos gestos y el
análisis de los resultados obtenidos.
CALENTADOR DE VASO ECONÓMICO
Para vasos de precipitados y Erlenmeyers (tema de prácticas).
En un artículo anterior hemos detallado la realización económica de
mantas calefactoras que pueden recibir globos de fondo redondo o
plano. El problema de calentar recipientes de fondo plano, como vasos de
precipitados y matraces Erlenmeyer, se resuelve en principio mediante las
placas calefactoras instaladas en estufas simples utilizadas para cocinar.
Para no romper la cristalería se interponen triángulos o placas aislantes
[imagen 1]. Sin embargo, si estos accesorios son de bajo precio, no es lo
mismo para el consumo de electricidad. Para una placa calefactora de
1500 W y 185 mm de diámetro, sólo la parte debajo del recipiente ayuda a
elevar la temperatura de este último. es decir: Para un vaso de
precipitados de 1 litro y 105 mm de diámetro, se utiliza el 32% de la
potencia.

Para 400 ml de 75 mm de diámetro 16%.


Para 250 ml de 65 mm de diámetro 12%.
El resto de la energía calienta tu laboratorio, incluso en pleno verano.
Le sugerimos que haga concentradores de calor, de la misma manera que
los calentadores de manto, con las mismas latas, o con el fondo de
cacerolas sin asas ( aluminio o acero inoxidable ) incluso con agujeros, o
con el fondo de latas de diámetro adecuado.

El principio es simple, una rejilla [imagen 2] sostiene el contenedor,


está fijada en una caja que recupera todo el calor emitido por la placa y
entrega este calor debajo de la rejilla a través de un orificio adaptado al
diámetro del contenedor utilizado. Por lo tanto, debe hacer de 2 a 3
concentradores con orificios de diferentes diámetros para cubrir todas sus
necesidades.
La única compra ( por ejemplo en Conrad, 59861 Lille cedex 9, catálogo
gratuito ) es la rejilla, alrededor de 3 euros + un franqueo fijo de 7 euros
que se vuelve insignificante en caso de pedidos agrupados. Durante una
pasantía proporcionamos las cajas.
No describiremos en detalle la realización que depende del diámetro de la
placa que pretenda utilizar. Le recomendamos que vuelva a leer el artículo
sobre mantas calefactoras.

Es posible con unos pocos golpes de alicates de corte en una cuadrícula


grande, reducir el tamaño a pedido y asegurar su fijación mediante una
especie de grapado ( ver las imágenes ).
Los tres pies (montados en el exterior o en el interior de la caja para
encajar correctamente en la placa calefactora) están destinados a liberar
una entrada de aire ( de 2 mm de altura por ejemplo ) para que este aire
frío venga a calentarse en contacto con la placa. antes de salir por la
rejilla. Estos pies también permiten evitar la transmisión de demasiado
calor inútil a la caja (para este fin, no se presionan contra la caja, sino que
se separan por una tuerca).

Como también se puede ver en las imágenes, los tornillos de longitud


adecuada también pueden usarse como pies, la flexibilidad de la caja
permite el alcance en cuatro puntos.
La altura del concentrador será baja, pero evitará cualquier riesgo de
rotura por sobrecalentamiento en caso de evaporación hasta que se seque.
La pintura en aerosol ( alta temperatura 600 °C ) es un lujo del que puede
prescindir si no tiene ( fuera del curso ) el uso completo del contenido de
esta lata de aerosol.
SULFATO DE COBRE
LESULFATEDECUIVRE (Tema de la pasantía).
El cobre es un metal conocido desde la antigüedad ( al principio, sin
embargo, solo se usaba cobre nativo ). Por lo tanto, es evidente que los
flujos de filtración de depósitos o minas se notaron rápidamente,
especialmente por la formación de cristalizaciones características.
Parece que hay que esperar, en Occidente, a la época de Alberto Magno
para que los alquimistas hablen de ella bajo los nombres de cuperoso,
vitriolo azul.
Este producto natural, que se escapaba de las minas en el pasado, los
químicos lo llaman sulfato de cobre.
Todavía encontramos en la literatura de todas las épocas las siguientes
denominaciones: vitriolo azul ( por su color ), cuperosa azul, sulfato de
cobre, sulfato cúprico, sulfato cúprico pentahidratado.
Es este último, de fórmula CuSO4 + 5H2O, el que será objeto de este
artículo.
Su masa molar es 269,68 g/mol. Su densidad es de 2,29 g/cc.
Su solubilidad en agua a 20°C es de 370 g/litro ( se triplica a 80°C )
También es soluble en glicerina y metanol.
Es insoluble en etanol y otros alcoholes.
El pH de una solución de 50 g/litro en agua a 20°C está entre 3,5 y 4,5.
Al calentarlo, el sulfato pierde su agua de cristalización y se vuelve
blanco. ( recupera su tinte azul al rehidratarse ).
Se descompone alrededor de los 560° C.
Nota: Una variedad geológica de cristales, la bonattita tiene solo 3
moléculas de agua.
OBTENCIÓN:
Los Antiguos obtenían este sulfato mediante la recuperación de aguas de
escorrentía de las minas y evaporación natural, o por
calentamiento. Posteriormente, asaban en montones mezclas de
combustible y minerales que contenían sulfuros de cobre, por ejemplo
calcosina ( o calcosita ) de fórmula Cu2S o piritas cuprosas, por ejemplo
calcopirita de fórmula Cu2S, Fe2S3.
Podemos tostar, para oxidarlos, trozos de cobre, luego tratar este óxido
con ácido sulfúrico. Sin embargo, nos parecía más sencillo partir de
recortes de cobre laminados muy finos, o en su defecto, hilos de cobre muy
finos que se pueden conseguir fácilmente en los chatarreros. Decimos
“muy delgado” porque el alambre de 0,05 mm de diámetro tiene 20 veces
más superficie de ataque ácido, para el mismo peso, que el alambre de 1
mm de diámetro.
Los trozos de alambre se atacan en caliente con ácido sulfúrico
concentrado ( el espíritu de Vitriol Romain d'Albert le Grand ). Puedes
concentrar el ácido que venden en los supermercados de antemano ( es
absolutamente inútil usar una calidad Prolabo) o admitir que inicialmente
habrá ebullición, evaporación del exceso de agua antes de que se
manifieste el ataque.
A continuación, el montaje teórico propuesto. Los borboteadores se llenan
con agua alcalinizada con lejía sódica al 10% ( de venta en los
supermercados ) para evitar que el hidrógeno generado por la operación
salga del conjunto acompañado de trazas de ácido.
Le siguen dos ejemplos de montajes prácticos.
Nota: Los niveles del borboteador deben ajustarse de manera que:
En primer lugar: no pueda haber succión y retorno de la solución básica al
recipiente que contiene el ácido y el cobre, en caso de enfriamiento
accidental de este recipiente.
Segundo: no hay salida de líquido básico por desbordamiento del segundo
borboteador.
Si el ácido se diluye con agua, el vapor de esta última se condensará en los
borboteadores, cuyos niveles deberán ser monitoreados y corregidos si es
necesario.
Uno se contentará, (para evitar cálculos inciertos) con asegurarse de tener
siempre un exceso de cobre al final de la operación. El líquido se
recuperará por filtración, no sobre amianto, sino sobre algodón de vidrio
( Prolabo ) o fibra de sílice (fibra a granel de Céradel por ejemplo ). Este
líquido se enfriará previamente un poco por debajo de la atmósfera para
evitar su cristalización en el filtro.
Luego vienen las purificaciones por cristalizaciones sucesivas. Si tiene un
lugar en una nevera, puede hacer un ciclo cada 24 horas.
Los cristales depositados se recuperan, se enjuagan con alcohol a 90°C y se
reservan.
El volumen del líquido se reduce por calor en 1/3, se vuelve a poner a
cristalizar y así sucesivamente. Cuando no queda mucho líquido, no
insistimos. Es en este residuo donde se concentran las impurezas, se diluye
muy fuertemente antes de tirarlo al fregadero. En este estado, su toxicidad
se ha vuelto despreciable ( no olvidemos que se usa masivamente para tratar
vides y que se usa para colorear judías verdes en conserva ).
Aunque el cobre está presente en el cuerpo humano, cuya deficiencia debe
compensarse tomando cobre en forma de oligoelementos, no debe
descuidarse el uso de guantes. Si lees que es trabajo solo de mujeres y
niños, recuerda que la ley prohíbe la venta de sulfato de cobre ( y hierro)
en forma de cristales, precisamente porque los niños pueden tener la
tentación de llevárselos a la boca.
Tomamos los cristales reservados previamente, los diluimos en agua
destilada o agua de lluvia bien filtrada ( nunca agua dura o agua del
grifo ). La solución se cristaliza esta vez muy lentamente, y este ciclo se
repite varias veces. A medida que estas cristalizaciones progresen, el
depósito se irá formando con cristales bien formados y cada vez más
grandes, e incluso se puede decir que cada vez más hermosos. Ver
imágenes de principio a fin.

En ausencia de germen, ( a menudo un simple polvo ) es posible que la


solución quede sobresaturada, luego cristalice de un solo golpe tras una
vibración. Para evitarlo, basta con depositar o suspender de un hilo, en el
recipiente de evaporación, uno de los pequeños cristales recuperados
anteriormente que se convertirá en semilla de la nueva cristalización.
Los alquimistas siempre han cultivado el arte de estas cristalizaciones muy
lentas en sus investigaciones para obtener piedras preciosas.
UN PARTICULAR MUY ESPECIAL.
Uno de nuestros corresponsales nos envió el siguiente mensaje. Pensamos que su lugar
no está en el foro que reservamos para intervenciones breves.
Nos gustaría reafirmar nuestra posición sobre los detalles, en nuestra opinión, están
fuera de la alquimia, pero presentan (cuando caminan pesadamente) la oportunidad de
abrir una brecha en el rígido sistema de pensamiento actual. Se unen a esto con
transmutaciones de baja energía, los llamados dispositivos de sobreunidad o de punto
cero, fusión fría, medicinas homeopáticas y algunas otras cosas que la ciencia tarda en
estudiar honestamente. “Hola, he estado visitando su sitio durante bastante tiempo y he
decidido llevar mi (pequeña) piedra a su edificio.

Adjunto un documento encontrado en internet y al que hemos llamado “receta


Schneider”, por el nombre de la persona que la distribuyó. Para esta ocasión, mandé
hacer una fuente de alimentación de 48 V 10 A, luego hice una pequeña modificación
para limitar su corriente a 3 amperios, [imágenes 1 y 2]. Me costó caro y actualmente
está guardado en la bodega, pero no me arrepiento.»

T E X T O O R I G I N AL :

Energía de masa cero; El estudio de los sistemas libres. Página personal.


http://www.geocities.com/Area51/9357/
Fórmula del alquimista para hacer oro.
Esta fórmula provino de la ex esposa de Cynthia Schneider Drayer Philip Schneider. Yo,
Mark Allen Pitt, no afirmo que esta fórmula realmente funcione o no, ya que no he
hecho ningún Gold usando la fórmula ibis. Realice todas las consultas a Cynthia en
cuanto a la validez de la fórmula.
Su dirección de correo electrónico es la siguiente Haga clic aquí para enviar un correo
electrónico a Cynthia Schneider Drayer
Use guantes de goma y máscara de gas cuando trabaje con esta fórmula para protegerse
del envenenamiento por mercurio.
Virutas de Plata de 1/4 OZ 99.9% pura.
Grado farmacéutico de polvo de azufre de 3 oz.
10 OZ de cinabrio (también conocido como mineral, sulfuro de mercurio, HgS) – en
polvo, o 1 OZ de mercurio sin rastros de oro.
1 Geoda de Cuarzo.
4 baterías de coche de 12 voltios.
2 electrodos de cobre de plomo.
Coloque todas las virutas y el polvo en la geoda de cuarzo.
Conecte las baterías de los automóviles para igualar 48 voltios a 3 amperios por minuto.
Coloque los cables en polvo en la geoda de cuarzo y espere 25 minutos.
Produce 1,75 oz de oro.
No se vuelva codicioso, haga ibis exactamente como se indicó anteriormente, cantidades
más grandes a la vez producirán oro radiactivo. Puede repetir el procedimiento para
hacer más oro.
Nuestra traducción a continuación implica ciertas observaciones: hemos tomado 1 onza
igual a 28 g. porque en nuestro caso es una simple indicación de las masas utilizadas
para el experimento, también podríamos hablar en número de partes. Electrodos de
cobre y plomo se entiende como electrodos de cobre. En cuanto al volumen de la geoda,
el azufre ocupa 86 ml., plata y mercurio (que no estamos hablando de colocar en la
geoda) juntos ocupan menos de 2 ml. ¡El volumen de un electrolito no informado nos
lleva a estimar el volumen interno de la media geoda en aproximadamente 250 ml.! ! Es
decir un diámetro de la cavidad del orden de 100 mm. A menos que divida todas las
acciones.
Traducción:
fórmula alquímica para hacer oro.
Esta fórmula proviene de Cynthia Schneider Drayer, ex esposa de Philip Schneider.
Yo, Marc Allen Pitt, no reclamo esta fórmula porque en realidad no trabajé [en ella] y
no lo hice todo usando esta fórmula. Envíe sus comentarios a Cynthia con respecto a la
validez de la fórmula. Su dirección de correo electrónico es: “Cynthia Schneider
Drayer”.? ? ?
Use una máscara de gas y guantes de goma cuando trabaje con esta fórmula para
protegerse del envenenamiento por mercurio.
7 gramos de plata en virutas.
84 gramos de polvo de azufre de grado farmacéutico.
280 gramos de polvo de cinabrio HgS o 28 gramos de mercurio sin rastro de oro.
1 geoda de cuarzo.
4 baterías de coche de 12 voltios.
2 electrodos de cobre.
Coloque todas las virutas y el polvo en la geoda.
Conecte las baterías para obtener 48 voltios por debajo de tres amperios por minuto
(sic).
Colocar los electrodos en el polvo, todo en la geoda de cuarzo, esperar 25 minutos.
Produce 49 gramos de oro.
No seas demasiado codicioso, haz esto exactamente como se indicó anteriormente,
esperar más tiempo producirá oro radiactivo.
Puedes repetir el procedimiento para hacer más oro.
El resto del mensaje de nuestro corresponsal:
“He trabajado mucho con esta receta, pero a falta de haber entendido todo aún no lo he
conseguido. Por eso lo someto al aprecio popular ya su sitio en particular.
Después de pasar 40 años estudiando la transmutación 'metálica y no metálica', llegué a
creer firmemente que los factores de la electricidad y el magnetismo han jugado un
papel esencial en el éxito del proceso. Estas intervenciones sin duda intervinieron de
manera fortuita y sin el conocimiento de quienes vivieron estas experiencias exitosas
(Flamel, Cyliani, etc.). Es por eso que esta receta es tan importante para mí.
En la manipulación, todo debe ser considerado. Estamos en un proceso de transmutación
de baja energía. No se trata especialmente de hacer oro, sino de demostrar los
manantiales ocultos de la energía para llegar al funcionamiento íntimo de la materia... Y
comprender el mundo...
Puedo decir que la "manipulación" involucra plasmas y resonancia nuclear. Es por eso
que hay una advertencia que debe tomarse muy en serio.
La geoda de cuarzo actúa como resonador y es fundamental para el éxito de la
manipulación. ¿Por qué? Porque el cuarzo resuena en el THF (este es el corazón de los
micrófonos). Pero información tomada, una geoda de este diámetro, con cristales
grandes cuesta mucho más de lo que me permiten mis ingresos, trabajé sin ella. Pero es
la resonancia la que permite que los electrones cambien de órbita, y es la corriente la que
crea la resonancia.
El azufre, la plata y el mercurio son algunos de los elementos tradicionales más
conocidos.
La presencia y la composición del electrolito no están indicadas, sin embargo este
electrolito es necesario ¿H2O + NaCl? (1)
Buena suerte a todos. »
Hermes93
(1) – Sabemos que la gente de nuestra comunidad compra geodas pidiendo un corte
especial con recuperación del agua contenida en su interior, agua que se detecta de
antemano al sacudir la geoda.

GRACIAS A LOS EXPERIMENTADORES POR MANTENERNOS

INFORMADOS .
ALCOHOL Y AZEOTROPIA I
Origen:
Todos los alquimistas se han topado con el hecho de no poder obtener elgrado
deseado de alcohol etílico durante la primera destilación ( y esto, a pesar de la
lentitud y cuidado que se ponga en esta operación ).
Ya es necesario hacer una simple destilación para obtener un alcohol a unos
80° y luego volver a tomarlo para aumentar su título. Es en este momento
cuando nos encontramos con el fenómeno de la azeotropía.
El etanol y el agua forman ( bajo presión atmosférica ) una mezcla binaria
llamada azeótropo ( del griego zein para hervir) que contiene 95,6% de etanol
y 4,4% de agua, cuyos dos componentes tienen el mismo punto de ebullición
en esta proporción. El punto de ebullición de un azeótropo es inferior al de una
mezcla de los mismos cuerpos en otras proporciones.
Más allá de eso, si se aumenta la temperatura, se destila más agua que alcohol y
el grado en el matraz receptor desciende.
Es por esto que comúnmente encontramos alcohol a 90°, el cual no es un
problema de obtener. Incluso es posible encontrar algunos a 96° bajo el nombre
impropio de alcohol absoluto.
La industria ( combustibles alternativos ) o la farmacia tienen necesidades que
requieren un grado superior. Para ello, es fundamental "saltar o romper" el
punto de azeotropía.
Un método es agregar un tercer componente. El benceno, por ejemplo, elimina
el azeótropo pero requiere otra destilación para su posterior eliminación. Otro
método es cambiar el punto azeotrópico cambiando la presión de destilación.
El azeótropo no es una concentración más allá de la cual ya no se puede
destilar, sino un punto de cruce . La destilación puede continuar, pero se extrae
el agua del etanol, y no al revés. Puede pasar el alcohol de 95° a través de un
filtro (conocido como tamiz molecular) que retiene el agua. Este
tamiz (*) ( preferiblemente elija 3 Ä, tres angstroms

) tiene la forma de pequeñas perlas [imágenes 1 y 2] que contienen un


volumen poroso extremadamente grande en su interior ( a escala de
moléculas ) que atrapa moléculas de agua. Se regenera colocándolo en el horno
a 500°C MAX durante 3 horas. Este paso por el tamiz molecular, sin
interacción química con el alcohol, deja teóricamente sólo una proporción de
agua inferior al % si se utiliza muy seco, en cantidad suficiente. Generalmente
se emplea un volumen ligeramente inferior al del alcohol a tratar.
Una vez que la solución está por encima de 96°, la destilación puede
reanudarse. El método, bien conocido por los alquimistas, que usa cal viva,
carbonato de potasio o cloruro de amonio para eliminar parte del agua, produce
el mismo efecto que el tamiz molecular, pero menos simple, y algunos
rechazan el producto calificado de carbonato.
Observaciones varias:
Para ahorrar tiempo, es posible (como se hace para concentrar el vinagre) poner
una mezcla alcohólica en el congelador y quitar los cubitos de hielo que se
componen únicamente de agua. Es así posible obtener económicamente un
producto que titula 50° de alcohol.
Si su alcoholímetro está a la temperatura de su laboratorio (donde se encuentra
el calentamiento del alcohol que se está destilando) puede, al sumergirse en él,
calentar el alcohol en la probeta y provocar así un grado superior al
real. Hemos observado así una diferencia del orden de 2 grados. Lo ideal sería
disponer de una probeta adecuada ( cada vez más difícil de conseguir ) con un
alojamiento lateral para el termómetro, que así convive con el alcoholímetro.
La nueva comprobación de la temperatura, después de medir el grado
alcohólico, conduce a manipulaciones que son fuente de errores del mismo
orden. No olvide que el alcohol de muy alta concentración realmente bombea
la humedad ambiental y que una medición que requiere demasiado tiempo ya
no tiene sentido.
Durante nuestras pruebas, casi abusamos del uso de un alcoholímetro con un
termómetro integrado ( termalcohómetro ) importado del otro lado del Rin. Se
graduó según una normalización por peso. En Alemania, desde la ley del 1 de
julio de 1889, se utiliza el alcoholímetro que indica el contenido en peso por
100.
Para distinguirlos de los instrumentos graduados por volumen, los nuevos
alcoholímetros franceses por peso, utilizados sólo por los profesionales de la
destilación, llevan la inscripción: alcoholímetro por peso centesimal.
Una comparación sin entrar en detalles de cálculo:
Una mezcla de 1 litro de agua y 1 litro de alcohol absoluto ( 100° ) da con un
alcoholímetro calibrado por volumen, estandarizado en Francia
51,87% volumen de alcohol . La misma mezcla presenta un 44,27% en peso de
alcohol si la medida se hace con un alcoholímetro calibrado según un patrón en
peso. Esta diferencia significativa de una normalización a otra proviene en
primer lugar del hecho de que la mezcla se realiza con contracción de volumen,
y en segundo lugar del hecho de que la densidad del alcohol es, por supuesto,
diferente a la del agua.

Hemos colocado en “Recetas —> Tablas ", las tablas de corrección según la
temperatura de medida. Estas tablas se presentan para el uso de alcoholímetros
antiguos, calibrados (decreto de 1884) para ser usados a 15°C, y para
alcoholímetros diseñados (desde 1997) para ser usados a 20°C.
Las antiguas denominaciones tenían su origen en un aguardiente que tenía la
propiedad, cuando se agitaba fuertemente en una botella, de presentar gotitas
en su superficie. Se dijo que ella "hizo la perla". Esta característica es la del
aguardiente “prueba de Holanda” marcando 19° en el hidrómetro Cartier, 51°
Gay-Lussac. Este brandy se consideraba capaz de encender pólvora
negra. Contiene, por volumen, aproximadamente la mitad de alcohol absoluto y
la misma cantidad de agua. Es esta variedad de aguardiente la que sirvió de
punto de partida para la denominación de los alcoholes comerciales.
Por eso hemos llamado espíritu tres-cinco aquel del que tres
volúmenes sumados a dos volúmenes de agua dan cinco volúmenes . de
aguardiente a 19° Cartier, o prueba de Holanda. Otro ejemplo:
llamamos espíritu tres-siete a aquel cuyos tres volúmenes sumados a cuatro
volúmenes de agua dan siete volúmenes de aguardiente a 19° Cartier.

Encontramos, entre los textos, los siguientes grados de espíritu de vino:


Espíritu 3 – 5 que corresponde al 78°
Espíritu 3 – 6 que corresponde al 85° o 33° Cartier.
Alcohol 3 – 7 que corresponde a 88°
Alcohol 3 – 8 que corresponde a 92,5°
Alcohol rectificado que corresponde a 90°
Alcohol absoluto, que es alcohol a 100°
(*) El tamiz molecular se produce y utiliza en grandes cantidades en la
industria. Actúa por adsorción de agua, función que libera calor. Se utiliza en la
industria química y para mantener seco el espacio entre los cristales de las
ventanas dobles. Retail 4Ä está disponible para cilindros de buceo de secado al
aire. Sin embargo, en nuestro caso se recomienda el 3Ä (este es el diámetro de
los canales microscópicos que recorren el espacio interior de los granos y
atrapan las moléculas de agua). La superficie de captación de grano es
considerable y puede alcanzar los 500 metros cuadrados por 1 gramo de
producto. El tamiz puede retener hasta un 30% de su peso en humedad. El
secado al horno es capaz de regenerarlo casi indefinidamente.
LUNA
EN NUESTRAS ESTANTERÍAS ENCONTRAMOS: Alumbre
Origen:
El alumbre se conoce desde hace varios milenios antes de Cristo. Su nombre
proviene del latín alumen ( que significa amargo ), es precisamente su sabor.
Es citado por Plinio el Viejo. Y un papiro prueba que los egipcios conocían el
alumbre.
Los alquimistas a menudo hablan de él bajo el nombre de "alumbre de roca",
pero se llamaba: vitriolo, alúmina vitriolada, vitriolo de alúmina e incluso
simplemente arcilla, lo cual no es incorrecto ya que el alumbre proviene de la
alúmina, que es el principal componente de la arcilla.
El alumbre, conocido en la antigüedad, se obtenía de los esquistos ( rocas de
aspecto escamoso ). Este alumbre natural se encuentra en las grietas del
esquisto alumífero y entre sus capas. Las pizarras fueron tostadas (mezclado
con carbón vegetal) y lixiviado para recuperar el alumbre.
El nombre de alumbre de roca (al contrario de lo que se nos ocurre
espontáneamente) proviene del nombre de Rocca, una ciudad de Siria que fue
durante mucho tiempo la productora casi exclusiva de alumbre. Posteriormente,
otras regiones (Bohemia, Sajonia, Nápoles, Grecia, etc.) la proporcionaron,
pero en Egipto esta sal (impura) floreció en la superficie del desierto. Los
alquimistas no buscaban, todo lo contrario, los alumbres más puros.

El alumbre de plumas, que se menciona regularmente en los tratados de


alquimia, es solo un sulfato neutro natural de alúmina. A veces se combina con
sulfato de hierro cuando se encuentra en depósitos de pirita. Su nombre deriva
de su apariencia, se presenta en forma de finos hilos de varios centímetros de
largo y finos como la seda que se disponen de forma que se asemejan a las púas
de una pluma. Esta forma particular de cristalización ( que no agrega nada a la
calidad del producto ) no se encuentra comercialmente en la actualidad.
El alumbre quemado ( alumen ustum ) es el alumbre calcinado por el fuego, y
que así se ha vuelto más blanco, más ligero y más fácil de pulverizar.
Ficha técnica:
Alumbre de potasio K Al (SO4)2 12 H2 O , masa molar 474,39 g/mol. Sulfato
con una densidad cercana a 1,75 a 1,76, blanco, incoloro, transparente. Fractura
concoidal, no se escinde. Soluble en agua, que disuelve cien gramos por litro a
20°C y más de 1200 gramos a 80°C. Se descompone alrededor de los 100°C en
aluminio anhidro y sulfato de potasio, por lo que no supere los 85°C. Fusible a
92°C (fusión acuosa), fragua en una masa vítrea al enfriarse que se denomina
“alumbre de roca”. A 200°C se vuelve anhidro, es alumbre calcinado. No es
inflamable.
Hablamos de él hoy en día bajo los nombres de: alumbre de potasio, piedra de
alumbre, alumbre de potasio, alumbre romano, piedra de cristal. El alumbre
romano que no contiene hierro se considera mejor para usar como mordiente
para tintes.
Pero siendo todos los alumbres el resultado de la combinación de un sulfato
alcalino y el sulfato de un metal, tenemos para los sulfatos dobles que resultan
de ello las denominaciones siguientes:
Alumbre de potasio ordinario - Sulfato de alúmina y de potasio,
también llamado kalinita.
Alumbre de soda - Sulfato de alúmina y soda.
Alumbre de amonio — Sulfato de alúmina y amonio.
Alumbre de potasio y hierro: sulfato de potasio y hierro.
Alumbre de hierro y amonio — Sulfato de hierro y amonio.
Alumbre de cromo y potasio: sulfato de cromo y potasio.
Alumbre de cromo y sodio — Sulfato de cromo y sodio.
Alumbre de cromo y amonio: sulfato de cromo y amonio.
Usos:
Los alumbres se utilizan como fertilizante para plantas tolerantes a los ácidos
( hortensias ). Son esenciales como mordiente para teñir, para el tratamiento de
pieles (conservan los pelos de las pieles). Se utilizan para endurecer la cal y el
yeso, etc. El alumbre se utiliza para flocular el agua, se utiliza en plantas de
tratamiento para el abastecimiento de agua potable. También se explota en
canteras y minas de donde se extraen bloques que, cortados y pulidos, se
venden para su uso como desodorante. De hecho, la piedra de alumbre tiene la
capacidad de inhibir la formación de bacterias malolientes en la piel. También
es un hemostático (barrita para después del afeitado ). La piedra de alumbre
también es eficaz contra las espinillas, las irritaciones y las picaduras de
insectos. Su constitución molecular significa que el alumbre no puede penetrar
en la piel. Hipoalergénico, es tolerado por las pieles más sensibles.
Como todas las piedras y cristales, el alumbre cristalizado tiene un uso
esotérico.
El alumbre [imagen 1] cristaliza en forma de pirámide [imagen 2] .
La mezcla de dos soluciones saturadas a 80°C de alumbre de potasio y
alumbre de cromo, que se dejan enfriar muy lentamente, permite obtener
cristales centimétricos [imagen 3] que se conservan muy bien. Los
cristales [imágenes 4, 5 y 6] se obtienen a partir de semillas colocadas sobre
cera (para evitar que se peguen).

Como en todos los ámbitos donde se prefiere el lucro, se


comercializa alumbre sintético obtenido a partir de residuos industriales (a base
de amonio). Este alumbre solo se puede distinguir del natural mediante análisis
químico. Sin embargo, en farmacias, perfumerías, tiendas de cosméticos donde
la composición está legalmente indicada, los alquimistas pueden obtener un
producto de calidad, consulte también en» Direcciones» en el sitio. El alumbre
sintético tiene el mismo uso que el natural para todos los usos no
orgánicos. Este sulfato de alúmina y amonio (sólo éste) sin embargo nos
permite obtener fácilmente alúmina pura si la calcinamos fuertemente.
Seguridad: El
alumbre no presenta riesgos significativos. Si se ingiere puro, puede irritar la
boca y la piel y causar trastornos digestivos. Nunca se administra médicamente
en una dilución concentrada superior al 1%.
Como todos los ingredientes que utilizamos, debe mantenerse fuera del alcance
de los niños y debe lavarse las manos después de manipularlo. No lo lleve a
alta temperatura.
ALCANFOR
EN NUESTROS ESTANTES ENCONTRAMOS: Alcanfor.
Origen:
El alcanfor proviene de la destilación al vapor de la corteza, hojas o ramas del
árbol del alcanfor. Es un árbol majestuoso que puede vivir mucho tiempo,
estamos hablando de mil años. Su tamaño puede superar los 40 metros de
altura con una envergadura correspondiente. Es de la familia de las lauráceas
como el laurel, y sus hojas perennes se parecen un poco a las de este último.
Este árbol del Lejano Oriente (China, Japón) siempre ha sido conocido por sus
propiedades medicinales. Fue Marco Polo quien mencionó por primera vez este
árbol que se convertiría en Camphora officinalis, Laurus camphora , también
conocido con el nombre vulgar de laurel japonés. Se llamaba camfora en latín
medieval, que procede del árabe kafur.
El alcanfor se utilizó para embalsamar a los emperadores chinos hace miles de
años. Ficha técnica:
El alcanfor tiene la fórmula química:C10H16O, es un cuerpo blanco incoloro y
translúcido. Es volátil a temperatura ambiente. Se funde a 179,75°C. y hierve a
204°C., es ligeramente menos denso que el agua (su gravedad específica
0,992). Se necesitan 840 veces su peso para disolverse en agua, pero es soluble
en solo 0,65 partes de alcohol de 95°. También es muy soluble en éter, ácido
acético, aceites y esencias, pero permanece insoluble en glicerina. También se
sintetiza a partir de trementinaC10H16.
Es inflamable pero no explosivo (sin embargo, entra en la composición de
mezclas explosivas). Por otro lado, sus vapores mezclados con aire pueden
explotar.
Aparte del uso médico, se utilizó para fabricar celuloide y explosivos.
Obtención:
La destilación de las hojas y madera del alcanforero da, como otras plantas, una
esencia. Si se sublima un cierto número de veces, se obtiene un producto
cristalino blanco muy aromático.
Como es poco probable que tengas que hacer esta destilación, tendrás que
prepararla. Por otro lado, será preferible volver a sublimarlo si quieres
asegurarte de su calidad, porque en este ámbito no somos inmunes a los fraudes
(adición de sacarosa por ejemplo). En las imágenes 1 y 2, ofrecemos un jarrón
de sublimación reducido a su expresión más simple. Ponemos agua en la tapa
invertida de una cacerola de vitrocerámica para crear un punto de condensación
fría.
Usos:
Aunque se usa mucho para uso interno, vamos a pasar por alto este aspecto
médico ( reservado a profesionales ) de sus propiedades.
En uso externo, todo el mundo ha oído hablar del famoso "Bálsamo de tigre"
en el que se utiliza alcanfor en una mezcla con una sustancia grasa ( a base de
parafina ), mentol y aceites de clavo, canela, cajuput( * ), menta y
probablemente otros aceites esenciales , porque en estos preparativos reina el
secreto.
El alcanfor es conocido por sus propiedades antisépticas, antiinfecciosas y
antivirales, es un potente analgésico, un analgésico, un antiinflamatorio, un
tónico general, un estimulante respiratorio. Actúa contra dolores reumáticos,
dolores musculares e incluso contra la migraña.
Se utiliza ( diluido en aceite vegetal, y con cuidado sobre la piel porque se
vuelve tóxico en altas dosis ) en fricciones a lo largo de la columna vertebral o
en zonas dolorosas. En masaje de pecho o espalda, en caso de problemas
respiratorios.
Nunca lo use en niños menores de 6 años o para mujeres embarazadas porque
el alcanfor contiene cetonas. Recomendamos hacer una prueba de sensibilidad,
por ejemplo en el interior del brazo a la altura de la muñeca antes de usarlo.
Composiciones realizables:
Conservaremos el aceite de alcanfor y el alcohol de alcanfor, cuya producción
está al alcance de todos, y sin peligro para uso externo, respetando los consejos
dados anteriormente.
Por supuesto, es posible hacer un ungüento con axonge. Algunos también
hacen vinagre de alcanfor, pero nos ceñiremos a los dos primeros ejemplos.
Sin embargo, le advertimos contra el uso de vaselina líquida que nunca debe
sustituirse por aceite (oliva, almendra, etc.).) en sus preparaciones, porque hay
producción de severas induraciones subcutáneas.
Como el alcanfor difícilmente se puede trabajar con mortero, la solución es
rallarlo y luego tamizarlo.
Aceite alcanforado.
Alcanfor 100 gramos, aceite de oliva o almendras dulces 900 gramos.
Aguardiente de alcanfor.
Alcanfor 30 gramos, alcohol a 85° 0,6 litros, agua 0,4 litros.
Disuelva el alcanfor en el alcohol, luego agregue el agua para hacer 1 litro de
solución.
Variante: alcanfor 10 gramos, alcohol a 60° 390 gramos.
Alcohol alcanforado, ( tintura ). Composición más enérgica que debe probarse
imperativamente antes de hacer un uso más extenso de ella. Alcanfor 12,5
gramos, alcohol a 85° 100 gramos.

Estas composiciones son para ser utilizadas en caso de golpes, contusiones,


esguinces, dolores. . . . .
Por supuesto, es posible añadir unas gotas ( sólo unas pocas gotas ), de aceites
esenciales conocidos por su acción en caso de dolores o
reumatismo: Orégano ( Origanum Majorana ), Ciprés ( Cupressus
Sempervirens ), Ravensara ( Ravensara Aromatica ), etc. . .
( * ) Cajuput es un árbol silvestre del Lejano Oriente y Australia cuyo aceite
esencial huele a alcanfor. Se utiliza solo ( o mezclado con el de enebro ) para
las mismas indicaciones que el alcanfor.
AGUA REGIA
EN NUESTROS ESTANTES ENCONTRAMOS: Agua regia.

El agua regia, en la mente de los aprendices de alquimista, resuena de una


manera muy especial: pensamos en el agua real (agua regia) como en los
buenos viejos tiempos, y asociamos el oro con este pensamiento.
De vuelta a la práctica. Este ácido nitro-muriático, como se le llamó en cierta
época cuando al ácido clorhídrico 'el humeante' se le llamaba ácido muriático o
espíritu de sal, es simplemente la simple mezcla de un mol de ácido nítrico y
tres moles de ácido clorhídrico. Esta mezcla ataca ciertos metales mediante la
formación de cloro. El oro se encuentra en forma de cloruro de AuCl4.
Se piensa que el descubrimiento de las propiedades de esta mezcla se puede
atribuir, ya en el siglo IX, al alquimista árabe Geber (Jâbir ibn Hayyân, quien
murió hace casi cien años en 815 en Kufa en Irak). En ese momento las
proporciones variaban ligeramente según los autores.
Lo que hizo la reputación de esta mezcla verdaderamente real es que disfruta
de la propiedad, que no pertenece a ninguno de sus dos constituyentes, de
disolver metales que son inatacables por todos los demás ácidos. Ni el oro ni el
platino, y podemos añadir rodio e iridio que lo resistan. Un buen agua regia, sin
embargo, no ataca a la plata ( no hemos tenido la oportunidad de
comprobarlo ).
Si nos atenemos a la relación 3/1 a nivel molar, tenemos que calcular la
proporción de volumen correspondiente.
Ejemplo :
En un litro de ácido nítrico HNO3 al 60%, con una densidad de 1,375, hay un
40% de agua o 400 g y por lo tanto (1375 – 400) = 975 g de ácido. Siendo el
peso molar del ácido nítrico 63,01, tenemos 975 / 63,01 = 15,47 moles de ácido
por litro.
En un litro de ácido clorhídrico HCl al 37%, con una densidad de 1,19, hay un
63% de agua o 630 g y por lo tanto (1190 – 630) = 560 g de ácido. Siendo el
peso molar del ácido clorhídrico 36,46, tenemos 560 / 36,46 = 15,36 moles de
ácido por litro.
Para tener 3 veces más ácido clorhídrico que ácido nítrico, necesitas 15,47 x 3
= 46,41 moles o 46,41 / 15,36 = 3,02 litros.
Eso es casi 3 veces en volumen. Así, para hacer por ejemplo 100 mL de agua
regia basta con tomar 25 mL de ácido nítrico y 75 mL de ácido clorhídrico.
Por supuesto, hemos elegido estas concentraciones al azar durante mucho
tiempo. Si tienes otros ácidos puedes rehacer estos cálculos muy fácilmente,
sabiendo que:
El ácido nítrico al 52,5% tiene una densidad de 1,325
El ácido nítrico al 65% tiene una densidad de 1,4
El ácido nítrico al 68% tiene una densidad de 1,405 El
ácido clorhídrico al 30% tiene una densidad de 1,15
El ácido clorhídrico al 32% tiene una densidad de 1,16
Estas cifras varían ligeramente de un proveedor a otro, lo que no tiene
importancia, porque hay ejemplos extremos donde la proporción de ácido
clorhídrico citada, en comparación con el ácido nítrico, oscila entre 2 a 4 veces.
Situamos un agua regia industrial compuesta por 1 parte de ácido nítrico a 35°
Baumé y 4 partes de ácido clorhídrico a 22° Baumé.
En la práctica:
debe proteger sus ojos, su circuito respiratorio con una máscara de gas real y no
una máscara antipolvo, y sus manos, sabiendo que los guantes de látex
delgados solo resisten brevemente el contacto con el ácido. No hay reacción
violenta, pero evite las microgotas en la ropa. La mezcla inicialmente incolora
tomará lentamente un color amarillento a partir de entonces, [imagen
1] . Trabajar en pequeñas cantidades, y preferiblemente al aire libre, debido a la
liberación de vapores brillantes y las proyecciones de microgotas de ácido que
acompañan a los vapores. El vaso estará rodeado de agua incluso desde abajo,
aquí por el uso, [imagen 2] de un lecho de canicas, ( un trozo de malla hace lo
mismo ) para evitar el sobrecalentamiento.

El calentamiento es muy bajo ( prácticamente insignificante en nuestro


caso ), pero insistimos en que estés familiarizado con este modo de
funcionamiento de propósito general que algún día puede salvarte la vista . Se
vierte en el orden, inicialmente el ácido clorhídrico en el Vaso, luego, luego el
agua de enfriamiento en el recipiente que rodea el Vaso ( esto para evitar la
flotación del Vaso cuando aún está vacío ), y por último ácido nítrico. Tan
pronto como se haga, el agua regia se transferirá a una botella de color provista
de una junta engrasada. ¡Pero! ESTA BOTELLA NO SE CERRARÁ
INMEDIATAMENTE

, porque la interacción de los iones requiere tiempo para ocurrir y generar el


cloro que es el verdadero agente activo de la mezcla. Se cubre con una lámina
de material plástico ( fijada por una correa de goma y perforada con un gran
agujero de aguja ), dejándola en el exterior, resguardada del sol. Después de al
menos 4 días, la liberación de gases ya no corre el riesgo de que la botella
explote, ciérrela y guárdela en un lugar fresco y protegido de la luz. Si es
posible, con perlas de vidrio, completar el volumen del vial.
Como todos los productos que contienen cloro, el agua regia no se conserva
bien, lo mejor es hacerla solo para un uso específico. Luego, diluya el resto con
agua por lo menos 20 veces su volumen antes de neutralizar completamente
(pH 7) su acidez con una base. Luego se puede pasar por el desagüe sin
contaminar.
Si desea recuperar oro disuelto en agua regia, a menos que opere por
electrólisis, tendrá su metal en un estado altamente dividido. Por ejemplo, será
coloidal en una solución de color violeta si la precipita con citrato de
sodio; una placa de zinc también lo precipitará en forma coloidal. Si usa ácido
oxálico o sulfato ferroso, obtendrá un polvo marrón como el de una hoja de
metal.
Solo para información:
Los Antiguos también obtenían agua para disolver el oro de otras formas.
El método principal consistía en disolver una parte de sal amoniacal ( cloruro
de amonio NH4Cl) en 4 partes de agua fuerte ( ácido nítrico ). Atención, como
es preferible calentar la mezcla para facilitar la disolución, es necesario prever
hacer frente a una fuerte efervescencia. Luego, la solución se diluye con agua,
lo que da un agua de un hermoso color dorado.
Puede poner oro en ácido nítrico y agregarle gradualmente sal amoníaco para
que pueda ajustar la cantidad de oro disuelto a pedido.
Los antiguos alquimistas dicen que solo las aguas obtenidas de la sal amoniacal
pueden usarse para sublimar el oro. A diferencia de los elaborados a base de sal
marina que se utilizan para fijarlo.
Para la fabricación y purificación de sal amoniacal, consulte nuestros dos
artículos publicados en 2005.
Todavía a título informativo, reproducimos un texto antiguo sobre el agua regia
del Abbé Nollet.
“Manera de componer un agua regia que disuelva el oro en mayor cantidad y
lo haga apto para fulminar PELIGRO después de precipitado.
En 120 gramos de alcohol nitro común, (ácido nítrico diluido en
agua) disolver 30 gramos de sal amoniacal pulverizada; deje reposar esta
solución en un jarrón de vidrio alto y angosto; decantarlo suavemente cuando
haya reposado lo suficiente, y guardarlo en una botella tapada con esmeril. No
os enorgullezcáis de emplear en esta preparación el espíritu del salitre bien
desflemado, pues de ello resultaría un agua regia capaz de reventar el barco
de un estallido. Para disolver el oro en él, se reduce a láminas muy finas,
pequeñas escamas que se echan en una cantidad de agua regia igual a seis
veces el peso del oro. Ayudamos a la disolución sobre un baño de arena
moderadamente calentado mediante calor suave. El metal se puede eliminar de
su solución con éter sulfúrico. »
Advertencia importante:
En todos los casos, el oro ( como otros metales ) si está muy dividido se vuelve
fulminante y presenta un riesgo muy alto de explosión, especialmente con agua
regia con amoníaco.
Considere que una sola gota de mezcla seca ( por lo tanto invisible ) en el cono
de una botella triturada determinará la explosión del envase, bajo el efecto del
aumento de temperatura localizado y causado por la fricción de los conos
durante el cierre de la tapa.
Las explosiones de los cuerpos fulminantes son muy poderosas. Los más
estables de estos cuerpos, como el fulminato de mercurio, sirven como
imprimación para cartuchos. Otros explotan bajo el simple roce de una
pluma. Para superar este riesgo, cuando se quiere hacer oro potable, es
necesario como precaución, antes de tocarlo con un agitador, retomar este oro
muy dividido a través de un aceite esencial preferiblemente de alta densidad. ,
( ajo, clavo, abedul o canela ). También se puede utilizar aceite esencial de
romero que retendrá, al dorarse, parte del oro en la superficie del agua regia y
hará que el resto se precipite.
Buen consejo, nunca intentes hacer agua regia con amoníaco. Se citan casos de
explosión por simple efecto del viento durante el secado del depósito.
Una manipulación experimental para familiarizarse con el agua regia:
necesita oro para este experimento. Se puede limar muy parcialmente un
pequeño lingote de 1 gramo, son de pureza 999,9/1000 y es el oro por peso más
económico.
También puede tener un eslabón de la cadena desgastado, debe triturarlo lo más
fino posible antes de cortarlo en pequeños fragmentos.
Sin embargo, puede, para este experimento, utilizar papel de aluminio para
dorar, que es muy ligero y asequible en la venta al por menor, aunque ruinoso
por kg. Hay pan de oro y pan de oro, los del oficio ( de los doradores) tienen la
presencia de cobre para darles fuerza. La pureza se mide en quilates, el oro
puro es de 24 quilates y la hoja más pura que puede obtener es de 23,5
quilates. A este nivel de pureza es muy difícil separar el metal de su lámina de
soporte, es más sencillo en este caso rasparlo en forma de virutas. Por otro
lado, también existen pequeñas láminas de 35 x 35 mm de cada lado que
incorrectamente se denominan pan de oro aunque no contienen rastro de él y se
reservan ( en Oriente ) para cubrir estatuas a modo de decoración. en otras
religiones se quema una vela [imagen3]. La hoja que podemos ver [imagen 4]
tiene solo 16 quilates y es fácil de manejar, 4-5 hojas son suficientes para
experimentar. Entonces, al no tener a nuestra disposición oro puro, y sabiendo
que solo se usa cobre como aleación, es necesario eliminar este último
disolviéndolo en ácido nítrico [imagen 5]. Espere una hora o dos para permitir
que los vapores brillantes escapen por completo ( afuera ). El licor de color
verde resultante es entonces fuertemente alargado con agua ( dulcificado ),
vaciado ( lo más completamente posible sin arrastrar el oro ). El ácido nítrico
se renueva al menos dos veces para obtener un licor perfectamente incoloro.
Luego se reemplaza el ácido 3 veces seguidas con abundante agua para lavar
las partículas de oro así separadas del cobre. Estas partículas a menudo tienden
a flotar en el agua, lo que complica la operación.
En este caso, recomendamos vaciar el agua mediante un sifón muy lento, sin
remolinos, utilizando como mecha una tira de tela de algodón previamente
empapada en agua [imagen 6] . Para evitar estos problemas, si puede,
favorezca encarecidamente el uso de adornos dorados.
Ahora que tenemos nuestro suministro de oro puro y seco, recuperamos la
cantidad deseada con nuestra agua regia. Supervisamos ( en el exterior ) la
disolución del metal, que dista mucho de ser instantánea, evitando el uso de
ácido en cantidades demasiado grandes. Proteja la operación de la luz
demasiado fuerte, especialmente de la luz solar directa, así como del polvo.
Más simplemente, si no desea pasar por la etapa de oro purificado seco y desea
disolverlo completamente de inmediato, solo necesita agregar, en ácido
clorhídrico, 3 veces el volumen del ácido nítrico utilizado por última vez
durante la eliminación del cobre. Esto te ahorrará el aclarado, pero tendrás que
dejar que la reacción se produzca durante unos días sin parar herméticamente.
Verter el agua regia cargada de oro ( debe ser transparente ) en un decantador,
sin arrastrar ningún fragmento de oro residual [imagen 7] . Agregue éter del
comercio farmacéutico ( necesitará obtener una receta de su médico porque
nos negamos a decirle la forma simple pero peligrosa de hacer su éter
sulfúrico ). Utilice aproximadamente 1/2 veces el volumen de agua regia e
invierta el embudo de separación 2 o 3 veces para asegurar la mezcla. Como la
reacción se produce con una reducción de volumen, la ampolla puede quedar
bloqueada.
Puedes ver el oro migrando de agua regia a éter, que adquiere un bonito
color. Como no tenemos penumbra en nuestro laboratorio, hicimos un caché
con una lata [imagen 8] . Tan pronto como la separación de los líquidos sea
claramente visible, vacíe lentamente [imagen 9] todo el agua regia, ( la tapa
debe estar abierta durante la operación ). Para estar seguro de haber evacuado
todo el ácido, es bueno al final dejar pasar también dos o tres gotas de éter con
el agua regia. También recuerde eliminar cualquier ácido que pueda quedar en
el tubo del bulbo. Por lo tanto, ahora nos encontramos en posesión de una
solución que contiene el azufre del oro separado del ácido.

Si quieres experimentar más ( experimentar y no hacer farmacia ), nunca


te aconsejaremos que tomes este tipo de producto. Reservamos nuestras recetas
para uso interno para productos alimenticios comunes seguros.
Entonces, es posible, entrenar en manipulaciones solamente , para
hacer: Primero una sal. Es preferible obtener el carbonato de potasio (diríamos
orgánico porque contiene muchos otros elementos que el del comercio) de las
cenizas muy blancas de la vid o de los sarmientos (cuidadosamente lavados y
secados para eliminar los restos del tratamiento
), o calcinando el tártaro de las barricas. Esta operación puede tardar unos diez
días en conseguir la blancura. Este es el principio de la sal.

En segundo lugar, una extracción soxhlet ( con alcohol de vid de muy alta
calidad sin olvidar los huesos a destilar en la mufla ) de un polvo muy seco de
planta ( o plantas ). Debes saber que los Antiguos utilizaban en este caso una
vasta mezcla de plantas escogidas para actuar en sinergia. La cantidad
suficiente para un experimento puede estar limitada al volumen del cartucho
disponible. Después de un gran número de pasadas, ( la coloración del alcohol
que sale del sifón informa sobre el progreso de la operación ) se recupera el
alcohol coloreado, incluido el que moja las plantas del cartucho. El residuo
( plantas en el cartucho, calcinado a blanco se une luego con sal ). Este es el
principio de Mercurio.
En tercer lugar, la disolución en éter debe convertirse en una disolución
vegetada gracias al alcohol de vid de alto grado.
Seque el oro evaporando el éter en un calor suave ( cerca de un radiador o
recipiente colocado sobre un baño de arena que esté apagado pero aún
caliente ). En todo caso, en lugar ventilado, y sin riesgo de explosión de los
vapores en caso de manipulación de interruptor eléctrico, u otras causas de
ignición. Cuando el oro parezca seco, tómelo de nuevo, como se ha dicho, con
un poco de aceite esencial para hacer una pasta que así se vuelve manipulable
sin riesgo.
Dejar reposar una lunación para casar lo metálico con lo vegetal. Añadir unos
centímetros cúbicos de alcohol filosófico para diluir.
Este es el principio de azufre.
Conjugación de los tres principios:
Hacemos una circulación de unas semanas con calor suave, junta “mercurio” y
“sal”. Luego por último añadimos el “azufre”.
Esta "agua vital" de los viejos tiempos se diluía luego con alcohol y se
consumía a razón de unas gotas al día, en curas limitadas en el tiempo.
Debemos recordar que el oro es uno de los oligoelementos de los cuales el
hombre es menos deficiente y que puede ser un veneno cualquiera que sea su
modo de preparación.
Conclusión.
Le hemos dado la oportunidad, si se ha embarcado en este ejercicio, de utilizar
los conocimientos adquiridos a través de los artículos anteriores, o para los
privilegiados por la distancia, las manipulaciones realizadas durante el curso.
CRISOLES EFÍMEROS
HECHOS A MANO
Hay casos en los que necesitamos fundir rápidamente una aleación o unir en
una base, por fusión, partículas de metal noble.
En general, este tipo de operación condena el crisol si su contenido se deja
enfriar allí. Para no destruir el crisol, estamos obligados a vaciarlo caliente en
agua, que nos da tiros y no una bolita. Además, prácticamente siempre quedan
restos de metal en el interior del crisol utilizado.
Existe una forma sencilla de moldear a mano una forma que se llama
pretenciosamente crisol, pero que puede utilizarse como recipiente para
contener el fuego en nuestras fusiones.
Fabricación: La base es un polvo derivado del que usaban los Wikings para
fundir el bronce. Se almacena lejos de la humedad. Para usarlo, basta con hacer
una bola del volumen deseado humedeciéndola con una mezcla de 2/3 de agua
y 1/3 de vidrio líquido ( silicato de sodio ), ( mezcla que también se puede
almacenar sin problema ). Cuando nuestra bola parece de textura adecuada,
imprimimos una cavidad con el pulgar o cualquier otro instrumento. La ventaja
es que, al usarse una sola vez, la base metálica se puede dejar enfriar en este
crisol efímero, que luego es fácil de romper.

No obstante, debe señalarse que esta composición es muy mala conductora del
calor y, por lo tanto, se agrieta fácilmente. Sin embargo, nunca hemos tenido
ninguna pérdida de metal por este motivo.
Para quien lo desee, es posible, al igual que para las copas, depositar una fina
capa de polvo de vidrio contra las paredes de la cavidad para tener una base
mejor formada.
La fórmula: 2 partes de polvo de arenisca. 1 parte de arena de cuarzo en
polvo. 1 parte de carbón en polvo.

El gres ( gres colado ), el silicato de sodio y el polvo de cuarzo se pueden


encontrar en los proveedores de productos cerámicos ( Céradel, por
ejemplo, ver "Direcciones").
En cuanto al carbón, debe estar muy seco para que se reduzca fácilmente a un
polvo muy fino.
UN CAMINO DE AGUA
Entre la multiplicidad de caminos posibles, uno, que podría llamarse el
"camino del agua", parece haber sido recorrido por cierto número de
alquimistas. ¿Es una vía alquímica o una simple práctica espagírica?
El principio de trabajar con agua se basa en lo que se denomina destilación por
4: Al destilar un líquido, la primera fracción que pasa es la parte "Fuego", la
segunda la parte "Aire", la tercera la parte "Agua" y la cuarto la parte “Tierra”
(esta puede quedar en el matraz de destilación). Así que vamos a tener Fuego
del agua, Aire del agua y así sucesivamente. Esto es lo que se explica en Nature
Unveiled, un libro quizás inspirado en Paracelso. Al menos, esta forma de
proceder algo “intelectual” proviene de los círculos paracelsistas de los siglos
XVI y XVII.
Para que esta operación tenga posibilidades de éxito, se necesitan condiciones
especiales para la destilación. Si un líquido se lleva a ebullición, ocurren dos
fenómenos: Primero, aparecen burbujas de gas dentro del líquido. En el caso
del agua, estos son gases disueltos. Luego aparecen otras burbujas cuando se
alcanza el punto de ebullición (100°C para agua, nivel del mar y presión
atmosférica normal). El líquido es luego agitado por estas burbujas. Cuando se
obtiene la temperatura de ebullición, la temperatura del líquido no se puede
aumentar más (la temperatura de ebullición es una constante física) y la
cantidad de líquido destilado depende del área superficial del líquido. Estos
fenómenos no nos interesan en el caso de la destilación por 4.
Lo que nos importa es otra serie de fenómenos físicos: la evaporación. De
hecho, en la naturaleza, el agua no hierve. En la superficie de los océanos,
lagos y ríos, el agua solo alcanza esta temperatura límite de 100°C en una capa
de espesor molecular en la superficie.
La evaporación depende de la temperatura del líquido (aumenta con ella) y de
la superficie en contacto con el aire. Para reducir la evaporación, se reduce la
superficie, por ejemplo, poniendo aceite, parafina o perlas de plástico sobre el
agua en un baño de agua. En una cacerola, el área de la superficie es constante
independientemente del volumen restante (cilindro). En un matraz esférico, la
superficie disminuye (por lo tanto también la evaporación), en un matraz
cónico del tipo Erlenmeyer, la superficie aumenta. Por lo tanto, tenemos la
posibilidad de ralentizar o aumentar el fenómeno al final de la destilación solo
eligiendo el tipo de recipiente adecuado. Si se reduce la presión atmosférica
sobre el líquido, aumenta la tasa de evaporación; la técnica es delicada y
peligrosa si no se domina bien el proceso. En este caso,
Estos datos son algo técnicos pero son necesarios para comprender el
fenómeno y controlar sus condiciones. Los alquimistas del pasado fueron
grandes maestros de la destilación. En algunos laboratorios, los aprendices
pasaron años aprendiendo cómo mantener un fuego encendido, destilar agua y
cosas por el estilo. Capacitación necesaria cuando no se disponía de
reguladores eléctricos y pirex. Destilar con una terracota aún requiere saber
cómo regular un fuego exactamente y resolver problemas de sellado (lutitas,
porosidad) de lo contrario, se perderán todos los líquidos.
Entonces, para hacer una destilación por 4, es necesario evaporar lentamente el
agua a una temperatura que está, dicen los antiguos, entre 40°C (gallina
incubando sus huevos) y 60°C (sol directo). La experiencia demuestra que tal
operación no se puede realizar con una pelota normal. Cualquier cuello de
botella entre el depósito de calentamiento y el dispositivo de refrigeración es
perjudicial. Con un cuello estandarizado de 32 mm o 45 mm, la destilación da
solo unas pocas gotas. Necesitas un cuello realmente ancho (al menos 100
mm). Antiguos grabados muestran un recipiente (panza) coronado por una
esfera llamada "cabeza de moro" cuya superficie proporciona refrigeración
natural. Un canal interno recoge el líquido condensado y lo dirige a un receptor
(matras). El vientre y la cabeza del moro deben ser proporcionados
(aproximadamente 3/2: 6 litros para el vientre, 4 litros para la cabeza y el
colchón de aterrizaje, por ejemplo). Este sistema con refrigeración natural solo
funciona correctamente si la temperatura de calentamiento es moderada. El
problema es encontrar un alambique de este tipo. El vientre puede ser un
matraz de cuello ancho y esmerilado plano denominado “reactor”, cuya
capacidad llega hasta los 20 litros. El diámetro del cuello está estandarizado en
100 mm. Para la cabeza de moro, debe ser hecha por un vidriero
competente... El diámetro del cuello está estandarizado en 100 mm. Para la
cabeza de moro, debe ser hecha por un vidriero competente... El diámetro del
cuello está estandarizado en 100 mm. Para la cabeza de moro, debe ser hecha
por un vidriero competente...

El calentamiento se puede realizar por baño de agua, baño de aceite o


calentador de manto eléctrico. La clave es tener un calor suave, distribuido de
manera uniforme y regular. Este último punto es el más importante. Si se
detiene el calentamiento, la destilación falla. Retirarlo es pasar el Fuego de
nuevo. De hecho, cuando pones cualquier volumen de agua en un recipiente,
adquiere una "autonomía" que los últimos avances en química y física explican
parcialmente: hay arreglos moleculares que ocurren. Para usar un vocabulario
paracientífico, el agua "polimeriza" (este término no tiene nada que ver con la
química, por supuesto). Por lo tanto, no se debe interrumpir el calentamiento
que agita las moléculas de cierta manera. Esto explica la difícil formación de
los ancianos:
Esta destilación por 4 tiene como objetivo obtener los Elementos
separados. Pero también necesitas tener apoyo material. Este producto se llama
gür. Esta palabra, de indiscutible origen alemán, se encuentra entre los
Paracelsistas y Basile Valentin. ¿Quién lo tomó prestado del otro? Para
Valentin, el gür es la grasa de los metales (Último Testamento) y el Archeus es
el agua primordial que fluye en las venas metálicas. No puedo detenerme en
estos problemas aquí...
Entonces tienes que saber lo que vas a destilar. No todas las aguas tienen las
mismas propiedades: agua de lluvia, agua de manantial, agua de río, agua de
mar, nieve, rocío, agua de lluvia...
Hay que estudiar con atención el momento de la recolección: la noche, el día...
La época del año no deja de influir ya sea: primavera, otoño…
Tomemos agua de lluvia. Debe recogerse de la forma más natural posible y
filtrarse inmediatamente para eliminar las impurezas gruesas (hojas,
etc.). Guárdelo en botellas limpias (nuevas y lavadas varias veces) con un
simple tapón de papel para que el agua pueda respirar, lejos de la luz solar
directa (pero no en la oscuridad) a una temperatura de 25° a 30 °C (un desván
en verano). , cerca de un radiador en invierno). Proporcionar al menos 60
litros. Deja que evolucione a su ritmo sin tocarlo.
De la cosecha, tomar de 2 a 4 litros dependiendo del volumen del
alambique. La barriga no debe estar llena más de dos tercios. Pongamos 2
litros. Caliente suavemente a la temperatura deseada. Comienza la
evaporación. El volumen destilado es bajo (en mi caso, con un alambique de 4
litros y 2600 ml de agua, 100 ml de media al día). Este volumen no es
constante. La causa de esta variación me ha preocupado durante años. Estas
son mis conclusiones: si el volumen destilado es lo suficientemente grande, si
el cuello es lo suficientemente ancho y la velocidad de destilación lo
suficientemente lenta, la presión atmosférica varía el volumen destilado:
Tenga en cuenta que el volumen destilado (en azul) es inversamente
proporcional a la presión atmosférica (en rojo).
Nada extraordinario, se podría decir. Ciertamente. Excepto que se hace la
prueba de que procediendo lenta y suavemente, sin apresurar a la naturaleza,
podemos poner un líquido en fase con las leyes del cosmos.
Obtenemos pues, con mi ejemplo, cuatro fracciones de 500 ml. Si trabajamos
en 3600 ml es porque no nos quedamos ahí. De hecho, es mejor recoger 12
fracciones de 300 ml. El primero representa el Mercurio del Fuego del agua
destilada, el segundo el Azufre del Fuego, el tercero la Sal del Fuego, el cuarto
el Mercurio del Aire, etc. Es una variante de la destilación conocida como
destilación por 4+3. Es preferible, por experiencia, separar las 12 fracciones a
la vez que pasar primero los 4 Elementos luego los 3 Principios…
Luego se recombinan los Principios: Mercurio del Fuego, Mercurio del Aire,
Mercurio del Agua y Mercurio de la Tierra, etc., luego los tres Principios entre
ellos. Pero también podemos intervenir sólo en los Elementos. La clave está en
la variabilidad de sus proporciones: esta Naturaleza develada alude a ella.
Vayamos al gür. Ahí es más sencillo. Pero se necesita mucha agua y otro tipo
de alambique:

Un matraz de 6 litros, un sistema de reflujo, un condensador y una botella


de 5 litros. El pequeño tubo entre los dos tapones rojos permite alimentar el
dispositivo sin desmontarlo. Esta destilación continua se realiza por
ebullición. Suministra el agua destilada necesaria para otras operaciones y
concentra los residuos en el depósito inferior.
Volvamos atrás: El agua almacenada en las botellas se ha
corrompido. Aparecieron algas verdes microscópicas, luego el agua se pudrió y
se formó una “nube” blanquecina. El olor a estancamiento es característico de
esta fase. Sin embargo, si se utiliza agua recién recogida, también se obtiene un
depósito (insisto, esto es de gran importancia: las algas no son la única fuente
de materia; la tormenta puede traer…) que es, es lógico, más importante con
agua estancada . El agua se vierte en el alambique con este depósito. Tiene un
pH que ronda los 7. La foto de arriba muestra el globo donde se han
concentrado unos 60 litros de agua. El agua es de color caoba y el pH es 9.
Cuando quedan entre 1 y 2 litros de agua, sifón (el alambique nunca se
desmonta) y el residuo se evapora lentamente (a 40°C) para no quemar el
gür. Es un polvo graso, marrón y ligero. En 2001 obtuve 1,4 g para 140 litros
de agua, lo que hace una proporción de 1/100.000. Este gramo y medio de
materia necesita ser purificado para obtener una sal blanca. Luego, se vierte
sobre él el Archeus, que se produce combinando los tres Principios en
proporciones variables. Una circulación permite la absorción de líquidos y
comenzamos de nuevo (debe ser una imbibición: más o menos al mismo peso,
el gür debe aparecer húmedo pero no líquido). Poco a poco, el material se
satura, cobra vida y evoluciona. Debe ser calcinado (negro) y luego volverse
rojo. Este camino es muy noble, muy difícil y muy largo. Añadamos que,
además de las aguas pluviales recogidas en determinadas condiciones,
¿Es este proceso una forma alquímica? En otras palabras, ¿obtendremos
finalmente una piedra filosofal? Todo depende de lo que se llama la piedra
filosofal… Muchos caminos trabajan sobre el soporte adecuado. Otros con
buena energía. Un soporte sin esta energía está muerto. La energía sin el apoyo
adecuado se disipa. La dificultad en el caso que aquí se presenta es retener la
energía captada en un soporte estable. No creo que los carbonatos alcalinos
obtenidos sean adecuados.
En cambio, si trabajamos en espagiria, vemos claramente la ventaja de esta
forma: obtenemos un soporte inestable y por tanto una energía fácil de
transferir. Estamos, aquí, bastante cerca del modo que nos contó Armand
Barbault en L'Or du milleème matin, este hermoso libro impregnado de
nostalgia poética.
Me interesé, en lo que a mí respecta, en este proceso por otras razones: tenía
que resolver problemas difíciles de pureza con mis sales y necesitaba aguas
específicas. El gür obtenido es sólo un residuo de este trabajo.
En cualquier caso, este proceso requiere una paciencia infinita…
SAL VEGETAL
EN NUESTROS ESTANTES ENCONTRAMOS: Sal vegetal.

Si hablas con un químico sobre tu sal contenida en las cenizas de las plantas
que acabas de quemar, te dirá: “es simplemente carbonato de potasio. También
le dirá que se vende bajo el nombre muy impropio pero tradicional de potasa
comercial. Si insistes, te preguntará si son plantas marinas o ciertas plantas de
la costa, para conceder que esta sal puede ser una mezcla que contenga ceniza
de sosa, o incluso ceniza de sosa ( natrón, neter ) casi pura. Para un alquimista,
el carbonato de potasio ( borith) se obtiene de la misma manera. Procede: ya
sea de las cenizas de las plantas terrestres carbonizadas, que deben secarse
previamente, (

por ejemplo romero ) [imagen 1] , ya sea de la planta agotada por una


extracción alcohólica ( que se incendia fácilmente ), o por carbonización del
tártaro de las barricas [imagen 2] ( operación que puede durar 10 días ).

Las cenizas contienen una mezcla de carbonatos con sulfatos, ( cal potasa y
soda ) cloruros, ( potasio y sodio ), fosfato de cal, silicato potásico, sílice,
ácidos ( tartárico, oxálico, acético ), etc.
Afortunadamente para nosotros, no todos estos cuerpos son igualmente
solubles en agua. El carbonato de cal, el fosfato de cal y la sílice son
prácticamente insolubles.
No buscamos, a diferencia de los químicos, un carbonato puro, sino una sal
vegetal natural que contenga todo lo que hace la especificidad de la planta ( o
parte de la planta ) que ha elegido, y en esta estación en particular.
Si hubieras querido un carbonato casi puro, habrías tenido que pasar por su
transformación en bicarbonato KHCO3 que al cristalizar es prácticamente
puro. El montaje es sencillo, producción de ácido carbónico, ( un ácido sobre
caliza da dióxido de carbono CO2 ) que se burbujea en una solución de nuestra
sal a purificar, en agua. En contacto con el agua, el CO2 se convierte en
H2CO3 que se combina con su carbonato para formar
bicarbonato. Posteriormente, se transforma en carbonato por ebullición
prolongada.
Los alquimistas usan el carbonato de potasa extraído de todas las plantas, los
espagiristas se limitan al uso de la vid y las plantas y las llamadas hierbas
medicinales. Pero para no tener que volver sobre el mismo tema, vamos a
incluir en nuestras reflexiones la encina cuyas cenizas ocupan un gran lugar
para algunos, ( a la manera del cinabrio por ejemplo ).
Debes saber que el sarro de los filósofos no es el sarro común, para abrir
nuestras cerraduras o secretos, sino que es otro sarro o sal que sin embargo
proviene de la misma raíz. Y es una de nuestras llaves secretas para abrir todos
los metales, que se hace de la siguiente manera:
Haz una lejía tan fuerte como puedas con las cenizas de los sarmientos de
vid. Luego cocine y hierva hasta que esté completamente seco. Y quedará en el
fondo de la caldera sólo una materia brillante, la cual harás reverberar en un
fuego de llama por espacio de tres horas, revolviéndola y agitándola
continuamente con alguna barra de hierro, mientras la materia se ha vuelto muy
blanco. Después de disolver este material en agua de lluvia destilada, deje que
las heces se asienten y filtre su solución. Luego séquelo suavemente en
recipientes de vidrio hasta que se seque. Y así tendréis el verdadero tártaro o la
verdadera sal del tártaro de los filósofos, de donde se puede sacar el verdadero
espíritu. “ Última voluntad. Basilio Valentín.
El rendimiento en cenizas y sal de las plantas es muy variable, de unas a otras y
también según la parte de la planta utilizada.
Una "simple indicación": por 100 kg de planta seca, recuperamos
aproximadamente:
Ceniza, seguida de sal. En kg, ( por lo tanto también en % ) .
— Helecho 3,6 – 0,42 — — Vid 3,4 – 0,55 — — Sauce 2,8 – 0,29 — — Roble
1,4 – 0,15 —
Sobre la alegoría del roble hueco o podrido, debemos señalar que en su curso
de química, Nicolás Lefèvre (fallecido en 1669) indica que la madera podrida
no aporta sal fija.
Especificamos, “simple indicación”, porque el porcentaje de ceniza puede ser
cinco veces mayor en las hojas que en el tronco de un árbol. El helecho puede
producir hasta un 6%, el roble solo produce un 0,55% o casi un 1,7%.
En el ejemplo del roble anterior, la sal recuperada ( 0,15 % de sal por 1,4 % de
ceniza ) representa el 10,7 % de esta última. Una de nuestras pruebas con 1,2
kg de ceniza lixiviada con 20 litros de agua (a temperatura ambiente) arrojó
solo 85 gramos de sal, o 7,08 %. Es cierto que podríamos haber continuado la
lixiviación y acordado evaporar el doble de agua para aumentar un poco la
recuperación.
Procedimiento:
Es necesario tener un stock de cenizas [imagen 3] acumuladas durante el
trabajo en las plantas, ( leer nuevamente los artículos ).
Como la cantidad es pequeña, especialmente si ya se ha tomado una parte
para otros experimentos, es casi obligatorio hacer cenizas destinadas
únicamente a la preparación de sal. Como esta planta se quemará, no se deben
tomar precauciones para secarla. Para el roble, la ceniza tomada de tu chimenea
o la de un amigo estará bien, pero puede que no sea la más blanca. En este
sentido, la ceniza de ciertas plantas puede ser muy blanca después de un paso a
sólo 350°C ( en el aire ) mientras que para otras será necesario el doble, sin
superar los 800° ( para no arriesgarse a obtener una copa ). .

A modo de comparación, realizamos mediciones para conocer la influencia de


la blancura de la ceniza sobre su contenido en sal ( tomamos la del roble ).
Primero se mezclaron las cenizas pesadas (100 g) y se agitaron muy a menudo
en 4 kg de agua de lluvia a temperatura ambiente durante 48 horas. Después de
filtrar, [imagen 4] , las mediciones de pH supuestamente reflejan el contenido
de álcali ( o alkali, de la planta Kali que en Egipto se usaba para producir esta
sal
) dan: ceniza blanca 10,52 y ceniza gris 10,62, por lo que prácticamente el
mismo resultado. Por supuesto, es posible usar más agua y usarla caliente, pero
de esta manera ya tenemos un pequeño depósito en el filtro. Aumentar la masa
de agua a evaporar después solo parece rentable si solo hay una pequeña
( preciosa ) ceniza para tratar.
Por lo tanto, generalmente tenemos una gran cantidad de líquido con un pH
cercano a 10, que debe ser refiltrado con mucho cuidado. Si el líquido está
sensiblemente coloreado, es posible, antes de filtrar, "pegar" la solución
incorporando un poco del producto utilizado por los viticultores para clarificar
su vino, o agregar un poco de clara de huevo, batida, o negra animal (la mitad
una cucharada de negra animal por litro), agitar bien y filtrar [imagen
5] . Estos productos retienen las partículas coloreadas que no pasan por el filtro
pero hacen que esta operación sea mucho más lenta. En cualquier caso, la sal
puede blanquearse por calcinación posterior.
La solución filtrada se reducirá por evaporación. Los vapores de esta
solución son muy agresivos para el vidrio de los globos [imagen 6]. En efecto,
los álcalis se unen con la sílice del vidrio para formar silicatos solubles, en
cambio las bases no actúan sobre el hierro de los recipientes.
Ahora preferimos utilizar los nuevos platos de silicona de calidad
alimentaria [imagen 7] . Permiten calentar un poco por encima de los 100°C
sin problema, para activar esta evaporación si se desea.

El depósito obtenido es siempre más o menos coloreado aunque después de


la filtración la solución parezca incolora. Así, al final de la evaporación, nos
queda una sal ligeramente coloreada que pasamos por un mortero antes de
ponerla en la bodega. El polvo se descompone y, sobre una superficie
ligeramente inclinada, genera una solución de aspecto aceitoso ( agua de
ángeles ) que se vuelve a filtrar. El licor claro luego se evapora para obtener
una sal casi blanca.
Cabe señalar que esta agua de ángel, según dicen, es similar en apariencia, pero
no idéntica desde el punto de vista de sus virtudes alquímicas, a la que se
obtiene del mismo modo con el carbonato potásico comercial.
Rápidamente probamos la filtración de “mecha” ampliamente practicada por
los Antiguos. La mecha que era demasiado corta resultó ser ineficaz, [imagen
8]. No hemos probado el método moderno de utilizar un hilo de lana blanca, de
más de un metro de largo, alojado en un tubo de plástico ( para evitar que la
mecha se seque ). La sal que se obtiene al final es muy blanca [imagen 9] y no
ha sido horneada. Esta operación de blanqueo debe usarse con precaución en un
recipiente sin esmaltar y requiere supervisión para no vitrificar la sal. Es necesario
permanecer a la temperatura más baja posible asegurando la carbonización en
el aire de las impurezas.
LICOR DE GUIJARRO
EN NUESTROS ESTANTES ENCONTRAMOS: Licor de guijarros.

Entre los diferentes nombres de esta sustancia, hemos privilegiado este término
antiguo, pero también decimos: jarabe de guijarros, vidrio soluble, vidrio
líquido, o usamos su nombre químico más reciente de silicato de sodio. Este
licor se compone de sólo dos cuerpos:

Por lo tanto, es un cuerpo muy simple de fabricar para un alquimista. El


silicato de sodio, de alta densidad, se vende por kg y es relativamente
caro. Tiene muchos usos en la alquimia, así como en la vida práctica.
El editor lo utilizó en su juventud, en la época de los juegos de lámparas, para
inmovilizar las bombillas de radio que se habían desprendido de su
base. Comió huevos que habían sido conservados (sin nevera) por inmersión
en una solución diluida de este silicato y destinados a aislar la cáscara del
aire.
El silicato se utiliza en la industria para fabricar colas, pinturas petrificantes,
detergentes. Durante mucho tiempo se ha utilizado como pegamento para hacer
madera contrachapada. Si el contenido de sílice es de 3,9 a 1 de sosa, se
obtiene la formación de un gel tan elástico como el caucho.
Si se añade ácido sulfúrico diluido a una solución de silicato de sodio al 26%,
el ácido forma, con la sosa, sulfato de sodio que permanece en solución. La
sílice liberada se toma rápidamente en una masa cristalina esponjosa que es
necesario triturar, ( en el líquido ) para reducirla en pequeñas porciones ( se la
puede forzar a pasar por los agujeros de un skimmer). A continuación, estos
granos deben lavarse abundantemente con agua no calcárea hasta obtener un
pH neutro, luego se secan lentamente en el horno, alrededor de 50°C.
Si se desea, se vuelven a humedecer algunos cristales con una solución poco
colorante de protocloruro de cobalto y se secan de nuevo. Estamos entonces en
posesión del "gel de sílice" compuesto de sílice puro y químicamente
inerte. Estos granos tienen una superficie bastante desarrollada por la forma en
que se obtienen y están hambrientos de humedad. Está en posesión de un
desecador cuyos granos indicadores azules se volverán lilas y luego rosas a
medida que se humedezcan. Al ponerlos en el horno, los granos recuperarán su
tinte azul para un nuevo uso.

El silicato de sodio se puede utilizar para impregnar muchos soportes: piedra,


ladrillo refractario, yeso, para endurecerlos y darles resistencia al fuego. Es un
protector hidrófugo e ignífugo ( retención, aproximadamente 1100° ), Se
inyecta con hormigón para estabilizar suelos. Es un fondant que baja el punto
de fusión de las arcillas.
No podemos ignorar la tesis del profesor J. Davidovits sobre la composición
de las piedras de las pirámides, ve en ella un cemento producido a partir de
natrón, cal y arcilla.
Usamos silicato principalmente para impregnar ligeramente la fibra de sílice
ordinaria, para que sea un sustituto de la fibra húmeda. Este último se vende
muy caro, ( cuando está disponible ) es de conservación muy limitada y se
vende con un pedido mínimo. Este estado de cosas nos plantea un problema, el
hecho de que se desconozca la fecha de entrega no nos permite organizar un
curso de formación para utilizarlo juiciosamente. Este silicato impregna el
cemento refractario de nuestros hornos y lo mismo hace sobre una tira de lona
para combatir nuestras autoclaves.

Los componentes:
El carbonato de sodio natural es el 'natrón' de los Antiguos, se encuentra en
tiempos de sequía principalmente en los lagos de Hungría y Egipto. Es
eflorescente y también se encuentra en Francia en las paredes de piedra caliza
de ciertas ciudades cercanas al mar.También se le conoce con los nombres de:
Carbonato de sodio, Soda, Ceniza, se encuentra en los supermercados con el
nombre de "cristales" . El carbonato se obtiene industrialmente a partir de la
sal marina y la tiza. No confundas la ceniza de soda con la soda cáustica, que
como su nombre indica es cáustica y peligrosa de manejar.

En el pasado reciente, el carbonato se extraía por lixiviación de las cenizas


de algas marinas ( kelp o algas marinas ) en Bretaña o de una planta
( glasswort ) en el Mediterráneo. Es la contraparte del carbonato de potasio que
extraes de tus cenizas de roble ( ¿podridas? ).
La sílice es uno de los compuestos más comunes en la naturaleza. Es un
dióxido de silicio, el más conocido es el cuarzo. Cuando este cuarzo es
translúcido se le llama cristal de roca. Tenga la seguridad de que su colección
de minerales no le teme a nada. La arena de sílice blanca o el pedernal servirán,
simplemente tritúralos hasta convertirlos en polvo.
Para facilitar la molienda, el mineral elegido debe ser puesto al rojo y
precipitado en agua. Se repite la operación para obtener la cantidad de arena
deseada y se ignoran los trozos recalcitrantes. También puedes encontrar sílice
triturada en proveedores de productos cerámicos, (ver DIRECCIONES) y si su
color te da vidrio líquido coloreado, no importa.
Elaboración: Proponemos la proporción de 1,8 de carbonato por 1 de sílice, +
el agua esencial. El resultado de la operación no será silicato, sino metasilicato
soluble, previa liberación de dióxido de carbono. Solo tienes que llevar la
mezcla de carbonato de sílice a unos 800°C, y después de enfriar, disolver el
producto para obtenerlo con la viscosidad que más te convenga.
SALITRE
EN NUESTROS ESTANTES ENCONTRAMOS: Salitre.

El salitre es una de las sales muy apreciadas por los alquimistas, se le


denomina con varios nombres: nitro, sal de nitro, pero es el que describe su
origen "sal de piedra" que queda adherida a él, se deriva del latín salpetræ -
Piedra de sal.
Los químicos lo llaman nitrato de potasio o nitrato de potasio, describiendo así
su composición. La fórmula química del nitrato de potasio es KNO3, su peso
molar 101.1 g/mol, se descompone por fusión a 400°C. Su solubilidad en 1
litro de agua varía mucho con la temperatura, va de 130 g a 0°C a 270 g a 20°,
410 g a 60° y luego 2470 g en el punto de ebullición.
De paso, podemos notar que la solubilidad de la sal marina ( que siempre va
asociada a ella ), se mantiene prácticamente constante en 360 g por litro y
ofrece así un medio de ser (en gran parte ) eliminado fácilmente. El origen
natural del salitre proviene de la combinación química del nitrógeno del aire y
el oxígeno bajo la acción de descargas eléctricas de la atmósfera, forma ácido
nítrico que, combinado con los elementos presentes en el suelo, produce
nitratos de cal, sosa, potasa o magnesia. Lo mismo ocurre en lugares ricos en
nitrógeno como los establos donde las paredes húmedas impregnadas de
estiércol líquido favorecen su formación. La materia orgánica asciende
lentamente en las paredes de los edificios donde se encuentra con el aire y las
bacterias nitrificantes necesarias para la producción de salitre. Esta sal, al
formarse, ataca las piedras de los muros en que la vemos aparecer, ( el salitre
se puede recoger allí por cepillado, es el salitre de cobertura ). Todos los
yacimientos que reúnen las condiciones de humedad y presencia de materia
orgánica en descomposición ( generadora de nitrógeno ) mezclada con piedras
y escombros, son a la larga productores de salitre.
Un poco de historia:
La enorme necesidad de salitre para la fabricación de pólvora, en particular
después de la Revolución Francesa, condujo a una verdadera cacería de salitre
con requisa, a veces musculosa, entre particulares que se veían así despojados
de la tierra atiborrada de salitre recolectada en las parte inferior de sus
paredes. Estos verdaderos comandos estaban equipados para llevar a cabo la
lixiviación y concentración in situ del salitre, que luego se enviaba con
urgencia a las fábricas de polvorines. En esa época también se crearon muchos
nitritos artificiales, de los cuales, como para la tierra, se recuperaba el salitre
por lixiviación, depuración y sucesivas cristalizaciones. Estos nitritos
( descritos en viejos libros de química) que requieren varios años para
producirse, por lo que solo los mencionamos de pasada.
El saneamiento de las granjas y la desaparición de los pozos negros, hace cada
vez más rara la formación natural de esta sal, lo cual es bueno, porque este
verdadero flagelo destruyó literalmente las paredes que estaban impregnadas de
ella, sin que sea posible purgarlas permanentemente.
Los alquimistas, menos numerosos que en el apogeo del salitre, todavía tienen
dificultades para encontrar lugares donde obtener salitre natural.
Cuando se encuentra, [imágenes 1 a 6] se mezcla con otras sales, en particular
nitratos de cal y amoníaco. ( No nos culpe si solo nuestros miembros conocen
los lugares fotografiados ).

Cuando la humedad es aportada por el rocío del mar, dominan el nitrato de


sodio y el cloruro de sodio. El producto de la recolección, ( que tiene tendencia
a la delicuescencia ) debe estar perfectamente secado antes de un tamizado
cuidadoso [imagen 7] , porque contiene un porcentaje importante de restos
vegetales y minerales, luego se hierve en agua y se filtra la solución.
. Ventajosamente, el embudo de filtración [imagen 8] puede estar equipado con
un calentador de inmersión para evitar que la aparición de la cristalización
obstruya el filtro. El propósito de estas operaciones es purgar su cosecha de
partículas finas insolubles.
Observaciones generales sobre las cristalizaciones de depuración:
Si la solución de salitre ( y otras sales asociadas ) no es perfectamente clara,
aún puede contener materia orgánica en suspensión que ha escapado a la
filtración, es necesario, ( para el vino es la conocida operación de
clarificación ) mezclar con un poco de agua de cola de pescado o clara de
huevo batida y volver a filtrar.
También se debe tener cuidado al enfriar la solución de perturbar siempre la
cristalización para que solo produzca pequeños cristales que, una vez secos, se
enjuagarán muy rápidamente con agua pura muy fría. En efecto, los grandes
cristales, al formarse, atrapan siempre una parte de las aguas madres que el
aclarado ya no puede eliminar. Este enjuague con agua justo por encima de
cero da como resultado un poco de salitre, pero elimina el doble de cloruro de
sodio.
Además, y este es el caso de las imágenes de cosecha presentadas, será
necesario eliminar la cal para el rejuntado de las piedras, que está
químicamente presente en la solución. Para ello se añade carbonato de potasio,
la reacción produce carbonatos de cal y magnesia insoluble que son así más
fáciles de separar.
Esta solución concentrada se reduce por cristalización a un polvo muy seco y
se mantiene alejada de la humedad. Durante las cristalizaciones se pudo
apreciar el aspecto eflorescente [imagen 9] que denuncia la presencia de sales
de sodio, ( salitre chileno ). Luego, es posible pasar por cristalización
fraccionada para eliminar los productos que se depositan primero. El truco de
esta operación opcional es detenerse antes de que el salitre cristalice a su
vez. Para la purificación final, los Antiguos y los químicos de los polvorines
practicaban la cristalización fraccionada a gran escala a partir de un germen
puro, suspendido en medio de la solución saturada caliente y en fase de
enfriamiento.

Podemos, por nuestra parte, aprovechar una ley poco conocida, ( saturación
múltiple ). De hecho, una solución saturada con un cuerpo puede saturarse con
un segundo, un tercero, etc. hasta el infinito, hasta volverse pastosa, que es casi
el caso del Mar Muerto.
El método, que parece obvio, requiere sin embargo practicarse con reflexión
teniendo siempre en cuenta algunos datos importantes: Si se satura una
disolución con una sal, salitre de carnicero [imagen 10] en nuestro caso, y que
a la misma le añadimos una mezcla de sales ( sin franquicia
) los absorberá todos menos el de la misma fórmula química con el que se
saturó previamente. Por lo tanto, se asentará solo sin mezclarse. Para ello,
obviamente es necesario que las condiciones de temperatura no varíen, o muy
poco.

Por un lado, la disolución del salitre en agua al ser endotérmica, agua pura,
calentada a unos 40°C, se satura con salitre químico puro destinado a
charcutería, cuya calidad ha sido comprobada mediante una cristalización [foto
11]. Esta mezcla se deja volver a temperatura ambiente y se deposita un poco
de salitre, [imagen 12] se filtra y se deja reposar esta solución por el
momento. Por otra parte, del polvo obtenido anteriormente, procedente de
nuestra cosecha, reservamos una cantidad de peso cercana a la del salitre
químico utilizado para la solución anterior.
Comentarios sobre la próxima operación:
Si de repente añadimos nuestro salitre no puro a la solución preparada, esta se
enfriará y por tanto depositará salitre, (químico o no) y redisolverá parte de él
sin hacer ninguna distinción, volviendo a la temperatura ambiente.
Si la solución se calienta previamente, disolverá las impurezas y parte de
nuestro salitre, de modo que cuando regrese a la atmósfera, depositará la
misma cantidad de salitre, pero cuyo origen se desconocerá.
En los dos casos opuestos, siendo el resultado el mismo, hay que ser
astuto. Para ello, tenemos que sacrificar una parte muy pequeña de nuestro
salitre. A la solución preparada se le agrega de 3 a 5% de agua para desaturarla,
se monitorea constantemente su temperatura y se rocía (por cantidades muy
pequeñas ) de nuestro salitre impuro. Al principio, una pequeña porción será
capturada por el agua añadida y el resto se asentará. Esto con la condición de
que la solución nunca pase por debajo de la atmósfera. Los depósitos deben
estar suficientemente espaciados en el tiempo para que no se rompa el
equilibrio térmico. Si solo buscáramos separar el salitre de las impurezas ( sin
prohibir la mezcla de dos salitres de distinto origen ) no habría problema. El
depósito se recupera, se escurre y se asegura mediante un ensayo de
cristalización lenta de su pureza. Al final, tenemos un salitre canónico que
acaba de pasar por un filtro químico. La solución es reutilizable hasta ( la
prueba mostrará), que saturada con una de las sales consideradas como
impureza, ya no es capaz de captarla. Esta vieja solución usada, incluyendo el
salitre químico y todas las impurezas, será muy aguada y servirá como abono
para tu césped. Otra posibilidad es la de canonizar el salitre comercial
poniéndolo en contacto prolongado con materia animal, en este caso estiércol u
orina humana ( no llena de drogas ). Y, buscando en esto imitar el
funcionamiento de un nitrilo, dejar que se formen eflorescencias de salitre
sobre la superficie de una pared artificial porosa. Un solo ladrillo de 50 x 50
cm cortado por la mitad y fijado en mortero [imagen 13] puede recibir 6 kg de
salitre diluido en estiércol [imagen 14] , ( asegúrese de que la parte inferior
del ladrillo esté sellada ). Es necesario dejar el aparato al aire y en la niebla
( como un nitrilo ) pero protegerlo de la lluvia. Su única supervisión consiste en
mantener húmedo el interior del ladrillo y agregar mezcla de orina de salitre a
medida que avanza la cosecha raspando ( las placas que se forman se
desprenden fácilmente ) de la superficie del ladrillo. El control por
cristalización permite constatar [imágenes 15 y 16] la calidad obtenida.
Conclusión:
Si obtener el salitre de tus sueños es posible con un poco de trabajo y
constituye un muy buen entrenamiento en las labores de Hércules, queda por
hacerse una pregunta esencial: ¿para qué pretendes este salitre purísimo?
La alquimia se diferencia de la química principalmente porque pone en juego
una cantidad de componentes naturales de los que la química se esfuerza por
despojarse a toda costa.
SULFURO DE HIERRO
EN NUESTRAS ESTANTERÍAS ENCONTRAMOS: L E S U L F U R E D E F E R.

El sulfuro de hierro de fórmula: Fe S y peso molar de 87,91 g/mol, tiene un punto


de fusión muy cercano a los 1200°C.
Sin embargo, es fácil de hacer.
Su peso molar se descompone en: 55,85 g. de Hierro y 32,06 g. de azufre
Es fácil deducir que para obtener 100 gramos necesitas 55,85 x 100 / 87,91 = 63,53
g. de hierro, y 32,06 x 100 /87,91 = 36,47 g. de azufre
O más simplemente, tome en peso, 7 partes de hierro y 4 partes de azufre.
Las cantidades elegidas de polvo de hierro y flor de azufre se mezclan, por lo tanto,
íntimamente.
La mezcla se distribuye tradicionalmente ( con la ayuda de dos reglas si se quiere
obtener el sulfuro en forma de barra ) sobre un ladrillo refractario simple [imagen
1] y la reacción se inicia calentando un extremo del depósito [imagen 2] . Al
continuar calentando, la reacción se extiende por toda la mezcla [imagen 3]. El
sulfuro se desprende fácilmente del ladrillo, [imagen 4].
Sin embargo, no estamos satisfechos con este proceso, porque es visible que parte
del azufre, mientras se derrite, fluye y se quema en presencia de hierro, (ver las
imágenes) . Por lo tanto, la reacción no puede ser completa. Así que llegamos al uso
de un crisol. Como precaución, para que no se ensucie durante la operación y que no
haya problema de desmoldeo, tratamos su interior. Detallamos esta operación porque
puede ser útil, incluso necesaria, para otros usos. Hacemos una crema líquida a partir
de agua y una barbotina que se vende en forma de polvo. Este engobe se utiliza en
cerámica, para evitar que las piezas a cocer se peguen a las placas que las soportan
durante la cocción, ( ver “Las direcciones”, Céradel por ejemplo ).
El crisol se llena con esta crema, luego se vacía y se escurre. Se seca ( estufa horno )
luego se repite la operación una o dos veces. En efecto, durante el secado, el
recubrimiento ( aspecto de talco en agua ) se agrieta. Las siguientes capas bloquean
las rendijas, y al no estar las nuevas rendijas en el mismo lugar, la pared del crisol no
se ve en ningún lugar [imagen 5]. En este crisol seco, envasamos nuestra mezcla de
azufre de hierro, la mezcla más íntima posible, ( usamos nuestro molinillo para hacer
esto ).

En el ejemplo fotografiado, el hierro está en forma de limaduras, lo que da un


resultado más granulado que con polvo.
Cerramos el crisol interponiendo una capa de engobe entre su borde y su tapa [foto
6] . Esto es para reducir las holguras, pero el engobe no es un pegamento. Por lo tanto,
el crisol no está sellado herméticamente. No creemos que un pequeño exceso de
azufre, depositado previamente en el fondo del crisol, pueda hacer daño, porque se
nota una pérdida de peso durante la operación. Esta pérdida sólo puede provenir de
los vapores de azufre que salen del crisol, por tanto sin haber transformado todo el
hierro.
Después de que el crisol se haya calentado a alrededor de 500-600°C por si acaso, se
deja enfriar en el horno. La base sulfurada se desmolda simplemente girando el
crisol [imagen 7]. Los restos de engobe no adheridos pueden eliminarse con un
cepillo. El granulado de sulfuro se tritura muy fácilmente [imagen 8].
El sulfuro, a diferencia del disulfuro, tiene la propiedad de ser magnético. Esto es
lo que lo hace buscado por ciertos alquimistas.
PURIFICACIÓN DE AZUFRE NATIVO
P U R IF I C A C IÓ N D E A Z U F R E N A T I V O ( T E M A D E P A S A N T Í A ) .

Este cuerpo simple es un 'no metal' muy extendido en la naturaleza. También está
presente en el cuerpo humano
y se conoce y utiliza desde la antigüedad. Fue nombrado sulvere en
sánscrito, suelphlos en indoeuropeo y sulpur o sulfus en latín. Su símbolo químico es S ,
su masa atómica es 32,06 g. Tiene un punto de fusión de 115,2 °C y su punto de
ebullición es de 444,7 °C. Se presenta en varias formas alotrópicas ( lo que significa que
en estas formas exhibe diferentes propiedades físicas ). Por ejemplo, por debajo de
98°C, se llama azufre A

, es ortorrómbico y su densidad es de 2,07, por encima de 98° se llama azufre B , es


monoclínico y su densidad es de sólo 1,96. El enfriamiento rápido produce un azufre
plástico amorfo. En la naturaleza se encuentra presente en estado nativo, de ello
hablaremos a continuación . Pero es sobre todo la base de muchos
minerales, sulfuros de metales ( excepto el oro ), pirita de hierro o cobre ( calcopirita ),
estibina, galena, cinabrio, blenda… sulfatos , yeso por ejemplo.
El azufre también se encuentra en estado libre en las aguas minerales calientes y
acompaña al petróleo y al gas, de donde se extrae, lo que representa una parte
importante de la producción mundial ( azufre de Lacq en Francia ). Lo producen en
abundancia volcanes y solfataras, el de Nápoles produce humos de sulfuro de antimonio
y diminutas chimeneas de azufre cristalizado.
El azufre tiene muchos usos, se usa para producir ácido sulfúrico ( los alquimistas
producen fácilmente este ácido a partir de piritas de hierro ), se usa para vulcanizar el
caucho, para hacer fósforos, pólvora, drogas, insecticidas, etc.
Para llegar al tema de este artículo, los alquimistas utilizan productos 'nativos', es decir,
productos que no han sido 'perturbados' durante milenios. Para el azufre, esta filosofía
excluye al azufre producido recientemente ( en la escala del tiempo geológico ) por los
volcanes y más aún por la industria. Solo el azufre nativo, presente en depósitos
acumulados en frío por fenómenos hidrogeológicos, cumple con estos criterios.
Este azufre, citado bajo el nombre de azufre de núcleo ( cuando se trata de núcleos
tomados en varios lugares para determinar la extensión y la riqueza de una mina de
azufre ), es, por supuesto, el mismo que el de la mina cuando se pone en
funcionamiento. .
Formando depósitos de contenido altamente variable, el azufre nativo se encuentra en
antiguas regiones volcánicas. Su mineral es una mezcla de marga, piedra caliza, yeso y,
a veces, betún.
Hay yacimientos en México, Estados Unidos, Japón, Italia y en menor cantidad en otras
regiones. En lo que respecta a Francia, se puede encontrar marginalmente en Bouches du
Rhône (Camoins), en Malvezy-Narbonne en Aude y en Apt en Vaucluse.
Este azufre debe estar crudo y no derretido.
En posesión de su azufre, el alquimista debe purificarlo posteriormente sólo a baja
temperatura. Para ello sólo es posible una operación de disolución-cristalización por
disolvente.
Sólo cuatro disolventes son posibles fuera de los medios industriales. Los tres primeros,
disulfuro de carbono CS2 que se disuelve en 50 g. de azufre por litro, el anhídrido
sulfuroso O2S y el benceno ( productos reservados a las instalaciones industriales ) son
tóxicos y fácilmente inflamables, nos negamos a hablar de ellos por razones de
seguridad contra incendios.
El cuarto, igual de tóxico pero menos volátil, no es inflamable. Es tetracloruro de
carbono CCl4 y, en nuestra opinión, es la única forma.
Advertimos que las siguientes manipulaciones solo deben ser realizadas por
profesionales que conozcan las precauciones que se deben tomar y que estén
acostumbrados a la manipulación.
Para este disolvente, y para poner en perspectiva los riesgos, es necesario disponer de
una máscara antigás con cartucho para disolventes volátiles. Este solvente que alguna
vez estuvo disponible sin receta ahora es bastante difícil de obtener. Para nosotros tiene
la enorme ventaja de hervir a 77°C e incluso se puede congelar a –23°C el soxhlet.

EN LA PRÁCTICA
Empezamos colocando en la parte inferior del cuerpo del soxhlet una arandela de
algodón para desmaquillar, cortada dejando una parte puntiaguda, que irá alojada en la
imprimación del tubo del sifón para evitar que se cristalicen partículas. azufre de llegar
allí introducir. Cargaremos el cartucho con su azufre, sin sobrellenarlo para que el azufre
no corra el riesgo de pasar entre el cartucho y el cuerpo del soxhlet. Si el cartucho tiene
un fondo de vidrio sinterizado, coloque una almohadilla de algodón en el fondo para
protegerlo. ¡ Todas estas precauciones, para no tener que limpiar restos de
azufre, insolubles en el líquido lavavajillas!
Segunda operación, poner unas perlas de cerámica en el fondo del matraz, o
simplemente collar de perlas de vidrio para reducir las burbujas debidas a la calefacción
( la piedra pómez no es adecuada para un líquido de esta densidad ).
Tercero, junta todo y enciende la refrigeración.
Cuarto, introducir lentamente, por la parte superior del condensador, una cantidad de
tetracloruro de carbono tal que quede un poco menos de 1/3 de la capacidad del matraz
cuando el cuerpo del soxhlet esté en el punto más alto de su llenado. . Esto es
importante y puede ser objeto de una prueba con agua previamente , el objetivo es que
siempre quede algo de líquido para ahogar el azufre extraído y que el globo se llene lo
menos posible, porque al vaciar por el sifón se forma una emulsión. se produce que debe
permanecer imperativamente localizado en el depósito.
En quinto lugar, coloque encima del soxhlet un tapón colocado boca abajo ( ver
imagen, sobre todo no taponar ) y destinado a evitar que una corriente de aire succione
y esparza vapor de solvente en el laboratorio. Luego caliéntalo gradualmente.
Si se toman estas precauciones, se puede dejar mascarilla y guantes, no habrá el más
mínimo olor, basta con vigilar que el refrigerante se mantenga frío en su mitad
superior. No debe tener prisa ( un alquimista nunca debe tenerla ) porque la acción de
este solvente es lenta, pero es recompensado por la vista del bellísimo azufre que se
deposita en microcristales en el fondo del globo.
Una vez agotado el cartucho, tras ser reequipado, se renueva o si se acaba, se debe
recuperar el disolvente por filtración. Para ello colocamos un filtro ( que no sobrepase
los bordes ) en un embudo de cristal. El embudo se coloca sobre una botella con
esmerilado, cuyo tapón se recubre previamente con grasa de silicona. Nos habremos
provisto de una placa de vidrio destinada a tapar el embudo, parcialmente durante el
vaciado del globo, completamente al final de la operación realizada sin precipitaciones
ni salpicaduras. Deja que se escurra bien y cierra la botella con cuidado.
Para su uso posterior, se cuidará de despojar completamente al azufre purificado de
trazas de tetracloruro que lo contaminen ( olor fácilmente detectable ).), para ello se
calentará muy lentamente al baño maría condensando los vapores del disolvente en un
matraz refrigerado ( hielo salado por ejemplo ).
Este disolvente clasificado como ' peligroso para el medio ambiente ' es,
afortunadamente, más del 98% recuperable y reutilizable. El único inconveniente es la
evaporación fuera de las trazas de disolvente que aún humedecen el azufre filtrado y
escurrido.
Cosecha de la materia prima.
Antes después.

Purificación de la materia prima mediante el método Soxhlet.


El uso de un producto peligroso, ( en este caso mucho menos que un ácido ) nos
plantea un cierto problema moral, ¿debemos describir tal proceso o dejar a un
principiante entregado a sí mismo? Hemos optado por informarle y advertirle. Pensamos
que sólo la rotura del contenedor es peligrosa, más para el medio ambiente que para el
operario convenientemente protegido , porque en este caso lamentablemente no hay
más que alejarse rápidamente y dejar actuar la evaporación natural. En general, nadie
debe manipular un producto sin haber leído su ficha toxicológica, que está fácilmente
disponible en la web.

AZUFRE II
En nuestro artículo de 2005 sobre el azufre nativo , abordamos el problema del olor a
tetracloruro de carbono que queda después de filtrar el azufre cristalizado. Por supuesto,
los pequeños cristales de azufre no son nada favorables a un flujo total del solvente, por
lo que implicamos una pequeña pérdida de tetracloruro durante la
operación. Decíamos “El único inconveniente es la evaporación fuera de trazas de
solvente que aún humedecen el azufre filtrado y escurrido”. Solemos evacuar esta
pequeñísima cantidad de disolvente colocando, en tiempo de calma, ( debido al polvo )
nuestro azufre, esparcido en una fina capa al sol [imagen 1]

. Si el resultado no es perfecto, en nuestra opinión es suficiente.


Habiendo sido relanzado ( fuera de asociación ), dos veces para el conjunto de
evaporación al vacío del que hablábamos [imagen 2] , lo describimos a continuación,
principalmente porque es un conjunto de uso universal, y que puede servir de
ejemplo. Para ello hemos incorporado un bulbo desecante, que aquí no sirve de nada,
porque en principio no hay vapor de agua.

El azufre ( o cualquier otro material ) se calienta en un baño de agua a 90°C ( el


tetracloruro se evapora a 77°C ). Para otros usos, puede ser necesario un baño de aceite
a mayor temperatura. El contenedor de azufre está conectado a un circuito “bajo”,
porque así los vapores pesados pasarán más fácilmente que si el codo del circuito
estuviera ubicado en la parte superior de un tubo vertical [foto 3]. Como en la mayoría
de los usos, queremos trabajar en circuito cerrado. Por lo tanto, hay pocas posibilidades
de que los vapores entren espontáneamente en el matraz receptor. Para forzarlos allí,
enfriamos este globo para que circulen desde el calor hacia el punto frío [foto 4] y allí se
condensen.
Para que los vapores no se compriman en este circuito ( que, recordad, está cerrado
y sellado ) creamos allí un pequeño vacío, que se reajustará en cuanto el baño maría esté
a su temperatura correcta.
El enfriamiento se puede lograr con hielo picado y sal, o de muchas otras maneras. En
este ejemplo, usamos agua fría y una parte igual de nitrato de amonio de jardín, la
temperatura bajó a menos 7 °C en el recipiente aislado.
OBTENCIÓN DE ALCOHOL ABSOLUTO,
1ª parte
Solo podemos recomendarle que vuelva a leer nuestros artículos sobre el alcohol.

Nuestro enfoque:
La asociación pretende dirigirse solo a los principiantes, por lo tanto, nos ponemos en el
caso de una persona que prácticamente no tiene laboratorio, ni circulación de agua, ni
refrigerante, ni manta calefactora ni calentador de reactor ni cabeza de moro, ni reactor, ni
precisión Balanza de alcohol o tubo de ensayo adecuado. Un solo soporte ( ver nuestro
artículo para su realización ) con dos abrazaderas y sus tuercas de sujeción, un baño de
aceite ( freidora o cacerola y placa calefactora ), más un termómetro. Por lo tanto, a
continuación, detallaremos el equipo a adquirir ( podemos intervenir en su suministro para
nuestros miembros ).

Separaremos el procedimiento en dos pasos, utilizando únicamente materiales de uso general


que puedan reutilizarse más adelante en la vida de un alquimista.
El otro elemento esencial es el tamiz molecular, cuya función es separar y retener el agua
contenida en el alcohol, para aumentar el título. Este tamiz está formado por pequeñas
bolitas o palitos de zeolita. Este material, de origen natural, es poroso y tiene en su interior
una prodigiosa longitud de túneles cuyo diámetro está en la escala de la molécula. La
pequeña molécula de agua se introduce allí sin dificultad, mientras que la de alcohol, más
compleja y mucho más engorrosa, no puede penetrar allí. Tenemos así un tamiz
tridimensional que actúa mecánicamente y no químicamente sobre la mezcla agua-alcohol.
Este tamiz puede regenerarse por calentamiento ( lo que permite que el vapor de agua
escape de los túneles trampa ). Cuente 4 horas mínimo a 250° C en una capa muy fina en un
horno. El control de la perfecta regeneración se realiza mediante un pesaje cuidadoso para
verificar que se encuentra la masa original antes de su uso.
Un poco de historia:
El alcohol, el mercurio vegetal, el agua caliente, etc., se denomina aguardiente desde que los
alquimistas del siglo XIV lo denominaron “aqua vitae” en latín.
Antes de Jesucristo, ya se utilizaban vasijas destiladoras para obtener esencias y medicinas,
pero no aguardientes de consumo, como los conocemos, antes del siglo XIV. En cualquier
caso, nunca alcohol 100% puro, que parece haberse vuelto indispensable para los
espagiristas modernos para sus extracciones.
La zeolita, ( zeolita de una palabra griega que significa piedra hirviendo ) es un mineral
( aluminosilicato) descubierto por Cronstedt en 1756. No fue hasta 1925, sin embargo, que
Weigel y Steinhoff demostraron su capacidad para actuar como un tamiz a escala
molecular. Ya en 1840 sabíamos que este mineral tan particular podía deshidratarse y
rehidratarse sin ninguna alteración. Esto es lo que lo hace interesante para nosotros, que
podemos limitarnos a una inversión inicial que prácticamente se puede reciclar de por vida.
El tamiz molecular ( molecular sieves ), este es el nombre comercial de la zeolita, es
utilizado por cientos de toneladas en la industria química. Nuestras necesidades son tan
irrisorias que nuestras solicitudes de compra generalmente quedan sin respuesta, o
rechazadas por no ser profesionales con las referencias bancarias requeridas.
Este tamiz molecular, (que ahora puede ser artificial ) se clasifica según el diámetro de sus
canales y por lo tanto existe en varias categorías. En nuestro caso, se trata del 3Ä ( canales
de 3 angströms de diámetro ) que es el más indicado. Es un producto que puede parecer muy
costoso, pero es una inversión de capital para toda la vida, ya que es recuperable en un 99%,
( excepto pérdidas, resultantes del polvo debido a la manipulación por "desgaste" ) por otra
parte, como se indicó anteriormente, es necesario comprobar su perfecta regeneración
mediante pesaje antes de reutilizarlo.
Procedimiento:
Una vez más, recuerde que el alcohol 100% es una bomba de agua atmosférica
extremadamente eficiente. Si desea verterlo en un globo coronado por un soxhlet, por
ejemplo, deberá sacarlo de su botella ( si es posible, manténgala llena hasta el borde con
perlas de vidrio ). Además, el cartucho del soxhlet debe estar lleno de planta, cuyo estado
anhidro será siempre imperfecto. Por ejemplo, la abundante condensación que se obtiene de
la hierba de limón que se dice que se seca después de un breve paso por el horno de
microondas [imagen 1] . Esta es una de las causas que, a nuestro juicio, hace ilusoria e inútil
la búsqueda y medición del último grado de la escala. No es menos cierto que la extracción
es más completa con una graduación alcohólica muy alta.
En este artículo, sin embargo, vamos a apuntar al 100° mientras minimizamos los costos de
la cristalería.
Para esta primera parte, solo hablaremos del alcohol de partida:
Podemos partir de aguardientes a 50°, comprados 'apenas por eso', u obtenidos a partir de
vino. Entre los licores comprados, no incluimos ninguno de los llamados licores de frutas
'blancos'. Los únicos alcoholes capaces de convertirse en ''nuestro mercurio'' son los
derivados de la uva, lo que incluye coñacs, armagnacs y otros aguardientes derivados de la
vid, cuyo precio por sí solo es disuasorio.
Para evitar la búsqueda de aguardiente y minimizar el costo, describiremos la operación
utilizando vino con solo 11° de alcohol. Es necesario utilizar 4 litros para optimizar las
siguientes operaciones. Como se ha indicado en artículos anteriores y en el de 2005 sobre el
vinagre, la primera operación consiste en reducir el volumen a tratar congelando el vino. Es
conveniente verter el vino en una botella de agua mineral de 1,25 litros, lo que permite,
levantando el cuello, evitar que el hielo toque el corcho.
A la salida del congelador ( mínimo 48 horas ) se dejan escurrir 600 cm3 por litro de vino, lo
que dura unas 3 horas y por tanto no requiere un seguimiento constante.
Lo primero que hay que hacer es, en cuatro operaciones, separar la mezcla agua-alcohol de
las partes coloreadas mediante una primera destilación lenta.
Para cualquier destilación, necesita una fuente caliente y un receptor frío.
La fuente caliente consistirá en un globo de 1 litro ( recibiendo 600 ml de vino ) colocado en
baño maría de aceite, ( Frial, cuyo olor es soportable a la temperatura prevista ). El matraz
de recepción ( fabricado bajo pedido ) será de 500 ml con dos salidas, una de ellas a
45°. Los dos matraces estarán conectados por un puente de destilación ( también hecho bajo
pedido )) que tiene una rama inclinada a 45°; se aislará ligeramente con una lámina de
aluminio doméstico, sujetada si es necesario con unos puntos de cola en barra [imagen
2] . Coloque algunas piedras de destilación en el matraz que contiene el vino. Para que haya
circulación sin sobrepresión, es imprescindible quitar el precinto del tapón roscado del balón
receptor, ( se recomienda colocar un alambre metálico fino doblado en forma de alfiler en la
rosca del tapón para asegurarse no cerrar inadvertidamente el circuito de forma hermética
y explosiva ). Preferiblemente, si tiene un tapón de goma perforado, puede colocar la parte
de vidrio de un gotero [imágenes 3 y 4].

Nota: Las características de la cristalería utilizada sólo las impone


el trabajo con el tamiz molecular, la descripción de esta cristalería
se hará en la segunda parte de este artículo.

Para hacer el baño maría de aceite, tienes a elegir entre una minifreidora por menos de
20€ o una cacerola con un borde bastante alto. Para la minifreidora, utilice la cesta de
rejilla. Para la cacerola, no olvides colocar un trozo de malla debajo del globo. Para calentar
se necesita una placa calefactora (1500 w) con regulación continua de la temperatura y no un
botón con muescas con temperaturas programadas.
Poniendo el matraz receptor en un baño de agua fría, elevar muy lentamente la temperatura
del aceite, ( varias horas) para obtener un pico a 105° C. Si las temperaturas indicadas le
parecen anormales, considere que la temperatura del aceite no es la del nivel del codo del
puente de destilación. La operación a temperatura estabilizada requiere de 10 a 12 horas para
que se observe el cese total de la ebullición del vino y el enfriamiento de la parte del puente
de destilación próxima al matraz de recepción, prueba de que no hay más flujo de alcohol.
Al final de las 4 operaciones realizadas en su vino, se encontrará en posesión, en total, de
alrededor de 500 gramos de alcohol con un contenido de alrededor de 70° 72°. Este alcohol
todavía contiene demasiada agua para ser procesado a través del tamiz de una sola vez sin
tener que regenerarlo dolorosamente.
Es mucho más sencillo y rápido mejorar este alcohol mediante una mayor destilación a una
temperatura de 95° C. El resultado, aproximadamente 380 gramos de alcohol a poco más de
80°. Si tiene un alcoholímetro de bajo costo ( con graduaciones estrechas ) y su tubo de
ensayo, por supuesto que puede hacer esta verificación.
Al final, apuntaremos a un alcohol absoluto destinado únicamente a crear un hueso vegetal o
un producto destinado a ser ingerido por gotas, por lo que no estamos hablando de eliminar
la cabeza o la cola de la destilación que, por cantidades muy pequeñas ingeridas. , no
presentan ningún riesgo para la salud.
VEGETACIÓN METÁLICA
La arborescencia parece ser una de las formas más comunes que puede tomar
la materia: pensemos en los propios árboles, pero también en los vasos
sanguíneos, las extensiones neuronales, los relámpagos en el cielo, la escarcha
en un parabrisas, etc. … Las inclusiones dendríticas ( nombre femenino del
griego dendritas, que se relaciona con los árboles ) parecen diseños de plantas
pequeñas y muy delicadas… Imágenes ( visibles a simple vista ) en forma de
árbol, arbusto, brezo o helecho, incrustadas sobre o en las piedras son bastante
comunes en el reino mineral: “imagen 1” : Dendragate (ágata
arborizada). "imagen 2": Ágata blanca opaca recubierta de inclusiones
verdes, sus diseños nos trasladan inmediatamente al mundo de las plantas, sus
tallos, sus hojas…
” imagen 3 “ : Las inclusiones de clorita le dan al ágata musgo su color
verde.
Las imágenes 4, 5 y 6 representan cuarzo dendrítico de Madagascar.

Encontramos en varias rocas sedimentarias dendritas formadas por finos


cristales de óxido de hierro y/o manganeso » imagen 7 « que recuerdan a los
canales de arena » imagen 8 « aquí fotografiados en la playa de Jullouville,
junto a Granville ( Mancha ). El relámpago » imagen 9 « , los cristales de
nieve » imagen 10 « ( de los cuales los seis rayos del copo de nieve son como
tantas ramas provistas de hojas formando una compleja estructura de árbol ),
el árbol de hielo » imagen 11 « , son tantos ejemplos de la complejidad de la
vegetación que se puede encontrar.

Del árbol de la filosofía al secreto de los alquimistas:


El químico Homberg dedicó dos memorias a las vegetaciones (electro-
)químicas en 1692 y 1710.
“ …La vegetación artificial del dinero, comúnmente llamada Árbol de Diana,
o Árbol Filosófico, es una de las operaciones más curiosas de la química: Pero
es tan larga y aburrida que hay poca gente que tenga la paciencia de verla
completa … “
Podemos ver aquí claramente que la dimensión subjetiva de la experiencia de
la arborización ha sido completamente negada y rechazada.
El alquimista Crosset de l'Haumière ( seudónimo de Francisco Maria Pompeo
Colonna ), uno de los descendientes de la familia principesca italiana, residente
en Francia, describe una experiencia de vegetación metálica:
" …Ciertamente, no hay nada más hermoso ni tan brillante que esta vara de
oro, con varias figuras y deslumbrante follaje; porque parecía que la
naturaleza, para realzar el arte, se complacía en formar tantos accidentes
diferentes, los bordes de estos bosques tienen cavidades intercaladas como por
las raíces de los árboles, semejantes a las que se ven alrededor de ciertas
montañas... ”
Pero para los químicos de la época, saber reproducir el fenómeno de la
arborización los privaba, por así decirlo, de cualquier curiosidad por
comprender la naturaleza y universalidad de esta arborescencia. Pero quizás el
fenómeno del crecimiento en sí mismo sea simple y banal si nos referimos al
proceso natural de la vida. Pero eso escondía una complejidad matemática muy
grande para la época y escapaba a su lógica.

Estas vegetaciones llamadas “árboles” ocurren bajo ciertas condiciones. Estos


árboles llevan el nombre de personajes de la mitología romana, siguiendo la
terminología alquímica.: Árbol de Diana o árbol filosófico» imagen 12 «es
una vegetación de plata provocada por el ácido nítrico y el mercurio. Cabe
señalar que el mineral de plata nativo a veces aparece en el aspecto de
helecho” imagen 13" del efecto más hermoso. Árbol de Marte,» imagen
14″ vegetación de hierro iniciada por ácido nítrico y sarro. Árbol de Saturno,
de plomo y acetato de zinc. Árbol de Júpiter, a partir de una solución de
estaño y zinc.

También encontramos "púas" que crecen espontáneamente varios mm en las


soldaduras de estaño de los circuitos electrónicos y provocan cortocircuitos
allí. Estos bigotes de "imagen 15 y 16” son el motivo favorito de la NASA en
particular.
En la misma línea, la vegetación que no tiene nada de alquimista, obtenida a
partir del aluminio bajo el nombre de "barba del eterno" es
espectacular "imagen 17" . En alquimia, la presencia de una estrella o un
helecho durante la fusión del régulo ( antimonio ) se considera un signo de
éxito ” imagen 18 “ . También hay formas muy diferentes ” imagen 19
“ . La morfogénesis de estas figuras no está claramente explicada.
Es con el trabajo del mineralogista y geólogo suizo Jean-Jacques
Scheuchzer (1709) que entenderemos la verdadera naturaleza de las dendritas:
Su simple experiencia de la morfogénesis, basada hoy en lo que se denomina
“digitación viscosa” o “inestabilidad de Saffman-Taylor” consiste en colocar
un líquido entre dos placas que se separan. El aire ( u otro fluido ) que penetra
entre las placas construye naturalmente una estructura de árbol de "imagen
20" extremadamente compleja . Siempre que se observen árboles pequeños o
helechos en piedras que se parten con facilidad, la estructura del árbol debe
atribuirse a la inyección de un fluido.

La teoría de la morfogénesis es pues la inyección de un fluido en otro, produce


soberbias arborescencias fractales, pero esta teoría no explica por qué estas
inyecciones de fluidos generan ramificaciones ( ? ).
Sólo notemos aquí que la arborescencia aparece como resultado de un proceso
hidrodinámico y no de solidificación.
¡El líquido hace las ramas y la solidificación las imprime!
Mucho más tarde, Erasmus Bartholin (1660), a través de la galvanoplastia
( similar a la corrosión ), comprenderá el fenómeno del crecimiento de los
árboles de metal. Sin saberlo, Bartholin hace electroquímica.
Sumerge una amalgama de mercurio y plata en una solución de ácido nítrico en
la que previamente se ha disuelto la plata.
Vemos entonces formarse un árbol muy hermoso que constituye “un
jucundissimo spectaculo”: un espectáculo sumamente placentero. Este
crecimiento arborescente del árbol de metal se llama” vegetación química”, se
coloca en el mismo dominio que el de los cristales de nieve.
El estudio de las estructuras de los árboles se ha convertido recientemente en
una ciencia en sí misma, la revista científica: Physical Review no creó una
columna de "crecimiento dendrítico" hasta 1992.
De hecho, la ciencia, hace dos siglos, estará más preocupada por formalizar la
noción de equilibrio. y el estudio de las matemáticas lineales, mientras que hoy
en día los sistemas estudiados están muy lejos del equilibrio y apelan a
matemáticas complejas y no lineales.
Y esto es lo que encontramos en las formas de los árboles
organizados. Provienen de un desequilibrio, de un flujo orientado hacia el árbol
que se puede estudiar mediante modelado complejo “imagen fractales 21″.
Estos famosos árboles filosóficos resucitan hoy gracias a la influencia del
trabajo de Mandelbrot, Witten y Sander ( científicos informáticos ) sobre las
dendritas fractales.
Es más, podemos decir hoy que los patrones de los árboles, helechos... son
absolutamente naturales, que existen las arborescencias, ya que existen el azar,
el movimiento browniano. Las vegetaciones metálicas y físicas precedieron
con mucho, en la escala de complejidad, a las arborescencias a las que estamos
acostumbrados: árboles forestales, plantas biológicas...
Para el científico, estas arborescencias de la materia son consideradas como
materia loca mientras que para el alquimista esta misma materia se ha vuelto
sagrada porque lleva azufre, vida y el espíritu divino.
Pero lo más asombroso de todo esto es cuando, partiendo de una química
metafísica, nuestros antiguos alquimistas llegaron, en la cúspide de su arte, a
obtener fenómenos de una complejidad física excepcional, hasta el punto de
que fue necesario esperar al final del siglo. el siglo XX y el uso de la alta
tecnología informática para comprender su significado fenomenal.
¿No es increíble de todos modos?
Es extremadamente difícil encontrar un texto claro de un autor alquímico que
hable sobre crecimientos dendríticos ( electroquímica). Ni Arnaud de
Villeneuve, ni Albert Le Grand, ni Paracelso, ni Crollius, ni Muller… dan
recetas para hacer árboles filosóficos. El texto de Bartholin (1660) y el de
Kircher (1665) son, desde este punto de vista, los más antiguos.
Los químicos que escriben en las memorias de la Academia de Ciencias
utilizan la expresión "Árbol filosófico" . ¡Tienes que leer en efecto “Árbol
del filósofo” , es decir, árbol que realiza la transmutación de los
metales! También hubo una corriente de pensamiento que atravesó la Edad
Media y el Renacimiento para terminar recién en el primer cuarto del siglo
XVIII. Esta es la teoría de la “vegetación de piedra” .

Según el botánico Joseph Pitton de Tournefort (1656-1708), en el relato de su


viaje en la visita del laberinto de Candia, ( galería subterránea natural )
adquiere la convicción de que las estalactitas "imagen 22" son plantas ( en
el de la misma manera que los corales ) y las piedras crecen
vegetativamente. Un estudio muy reciente, realizado por dos investigadores
canadienses, concluye que la influencia predominante de la presencia de
impurezas en el agua, y del movimiento del aire, condicionan la morfología de
las estalactitas.
De hecho, esta idea se remonta a la más alta antigüedad, podemos rastrear el
crecimiento vegetativo de las piedras a una visión holística del mundo,
heredada de la Biblia y especialmente de los alquimistas.

Paracelso (1493-1541), famoso alquimista suizo, escribió:


. El árbol contiene potencialmente la pera. Si los astros y la naturaleza están
de acuerdo, el árbol primero echa ramas alrededor de marzo, luego brotan los
capullos, se abren, aparece la flor, y así hasta el otoño cuando madura la
pera. Es lo mismo para los metales. Nacen de manera similar en el seno de la
tierra . Se observa que las minas ( y particularmente las minas de plata ) están
llenas de venas dendríticas. Se pensó que las vetas minerales forman en el suelo
árboles inmensos que se pierden en las entrañas de la tierra y donde el
crecimiento del árbol se alimenta de las exhalaciones petrificantes y de las
irradiaciones celestiales.

Los mineros, sedientos de enriquecerse, buscaban con avidez el tronco de este


árbol quimérico cuyo descubrimiento les podría asegurar fortuna y
felicidad. También podemos trazar un paralelismo con la búsqueda del oro
alquímico que supuso la obtención del árbol solar filosófico, garantía cierta de
riqueza futura.
ALCOHOL: libertad de expresión
Recuerde que la fabricación de alcohol está prohibida en Francia a los no
profesionales.
Sabemos, sin embargo, que algunas personas han probado el experimento de
fermentar un excedente de fruta de su jardín.
El alcohol obtenido, de baja graduación, tiene a veces un sabor desagradable
( uso de levadura no profesional ) que debe eliminarse con un aparato muy
sencillo.
Un tubo de cobre de gran diámetro, 30 x 32 por ejemplo, (que se venden en
largos de 1 metro en las grandes tiendas de bricolaje ) está cerrado en la base
por un tapón con un agujero. Este tapón está cubierto con un poco de
algodón. El tubo está lleno de carbón activado ( se vende en acuarios )) que es
retenida por el algodón. El alcohol a tratar se vierte en el tubo, se puede dejar
allí, por ejemplo 24 horas, antes de dejarlo salir por el orificio ( previamente
sellado ) del tapón inferior.
Se recomienda para uso alimentario hervir unos minutos en agua, luego secar el
carbón activo antes de utilizarlo.
Para los propietarios de bajo contenido alcohólico, y para aquellos que desean
comenzar con el vino para obtener un mayor contenido alcohólico, existe una
solución inicial muy simple.
Si no ha leído el artículo de 2005 "Vinagre destilado" , puede hacerlo ahora,
ya que es el mismo método que recomendamos.
En el caso del vino, si el caudal se limita a 500 ml por litro de vino congelado,
el residuo, cuando a su vez se descongele, puede ser ( dependiendo de la
calidad del vino utilizado) consumido como vino diluido en agua, así sin
desperdicio.
Destilación:
Comenzaremos con la descripción ( fuera de tema ) de un dispositivo utilizado
para destilar agua de lluvia ( que siempre deja depositado un ligero sedimento
cualquiera que sea la calidad de la filtración ).
El principio de la "imagen 1" es simple y, como en cualquier destilación,
necesita calefacción, una zona de evaporación y una zona de
condensación. Aquí, por simplicidad, la zona de evaporación está contenida en
la de condensación. Así, un cubo mini de 12,5 litros en material plástico
alimentario ( Polipropileno, marcado en la parte inferior PP ). Se puede
obtener de Céradel, ( bajo el nombre de 10 litros, altura 26,5 cm, diámetro en
la tapa 29 cm
) o que te lo dé tu carnicero o su equivalente en un supermercado; se usa para
chucrut, por ejemplo, y luego se desecha. Si es traslúcido, mejor. Equipado con
su tapa hermética, se cubrirá con condensación que correrá por las paredes para
acumularse en el fondo. La zona de evaporación debe comunicar el menor
calor posible a la zona de condensación, conocida como zona fría. Para ello, el
líquido a evaporar estará contenido en un recipiente aislante, como un termo
para alimentos sólidos, o preferiblemente, aparatos enfriadores para botellas de
vino "imagen 2" , ( mal llamados, estos enfriadores pasivos se contentan con
ralentizar el calentamiento de las botellas ).
Los medios de calentamiento que se podían obtener en ese momento consistían
en un calentador de inmersión para acuarios “imagen 3” . Su defecto: su
termostato limitado a 32 – 34° era inutilizable para destilar agua. Su ventaja: se
podía desmontar "imagen 4" y neutralizar su termostato.

El termostato neutralizado se sustituyó por otro, cuya sonda estaba enrollada


en la parte inferior de la parte del termo ( para estar, por seguridad, siempre
bañada en líquido ). Un termómetro electrónico completaba el
dispositivo “imagen 5” . Este montaje requería de todos modos un material
poco común, “imágenes 6 – 7 y 8” , por lo que nunca habíamos hablado de
ello.
Era tentador usar el mismo principio para tratar con el alcohol. Manteniendo
la misma geometría con un termostato moderno (los miembros pueden
contactarnos ) cuyo ajuste se realiza fácilmente al nivel de la toma de
corriente, "imagen 9" y en un rango de medición más interesante, ( hasta
60° ) Por lo tanto, hay un solo paso de cable estanco a realizar en la tapa, y una
gran simplificación del montaje.

Dos observaciones importantes:


El detector de temperatura del calentador de inmersión al estar alojado en su
parte superior, es indispensable colocarlo boca abajo en el líquido, por razones
de seguridad. Estando así la parte de calentamiento en la parte superior, ya no se
produce ningún fenómeno de termosifón para igualar la temperatura entre la
parte superior y la inferior del líquido. Reducimos fuerte e imperativamente este
espacio sumergiendo en él un tramo de 1 metro de tubo de cobre de 20 x 22
cortado en 6 piezas que actúan así como conductores de calor. Para los
preocupados, la presencia de cobre limpio no resulta aquí más molesta que en
los alambiques fabricados con este metal.

En funcionamiento, todavía se produce un aumento de la temperatura del


conjunto, y por tanto de la presión, lo que provoca el abombamiento de la tapa
del cubo. Esta deformación es insuficiente para que todo el alcohol
condensado "imagen 10" fluya hacia el costado del balde. Por lo tanto, después
de apagar la calefacción, es aconsejable golpear ligeramente la tapa inclinando
ligeramente el cubo. Al abrir la tapa ( hecho con cuidado ) hay menos gotas para
drenar en el balde ( con una pequeña espátula de madera como un palito de
helado ). Es fundamental dejar correr también las gotas que recubren las paredes
del balde para no perder nada de su preciado alcohol.
Una vez retirado el termo, solo queda recuperar el alcohol del fondo de la
cubeta.

Un ejemplo para fijar ideas:


Inicialmente, 4 litros de vino a 11°. Por descongelación parcial se obtienen 2
litros de bebida más 2 litros un poco más de alcohol ( grado no medido ). Estos
2 litros se pasan por el aparato en dos tiempos de 1 litro, ( ajuste del calentador
de inmersión entre 50 y 55° ) 24 horas por pasada. Recuperación total: 507 cl
de alcohol a 54°.
La operación es económica desde el punto de vista de la inversión frente a
equipos de cristalería y manta calefactora, con cero seguimiento, pero media
recuperación de alcohol. Es posible elegir un tiempo más largo y una
temperatura más alta para recuperar más alcohol en un grado más bajo. Luego,
haz otra pasada con un ajuste de temperatura de unos 35°. Obtuvimos así
alcohol a 77° y un residuo a congelar nuevamente para participar en un nuevo
ciclo.
De todos modos, después de haber consumido dos litros ( alcohólico bajo ), no
pudimos obtener el litro de alcohol a 44° que teóricamente contiene el vino
utilizado.
Insistimos, el mercurio vegetal es solo alcohol de la vid. Es relativamente
difícil conseguir uno, lo cual es una pena, porque generalmente es de 50°. El
vino, como acabamos de ver, es la única fuente siempre accesible para
nosotros.
Para las pruebas, algunos comienzan con aguardiente de frutas a 40°. Debes
saber que durante las promociones, o por botella de 2 litros, puedes encontrar
licores de la misma graduación ( no mencionaré los nombres fuertes conocidos
de estos licores extranjeros ) a un costo más atractivo, 30% menos que el
alcohol de frutas.
Esto es solo libertad de expresión, no estamos planeando, por el momento, una
pasantía de producción.

SOBRE LA CENIZA VEGETAL CLARA.


Uno de los problemas recurrentes con los que se encuentran los espagiristas es
obtener, según la tradición, cenizas muy blancas o incluso ligeramente rojizas.
Informamos en un artículo anterior que no medimos ninguna diferencia significativa
en el rendimiento ( en sal ) entre la ceniza blanca y la ceniza gris. Si bien la ceniza
blanca fue más generosa en este sentido, generalmente tenemos una cantidad de
ceniza muy superior a nuestras necesidades. Esto nos exime de llevar al límite la
operación de lavado de dinero.

Pour ceux de nos membres qui ont réalisé notre four de base, ( et pour tous ceux
qui possèdent un four d'un modèle approchant ) il existe un moyen simple d'éviter de
brûler, pendant de nombreuses heures, de la cendre dans un récipient al aire libre.
Comenzamos reemplazando el soporte "queso" del crisol por una arandela,
( suministro nuestro ) en cerámica [imagen 1] cuya finalidad es reducir el diámetro
del orificio inferior del hogar. Se coloca, frente a la entrada de la antorcha, un
obstáculo apto para crear una chimenea [imagen 2] . Envasamos fuertemente en el
hogar, utilizando un trozo de madera, la verdura ( muy seca, por supuesto ), [imagen
3] .
Con el soplete, ( después de haber quitado con cuidado el obstáculo que delimita
la chimenea ) se inicia un buen inicio de la combustión [imagen 4] . Apagamos el
soplete, pero lo dejamos puesto [imagen 5] , para reducir el paso de entrada de
aire. El foco se tapa con un cono o cualquier tapa cóncava [imagen 6] provista de un
orificio de paso de aire de unos quince mm de diámetro. A través del agujero de este
caché, vemos ( ligera salida de humo ) [imagen 7] que la planta se consume muy
lentamente.
Una vez finalizada la operación y enfriado el horno, nos damos cuenta de que la
última capa de materia vegetal está chamuscada ( y muy frágil ) y no reducida a
cenizas. Esta capa debe retirarse con cuidado e incorporarse a la planta del siguiente
ciclo.
Para el ejemplo, [imagen 8] la planta utilizada es el eucalipto, cuyas hojas,
particularmente rígidas y largas, se oponen vigorosamente a un embalaje adecuado,
afortunadamente no suele ser lo mismo.

Una vez eliminada la única capa carbonizada, [imagen 9] se quita el obturador del
fondo del horno, y por el orificio así despejado, con un cepillo, [imagen 10] se
precipitan las cenizas en un recipiente colocado debajo del horno.
De esta forma, no se recupera ceniza gris, sino ceniza prácticamente blanca,
mezclada únicamente con restos vegetales carbonizados [imagen 11]. Un tamizado,
aquí malla de 0,5 x 0,5 permite retirar buena parte de los escombros [imagen
12]. Puede tamizar más fino, pero esta operación rompe aún más los desechos. De
todos modos, solo las sales contenidas en la ceniza son solubles.
MEDICIÓN DEL GRADO DE ALCOHOL
Medición del grado de alcohol etílico.
Con la esperanza de reducir la gran cantidad de correos electrónicos recibidos
sobre este tema.

Cuando se busca medir con precisión el grado de un alto grado alcohólico, se


encuentran ciertas dificultades:
Se debe contar con un alcoholímetro cuyas graduaciones al final de la escala sean
bastante amplias, lo que implica que el rango de medición disponible se limita a
valores altos. A menudo, nos vemos así llevados a tener dos instrumentos con
diferentes escalas.
Se debe disponer de una probeta de diámetro y altura adecuada para realizar la medida
con la menor cantidad de alcohol posible. Porque muchas veces, en esta etapa, y
especialmente durante la destilación, queremos hacer mediciones intermedias mientras
la cantidad destilada es aún pequeña. La presencia del indispensable termómetro
plantea un problema. Encontramos en el pasado
[imagen 1 en la sección ] tubos de ensayo de vástago equipados con una carcasa
dedicada a un termómetro de pequeño diámetro, por lo que no penaliza demasiado el
volumen de alcohol a utilizar. Sin este artificio [imagen 2] es necesario disponer de
una cantidad mucho mayor de alcohol, por no hablar de la dificultad de impedir que la
escala de alcohol, ( que, además, siempre se complace en girar sobre sí misma para
ocultaros sus graduaciones ) apégate al termómetro.

Por lo tanto, proponemos otra solución [imagen 3] que consiste en un tubo de


ensayo simple [imagen 4] , ( disponible para nuestros miembros ) y hecho a pedido
por un vidriero, [diámetro interior 26 mm, profundidad 30 cm]. Está destinado a
contener solo la escala de alcohol. La probeta también cuesta menos que una probeta
a pie ( en 2008 costaba unos diez euros ). La primera operación consiste en, sujetando
con un dedo la escala de alcohol pegada al fondo del tubo de ensayo, verter agua hasta
que supere la graduación de 100° en 5 mm [imagen 5]
. Retire la escala de alcohol y haga una marca en el tubo de ensayo en el nuevo nivel
de agua. Este es el nivel necesario pero suficiente que debe alcanzar el alcohol a
medir. De este modo se asegura que al sumergir la escala de alcohol en el tubo de
ensayo lleno hasta la marca, no tocará el fondo del tubo durante la medición. Sólo la
cantidad de alcohol necesaria para la medida estará así expuesta al aire, y la superficie
libre del alcohol en contacto con el aire estará limitada por el diámetro reducido de la
probeta.
En segundo lugar, debe poder medir la temperatura con precisión y mantener el tubo
de ensayo vertical ( sin pie de tubo de ensayo ). Ambas funciones se cumplirán
alojando la probeta y el termómetro (por cierto, tenga en cuenta que puede ser de tipo
clásico a bajo costo y de gran diámetro sin el menor inconveniente ) en un tarro de
arena [imágenes 6 y 7] . La arena “enrollada” y no triturada, a menudo llamada
“arena del Loira”, que se vende en los acuarios, está indicada para no rayar el tubo de
ensayo y el pie del termómetro. Si el termómetro se puede clavar fácilmente en la
arena, por el contrario, debe verterse alrededor del tubo de ensayo ( incluso si el que
tiene tiene un fondo redondo ). Hay que reconocer que sacar el agua y la arena de la
jarra para tener que volver a ponerlos, en particular la arena con una cuchara,
alrededor del tubo, durante el próximo uso, es una operación tediosa.

Para aquellos que planeen hacer muchas medidas, les recomendamos que utilicen,
como guía para el tubo de ensayo, un tubo de cobre partido en toda su altura ( para
una comunicación libre con el agua de la jarra ). Fijamos este tubo al frasco con 2
cm de parafina vertida en el fondo [imagen 8] .

El procedimiento consiste en llenar la probeta, al nivel de la marca, con el alcohol


a medir, y taparla inmediatamente para reducir al máximo el tiempo de exposición del
alcohol a la humedad del aire. Luego se coloca en la jarra y, si es necesario, se agrega
arena. Luego se llena el frasco con agua fresca y luego se le coloca el termómetro. Se
controla el aumento de la temperatura. Luego a 4 o 5 grados por debajo de los 15° o
20° deseados, se descorcha el tubo de ensayo y se le introduce la escala de alcohol
para que tenga tiempo de calentarse hasta la temperatura del agua. Localizamos la
graduación, sacamos un poco la escala de alcohol para secar con un algodón la parte
superior de su tallo, la volvemos a meter en el alcohol, cuidando, esta vez, de hacerlo
con delicadeza para no mojar el tallo con lo anterior la escala decía anteriormente,
(que distorsionaría la medida ). Preferiblemente con una lupa ( sobre todo si buscas
fracciones de grado ) controlas el grado de alcohol leyendo la graduación debajo del
menisco . Al acercarse a la temperatura elegida, se aumenta la frecuencia de lectura de
los dos instrumentos. La inercia térmica de la masa de agua contenida en la jarra hace
que esta operación sea mucho más sencilla que con una simple probeta. Proponemos
indicaros próximamente un protocolo, relativamente largo, pero que, si se sigue al
pie de la letra, os permitirá obtener alcohol de alta calidad sin falta, eximiéndoos al
mismo tiempo de tener una escala de alcohol y por tanto de realizar la medición de
control.

Además:
Entre los desecantes usados por los Antiguos, junto con K 2 SCO 3 insoluble en
alcohol, pero soluble en la poca agua que aún contiene el alcohol, KOH poco soluble
en alcohol, cal viva, etc., sulfato de cobre anhidro, que es no soluble en alcohol etílico
puro , tenía un lugar aparte. Este sulfato de cobre es capaz de absorber agua (por
el contrario, 1 litro de agua disuelve 370 gramos de ella ). Pero lo que lo diferencia
de otros productos es que también es un marcador de humedad muy sensible debido a
su cambio de gris blanco a azul (rehidratación) en presencia de agua o alcohol no
absoluto.

Es necesario, al principio, privar al sulfato de cobre de su agua de cristalización. Para


ello, se debe empezar por reducir el CuSO 4 5 H 2 O en un mortero a un polvo
impalpable (para usarlo como rotulador es suficiente una cucharadita). Este polvo
esparcido en una capa muy fina se seca, ya sea por varios (alrededor de 10) pasos de 5
minutos en el microondas, o, lo que parece más efectivo, 3 o 4 horas en una estufa a
250 – 300°C, [imagen 10] a condición de trasvasar rápidamente el sulfato, todavía
muy caliente, a un recipiente hermético al aire ambiente. Este tiempo se puede reducir
usando cuidadosamente un horno de esmalte a 400 °C por ejemplo, pero se debe tener
en cuenta que el CuSO 4 se descompone alrededor de 560°C.
Solo recomendamos su uso como detector de humedad en pequeñas muestras de
alcohol [imagen 11] (aquí 96° y 100°), y no para secar alcohol destinado a uso
alimentario.
En efecto, si no es soluble en alcohol, es fuertemente en agua que podría permanecer
en alcohol a 99° por ejemplo, y los iones de cobre ( Cu 2+ ) acaban así en nuestro
mercurio filosófico.
Sin embargo, para aquellos que deseen secar su alcohol a 45° únicamente con
sulfato de cobre anhidro, se debe utilizar la misma masa que la del alcohol. Les
aconsejamos de todos modos terminar, después de la filtración, con una destilación
muy lenta y no empujada a la sequedad para eliminar todo rastro de cobre.
Sé que en dosis bajas, es un aditivo alimentario que se usa para fijar colores (judías
verdes enlatadas, etc.) y como conservante (E519), pero, por supuesto, depende de
usted juzgar.
LA HIPERQUÍMICA POÉTICA DE
STRINDBERG.
“No es la victoria lo que quería sino la lucha” Strindberg: Maestro Olof.

Nacido el 22 de enero de 1849 en Estocolmo, August Strindberg tuvo una infancia


difícil: su madre murió en 1862, su padre quebró en 1853 y tuvo una relación
conflictiva con August: “Tal es la ingrata posición del padre dentro de la familia:
proveedor por todos, enemigo de todos.
Después de la secundaria, Strindberg comenzó a estudiar medicina en la Universidad
de Uppsala en 1867, pero regresó a Estocolmo al año siguiente sin ningún
diploma: "La educación nos convierte a cada uno de nosotros en parte de una
máquina y no en un individuo". (1) Se gana la vida por un tiempo en un laboratorio de
química en la Universidad de Lund y luego como tutor. En 1869 descubrió la vocación
de actor pero sus comienzos fueron decepcionantes. Luego se dedicó a escribir obras
de teatro. 1872 lo vio establecerse en Estocolmo, donde trabajó como periodista, y
luego, de 1874 a 1882, como asistente en la Biblioteca Real. Su primera obra maestra,
la obra titulada Maître Olof y su novela, La Chambre rouge, en el que ataca a diversos
círculos de la sociedad sueca ya las instituciones de su país, le reporta fama y muchas
críticas que Strindberg no soporta. En 1883, se fue a Francia con su familia -se casó en
1877- y al año siguiente a Suiza. La publicación de la noticia agrupada bajo el título
de Casados (2) le crea problemas con la justicia de su país, al haber ridiculizado el
dogma de la comunión en la Iglesia sueca. Haciéndose pasar por misógino -en Casados
para siempre critica el movimiento de emancipación femenina- es bastante lúcido sobre
la hipocresía de las expectativas de la sociedad con respecto a la familia, el
matrimonio, el comportamiento sexual y la moral. En Dinamarca en 1887, vive en
condiciones más que precarias. Regresado a Suecia en 1889, finalmente se divorció en
1891. Fue, sin embargo, un período de intensa creación literaria y teatral, con sus
grandes dramas naturalistas: Padre (3) , Mademoiselle Julie (4) , Les
Créanciers (5) (Strindberg fue un gran admirador de Zola), y novelas como Al
(6)
borde del vasto Mar que ilustra el conflicto entre lo hipercivilizado y lo primitivo.
En 1892, Strindberg se fue a Berlín, donde se volvió a casar al año siguiente.
En el verano de 1894, Strindberg estaba en París. Comienza a pintar. Nunca
reconocido como pintor, abandonó la pintura y sólo retomó sus pinceles siete años
después, en Estocolmo. Sólo tardíamente, en 1962 durante una exposición organizada
en el Museo Nacional de Arte Moderno de París, la imagen del diletante torpe
evolucionó hacia la de un modernista con visión de futuro. Sus pinturas son de una
ejecución "prehistórica" elemental (7) , : una playa, un fragmento de mar y cielo,
paisajes vacíos y desiertos, intentando acercarse a la soledad de la Creación del
Mundo. Si recurre a la pintura es para expresar pensamientos para los que no ha
encontrado un lenguaje. Está en una situación desesperada después de su primer
divorcio, separado de sus hijos e incapaz de producir nada literario. “Fue un período
de incertidumbre en cuanto al rumbo y sentido de su vida, durante el cual se interesó
sobre todo por las ciencias naturales, realizando experimentos fotográficos y
retomando la pintura” (8) . Strindberg trazó las etapas de la grave crisis física y
nerviosa que atraviesa en Infierno , publicado en francés. (9)
Su segunda esposa rompió con él y acabó divorciándose de él en 1897. Regresó a
Suecia donde compuso el sorprendente Chemin de Damas y dramas históricos. La
prosperidad volvió a él. Se volvió a casar en 1901, pero el tercer y último divorcio se
produjo en 1904. “Básicamente, eso es la soledad: envolverse en el capullo del alma,
convertirse en crisálida y esperar la metamorfosis, porque siempre pasa” . (10) De
nuevo solitario, Strindberg escribe Black Flags (1904) en el que desborda odio e
indignación sin límites y funda en 1907 el Théâtre-Intime, una sala de juicios, de la que
se podría decir que fue la cuna del 'expresionismo'. . Su último trabajo, Un libro azul

(1907-1912), una serie de ensayos amargos y pesimistas, escritos día a día, que
muestran cuán esquivos pueden ser su estado de ánimo y su punto de vista.
Murió el 14 de mayo de 1912 de cáncer en Estocolmo donde está
enterrado. Individualista complejo, inclasificable, frenético, marcado tanto por
Kierkegaard y Nietzsche –a quien fue uno de los primeros en descubrir y con quien
mantuvo correspondencia– como por Rousseau y Zola, Strindberg es autor de una obra
múltiple, abundante, exuberante incluso, tocando en todos los campos, el teatro, la
novela, el cuento, el cuento, la poesía (sus Poemas en verso y en prosa de 1883
inauguró un estilo revolucionario de libertad), relatos históricos, periodismo, política,
interesándose por todas las disciplinas científicas de su época. , medicina, química,
botánica, matemáticas, astronomía, mineralogía, zoología… Entre las 67 cajas de
archivo que dejó, la número 15 contiene, entre otras cosas, notas sobre catedrales y
pirámides, la n°22 de obras sobre radio.
Strindberg el angustiado, "el negador heroico", el despiadado "desgarrador de
máscaras", (11) pero también el gran visionario, que tuvo que pasar por todas las
fealdades, todas las enfermedades, todas las torturas del Infierno moderno, antes de
encontrarse en su "camino de Damasco", la visión salvadora. (12)
La vida y la obra de Strindberg son una. Toda su creación artística es, por así decirlo,
autobiográfica. Discípulo en este sentido de Rousseau, presenta las condiciones
sociales de su evolución pero insiste más en el contexto psicológico: el Hijo del
siervo, probablemente la más íntima de sus "confesiones" se subtitula "Historia del
desarrollo de un alma". Es en Infierno donde Strindberg aborda las experiencias
psíquicas neuróticas que lo llevaron al borde de la locura: sus visiones lo conducen
hacia lo sobrenatural cuya necesidad satisface leyendo a Swedenborg, frecuentando
ocultistas parisinos como Papus e investigando al margen de la ciencia:
“Hay conexiones entre las prácticas pictóricas y químicas de Strindberg. Se acerca a
la pintura de la misma manera que se acerca a la química, es decir, como una suma de
exorcismo, mitad mágica, mitad alquímica. Aquí está en París en medio de muebles de
época y alfombras persas, lanzado en salvajes quimeras en torno a un arcaico
“comienzo”. Lo imaginamos inclinado sobre sus cuadros como en sus experimentos
con el azufre, o sobre sus crisoles para hacer oro.
Tomemos su Paisaje marino con roca: esta pintura no solo da una imagen de la
naturaleza, es un pedazo de la naturaleza misma, un plasma moteado de gris y
marrón, degradado por quién sabe qué reacción química (con ciertas partes que
parecen oxidadas y que hacen que uno pensar en precipitados).
Tal pintura no se parece a nada que pudiera ser visto como una obra de arte en ese
momento. De la masa nubosa emerge ciertamente un “patrón” – aquí el cielo y allá un
mar, una roca en medio de este mar – pero siempre enterrado en la materia, como un
paisaje en proceso de constitución. Los límites flotan indiscriminadamente: el aire
parece tener la misma densidad que la piedra; la roca a su vez parece fundirse
misteriosamente con el agua como si todo estuviera hecho de un solo
material. Asimismo en sus ejercicios químicos, busca un conjunto oculto de
"correspondencias". Intenta disolver los cuerpos simples, quiere sacar a la luz una
unidad aún más original, la materia prima de la que hablaban los alquimistas. (13)
De hecho, es como un inconformista de la química que se involucra en el debate sobre
los cuerpos simples, agitando en este momento mentes como Marcellin Berthelot, con
quien mantendrá una correspondencia. Su gusto por las cuestiones que suscita la
isomería se encuentra en la lista de sus corresponsales: Liebig, Berzelius, Wöhler, que
han trabajado todos sobre este problema. Strindberg, como Marcellin Berthelot, duda
fuertemente de la indivisibilidad del átomo. Pero más aún, distingue entre átomo y
molécula, nociones que no estaban del todo claras en el siglo XIX. Será llevado a
publicar un gran número de artículos en Ciencia e Hiperquímica francesa , de los
cuales fue con François Jollivet-Castelot (14) uno de los fundadores. Este último
entregado en Cómo uno se convierte en alquimista es parte de su correspondencia.

Jollivet-Castelot en su laboratorio.
En su sitio (15) , Hervé Delboy explora los vínculos que tenía Auguste Strindberg
con la hiperquímica según la definición de Jollivet-Castelot, presidente de la Sociedad
Alquímica de Francia:
“Concebimos cada vez más una química que calificaremos como química nueva en
relación con la química que data de Lavoisier, pero que, en verdad, es una química
antigua ya que continúa el curso de la química tradicional que los grandes
alquimistas fueron a lo largo de los siglos. representantes.
Esta nueva química obviamente revoluciona la química clásica, ya que socava sus
fundamentos y demuestra con sus argumentos “la Unidad de la Materia”, su
evolución y su transmutación.
Los átomos, en esta química, son considerados como seres complejos, dotados de una
conciencia adecuada a su estado, de voluntad determinada, salidos como todos los
seres del medio original y sus agrupaciones no tienen nada de absoluto ni rígido; los
átomos no forman ningún cuerpo simple”. (dieciséis)
Profundamente racionalista, Delboy rápidamente pierde terreno frente a lo que le
parecen inconsistencias: "Las opiniones de Strindberg parecen contradictorias: se
hace a sí mismo el apóstol de una unicidad de la materia cuyos compuestos,
sustancias, parecen curiosamente similares y disímiles". Por nuestra parte, vemos en
ella un intento de superación de las antinomias, una superación concebida por
Nietzsche en Más allá del bien y del mal. Para una mente elevada, la materia puede
ser continua y discontinua, sustancias similares y disímiles, materia única y plural,
onda de luz y corpúsculo. Es por estas razones que Strindberg está fascinado por la
Alquimia; funciona por intuición, no por razón discursiva:
"Su gran idea, lo que espera, es que 'todo está en todo', según una antigua
concepción alquímica donde todos los elementos de la naturaleza, orgánicos e
inorgánicos, provienen del mismo cuerpo original y pueden transformarse entre sí. El
plomo puede convertirse en plata, el hierro en oro; Las cartas y escritos de
Strindberg de la década de 1890 dan testimonio de este deseo de que el tiempo de los
milagros no haya terminado".
En la nota sobre el oro, Strindberg escribe: “Es el hierro el que entra como base en
el nuevo oro que se produce. Todo el oro que se producía en el pasado se extraía de
las piritas. Y H. Delboy reaccionó con violencia: “Aquí estamos delirando; es
verdaderamente increíble que Strindberg pudiera – razonablemente – pronunciar
tales tonterías”. Sólo es absurdo, querido Hervé Delboy, si nos situamos desde el
punto de vista inequívoco de la ciencia química. Pero la Alquimia es de otra
naturaleza: es un Arte, un ensueño sobre la materia:

“Lo que Strindberg siempre busca es la unidad oculta, tanto la suya como la de la
naturaleza. Aunque quiere hacer oro, como alquimista apunta a su propia
metamorfosis. En el material que trabaja, proyecta la oscuridad de sus propias
contradicciones: “¿dónde comienza el yo y dónde termina? Gran parte de su
especulación como filósofo natural gira en torno a esta pregunta planteada en un
estudio de mediados de la década de 1890. Sus formas más sugerentes. (18)
Todo depende pues de la respuesta que cada uno debe dar a esta pregunta: ¿qué es lo
real? ¿Cómo sería más "verdadero" lo real descrito por la química que el de la
Alquimia? ¿Porque las cosas allí son estables mientras que para nosotros, los
alquimistas, son mutables? Strindberg recuerda a Nietzsche: La verdad es una
cuestión de perspectiva. Nuestro mundo es generado por nuestra cultura. Conocemos
la tierra esférica, girando sobre sí misma y alrededor del sol, en un universo
infinito. Lo sabemos pero vivimos muy bien con una tierra plana e inmóvil, como nos
la entregan nuestros sentimientos. ¡Cuestión de perspectiva!
Lejos de nosotros cuestionar la validez de la química: por razones perfectamente
fundamentadas científicamente, existen, y no pueden existir, en la naturaleza solo 92
cuerpos simples, desde el elemento 1: hidrógeno , hasta el elemento 92: uranio. Si
bien la física nos enseña que el átomo lleva un nombre erróneo, ya que puede
fragmentarse en partículas más pequeñas, cuyo número tiende a expandirse a medida
que avanza la subdivisión, no se trata de tomar, para la Alquimia, el mismo fin, el
misma perspectiva, ni el mismo discurso.
Por lo tanto, el principio es confiar en las fuerzas de la naturaleza, ya que ella
misma está buscando una forma que resalte gradualmente el patrón del material. Lo
que cuenta para el artista es, ante todo, permanecer abierto a lo que suceda –como
Strindberg durante sus experimentos químicos– y estar dispuesto a interpretar y
dilucidar estas señales del azar y del inconsciente". (19)
La alquimia no es una ciencia objetiva, es un arte subjetivo, el Gran Arte , que
“ficcionaliza” la realidad. Parte del principio de que lo real sólo existe tal como lo
percibe la conciencia humana. La realidad, para todos, es lo que percibimos de ella:
sensaciones corporales analizadas por la conciencia. Incluso la franja inconsciente de
nuestra percepción debe pasar por el tamiz de la razón discursiva. En otras palabras, la
realidad es estrictamente lo que yo hago de ella. Cabe entonces preguntarse por los
criterios que seleccionan tal o cual percepción y que la hacen llegar a mi
conciencia. Nietzsche demostró que las categorías morales y mentales heredadas de
Kant son reduccionistas. Los conceptos cortan la proliferación de la realidad percibida
para poner orden en ella. Es precisamente este deseo normativo el que los alquimistas
rechazan. Nos muestran que contrariamente a lo que nos dice la Ciencia -aquí la
química- podemos proyectar sobre la realidad otras rejillas de lectura; la realidad no
es unívoca, sino plural, proteica, floreciente, exuberante, cambiante. Produce
imágenes que no vemos porque somos prisioneros de nuestras categorías
mentales. Resta liberarnos de esta camisa de fuerza conceptual para dejar que estas
imágenes surjan de lo más profundo de nosotros:
“Strindberg ha expresado repetidamente su confianza en las imágenes que produce la
naturaleza. Le gustaba hablar de la tendencia de la materia a crear imágenes y, como
muchos filósofos románticos, pensaba que la naturaleza tiende a revelarse por medio
de signos y símbolos. Incluso creía que todas las formas de la naturaleza son otros
tantos símbolos de una escritura secreta. Un ejemplo citado a menudo de esto es el
fenómeno de los cristales de hielo en las ventanas, un misterio al que Strindberg
sigue volviendo y del que da un buen ejemplo en uno de sus fotogramas de la década
de 1890. Imitar esta forma inconsciente de crear que muestra la naturaleza era para
Strindberg en ese momento un ideal. Lo que destaca en sus fotogramas es también,
aplicado al pie de la letra, “la obra” de la propia naturaleza. Pero las fotografías
nombradas las celestografías , también tomadas sin lente ni cuarto
oscuro, son quizás aún más notables y más cercanas a lo que Strindberg llama en su
ensayo “arte natural”.
Los experimentos tuvieron lugar en Austria a fines del invierno y principios de la
primavera de 1894: Strindberg simplemente expuso sus placas fotográficas al cielo
estrellado, en el alféizar de una ventana o quizás directamente en el suelo; a veces,
dice, ya estaban sumergidas en el baño. ¡de desarrollo! El resultado dio imágenes
oscuras de color tierra, salpicadas de pequeños puntos brillantes, las "estrellas" a los
ojos de Strindberg. Después de lo cual, Strindberg envió las fotografías y un informe
escrito a Camille Flammarion y su Sociedad Astronómica en París. A principios de
1895, los dos hombres se encontraron varias veces. Pero aunque él mismo tenía una
predilección por lo místico, Flammarion debió considerar que los métodos de
Strindberg eran demasiado originales, y la Sociedad Astronómica nunca emitió la
opinión oficial que él esperaba. (20)
Teilhard de Chardin escribió: “Si dentro de un campo limitado de observación esta
aureola subjetiva de interpretación puede permanecer imperceptible, es inevitable
que en el caso de una visión extendida al Todo se vuelva casi dominante. Como
sucede con los meridianos al acercarse al polo, la Ciencia, la Filosofía y la Religión
convergen necesariamente en la vecindad del Todo”. (21) ¡Ciertamente
no! Convergencia significa univocidad. El mundo, lo real es –y será– siempre mayor
que la suma de todas las interpretaciones posibles. Es en este infinito donde la
Alquimia cava su lecho. Strindberg lo entendió bien para quien “todo está bien”. No
rechaza nada, deja que surjan ideas en una libertad de conciencia a la que pocos se
han acercado. Este es el principio de su acto creador, su “Grial”.
“En el Museo Strindberg de Estocolmo (22) se conserva un gran vaso que el artista
utilizó durante la década de 1890 en sus intentos de fabricar oro. Los rastros de
ácidos y metales oxidados en el interior son todos depósitos sugestivos. Tiendo a
verlo como una "obra de arte" de Strindberg o incluso como un objeto más
metafísico, una reliquia, una copa sagrada del Grial, símbolo del período del
Infierno. En gran parte de sus actividades químicas y pictóricas de la década de
1890, Strindberg se presenta a sí mismo como un buscador del Grial perdido”. (23)

Mesa de trabajo de
Strindberg Museo Strindberg – Estocolmo.
Hervé Delboy se eleva una vez más en conclusión: “No hay, en la relación que
sigue, por desgracia, nada que pescar y los experimentos realizados por August
Strindberg son pura quimera. Allí tampoco hay Cábala: Strindberg parece haber
sido, en cierto modo, un “electrón libre” que con sus experimentos concluía
absolutamente cualquier cosa”. Exactamente, Strindberg actúa como artista: “La
investigación científica de Strindberg es de hecho afín, ante todo, a una creación
poética” . (24)
Utiliza los elementos químicos para componer lo que podríamos llamar un “poema
de la materia” y no un discurso químicamente válido. Explora, con hiperquímica, el
potencial onírico de la materia. Sucede lo mismo con su pintura, como hemos
visto. Podríamos hablar sobre este tema de arte “bárbaro”, todo en la violencia de la
Creación original, en busca de esa materia prima de los alquimistas que persigue en
sus paisajes.
¡La “madre universal” toma aquí una forma aterradora! Ni regreso reconfortante
en el horizonte, ni gran unidad panteísta. Dondequiera que se mire, el abismo
amenaza, reunido en el centro del lienzo, en algo parecido a una visión de la “Madre
terrible”. Incluso en una pintura tan dominada, Strindberg no recurre a la habilidad
del pintor profesional. Sin embargo, a menudo se las arregla para adaptar su técnica
a sus propios fines. En sus momentos más inspirados, su pintura alcanza una
intensidad que supera la habilidad. “La gente piensa que tus dibujos son muy
salvajes”, le escribió una vez Edvard Munch, en la década de 1890. Incluso hoy en
día, algunas de estas pinturas pueden parecer salvajes o extrañas y, a veces,
adquieren un aspecto seductor y "moderno". Este aspecto jugó un papel importante
cuando, alrededor de 1960, la gente descubrió a Strindberg y quiso verlo como un
precursor del siglo XX.
Sin embargo, su arte no se basa en el estilo o la teoría. Se pueden citar artículos y
cartas donde se trata de un “método” o de un “nuevo movimiento” que habría
inventado. Para Strindberg la pintura era, en el fondo, un proyecto más personal:
una experiencia del caos, un exorcismo mágico, una forma de dejar que se formaran
"sentimientos humeantes"... Y esta forma no deja de ser una posición frente al arte
sólo una forma de representar el mundo. Si su pintura nos conmueve es como
representación de un mundo y de una experiencia, (25)
Queda el hecho de que ante este asunto infinitamente más complejo que todo lo que la
mente humana puede percibir y saber sobre él, no debemos olvidar que nosotros, los
alquimistas, tenemos derecho a pensarlo de otra manera y, quizás, a sacar de ello
diferentes resultados de visión que no son solo subjetivos.
LOS MEDIOS DE CALENTAMIENTO DE LOS
ALQUIMISTAS.

A lo largo de los tiempos, los alquimistas han utilizado prácticamente todo lo que la
naturaleza y su ingenio les ha dado.

Calor sin fuego: El calor corporal de los alquimistas y el de los animales.

Llamado fuego de panza de caballo: estiércol y cal viva, fermentación, etc.

Calor solar: Reflectores y lupas, ( para la fabricación de vidrio de antimonio por ejemplo ).

Fuego de leña artificial: Se regula por el tipo de palos de madera utilizados, desde chopo
hasta roble, pasando por maderas blandas. Su gran destreza permitió a los alquimistas,
alternando y combinando tipos de madera, obtener ( con mucha paciencia y presencia
permanente ) una verdadera regulación de la temperatura.

El siguiente texto es un ejemplo del cuidado que se le da a este tipo de fuego.

Fuego de enebro.

Es un fuego artificial, continuo, duradero, en la medida que quieras, que mantendrás


durante dos o tres meses, hasta que descubras las brasas. Debes mantenerlos siempre
tapados, y puedes aumentar o disminuir el calor como quieras, agregando mayor o
menor cantidad de carbones encendidos. Sobre todo, tendrás que tener cenizas en
cantidad suficiente, hechas únicamente de madera de enebro. Tendréis entonces una
gran olla de barro, en medio de la cual habrá otra más pequeña, que es el crisol.
Poniendo las cenizas, pondrás la olla grande al calor del fuego hasta que las cenizas
mismas se calienten, y así pondrás todo alrededor de la olla pequeña, sobre las cenizas,
carbones que no serán más que madera de enebro.
Tendrás aún otras cenizas calientes de la misma madera que esparcirás sobre las
referidas brasas, y las cubrirás cuidadosamente con sus cenizas calientes. Y en esta
pequeña olla, o vaso, pondrás tu materia a digerir. Sobre la olla grande le pondrás una
tapa, y la pondrás sobre un banco o sobre una piedra, evitando sin embargo que sufra
daños. Al usar esta práctica, puede preparar varios de esos fuegos. También puedes
poner agua caliente o panza de caballo húmeda en la olla pequeña y, en esta, el matraz
de materia.

Carbón vegetal:
Prepararás las brasas mencionadas anteriormente de la siguiente manera: corta madera de
enebro en trozos pequeños, del tamaño de dos dedos o más, ponlos en una olla grande bien
cerrada por todos lados, bien laúd y llena, pon esta olla para un día entero sobre un fuego
vivo de un horno o de llamas saliendo de la leña. Luego déjalo enfriar, abre la olla y tendrás
lo que deseas.
En cuanto a las cenizas, quémalas de la forma habitual. Este fuego puede ser un fuego de
primer o segundo grado para la fijación de los espíritus.

Fuego de carbón:
La fabricación de carbón vegetal siguió rápidamente al uso de la madera. En todos los textos
donde se habla de enterrar el crisol en las brasas, de cubrir el crisol con carbón, etc. Estamos
hablando de carbón.

Fuego de carbón artificial: Fue poco utilizado en el pasado, este carbón siempre se designa
explícitamente cuando se utiliza.

Estos diferentes fuegos se utilizan tanto directamente, en metalurgia, bajo crisoles y retortas,
como bajo baños de agua. Permiten alimentar hornos de una gran cantidad de tipos, incluidos
los hornos de cerámica, luego los de vidrio, lo que permite un auge de los equipos, digamos
"químicos".

No hablaremos aquí de los fuegos modernos: Quemadores de gas o resistencias


eléctricas, sino de otro tipo de fuego artificial, antiguo pero aún vigente, del que nunca
hemos hablado ( que se hará en el futuro ).

Es un fuego débil y regular proporcionado por la combustión de aceites mediante


mechas.

Después de experimentos que se remontan a más de 20 años, no hemos notado ninguna


ventaja, sino todo lo contrario, en utilizar los procesos de purificación ( citados a
continuación ) para los aceites. Sin embargo, para permitirle juzgar, reharé ( en pequeñas
cantidades esta vez ) los experimentos ( no había tomado ninguna foto en ese momento ).
Estas depuraciones quizás tenían por qué ser imprescindibles en una época en la que los
aceites disponibles no se filtraban como hoy en día, a alta presión.

La purificación del aceite tiene como objetivo, en principio, reducir el depósito de hollín que
se adhiere debajo de sus recipientes durante el calentamiento. Este depósito, si llega a ser
importante, posiblemente puede incendiarse, por lo que es imperativo vigilar su presencia,
pero es imposible evitarlo por completo.

Primera receta:
Tome aceite de colza, agregue ácido sulfúrico al 2% a 66° Baumé, revuelva con
cuidado. Inmediatamente el aceite cambia de color y se vuelve negruzco. Después de 45
minutos de agitación, agregue un 4% de agua hirviendo y revuelva durante 20 minutos.
Dejar reposar durante 8 días ( después de haber agitado la mezcla durante las primeras
24 horas ). Decantar el aceite y filtrarlo sobre carbón.

Esta es una receta que parece relativamente fácil de hacer. Aquí partimos de solo 400 cc de
aceite de colza y 8 cc de ácido sulfúrico [Imagen 1] . En cuanto se añade el ácido al aceite,
este se oscurece muy rápidamente ( el momento de dejar guantes y gafas, ya es tarde para
una foto intermedia adecuada ) [Imagen 2] . Para el batido, por supuesto, no es
imprescindible utilizar una máquina para agitar botellas, pero cuando uno tiene una, sería
una tontería prescindir de ella. [Imágenes 3 a 6] . Después de los 45 minutos de agitación, es
imprescindible filtrar el aceite sobre algodón bien compactado ( operación muy muy larga ).
Posteriormente, la botella, que se tiñe como una botella de vino añejo [Imagen 7] , se
puede lavar con acetona para no tener que usar el sol con lavavajillas y cepillo para botellas.
Para grandes cantidades, una botella de refresco de plástico de 1,5 litros acaba su vida sin
lavar, en el "irrecuperable" de tu centro de reciclaje. La adición de agua hirviendo se explica
por sí misma, simplemente sumerja un tubo de ensayo ( con o sin pie ) que contenga la
cantidad deseada de agua en una cacerola con agua y hierva todo. Esta forma de hacer las
cosas permite verter el agua en el aceite muy rápidamente sin que se enfríe. El aceite cambia
de color temporalmente antes de la segunda serie de agitaciones. pero no es posible (
para mí ! ) para decantar cualquier cosa.

Para la filtración sobre carbón vegetal ( que puede adquirirse en una tienda de acuariofilia ),
o utilizando carbón de barbacoa que se seca fuertemente en el horno antes de triturarlo con
un mortero ( coloque el mortero en una bolsa de material plástico y cierre la bolsa alrededor
del asa de la maja para controlar las proyecciones). Se utiliza un tubo: tubo eléctrico de
plástico, tubo de vidrio de gran diámetro o un embudo con un poco de algodón firmemente
embalado en el tubo. Para esta ocasión utilizaré un tubo de cobre que tengo a mano, sabiendo
que habrá producción de un poco de oleato de cobre de color verde “Cu (C18 H33 O2)2”. Es
conveniente poseer un tubo cuentagotas y encajarlo en un tapón. Se proporcionan una o más
arandelas de algodón ( sostenidas con alfileres o tachuelas ) para evitar el paso de los granos
de carbón [Imagen 8] . Este carbón retiene una parte importante del aceite durante la
operación ( muy larga ), [Imagen 9] lo que aumenta el precio.
Valoración del uso de este aceite:
Aceite de venta en tiendas:
El litro menos de 1,40 euros (2011). Consumo de una mecha 120 a 130 g por 24 horas.
Aguante de la mecha 8 días. Es preferible cambiarlo cada 4 o 5 días ( para tener una llama
con un poder calorífico muy constante ). En este caso una caja de mechas de unos 8 euros
dura en gran medida 2 años.
Aceite tratado:
Consumo 145 g por 24 horas. ¡Duración de 5 horas solamente!

Segunda receta: ( Nos llega del alquimista Schwaeblé ).

Tomar un kilo de aceite de oliva elaborado en frío, un kilo de sal marina decrepitada,
poner todo en una retorta, ponerlo a digerir durante 4 o 5 días a 100° máximo. Destilar
a fuego lento: sale un aceite blanco transparente como el agua. Cuando surjan vetas
rojas en la parte superior de la tapa de la retorta, detenga la destilación. Este aceite
blanco arde con llama azul, necesita muy poco O, dura la mitad del tiempo que el aceite
de oliva corriente.

Para el aceite de oliva, no hay problema, puedes obtenerlo primero prensado en frío en una
tienda seria.

Para la sal MARINA capaz de decrepitar, es otra cosa. Sal de NaCl, más algunas trazas de
yodo, magnesio, etc. que probablemente no nos molesten es más difícil de encontrar. La sal
en cuestión cristaliza en forma de tolva, compuesta a su vez de pequeños cubos que son
tolvas más pequeñas [Imagen 10] . Una cristalización incluye siempre la presencia de agua
de constitución y de agua de interposición, es esta última la que, puesta en ebullición durante
la operación de decrepitación, hace estallar los cristales. La mejor sal marina que puedes
conseguir es la que está presente en los minúsculos huecos de la roca, donde se ha evaporado
el agua del mar. Como no siempre estás de vacaciones, además junto al mar,
automáticamente piensas en la sal de Guérande.

No lo pienses más. Si es gris es porque contiene una alta proporción de arcilla ( ¡qué pena
querer usarla para purificar! ) por su forma de obtención. Si todavía quieres usarlo, tienes
que disolverlo, filtrarlo, evaporarlo, y así sucesivamente 5 veces, y al final dejar que
cristalice muy lentamente y solo recuperar los primeros cristales, menos de 1/2 del original.
peso. Los cristales, esta vez serán blancos y el nombre de “sal de Guérande” ya no será
apropiado.
La siguiente imagen [Imagen 11] te muestra otro tipo de sal de cocina que se encuentra
comúnmente en el comercio, no se decrépita porque es amorfa, es solo un químico triturado.
Nada se compara con la sal natural del pasado. El más conocido de nuestros comerciantes de
sal importa mala calidad del exterior.

Volviendo a Guérande donde todavía trabajamos a mano, los trabajadores de la sal,


cuando el tiempo es favorable, recuperan con delicadeza la finísima capa de sal que cristaliza
en la superficie de las marismas, y que no toca el suelo ( formada por arcilla ) se compone de
sal perfectamente blanca (la sal de Maldon es del mismo tipo ). Este raro material se vende
bajo el nombre de “Fleur de Sel”, la foto, [Imagen 12] a bajo aumento, sin embargo, permite
advertir la presencia de las tolvas. Esta flor de sal se puede encontrar por correo ( puerto alto
) o en tiendas de productos orgánicos, donde la elección es más limitada en envases sin
aditivos , ( varias plantas aromáticas ). Colocado en una cacerola de acero inoxidable bien
cerrada con una tapa, se puede escuchar la sal decrepitar perfectamente, luego el ruido se
detiene. Al abrir, encuentra que solo una parte de la sal se ha reducido a polvo. Tendrás que
hacer el bien contra la mala suerte y recuperar la parte fina con el colador de té. ¡Los intentos
de decrépitar el resto serán inútiles sin razón! Por lo tanto, el costo de la sal aumenta
considerablemente y su color se vuelve más gris.
La digestión de aceite y sal a unos 100°C durante unos días no supone ningún problema
[Imagen 13] a esta baja temperatura. Por otro lado, ( no quería, para este experimento sin
futuro, subir a un fogón con carbón vegetal ) alcanzar la temperatura de destilación. Tuve
que agregar un calentamiento adicional y aislar fuertemente el baño de arena colocado en
una placa de 1500 W.

El resultado es, esta vez nuevamente, no conforme con el texto antiguo, y el óleo está
fuertemente coloreado [Imagen 14] . Siendo el coste del aceite de oliva muy superior al del
aceite de colza, no me parece útil trazar un balance económico para su uso, sobre todo
porque la bodega de las mechas no está a favor del aceite de oliva destilado o sin destilar (
unas 48 horas en ambos casos ).
El consumo del orden de 120 gramos por 24 horas del aceite original aumenta a unos 160
gramos para el aceite tratado.
Por lo tanto, me ceñiré al uso de aceite de colza para el resto.
Si alguien puede darme diferentes resultados pictóricos, estaría feliz de publicarlos para la
instrucción de todos. No pretendo sostener la verdad, ni no plantarme durante las
manipulaciones.
EL CAMINO DEL MERCURIO ANIMADO
En respuesta a algunos en el camino del Mercurio Animado.
Algunos dirían que es un callejón sin salida. Entonces, ¿por qué estos pocos éxitos que les
contaré en esta publicación ( ilustrado con fotos )? Por supuesto, no le diré todos los detalles de las
operaciones en el sitio, eso es comprensible.

Vuelvo a los que practicaron y no cosecharon nada. La pregunta es: ¿por qué? ¿Trabajaron de
acuerdo a las reglas, a tiempo y sobre todo sabían todo para iniciar este camino? ¿Entendieron los
textos principales, como: Mr D'Anvers, Flamel's Alchemy de Molinier o Le Ciel des Philosophes
(LPN), además, aprovecho para informarles y corregir el orden de las páginas: tienen que empezar a
leer y practicando de la página 33 a la 45, luego de la página 11 a la 32 para los que tienen el
manuscrito (i>la edición es parcial en los cursos de LPN/i>) son 129 páginas.
Hay personas que han trabajado toda la vida y otras 30 años, 5 años, etc. sin obtener nada, sin
resultados convincentes; No les voy a enseñar que necesitamos Apertura, Contacto con nuestro
Maestro interior, el único verdadero guía, cuando estemos listos, es decir cuando estemos
suficientemente evolucionados internamente y capaces de entrar al templo de 'HERMES y tener una
comienza con éxito cualquier camino que elijas.
Si un aprendiz de Alquimista en el camino tiene un nivel de evolución "inferior" al nivel que quiere
practicar, no logrará nada y dirá que es un callejón sin salida, porque además no habrá trabajado en
los momentos de apertura para él, porque cada persona tiene un reloj y una geometría interna
diferente, y es por la ciencia del tiempo o del momento que se puede TRABAJAR y
COLECCIONAR.
Ahora entremos en el camino de Mercurio Animado o MI
Hydrargyre o Mercurio Ordinario, esto es con lo que he estado trabajando en este camino auténtico.
Es necesario sembrar este mercurio con azufre, y el mercurio del régulo marcial-venusiano de
antimonio con nueve águilas para que se vuelva filosófico.
Y si esta forma no fuera auténtica, no habría obtenido los resultados que siguen en explicaciones y
fotos.
REGLA MARCIAL-VENUSINA.
Ver mercurio en un globo sin haber hecho las águilas… ¡Oye! bueno,
¡puedes esperar toda tu vida Ver mercurio en un globo sin haber hecho las águilas…
¡Oye! bueno, ¡puedes esperar toda tu vida sin resultado! Y como anécdota, tengo dos
aprendices que practicaron esta ruta y no tuvieron resultados al hacer esta ruta varias
veces, de ahí la explicación al principio de este post. Hay que hacer un régulo
marcial-venusiano-lunar porque la Luna es la transferencia. Es ella quien transferirá
el fuego de Marte y Venus al mercurio ordinario para hacerlo evolucionar. Para hacer
un régulo marcial-venusiano-lunar, se necesita: dos partes de luna – una parte de
régulo marcial-venusiano: ej: 100 g de luna y 50 g de régulo triturados muy finos
como harina en una trituradora para hacer la Amalgama.

Para animar 500 g de mercurio ordinario, necesita un régulo de 150 g. Estas son las
proporciones ideales para hacer un águila.
Una vez triturado, poner 150 g de esto regula con los 500 g de mercurio en el
triturador con bolas de acero inoxidable ( en el hierro se pegaría el mercurio ) por
unos 45 minutos para que se haga la amalgama; Una vez obtenida esta amalgama,
haremos los primeros lavados con agua de lluvia ( después de 1 hora de lluvia antes
de recoger el agua ), no agua de ciudad.

También es necesario tener un pequeño horno eléctrico para cocer la amalgama, cable 750 w; poner
en un crisol de porcelana a una temperatura de 70° a 75° durante la noche después de los primeros
lavados del primer día. Es por esta "cocción" que el fuego de los reguladores se transmite al mercurio
ordinario para hacerlo evolucionar sobre las águilas.
Esta amalgama la podemos lavar en un triturador con sal blanca común ( recomendado para acelerar el
lavado ).
Si no transfiere el FUEGO del régulo al mercurio, no pasará nada en el final de las águilas cuando
arroje su resultado durante 6-9 meses.
Si la amalgama se endurece con el lavado, poner un poco de vinagre rectificado, esto la ablanda y
también la lava, pero solo una vez durante un águila. De lo contrario, siempre sal blanca ordinaria.
Nota: es importante no poner vinagre con la amalgama cuando la metes en el horno eléctrico por la
noche, de lo contrario toda tu amalgama se perdería para siempre. El vinagre regresaría por calor a las
células de su material.
Después de muchos lavados, unos 20 dependiendo de la destreza de la mano, y cuando esté blanco,
habrá que hacerle bolitas para meterlas en el tubo, ( también se pueden hacer las águilas con retorta)
para la primera águila durante dos horas a 280° como máximo; el tubo deberá inclinarse ligeramente
hacia abajo para recuperar el mercurio de la primera águila. Y sobre todo, debes limpiar tu tubo con
vinagre al final de esta primera águila.

LA AMALGAMA REGULADA MERCURIO-MARCIAL-VENUSINA-LUNAR SIENDO LAVADA.


AMALGAMA LAVADA 5 VECES.

LAVADO DE AMALGAMA APROXIMADAMENTE 12 VECES.


LAVADO DE AMALGAMA APROXIMADAMENTE 18 VECES.

FIN DE LAVADOS.
AMALGAMA LISTA PARA UNA PRIMERA ÁGUILA.

HORNO ELÉCTRICO PEQUEÑO CON CRISOL DE PORCELANA PARA ''COCINAR'' LA AMALGAMA


DURANTE UNA NOCHE A 70° – 75° MAXI.
TUBO PARA HACER ÁGUILAS (también se puede usar retorta).

CUENTAS DE AMALGAMA LISTAS PARA LA 1ª ÁGUILA.


IDEM, colocado en un plato de acero inoxidable.

BOLAS DE AMALGAMA COLOCADAS EN TUBO EAGLE.


SUBLIMACIÓN DE LA AMALGAMA, SE HACE EL PRIMER ÁGUILA.

RECUPERACIÓN DE LA LUNA DONDE SE FORMARON ARBUSTOS, SEÑAL DE QUE HABÍA


VEGETACIÓN (esta luna plateada ya no tiene el peso normal, su densidad ha cambiado).
Inicialmente, es necesario calentar suavemente, poner el regulador en la posición 7 durante
media hora, luego en la posición 10 durante otra media hora y como máximo durante una hora ( la
graduación depende del cable de calefacción ) – refrigeración durante una hora – recuperación de
mercurio y la luna con sus arbustos que son “el signo”, por lo tanto el águila tiene éxito. Tendrás que
empezar de nuevo ocho veces más.
Para limpiar el mercurio de sus impurezas y humedad, tome algodón, una jeringa, humedezca
ligeramente el algodón, póngalo en la jeringa, presione para exprimir el agua, coloque el mercurio y
presione para que entre en un vial y quede listo para el segundo águila más tarde. Se necesitan tres
días para hacer un águila correctamente.
Después de haber hecho 9 águilas correctamente, habrá que poner el Mercurio en el globo durante 6 a
9 meses (2/3 de vacío y 1/3 de Mercurio) según el volumen del globo.
Con cada águila perderás (inicialmente 500g de mercurio) un poco en lavados, torpezas, etc. … Pero
debe tener al final de las águilas 350 g de mercurio mínimo. Mercurio nunca debe agregarse a la
segunda, tercera águila, etc. … es comprensible.
Una vez colocado en el matraz en la oscuridad a unos 250°, matraz herméticamente cerrado con un
sello resistente a altas temperaturas y tapón de vidrio, puedes ver la evolución de tu material una vez
al mes, pero muy rápidamente, porque no debería bajar la temperatura. temperatura. Después de dos
meses, se formará una corona a su alrededor en el globo y Mercurio comenzará a COAGULAR, y se
volverá negro inicialmente, luego amarillo con los meses, luego rojo, y si el trabajo se ha hecho
correctamente, entonces tendrá, según el volumen de la bola y la cantidad de Mercurio puesto,
diferentes resultados.
Me explico: en la bolita ( para los que vinieron a los cursos vieron las capacidades en ml ) tendras
una coagulacion mas apretada y que dara ( foto) esta piedra no se multiplica, y si el globo es más
grande el resultado dará un tinte fijo y permanente. Hice la prueba frente a los aprendices, y no se dice
que a los tintes oa la piedra les gusta el FUEGO. La prueba es: coges un grano del tinte, lo pones
sobre un trozo de cobre enrojecido y en la llama, este grano se ennegrecerá, lo quitas, y en 5 segundos
se ha vuelto amarillo como al principio. Hice una prueba con alcohol de 95° rectificado en alambique
de cobre, y puse un grano de unos 10 g machacados en este alcohol, LUEGO EN AGUA. Sacudí
durante 4-5 días y vertí sobre una planta muerta seca ( la madera era quebradiza ), la planta
( buganvilla) sigue viva con flores nuevas desde hace unos años. Hice otro experimento con plomo
sin haber multiplicado en fuerza esta tintura y el resultado fue sorprendente. El plomo se había
endurecido y cambiado su estructura visual, parecía plata con un espejo brillante en un lado. De esta
manera hay resultados.
RESULTADO DE LA TRANSMUTACIÓN DEL MERCUR
EN EL GLOBO: PESO, AUMENTO DE PESO, COLO

OTRO ARBUSTO EN DINERO.


PRUEBA, FRENTE A LOS ALUMNOS, EN UN PORTAOBJETOS DE COBRE: PONGO UN TROZO DE LA PIEDRA:
NO HUMA, SE VUELVE NEGRA EN LA LLAMA Y VUELVE A AMARILLO DORADO DENTRO DE 5 SEGUNDOS
DESPUÉS DE QUITARLA: ES FIJA Y PERMANENTE Y NO TIENE MIEDO AL FUEGO.

COMENTARIOS CONTINUAMOS.
DESPUÉS DE ENFRIAR EN UN LADRILLO REFUERZO.

OTRO RESULTADO DE BOLA (sin comentarios).


EL MISMO GLOBO IDÉNTICO y SIEMPRE CON MERCURIO.

EL MISMO DEPOSITO CERRADO HERMÉTICAMENTE por silicona resistente a 1200°C.


OTRO RESULTADO (sin comentarios).
OTRO RESULTADO: HABÍAS VISTO QUE HAY RESULTADOS DISTINTOS, ESTO SALE DE LA
CAPACIDAD DE LOS GLOBOS Y DEL PESO DEL MERCURIO PUESTO EN LOS GLOBOS. Este resultado
es uno de mis primeros en Normandía hace unos doce años.
RESULTADO FALLIDO, EL ÁRBOL HA DEJADO DE CRECER. Este es mi primer resultado.
¡Oye! Sí, a veces hay fallos, rotura del florero (en mis recuerdos rompí 4 o 5 globos sin querer, mucha
prisa, subí la calefacción, etc.) o mal trabajo durante las águilas.

Y todo esto con Mercurio ordinario al principio.


Espero haber arrojado algo de luz en un camino desconocido para muchos; es obvio que no puedo decir
todo por escrito. Las imágenes en vivo valen más que los largos discursos.
Buen camino para los que quieran hacer algunas pruebas, y sobre todo, esta ruta no es peligrosa como a
veces escucho. Simplemente no respire vapor de mercurio.
ALCOHOL ABSOLUTO, segunda parte.
Solo podemos recomendarle que vuelva a leer nuestros artículos sobre el alcohol.

Al final de la primera parte ( artículo anterior ), te encuentras en posesión de


aproximadamente 400 gramos de alcohol de al menos 80°.
El tamiz molecular es capaz de retener alrededor del 15% de su propio peso en agua.
Suele venderse en botellas de 750 gramos, [Imágenes 1] . Podemos suministrarlo en
sticks (calidad 4Ä), o en forma de bola en calidad 3Ä, solo para nuestros
socios [Imagen 2].
Usaremos 700 gramos, ( reservándose el resto para la conservación del alcohol de
muy alto título obtenido al final de las operaciones ).
Por lo tanto, podemos esperar retener 700 x 15% = 105 gramos de agua.
En cambio, en 400 gramos de alcohol a 80° ( conteniendo así un 20% de agua ), hay
un 20% x 400 = 80 gramos de agua.
Entiendes por qué empezamos con 4 litros de vino. Procedimiento:
Es imprescindible trabajar sobre una masa que presente sólo un volumen razonable
para que las acciones emprendidas actúen en toda la masa. Dividiremos pues el trabajo
en dos operaciones idénticas y sucesivas. 1):Remojo.
Verter en el matraz de 1 litro utilizado anteriormente, (pero sin lavar externamente ) la
mitad de su alcohol ( unos 200 g ). Añadir 350 gramos de tamiz MUY
RÁPIDAMENTE y cerrar el matraz inmediatamente. Con la tapa perfectamente
apretada, sumerja el globo en agua antes de que comience la reacción que libera
calor [Imágenes 3 y 4] .

Deja que el colador bombee el agua durante 48 horas. Durante este tiempo, gire la
bola lentamente ( unas diez veces en 48 horas ) entre las manos para que todo el tamiz
también se moje con alcohol, no agite para no convertir parte del tamiz en
polvo. Notará que los pesos están diseñados para que una pequeña cantidad de líquido
libre permita que el tamiz se humedezca bien.
Montar el resto de la cristalería después de aplicar una ligera capa de grasa de silicona
en las dos partes de las juntas esmeriladas. Durante el montaje, gire las juntas
esmeriladas para distribuir uniformemente la grasa y apriete firmemente.
Preparar un baño de aceite, ( igual que en la primera parte de este artículo ).
Cuando todo esté listo, retire el matraz que contiene el tamiz y el alcohol de su
recipiente de agua. Límpielo con mucho cuidado ( para no transportar humedad al
aceite ). Con gestos rápidos, descorche este matraz y conéctelo al puente de destilación
( previamente equipado con los otros dos matraces, vea las imágenes ) apretando
fuertemente el conjunto. Observación:
En la operación que seguirá, se creará una presión significativa. El globo de 1 litro
colocado encima del globo de 500 ml está destinado a hacer que esta presión no sea
explosiva. Las pruebas con una vejiga para absorber la presión dieron como resultado
una pérdida de aproximadamente 40 gramos de alcohol por porosidad bajo presión. Del
mismo modo, el uso de varillas de silicona en lugar de grasa no ha resultado
satisfactorio. 2): Destilación.
El matraz de 1 litro colocado en el aceite contiene ahora perlas de tamiz, en principio
empapadas de agua y humedecidas por fuera con alcohol muy puro. Dado que el
escurrido no puede ( por capilaridad ) permitir la recuperación de este alcohol, se debe
realizar una destilación.
Para desalojar el alcohol que cubre los granos del tamiz en el centro de la masa, el baño
de aceite debe mantenerse caliente durante 48 horas [Imágenes 5 y 6] .

Es en este momento cuando entra en juego una apreciación personal de la


temperatura a mantener. Si es demasiado bajo, los granos del tamiz que van
blanqueando en la superficie, pueden dar la impresión de que la destilación ha
terminado, mientras que en la masa quedan granos húmedos. Si por el contrario la
temperatura del aceite es demasiado alta, se puede arrancar una pequeña parte del agua
y bajar así el grado de alcohol.
Recomendamos una temperatura máxima de 105°C. El inicio de la destilación se
manifiesta por condensación en el cuello del matraz de 500 ml [Imagen 7] . El final de
la operación, además del matiz del tamiz, viene dado por el enfriamiento del codo del
puente de destilación. Es posible que caigan algunas gotas del puente de destilación al
final de la operación, [Imagen 8] esto es un indicio de que la temperatura fue un poco
demasiado baja para evacuar todo el alcohol.
Al final de la destilación, se levanta el conjunto caliente para dejar que el aceite se
escurra y permitir que se limpie el matraz. En este punto, es fundamental dejar que se
enfríe durante varias horas ( y así permitir que baje la presión interna ). Drene el agua
libre del laboratorio para reducir su contenido de humedad.
Previamente habremos colocado en el congelador un paño grueso, a modo de toalla,
encerrado en una bolsa impermeable, este paño servirá para enfriar el matraz
superando el de 500 ml. Los pocos grados ganados serán fundamentales para crear una
pequeña depresión en el circuito de destilación.
Cuando hayas preparado todo ( frasco y embudo), separará el matraz de 500 ml del
puente de destilación, luego, sosteniendo los 2 matraces juntos, vaciará su alcohol en
una botella de cierre rápido.
Es en el momento de la separación del puente que escuchará que entra un poco de
aire. Si no hubiera enfriado el circuito por debajo de la temperatura ambiente, habría
escuchado cómo se evaporaba el alcohol en el laboratorio.
La recuperación del alcohol se hace rápidamente para no darle tiempo a bombear la
humedad aún presente en el aire. El alcohol se alojará en un bote hermético donde se
habrán colocado previamente los 50 gramos de tamiz ( nuevo o regenerado ) tomados
de los 750 gramos de partida. El objetivo no es mejorar la fuerza del alcohol ( no
medimos después), sino para tratar de mantener este título a pesar de las aperturas de la
botella.
Solo queda vaciar, sin lavar, el globo de 1 litro. Todos los otros dos globos son
reutilizables sin necesidad de desmontarlos ni lavarlos. Ahora queda por rehacer una
segunda operación con el resto de tu tamiz y tu alcohol. Al final (antes de
embotellar con el tamiz) realizamos una serie de medidas, van desde los 98,6° hasta los
99,8°[Imágenes 9 y 10]con un predominio del número de medidas en torno a los 99,3-
99,4°.
La adquisición de una escala de alcohol con escala expandida ( 5,5 o 19 mm por
grado ) y su probeta nos parece que no tiene interés para un principiante, pero queda a
elección de cada uno . Si algo de polvo del tamiz termina en el alcohol, se asentará
lentamente en el fondo del frasco. Sin embargo, si desea separar todo su alcohol de los
50 gramos de tamiz, deberá escurrir este último lejos del aire húmedo. Un embudo,
equipado con un tapón de algodón muy pequeño sujeto con dos alfileres en forma de
cruz, funcionará si todo se encierra en un frasco grande [imágenes 11 y 12] .

Ya tienes tu alcohol y te encuentras con la botella de un litro muy sucia y atacada


por el tamiz. Su limpieza es la parte más dolorosa de la operación, por lo que te
invitamos a no realizarla innecesariamente. Una maceración de lejía añadida a un poco
de vinagre blanco ( para crear agua clorada, vapor para no respirar ), te puede
ayudar.
Regeneración:
También tienes tu colador encharcado para regenerar. Para ello, se debe extender en
una capa muy fina en un plato resistente al calor y meter al horno durante al menos 4
horas una vez que la temperatura del horno se haya estabilizado a 225-250° C. Durante
nuestras pruebas, hemos observaron que después de 2 horas, la masa del tamiz sigue
siendo más de 25 g mayor que su masa inicial, mientras que este exceso desciende a
menos de 5 g después de las 4 horas de regeneración.
Todo lo que tienes que hacer es guardarlo aún caliente en un frasco. Si se trata de un
tarro de cristal para conservas, es necesario verter sólo un poco de colador, luego hacer
rodar el tarro cerrado entre las manos, para que se caliente regularmente, sin romperse,
antes de seguir llenando. A medida que se enfríe, el tamiz generará un vacío que
mantendrá el frasco bien cerrado.
Para información: Te habrás dado cuenta de que, para no tener que forzar la tuerca y
la abrazadera del soporte, preferimos pesar los globos con nuestros anillos de plomo-
estaño de 500 gramos. Desafortunadamente, nuestro molde está fuera de servicio,
tendrá que ponerse en contacto con su plomero para obtener un trozo de tubería de
plomo, si desea hacer lo mismo.
Cristalería:
Tenemos que acudir al suministro del material. El sistema de montaje de Rodaviss es
fundamental por la necesidad de resistencia a la presión y su facilidad de desmontaje
sin riesgo de rotura. El tipo de lapeado, el mismo para todos los cuellos, se elige
en 29/32 por ser el más estándar. El matraz que se usa en el lado del tamiz tiene un
fondo plano ( un poco más caro ). Se puede colocar sin gato y se sumerge un poco más
en el aceite. Pero un matraz de fondo redondo es más fácil de limpiar. El puente y el
globo de 500 ml ( con su salida a 45° adaptada a la pendiente del ramal descendente
del puente ), así como la conexión macho-macho se realizan bajo pedido.

El globo, destinado a aumentar el volumen del circuito para evitar su explosión, es un


globo estándar de 1, o como mucho 2 litros si piensas utilizar esta capacidad en el
futuro.
Este juego de cristalería [Imagen 13] se ofrecerá a los miembros de la asociación que
lo soliciten en caso de un pedido de grupo.
Hierba de San Juan.

La hierba de San Juan, (Hypericum perforatum) conocida desde la antigüedad con varios
nombres ( St. Más allá de las supersticiones, la medicina moderna ( del siglo XX ), a través
del análisis de sus constituyentes, ha confirmado gran parte de sus efectos beneficiosos.
Existe una amplia gama de productos en diversas presentaciones en el mercado y por
supuesto en farmacias: cápsulas, infusiones, tinturas madres, aceites esenciales, etc. Estos
medicamentos suelen estar disponibles sin receta. Su uso médico interno, ( por prescripción
médica )) el más común está relacionado con la lucha contra la depresión y enfermedades
relacionadas.
La planta :
Debe su nombre al hecho de que las hojas vistas por transparencia parecen perforadas con
multitud de diminutos agujeros. En realidad, estas son solo áreas translúcidas formadas por
glándulas de esencia. Es una planta perenne de 30 cm a 80 cm de altura que da una hermosa
floración amarilla decorativa, de junio a septiembre ( según la región ). Los pétalos de las
flores marchitas al día siguiente adquieren un tono mucho más oscuro [Imágenes 1 a 4] .
Es una planta de fácil cultivo, incluso en maceta, que se puede realizar mediante siembra
( las semillas se pueden encontrar en centros de jardinería ) o mediante esquejes en
primavera u otoño. Esto es para evitar tener que recogerlos en lugares con contaminación
incierta. Solo tiene una desventaja: usado en dosis altas, fotosensibiliza la piel y, en caso de
exposición prolongada al sol, puede causar picazón en humanos ( y animales que pastan en
prados que contienen demasiado ). La planta no es tóxica e incluso a veces se informa que
sus hojas se comen en ensaladas.
Medicación :
Para la mayoría de sus usos médicos, solo el médico es competente. Para usos como tisanas
contra la bronquitis, por ejemplo, los productos disponibles sin receta en las farmacias se
entregan con instrucciones de uso. La abundante literatura sobre este aceite milagroso lo
recomienda en caso de hemorragias, furúnculos, heridas purulentas, picaduras de insectos,
dislocaciones, esguinces y muchos otros, incluido el alivio del dolor de una quemadura. .
Hablaré pues, tras una experiencia de más de 40 años, sólo de uso externo limitado a los
pequeños incidentes de la práctica alquímica . Los alquimistas que trabajan en el horno
tienen ( a pesar de los guantes
) múltiples oportunidades para obtener pequeñas heridas y quemaduras. Aquí es cuando es
invaluable tener inmediatamente a mano un poco de aceite de hierba de San Juan.
Por supuesto, no reemplaza al servicio de urgencias en caso de una quemadura profunda o
extensa.
Solo lo recomiendo para activar la cicatrización y aliviar el dolor de pequeñas llagas,
contusiones, cortes o quemaduras leves que dejan la piel como depilada después de haber
tomado el control de una espelta demasiado rápido, por ejemplo, ( este último comentario,
en clin recordando un pocos alumnos que se quitaron los guantes demasiado pronto ). El
uso propuesto se aplica sobre todo a estas pequeñas heridas que se descuidan, a menudo de
forma bastante equivocada.
Para la elaboración del aceite de hipérico, del que hablaremos más adelante, sólo se debe
utilizar la flor muy recién cogida y desprovista de su parte verde.
Elaboración :
Es una operación que se puede encomendar a un niño de un extremo al otro, desde la
recolección, la adición de aceite ( linaza en el caso de las siguientes imágenes ) siguiendo la
maceración y la filtración final [imágenes 5 a 8] .

Al contrario de las imágenes que se muestran arriba, personalmente recomiendo hacer


solo una pequeña cantidad de aceite de hierba de San Juan a la vez. Sin embargo, solo
consumimos una pequeña cantidad al año, y es mejor hacer nuevos cada 5 años, por
ejemplo. Por lo tanto, cosechamos de 5 a 10 flores en flor por la mañana y las recolectamos
tan pronto como se abren. Se colocan en el fondo de un plato, machacándolos ligeramente
para que ocupen sólo un pequeño volumen, sólo se añade la cantidad de aceite ( oliva,
almendra dulce, lino, etc. ) suficiente para cubrirlos por completo. Cubra el plato con una
película perforada transparente o una gasa ( para evitar insectos

) y exponerlo al sol. Es necesario recordar sacar el preparado de la humedad del aire,


especialmente del rocío de la noche, porque el aceite absorbe la humedad lo que es
perjudicial para su conservación.
Hay muchas otras formas de practicar, algunas van tan lejos como agregar vino blanco, pero
luego pasan por destilación para eliminar el agua.
Por lo tanto, nuestra copa estará expuesta regularmente al sol durante 30 a 40 días, el aceite
finalmente tomará un hermoso tono rojo. Solo resta filtrarla con un poco de
algodón [imagen 9] y colocarla en botellas de colores y bien tapadas para su larga
conservación [imagen 10] .

Este pequeño ejercicio sin pretensiones aún lo obligará a pensar diariamente que tiene
una preparación en progreso para observar ( girando regularmente la planta en su aceite una
o dos veces por semana ). Es una operación espagírica de la que no deben estar exentos
quienes trabajan sobre vías metálicas.
CAMINO CORTO
Así que los comentarios serán breves.
En primer lugar, su Caput Martial-Vénusien debe ser MAGNÉTICO , la semilla de
''nuestro Oro'' debe estar dentro [foto 1] Caput Magneté.
Obtención de REMORA con el Caput en una sola OPERACIÓN con un solo SEL. [foto
2] imagen de rémora fallida.

REMORA EXITOSA [fotos 3 y 4] . REMORA EXITOSA Y MAGNÉTICA [fotos 5 6 y 7]


Ahora pasemos a MERCURIO: tres operaciones son suficientes y SIN SAL. Primera Operación :
Materia ABIERTA lista para separación {foto 8] .

Colocación de Materia Abierta en el Crisol [foto 9] .


Segunda operación :
Resultado de la separación hecha de una sola vez (9 águilas de una sola vez), [fotos 10 y
11] .

Última y Tercera Operación : [fotos 12 y 13] Obtención de Mercurio Rojo Vitrificado


( vidrio ) del material anterior y este CORREO contiene
……………………………………………
UN ÚNICO FUEGO, UN ÚNICO CRISOL Y UN ÚNICO MATERIAL.
MICRODESTILACIÓN
Me acabo de comprar un libro muy interesante:
EL TODAVÍA. El arte de la destilación.
Es un bloc de 17 x 23,5 x 2 cm de 274 páginas de papel brillante ricamente ilustrado con
imágenes en color y en blanco y negro [Imágenes 1 y 2] . El autor: Matthieu Frécon,
calderero itinerante , habla de su trabajo y de los alambiques. Habla en detalle, alcoholes,
perfumes y medicinas, todo en un estilo e ilustraciones teñidas de humor. Su
sitio: www.devenir-distillateur.com En lo que a nosotros respecta, también hablamos de
Alquimia, Espagiria, Homeopatía, Elixires Florales y Aromaterapia. Me tomo la libertad de
citar una nota a pie de página que muestra el conocimiento de las precauciones tomadas
durante la preparación de la Piedra Vegetal:

"Especifiquemos de todos modos que una cohobación muy ligera y muy


gradual del colorante sobre la sal (digamos, por ejemplo, una imbibición del
10% del peso de la sal en el colorante aplicado durante un mes) permite una
especie de fermentación de este sal, un fenómeno desconocido durante una
cohobación clásica (vertiendo la tintura de una vez) que se centra más en el
azufre (la tintura) que en la sal. »

Como dicen en la tele: Este es el libro que me hubiera gustado publicitar, pero no me lo
pidieron. Todavía coloco [Imagen 3] una vista de la orden de compra. Lo que motiva este
artículo es una simple imagen extraída de este libro [Imagen 4] que demuestra que no hay
nada nuevo bajo el sol, aunque en ese momento pensábamos que habíamos innovado.
Retrocedamos mucho antes de la creación de nuestra Asociación. Los futuros fundadores
habían comprado equipos y material de vidrio cuando cerró un laboratorio. Además,
fervientes buscadores de gangas en mercadillos, habían encontrado cuerpos de reactores a un
precio muy interesante ( ¡al principio! El vendedor había intentado posteriormente
realinear sus precios con el catálogo de Prolabo ) lo que había llevado a fabricar
microdestiladores, [ Imagen 5] menos voluminosas y sobre todo ( en ese momento ) menos
costosas que las clásicas cabezas de mora [Imagen 6] . Por falta de cuerpos de reactores a un
precio adecuado, hemos cesado esta producción, (

solo nos quedan dos ejemplares a la venta ). Este aparato, un plan de


implementación [Imagen 7] para quienes se dejen tentar por la aventura, cuenta con una
bolsa de agua apta para microdestilación de 2 a 5 gotas por minuto, ( de ahí el título del
artículo ). Para un flujo más rápido, el agua de la bolsa se puede mantener fresca, con bolitas
congelables de aperitivo [Imagen 8] o bolsas congelables para acampar [imagen 9 y
10] . También puedes cerrar este bolsillo con una placa de vidrio, [Imagen 11] pegada con
pegamento de silicona para acuarios, o hacer una pequeña serpentina [Imagen 12 y 13]
. Estos dos dispositivos, como en un enfriador convencional, deben conectarse a un
circuito de agua.
El uso es bastante clásico, no olvides dejar una pequeña fuga de aire en el globo de
recepción [Imagen 14 y 15]. El flujo de las gotas es fácil de observar, [Imagen 16] y el
conjunto puede, por supuesto, ser utilizado con un calentador de reactor, una manta
calefactora, un baño de aceite o un baño de arena, [Imágenes 17 a 19]. El agua del bolsillo
se elimina fácilmente con una esponja al final del uso.
DESTILACIÓN DE MERCURIO O
AMALGAMA.
Ya he presentado [imagen 1] un dispositivo destinado a destilar amalgama o mercurio ( de forma segura )
en pequeñas cantidades. Su única ventaja es que se puede utilizar como cualquier otra pieza de cristalería,
sin bricolaje, para aquellos que no pueden dedicarse a esta actividad. Para utilizarlo también es necesario
disponer de un pequeño horno tipo “esmaltado”. El coste de este conjunto, cuyo uso se limita a estos dos
usos, puede parecer elevado. Por lo tanto, también producimos una versión más clásica ( utilizada por
LPN en su día ) [imagen 2] .

Sus elementos básicos eran: Un simple tubo de vidrio borosilicato popularizado por la marca Pyrex y de
65 mm de diámetro exterior, ( el cuarzo "300 € más" solo puede quedar en un sueño a este precio ). Y
una resistencia blindada de 750 w disponible a bajo costo en la sección "asignación" de la asociación
. Dado que la resistencia no se puede doblar a un diámetro tan pequeño sin riesgo eléctrico, optamos
por insertar entre ella y el tubo de vidrio un conjunto de tubos de cobre soldados [imagen 3]. Además
de aumentar el diámetro de flexión de la resistencia, servían como distribuidor de calor.
Esta realización, fijada en una caja hecha de placas aislantes rígidas, está aislada térmicamente
mediante relleno con vermiculita [imagen 4] . Como esta configuración parece difícil de reproducir por
nuestros miembros, proponemos a continuación una versión con un tubo de Pyrex de mayor diámetro
que permite enrollar una de nuestras resistencias de 1000 W directamente en un manguito de acero
inoxidable utilizado como distribuidor de temperatura [imagen 5] .

El conjunto se puede aislar de forma muy sencilla envolviendo fibra de sílice ( principio
LPN ). También es posible utilizar placas rígidas ( suministro Céradel u otros ) para realizar una caja
con relleno de vermiculita.
Entre las ventajas de la manga de acero inoxidable, el tubo de vidrio se puede colocar en posición
vertical según sea necesario, como un globo cilíndrico. En esta posición, y sin el tubo de vidrio, se
encuentra también un horno con paredes de acero inoxidable de 85 x 125 mm de diámetro de altura.
Este horno es suficiente para acomodar un crisol ( cocción de amalgama por ejemplo ) o un vaso de
precipitados. Eso sí, hay que mantenerse por debajo de los 500°C y utilizar un ladrillo aislante en el fondo como
soporte. Mostramos [imagen 6] ( sin el envoltorio de fibra aislante ) una pequeña muestra de lo que se
puede calentar de esta forma. La conexión eléctrica [imagen 7] es muy sencilla.
Precaución imperativa:
La temperatura dentro del tubo de vidrio debe ser monitoreada para no correr el riesgo de deformarlo
o derretirlo.
Por lo tanto, es imperativo tener el extremo de un termopar ( pellizcamos su extremo activo en un
pequeño trozo de cobre para pesarlo ) en la copa que se usará más adelante [imágenes 8 y
9] . Luego ponemos el triac a ¼ de su potencia y esperamos una hora. Al final de este tiempo, se
observa la temperatura medida. Debe ser estable; aumentamos un poco la potencia
y ESPERAMOS hasta que la temperatura vuelva a ser estable. Paso a paso elevamos así la
temperatura, teniendo cuidado de anotar la posición del botón de flecha del triac, o el voltaje, si
usamos un transformador regulable como el Variac. Por lo tanto, nos encontramos con un medio de
elegir la temperatura final deseada sin superar nunca los 500 °C, lo que conduciría finalmente a la
destrucción de la resistencia de calentamiento. Durante el calentamiento ( bolas de mercurio o de
amalgama ), el aire contenido en el tubo, al expandirse, busca empujar hacia atrás el tapón que aún
debe impedir que escapen los vapores de mercurio. Por lo tanto, es esencial conectar el tapón a un
dispositivo burbujeador [imágenes 10 y 11]. De ninguna manera, (

durante el enfriamiento ) la más mínima gota de agua no debe entrar en el tubo, porque su
transformación instantánea en un gran volumen de vapor provocaría una fuerte explosión.
Solo hay que esperar al enfriamiento total de todo el conjunto. Recuerda que el mercurio emite
vapores, incluso a bajas temperaturas, no corras ningún riesgo con tu salud. Cuando todo esté frío,
puedes quitar el tapón, recogiendo con mucho cuidado el mercurio en un vaso de precipitados alto para
que no haya gotas que reboten. Este suele ser el caso si está utilizando un recipiente plano. Luego
puede recolectar sus gránulos destilados [imágenes 12 y 13] antes de pasar el tubo verticalmente para
cepillarlo y juntar las gotas condensadas contra el vaso en la parte inferior.
Para este set tuvimos que crear un molde para moldear al vacío tapones de silicona
adecuados [imagen 14]. Hablando de vacío, el mercurio recuperado casi siempre se mezcla con
suciedad de un lavado imperfecto de la amalgama. Es práctico someterlo a filtración al vacío [imagen
15] a través de un filtro de vidrio sinterizado de porosidad 3. Al vaciarse, el filtro llega a contener sólo
una fina película de mercurio y la suciedad. Cuando esta delgada película de mercurio se rompe en un
punto, el vacío se rompe instantáneamente y queda un poco de mercurio crudo en el filtro para ser
agregado a una operación futura.
EQUIPO SPAGY I.

Nuestra asociación se especializa en “ayudar a los principiantes”. Algunos en espagíricos


( o espagíricos ) por ejemplo, deben iniciarse sin ningún conocimiento previo del equipo que
deberán adquirir para emprender esta actividad tan exigente.
A riesgo de hacer sonreír a los que ya tienen un pequeño laboratorio, vamos a empezar de cero
y describir el equipo que estos principiantes ( no conozco ningún espagirista confirmado que
no haya comenzado algún día ) deberán manejar durante pasantías Estos cursos son en nuestra
opinión imprescindibles antes de embarcarse en los gastos, si deciden continuar con la
aventura.
En primer lugar, es necesario precisar la diferencia entre espagiria y alquimia, a menudo
confundidas bajo este último término.
El principio ( etimológicamente en griego ) de separar para reunir ( después de la purificación )
que dio lugar a la palabra spagiria también se usa en alquimia. Sin embargo, los espagíricos se
dedican únicamente a la salud del cuerpo sin un objetivo iniciático.
El vínculo entre el material trabajado y el operador es muy laxo en espagiria y no plantea
ningún problema de calidad y compromiso psíquico del manipulador.
Son las energías de las plantas, en general, las que actúan a través de los preparados
espagíricos y no el efecto químico habitualmente explotado para crear las drogas.
Los nombres de los constituyentes derivados de las plantas no tienen relación con los
productos del mismo nombre conocidos por el público.
Estos nombres ( los mismos que en alquimia ) deben tomarse como los nombres propios de los
productos separados por nuestras operaciones, sin referencia al sentido común de las
palabras. Extraemos el aceite esencial llamado “azufre”, la parte alcohólica llamada “mercurio”
y la parte fija purificada llamada “sal” que es un imán para las energías. En los espagíricos es
muy difícil fermentar la gran mayoría de las plantas. Nos conformamos pues con el alcohol de
la vid para hacer una extracción alcohólica ( tintura ) que llevará el nombre de "mercurio de la
planta". Para trabajar se necesita un equipo simple ( muy limpio ) pero desafortunadamente
costoso para un principiante que aún no está seguro de su compromiso con este camino.

EL MATERIAL
Generalmente, cuando hablamos del material, el primer instrumento cuyo nombre sale a la
boca del candidato es ALAMBIC.
Es una palabra que parece mágica porque te hace soñar con preparaciones secretas que se
desarrollan en el fondo de la oscura bodega de un alquimista. Cabe señalar que la posesión,
sin declaración, de un alambique capaz de producir alcohol está estrictamente prohibida para
un individuo. Como nuestros instrumentos son incapaces de esta producción a un precio
razonable, la administración no tiene nada que temer de los espagiristas.
Sin embargo, sugiero comenzar con alcohol comercial ( agua de vida o coñac, por
ejemplo ), aunque eso signifique aumentar el grado eliminando parte de su agua después,
como se explica en nuestros artículos anteriores.
Si Geber habla del alambique en el siglo XIII, su uso se remonta al siglo XII con la alquimia
árabe. No fue la alquimia lo que popularizó este instrumento, ni en un principio la
producción de alcohol, sino el enorme entusiasmo por el agua de rosas destilada de los
pétalos de esta flor. Este agua de rosas, utilizada para casi todo ( tocador, medicina, cocina,
etc. ), hizo que un número muy elevado de alambiques pasaran a manos de los burgueses
para la producción doméstica de esta famosa agua de rosas, indispensable para la
manifestación de un determinado estilo de vida.
Sin suplantar la destilación del agua de rosas en el público, vemos ( bueno, se podría decir )
aparecer la producción de un poco de alcohol. Ya no estamos en el uso popular, sino en el de
los boticarios que elaboran este producto para tratar ( empíricamente ) todo tipo de
enfermedades. Desde el siglo XII al XV, vemos por lo tanto la producción de pequeñas
cantidades de aqua ardens, aqua vitae, luego con "redestilación" aqua perfecta en la séptima
destilación y aqua perfectissima en la décima ( podemos estimar que esta última titula
alrededor de 90 ° ). A partir de este momento, sin embargo, se empezó a utilizar un poco de
alcohol en la cocina para flambear platos o incluso pasteles.
Sin embargo, fue alrededor del siglo XVI cuando se extendió la destilación de bebidas
fermentadas, en particular de vinos de mala calidad que encontraron así una salida ( como
hoy ).
Los primeros alambiques se producían en formas muy variables, electrodomésticos en vidrio
de fondo grueso o cerámica, ambos pequeños, de 10 a 30 cm de altura, a veces decorados o
realizados con formas más artísticas que funcionales. Fueron diseñados para el prestigio de
su dueño. Los boticarios perfeccionaron los alambiques durante siglos ( muchas imágenes
aparecen en nuestros trabajos de alquimia ) [Imagen A] . Todavía se hacían
minifotogramas en el siglo XIX [Imagen B].
Los alambiques, especialmente diseñados para la producción de alcohol, están fabricados
esta vez en cobre [Imagen C] y en todas las formas. Se generalizaron en nuestro campo,
desencadenando en 1687 la aplicación de un impuesto sobre el alcohol. A través del revoltijo
de regulaciones, impuestos y privilegios, nuestras comunidades rurales aún eran visitadas
regularmente por caldereros itinerantes (1) con su divertida máquina [Imagen
D]. Finalmente, los alambiques modernos siguen respondiendo al principio del modelo
clásico [Imagen E] del que derivan los instrumentos profesionales mucho más sofisticados
que utiliza la industria hoy en día.
EL ALAMBIQUE CONSTA DE
 Recipiente que contiene el producto a destilar, la “cucurbita” que se calienta.
 A partir de un "capitel" donde se condensa el vapor procedente de la cucurbita, dispone de
una ranura destinada a recoger la parte líquida procedente de la condensación.
 Un "caño" más o menos largo por donde sale el líquido de la garganta del capitel.
 De una "serpentina", prolongación del pico, sumergida en un medio refrigerante,
generalmente agua renovada para mantenerse fría.
Es este principio el que utilizaremos para llevar a cabo la extracción hidráulica de azufre de las
plantas. A este azufre de los espagiristas se le llama comúnmente “aceite esencial”, lo
abreviaremos más adelante bajo las siglas HE .
Como hemos visto, necesitamos una curcurbita. Tenemos opciones, pero también limitaciones.
Las cargas de plantas que se alojarán allí son voluminosas y están formadas por fragmentos
que a veces son dolorosos de reducir. Me explico: el rendimiento de EO (2) de las plantas es
extremadamente bajo y es ilusorio querer trabajar con una calabaza de 1 litro, por ejemplo. Por
otro lado, la planta cortada en fragmentos debe introducirse en la calabaza y sobre todo sacarse
al final de la operación; las hojas de eucalipto, por ejemplo, incluso cortadas en 4 son
extremadamente difíciles de arrancar por el lapeado ( incluso de gran diámetro ) de un globo.
La planta puede estar en forma de raíces, tallos, hojas, flores o semillas. Su estado puede ser
verde o seco; en este último caso, puede incluso presentarse en forma de polvo
impalpable. Generalmente practicamos la maceración en agua durante 24 horas antes del
calentamiento.
Un caso especial: si la planta comprada viene en polvo muy fino, ( alchemilla por ejemplo )
debes saber que estos polvos se comportan como harina en agua. Deben mezclarse con estos
últimos para evitar que se bloqueen como masilla cuando se hinchen. Es imperativo destilar
solo una mezcla muy líquida.
La cucurbita debe calentarse, parece obvio. Puedes optar por el fuego abierto, la placa
eléctrica, el baño maría de agua, aceite o el baño de arena. Sin embargo, la solución más
práctica y moderna es la manta calefactora.
En cuanto a la curcurbita, su volumen no podrá ser inferior a 4 litros; 6 litros es una buena
solución. Para el paso de plantas, un lapeado de 45 x 40 es el mínimo admisible si se utiliza
una bola ( y un alambre para vaciarla dolorosamente ). La solución es trabajar con un reactor
que tenga un diámetro de paso de 100 mm. Bendecirás tu elección cuando pases la mano por
dentro sin ningún problema para vaciarlo o limpiarlo.Tiene dos soluciones:
Con agua perdida:
Recogemos el agua y el HE mezclado, la cucurbita se va vaciando poco a poco ( con riesgo de
quemar su contenido ).
Después de la condensación del vapor, es necesario separar el EO del agua. Usamos una
bombilla [Imágenes F y G], el buen jarrón florentino antiguo [Imagen H] o su versión más
moderna el essencier [Imagen I] ( imagen de internet, no tengo que fotografiar ). Esta agua
( perfumada si es agua floral ) no necesariamente se pierde siempre, se puede volver a poner
en la cucúrbita ( que se ha dejado de calentar ) para continuar la destilación o iniciar otra.
Estas operaciones de reciclaje no son prácticas y generalmente se emplean solo por motivos
de reducción de la inversión inicial. Esta búsqueda de baja inversión muchas veces conduce al
uso de un globo o una olla a presión para generar vapor que luego se inyecta en otro globo que
contiene la planta. Luego, este vapor se condensa ( gracias a un paño húmedo ) como se
muestra en la imagen F. De la misma manera, se usa una olla a presión, esta vez con plantas y
agua.
En este caso recomiendo, sobre una cocotte recuperada de un mercadillo, que su fontanero
coloque una salida especial en la tapa de esta olla [Imagen J con su detalle] . Su objetivo: no
monopolizar la salida equipada con la válvula rotativa para dejarla en su función de
seguridad. El vapor, al evacuar con fuerza, puede llevar consigo un desecho vegetal
obstructivo. Este principio de pérdida de agua también se puede encontrar en retortas o
reactores.
Con agua reciclada:
Este es el método más cómodo y sencillo. El vapor condensado deja que el HE se deposite. El
agua vuelve automáticamente a la curcurbita. No hay pérdida de agua ( por lo tanto, no hay
riesgo de quemar el material ) y el proceso puede llevar muchas horas, con un simple vistazo
de vez en cuando para ver cuando la cantidad de HE recolectado ya no aumenta, lo que
demuestra que la extracción está completa. .
Esta enorme simplificación se debe a la presencia de un separador de aceite y un condensador
de reflujo. Para información, el separador de aceite ( que no aparece en los catálogos de
vidrios ) lo fabrica un vidriero en nuestros planos [Imagen K] , en pedidos agrupados.

Este separador está rematado por un condensador que condensa el vapor sin dejar que salga
por la parte superior ( nunca obstruya la parte superior de un condensador ). Se debe adaptar el
ajuste de la refrigeración y el caudal de vapor, de modo que este vapor no suba más de la mitad
de la altura del condensador. Esto se ve fácilmente visualmente. El agua cargada de HE gotea
desde la parte inferior del refrigerante hacia el separador de aceite. Este HE, generalmente
menos denso que el agua, se acumula en el tubo [Imagen L] . Cuando finaliza la operación,
mediante el mando del grifo se recupera sin agua.
Dije, "generalmente menos denso que el agua", eso es cierto, pero hay algunos EO que son más
densos que el agua y deben recolectarse del fondo del separador. Los EO también son
generalmente inmiscibles con el agua y se agrupan claramente separados. Para algunos, pocos
en número, una pequeña fracción se encuentra igualmente en solución en el agua. Para reducir
esta fracción a casi nada basta con añadir sal de cocina para que la separación sea casi
perfecta. Esta es la "liberación".
Finalizaremos con nuestra enumeración de los equipos a adquirir:
– Un reactor esférico de 6 litros de capacidad [Imagen M] .

– Una manta calefactora de 6 litros. Deberá poder ajustar su calentamiento mediante un triac
o un autotransformador. Estos accesorios son de uso general para prácticamente todo su trabajo
en el laboratorio.
– Una cabeza de reactor con salida central en Rodaviss 29 x 32, y casquillo lateral para
termómetro ( no imprescindible para HE, pero muy útil para otros usos ). Un enchufe de
termómetro viene con un tapón perforado y dos o tres sellos perforados adecuados para las
diferentes varillas de termómetro. No olvides pedir también tapa cerrada, y junta sin perforar,
para poder trabajar sin termómetro.
Los vidrieros fabrican las cabezas de los reactores a partir de piezas brutas sólidas. Por lo tanto,
es posible para usted, sin demasiado aumento en el precio, ejecutar la cabeza que más le
convenga.
Hay una gran cantidad de posibles variantes en esta área [Imágenes NOP] . Se utiliza un
dispositivo de cierre [Imagen Q] ( ver también imagen M adaptada al reactor ( junta plana o
junta tórica ). En el caso de la junta plana, es imprescindible disponer de un tubo de grasa de
silicona que en cualquier caso es una adición útil a cualquier laboratorio.
– Un separador de aceite con sus dos conos en Rodaviss 29 x 32, ( imagen J arriba ).
– Un enfriador de reflujo, con cono inferior en Rodaviss 29 x 32. Recomendamos el tipo
Dimroth [imágenes R y S] : se puede ver la punta donde se acumulan las gotas de la
condensación antes de caer en el separador de aceite. Este enfriador también será esencial para
otras operaciones.
– Un soporte y dos abrazaderas y sus dos tuercas de sujeción [Imágenes T y U] son
esenciales para sujetar el conjunto.
– Un circuito de agua de refrigeración ( utilizar agua desmineralizada sin cal ). Sugerimos
utilizar una bomba de acuario que se puede colocar de dos formas: puede ser de muy baja
potencia [Imagen W] si se coloca a la salida de una reserva de agua ( 5 litros es suficiente )
colocada al nivel de la parte superior de el condensador En este caso, su única función es
hacer circular el agua. Si, por el contrario, la reserva se coloca de forma ( más práctica ) en el
suelo o al nivel del plan de trabajo, será necesario utilizar una bomba potente, capaz de elevar
el agua hasta la parte superior de la enfriador ( lea esta altura de entrega en la caja de la
bomba antes de cualquier compra ).
También es imprescindible colocar un indicador de caudal [imagen X] en el circuito de agua
para que las burbujas no impidan que el enfriamiento se produzca con normalidad, ya que el
ligero ruido de funcionamiento de la bomba es el mismo en todos los casos, ( el caudal de
agua es completamente invisible sin este accesorio ). Tenga en cuenta que el circuito de agua
está hecho de un tubo de silicona muy flexible. Los conectores del acuario, equipados con
grifos, permiten desconectar el refrigerante, dejándolo lleno de agua para el próximo uso.

Habiendo usado casi todo el alfabeto para mis imágenes, nos vemos luego para el resto.

(1) No debe confundirse con el “destilador vintage” que destila su propia producción, de los
frutos de su jardín por ejemplo.
(2) Algunas ideas vagas del rendimiento HE de algunas plantas. Este rendimiento es variable
con la temporada e incluso con el momento de la recolección; la región de cultivo y sobre todo
el tipo preciso de planta cuando hay variantes, ( ejemplo de lavandas y lavandinas ).
Eneldo, ( el fruto ) 4 kg por 100 kg.
Carvi, ( la semilla ) 5 kg por 100 kg.
Clavos, ( el clavo seco ) 15 kg por 100 kg. Su HE es más denso que el agua.
Lavanda, 600g. por 100 kg.
Menta, 200 g. a 2 kg. Por 100 kg.
Romero, 1,5 kg por 100 kg.
Rosa, 1 kg de HE para 4 a 6 toneladas de pétalos.
Salvia officinalis, ( hojas y sumidades floridas ) 1,5 kg por 100 kg.
LOS MEDIOS DE CALEFACCIÓN de
ALCHEMISTS II
GENERAL:
El primer uso de la quema de aceite (o grasa) se remonta a tiempos prehistóricos, ya que en
Lascaux ( 15.000 a. C. ) se encontró una lámpara con forma de cuenco de grasa de arenisca
. Lo encontramos mucho más tarde, alrededor del 1400 a. JC este tipo de piedra excavada
( en granito ) siempre se usa. Sólo se trataba en aquel tiempo lejano de utilizar la luz de la
mecha.
Más tarde, tiranos odiosos, insertando mechas en los abdómenes de sus prisioneros vivos,
procuraron lámparas de grasa humana.
Los romanos hicieron un uso extensivo de las lámparas de aceite: en piedra, cavadas
cerradas [Imagen 1] o en forma de cúpulas abiertas, el mayor número en cerámica
decorada [Imágenes 2 y 3]o metal [Imagen 4] , ( a menudo bronce ).
NÚMERO:
Reproducciones de estas lámparas se encuentran fácilmente en el mercado, vendidas como
souvenirs, únicamente para decoración, pero también hay reproducciones fieles cuya
cerámica, como en la época, no es porosa y funcionan perfectamente.
La luz del día ha sido durante mucho tiempo la única fuente de luz en nuestro campo,
extendida un poco por el resplandor de la chimenea y velas caras. Entonces, la lámpara de
aceite, cuya capacidad de aceite entre los romanos era muy baja, se perfeccionó con la
lámpara de depósito [Imagen 5] y su mecha hueca. Esta última etapa, alrededor de 1800,
precedió poco a la llegada de la lámpara de queroseno, luego del quemador de gas.
Cayendo así en el olvido el uso de la iluminación, a excepción de las iluminaciones, pronto
quedarán sólo aquellos ( pensando en los espagiristas ) que, deseando beneficiarse de una
fuente de calor suave, todavía utilizan aceite ardiente. La grasa en forma de velas debajo de
las candelitas es probablemente también uno de los últimos usos de este método de
calentamiento.

CALENTAMIENTO POR MECHA DE ACEITE:


Volvemos a nuestro artículo anterior sobre este tema. Puedes usar todo tipo de aparejos para
calentar con mechas y aceite [Imagen 6] . Para ilustrar este artículo utilizaremos un tubo de
chapa de acero de 16 centímetros de diámetro y 26 centímetros de altura total. El fondo del
recipiente a calentar, colocado sobre varillas o suspendido, está en promedio 20 centímetros
por encima de las llamas [Imágenes 7 y 8] . Lo único importante es dejar una entrada de aire
libre para la combustión, y también no ralentizar la salida de aire caliente, de lo contrario se
depositará una gruesa película de hollín ( sin quemar ) en los contenedores y se desperdiciará
combustible.
Dijimos en la primera parte de este artículo, usamos aceite de colza.
En cuanto a mechas y flotadores, [imagen 9] hemos dado preferencia a: “La Ciergerie
Vuedon, 113 Grand'rue 86000 POITIER”.
Motivo de nuestra elección: muy alta estabilidad del flotador al volcar. De todos modos,
voluntariamente provocamos esta inversión 20 veces sin lograr encender el fuego en el
contenedor de aceite. El aceite se mantiene tibio, a diferencia del aceite para freír hirviendo
que genera vapor y que se enciende tan fácilmente en nuestras cocinas.
Como precaución, recomendamos colocar un colector debajo del conjunto [Imagen 10] para
cualquier derrame de aceite por torpeza. Un molde para pastel de metal o silicona funciona
bien. En el caso muy improbable de un incendio en el aceite, el recuperador limitaría las llamas
en el área dentro del tubo de todos modos.

USAR :
Se reserva para las necesidades de calentamiento moderado, como máximo hirviendo. Se
puede calentar con mecha de aceite durante operaciones soxhlet, para cohobaciones largas,
destilaciones lentas, etc.
No recomendamos tratar de mantener hirviendo una gran masa [imágenes 11 y 12] ( por
ejemplo, un globo de dos litros sobrellenado ). Si es necesario, es preferible calentar
previamente el líquido de otra forma, ya que si es posible mantener la temperatura
( dependiendo del número de mechas utilizadas ), el calentamiento inicial es
innecesariamente costoso en tiempo y aceite.
Todas las pruebas se realizan con la configuración de microdestilación [imagen 13] ya
descrita en el sitio.
Para permitirle evaluar la ventaja de elegir un número de mechas [imagen 14] en lugar de
otro, la tabla [imagen 15] a continuación resume cuatro pruebas de destilación. La curcurbita
contiene 400 cc de aguardiente a 50°.
Las pruebas se detienen cuando comienza el flujo de alcohol destilado.
En esta etapa, por supuesto, es posible o incluso deseable reducir el número de mechas
utilizadas para regular la velocidad de destilación.
La prueba de cohobación a continuación [Imágenes 16 a 18] es la de una tintura de
romero. Tintura hecha con el uso de aguardiente destilado a 97° ( la escala de alcohol no es
adecuada para leer la tintura, se desconoce el grado alcohólico actual ).
El matraz inferior es de 1 litro y contiene 300 g de tintura. El depósito de condensación
superior tiene una capacidad de 2 litros. El disco de aluminio colocado entre ambos tiene
como finalidad minimizar el calentamiento del depósito superior por el aire caliente que
sale. También limita el depósito de hollín en este globo.
Temperatura de laboratorio prácticamente constante a 20°C durante toda la operación.
Número de fusibles en servicio al inicio, 5
Después de algunas horas y la aparición de pequeñas venas ( sin condensación, excepto una
gran gota en la parte superior del globo ) [imagen 19] , el número de mechas se reduce a 3.
Esta prueba está destinada principalmente a resaltar la presencia de hollín liberado por la
combustión del aceite, ( ¿existen en el mercado aceites llamados “sin hollín”?, pero cuyo
coste es 6 veces superior ).
Desafortunadamente, es probable que este depósito de hollín desanime a aquellos que no
pueden trabajar bajo una campana extractora y quieren evitar limpiar la cristalería.
No profundizaremos en este tema, pero invitamos a quienes utilizan regularmente este medio
de calefacción a compartir con nosotros su experiencia, que se publicará en el sitio para
información de todos.
CAMINO TRADICIONAL EN LE
CREUSET
Camino que practiqué hace unos años, basado en los escritos del "manuscrito" de
DUJOLS,
y con mis reflexiones personales.
Buena lectura y buen trabajo para aquellos que se inspirarán en este camino.
Mi MATERIAL: es negro, inmaculado e inmaculado.
REGLA MARCIAL-VENUSINA.
LEON VERDE VITRIFICADO.
HORNO SIMPLE PERO EFICIENTE.

PESAJE DE SAL.
ÁGUILAS.
FIN DE ÁGUILAS.

ÁGUILAS COMPLETADAS.
RESULTADO DE LAS 9 ÁGUILAS y es con esta tierra que obtendré la Esmeralda
de los sabios donde se encuentra el grano fijo.
PRUEBA PARA CONSEGUIR LA ESMERALDA.
PRUEBA IDÉNTICA.

ESMERALDA EN PROCESO DE ACABADO (2).


FASE DE LA OPERACIÓN PARA OBTENER LA ESMERALDA (1).

ESMERALDA.
ESMERALDA.
LOS LUTOS
Muy rara vez usamos luts, pero Mail nos consulta ocasionalmente al respecto.
Esta es la razón de este breve artículo como respuesta.

DEFINICIÓN:
Los luts son emplastos comúnmente utilizados por todos desde la antigüedad. Los
alquimistas han hecho un uso continuo de él durante siglos. La cristalería esmerilada
permitió limitar su necesidad. Sin embargo, aún quedan retortas y otros vasos de gres para
los que aún se requiere su uso.
Se utilizan para asegurar un conjunto de tubos, pero más a menudo para reforzar un relleno
de modo que sea impermeable y, a menudo, resistente a la temperatura al mismo
tiempo. También se utilizan para recubrir las partes de los contenedores expuestas al fuego
para protegerlas.
Cuando no exista problema relacionado con la temperatura, ( inferior a 200°C ) en el lugar
donde se debe realizar la aplicación del lut (que es más frecuente de lo que se piensa, los
usuarios confunden por ejemplo el vientre de una retorta sometida al fuego y la punta de su
pico al aire libre ), simplemente usamos cola de silicona para acuarios o cola epoxi.
No respondiendo exactamente a la definición de lut, un tipo de cierre muy utilizado por los
alquimistas consistía en torcer en caliente ( o pellizcar ) y luego fundir localmente el largo
cuello de los jarrones de vidrio previstos para ello.

PARA TEMPERATURAS CERCANAS AL AMBIENTE:


Utilizado a temperatura ambiente, cierre con cera de abejas ( o hoy en día lacre ). Este lut
permite completar la acción de los corchos para mantener perfectamente secos los productos,
las plantas secas y, aún hoy, para conservar el vino.
Todavía a la misma temperatura, los trozos de vejiga ( cerdo o bovino ) se sumergen en
clara de huevo batida y se enrollan en las uniones de las tuberías, principalmente para
dispositivos utilizados para la destilación.
Si no se intenta evitar a toda costa el escape de vapores u otros fluidos gaseosos, se puede
reducir simplemente a una pasta, con agua, almidón o harina cocida.
De la misma manera, las uniones se pueden sellar simplemente con tiras de papel empapadas
en agua, clara de huevo o cola de pescado.
Probablemente el lut más extendido ( a veces lo usamos ) está hecho de clara de huevo batida
largamente y cal viva en polvo muy fina. Para triturar la cal viva con un mortero, es
fundamental protegerse las manos y sobre todo los ojos.
Mojamos una ( o varias ) tira de tela fina ( lino o algodón, nada de telas sintéticas ) en la
clara de huevo y la enrollamos en la unión, espolvoreándola periódicamente con cal.
Cubrir con otra tira de tela empapada en clara de huevo. Estas bobinas de tiras son muy
prácticas para unir piezas de diferentes diámetros como una boquilla de retorta de arenisca y
un tubo de vidrio.
El lut de almendras se elabora con la torta de estos frutos ( es el residuo de la extracción del
aceite de almendras ) a la que se le incorpora moliendo cola de almidón para darle la
consistencia y plasticidad deseada.
PARA ALTAS TEMPERATURAS,
O INCLUSO PARA RESISTIR FUEGO ABIERTO :
El lut gras: Es a base de arcilla, bien secada, luego finamente pulverizada. Esta tierra se
mezcla con aceite de linaza cocido con 1/3 de su peso de litargirio.
El lut de arcilla refractaria: La arcilla limpia se usa para hacer ladrillos refractarios. Esta
arcilla no debe ser demasiado grasosa, susceptible de rajarse, ni demasiado
arenosa. Humedecida, se mezcla con mucho estiércol de caballo y relleno ( mechones de pelo
picado ). Estas adiciones están destinadas a evitar que el lut se rompa durante el secado y
luego en el fuego durante el uso.
Asimismo, al fabricar los ladrillos para la construcción de sus hornos, los alquimistas
incorporaban pelo de vaca procedente del esquileo de pieles o estopa picada.
Según el grado de fuego esperado, los alquimistas añadían sal marina, hollín, vidrio triturado
y batituras de hierro ( lascas que caen del yunque del herrero).). Este tipo de lut también se
utilizaba para cubrir el exterior del cuerpo de las retortas de vidrio con un tapón, de un buen
centímetro de espesor, para distribuir el calor.
Este tapón también se utilizó para consolidar la retorta trabajando en el límite de fusión del
vidrio. El vidrio utilizado en ese momento tenía un punto de fusión mucho más bajo que
nuestro vidrio de borosilicato. Muchos tratados de alquimia hablan de observar cuando la
retorta blanda se "posa" sobre las barras de hierro del hogar.
Todavía utilizada por algunos alquimistas contemporáneos, la fusión del polvo de vidrio
sella los tapones de los jarrones de gres, de una forma estudiada para este tipo de cierre, y
reservada para trabajos a muy altas temperaturas.
Había muchos otros luts particulares: se usaba betún de Judea, polvo de ámbar amarillo,
mezclado con bórax y goma arábiga. A menudo se añadía polvo de vidrio impalpablemente
triturado. Era fundamental secar todos los luts muy paulatinamente ya veces tapar las grietas
que se producían en ellos a medida que avanzaban. Cada uno tenía su receta para reparar sus
vasos y tapar las grietas. En este último caso, utilizamos el vidrio líquido ( sosa o silicato
potásico ) que es objeto de uno de nuestros artículos.
Por último, podemos señalar una pasta limpiadora de grasas, utilizada contra su propósito,
para combatir los conjuntos de destilación. Se encuentra en los proveedores de accesorios
para la fabricación de modelos.
Mostramos [figura 1] (encontrada en internet) y [figura 2] nuestro bote vacío de este chicle
suministrado por la empresa Serpent.
Las siguientes imágenes [figuras 3 y 4] muestran un ejemplo de uso con una de nuestras
cabezas de moro vaciadas en piedra arenisca.

Como puede ver, nuestra beca sobre el tema no es muy extensa. Estamos hablando de
práctica, pero en la práctica los luts se usan poco en estos días, y este artículo no pretende ser
una lección en la historia de las técnicas.
LA SAL DE LAS PLANTAS II
Entre las operaciones espagíricas , la primera consiste en adquirir la planta. Puedes
conseguirlo seco en herbolaria o en farmacias ( muchas veces por encargo ). En cuanto a la
recolección de plantas silvestres, si no tiene el conocimiento, obtenga ayuda de un amigo
competente, el riesgo de error es demasiado grande para improvisar.
No podemos ser de ninguna ayuda para usted en esta área.
En cuanto a lo que sigue, hablamos largo y tendido.equipos y operaciones que posiblemente
se muestren durante el curso Sin embargo, hay una operación que no puede ser objeto de un
curso debido a su duración. Es la realización de la ceniza blanca seguida de la obtención de la
sal. En cuanto a la ceniza, muchas veces hemos hablado de ella. Por lo tanto, nos
concentraremos a continuación en la obtención de la sal contenida en su ceniza
blanca. También es una operación muy larga. La ceniza está formada por una sal hidrosoluble
y "heces" insolubles en agua ( y en alcohol ) , es un residuo mineral que no guardaremos.
Tomaremos inicialmente una cantidad de 20 gramos de ceniza ( planchada en horno a 650°C
por 24 horas ) [imagen 1] que agregaremos a 1,25 litros de agua de lluvia o simplemente agua
desmineralizada. El propósito de la elección del agua es protegerse contra las incrustaciones y
el cloro del grifo, el volumen de la botella no es importante. Sacudimos el conjunto para
disolver las sales solubles hasta saturación [imagen 2] y dejamos reposar 24 horas para que
se asiente el exceso de ceniza [imagen 3] .
Mientras tanto, habremos hecho un sifón simple [imagen 4] .
Sin perturbar el depósito, sifonamos la parte clara del líquido [imagen 5] . Como se
muestra [imagen 6], es mejor que la tubería del sifón deje algo de líquido claro que succione
sedimentos debido a las turbulencias.
El líquido saturado de sal se recoge por separado. Se reemplaza en la botella que contiene las
cenizas por agua pura durante 24 horas. El ciclo se repite tantas veces como sea necesario
hasta agotar toda la sal soluble. No conviene utilizar demasiada agua multiplicando las
operaciones, para ello controlamos el pH del líquido sifonado.
Buscamos una indicación sencilla, el papel pH es muy suficiente para este uso.

PARA LOS 20 GRAMOS DE CENIZA SE OBTUVO:


 Primera botella pH 11+,
 Segunda botella pH 11,
 Tercera botella pH 10,
 Cuarta botella pH 7,

A pH 7, el líquido ya no contiene ninguna sal básica en solución, por lo que la operación está
completa.
Luego pasamos a reducir el volumen de este líquido por ebullición. Para evitar salpicaduras,
utilice un recipiente alto y un juego de calentamiento en el punto de ebullición. Alimentamos
el recipiente filtrando por precaución ( pequeño trozo de algodón embalado en el pico de un
embudo ) el líquido de las botellas, [imagen 7] . Durante esta operación, mantenga siempre
al menos medio litro de líquido hirviendo. Corta la calefacción en cuanto se hayan filtrado
todas las botellas, ya deberías tener un depósito de sal en el fondo del recipiente ( y contra sus
paredes ).
Para recoger toda la sal, lave las paredes del recipiente utilizado para hervir ( con la solución
y un cepillo de dientes, por ejemplo ). Al final, si es de vidrio, este recipiente estará muy
escarchado pero aún se podrá usar. Para su limpieza final, el vinagre blanco simple es perfecto.
A partir de este momento, la solución restante se reduce lentamente ( temperatura de unos
50°C ) hasta obtener un depósito de sal en polvo fino. Es necesario operar con una gran
superficie de evaporación [imagen 8] , removiendo el depósito a medida que se va
formando. Es necesario evitar la formación de bloques duros en lugar de polvo.

Hacia el final de la operación, la sal blanca suele cubrirse con un poco


de líquido "sucio" que contrasta con la blancura de la sal. Nos deshacemos de eso, eso es
lo que escapó a la filtración. El pesaje de la sal seca da en nuestro caso 3,7 gramos por 20
gramos de ceniza al principio.
Llegados a este punto, algunos amantes de la perfección se verán tentados a rehacer uno o
varios ciclos de purificación para obtener un carbonato de potasio soberbio ( que puede
rivalizar con el que la industria química pone a nuestra disposición por unos pocos euros ).
Por nuestra parte, más bien te aconsejamos que pases tu sal delicuescente en la época
adecuada, y en las condiciones requeridas, para que recupere parte de las energías
dispersadas por la acción del fuego sobre la planta.
MATERIALES de SPAGYRY III

Según lo
acordado , vamos a hablar del equipamiento que conviene tener para practicar la extracción
alcohólica en espagiria. En primer lugar, aunque este equipo tiene otros usos en la alquimia,
aquí solo hablaremos de trabajar con plantas.
Las plantas (solamente plantas secas) estarán en fragmentos muy pequeños, preferiblemente
en polvo bastante grueso. Estarán muy secos, secados justo antes de su uso, en una fina capa
en un horno calentado a unos 60°C. Si se almacenan, será en frascos herméticos en presencia
de un absorbente de humedad tipo Silicagel o tamiz molecular.
Utilizamos, ( pero esta no es la primera inversión a realizar ) preferentemente desecadores
simples o con conexión de vacío [imágenes 1 y 2] para poner la planta en contacto con un
producto desecante. El Silicagel, ya mencionado, y el tamiz molecular pueden reactivarse
pasando unas horas en una capa delgada a 200°C en un horno de estufa. Los sobres, de
arcilla especialmente preparada, son con estos productos, los principales desecantes a nuestro
alcance. No recurra al ácido sulfúrico utilizado para operaciones especiales.
Teniendo la planta, necesitamos el líquido de extracción. Es siempre, en espagiria, alcohol de
la vid. Nuestro mercurio será de un título alto, más de 95°. Preferimos partir de una planta
muy muy seca que utilizar un alcohol laboriosamente rectificado a 99,5°, que absorberá la
humedad aún presente en la planta. Por supuesto, no tenemos nada en contra de combinar las
dos opciones.
Ahora que tenemos los productos, podemos hablar sobre el equipo que es el tema de
este artículo.
El equipo utilizado, [imagen 3] que se muestra arriba, consiste en:
Un matraz de baja capacidad que se puede calentar hasta un máximo de 100°C mediante una
manta calefactora adecuada o, en su defecto, mediante baño de arena o baño maría de aceite.
( nunca utilizar baño maría con agua cuando se trabaja con alcohol rectificado ).
Este globo está rematado por la parte principal, el extractor Soxhlet [imagen 4] . Un
extractor que, en su cartucho, recibe la planta.
Un adaptador reductor de diámetro que permite conectar el extractor a un enfriador con cono
inferior estándar de 29×32.
Un condensador de reflujo. Este último puede tener un diámetro de cono más pequeño,
adaptado al extractor, sin adaptador, pero en este caso su uso se limitará únicamente a este
uso. Detallemos un poco:
Para un extractor Soxhlet de 125 ml, cuando se llena de alcohol debe quedar por lo menos la
misma cantidad en el fondo del matraz ( con bolas, cerámica, vidrio o fragmentos de piedra
pómez para romper las posibles burbujas de calefacción ). Tomaremos 300 ml de alcohol
que no superarán los dos tercios de la capacidad de un globo de 500 ml.
El soxhlet es una pieza de cristalería relativamente compleja. Notamos un tubo
lateral [imagen 5] que conduce los vapores de alcohol ( procedentes del globo calentado)
directamente en el condensador de reflujo ( aquí un Dimroth ). En este enfriador, ( por
seguridad nunca bloquee la salida superior ) el vapor de alcohol se condensa hacia la mitad
de su altura.
Cabe señalar aquí que este vapor de alcohol, que se condensa, es producto de la destilación
lenta del contenido del matraz, por lo tanto de alto título, aunque el del matraz descienda
durante el trabajo.
El alcohol cae en gotas ( espaciadas al menos un segundo si el calentamiento está bien
regulado ) sobre la planta que ha sido envasada ( moderadamente ) en un cartucho. Este
tiene la forma de un dedal de algodón de filtro. También puede ser, lo que es más práctico,
(pero mucho más caro para uso ocasional ) que consiste en un tubo de vidrio [imagen
6] cerrado en su parte inferior por un disco de vidrio sinterizado poroso. Si el cartucho
utilizado es de algodón, deberá reservarse posteriormente exclusivamente para la misma
planta.
Las gotas de alcohol, que caen lentamente sobre la planta, tienen tiempo de empaparla hasta
el centro. Este alcohol se filtra desde el cartucho hasta el cuerpo del soxhlet que se llena
gradualmente. En un momento, el nivel de alcohol coincide con el de un tubo lateral de
pequeño diámetro que inicia su función de sifón [imágenes 7 y 8] y vacía rápidamente el
cuerpo del soxhlet. Este alcohol, a través del sifón, vuelve así al globo inferior.
Por cierto, podemos notar que el alcohol vertido por el sifón está coloreado por los
materiales extraídos de la planta [foto 9]. El ciclo continúa automáticamente. Después de un
cierto número de vaciados, notamos, de repente, que el alcohol que sale del sifón es claro, lo
que significa que la planta se ha agotado por el alcohol y que la continuación de los ciclos es
inútil.
Recargamos el cartucho con planta nueva:
Para eso, nos conformamos ( si estamos equipados con Rodaviss ) con quitar el cono,
desenroscando la tuerca al nivel del diámetro grande del soxhlet. Subimos por la parte
superior ( el enfriador ) que acababa de quedar flotando en su abrazadera. Aprietamos esta
abrazadera ( para mantener el enfriador en la posición alta ) y como todo se mantiene unido,
al inclinar el soxhlet y su globo hacia usted, puede quitar y reemplazar fácilmente el
cartucho. Sin el equipo de Rodaviss, esta operación es un poco acrobática, porque nunca
sabes qué conos se van a separar.
Hablaremos de ello a continuación, pero parte del alcohol que embebe la planta se retira en
este momento del circuito. Esta pérdida, así como la concentración de alcohol en la materia,
obligan a limitar el número de ciclos de extracción. Es una cuestión de observación: en
ningún caso se puede proponer una figura. Otra cosa a vigilar y que tiene relación con este
problema, es necesario vigilar que no se forme un anillo al nivel del líquido en el globo, sería
el anuncio de que estarías quemando tu azufre.
Por lo tanto, la planta extraída del cartucho lleva una cierta cantidad de alcohol. Para perder
lo menos posible, se prensa la planta. El alcohol recuperado se sumará a una futura operación
aunque su título ha bajado. Para quien desee embarcarse en un gran número de operaciones,
es posible equiparse con un montaje donde se destila el cartucho para recuperar todo el
alcohol de la planta.
Hemos terminado con el equipo comercial a tener para esta operación. Excepto, por
supuesto, la bomba de agua, los accesorios y las mangueras para el refrigerante.
MOLINO DE AMALGAMA II
Actualmente tenemos más demanda que en el pasado para la producción de molinos de
bolas. Como resultado, recibimos comentarios de nuevos usuarios.
Primero, el artículo de 2005 se refería a la trituradora y las trituradoras. Los miembros, ex
miembros o simples lectores de nuestros artículos que se embarcan en esta producción y su
uso, al eximirse de los gastos de la pasantía de producción, se han privado de los
comentarios verbales que acompañan la asistencia material durante la producción.
Por lo tanto, vamos a responder a las principales preguntas que nos habrían hecho durante el
curso a continuación.
A) El diámetro de la bola que coincide con la curvatura de la sartén ( la más curva en el
ángulo que hemos encontrado ) es de 35 mm. La eficiencia de trituración es proporcional a
la masa de la bola, que a su vez es proporcional al cubo del radio de la bola. Para esta sartén
y una bola de acero con rodamiento, no hay nada mejor.
B) Para asegurarnos de que las 3 bolas que usamos se vean obligadas a pasar sobre el
material, hemos ( siempre que tuviéramos algunas ) presentado a nuestros alumnos una bola
adicional con un diámetro de 50 milímetros que es mucho más pesada. Esta bola tritura un
poco el material, pero al no tocar el ángulo de la bandeja, no tiene la función de hacer polvo
fino.
C) El tamaño de los granos sometidos a molienda es de gran importancia. La rueda de un
cochecito pasa fácilmente sobre un cable eléctrico, la rueda de una bicicleta sobre una
manguera de jardín, pero esta rueda no cruza un bordillo. Por lo tanto, es obvio que el
material a moler primero debe triturarse bastante finamente. Si esto no se tiene en cuenta, el
usuario que no llega a un resultado adecuado no tiene ( como suele ser el caso ) que nos lo
indique.

APLASTANTE:
También mencionamos este problema en el artículo de 2005 , pero entendemos que algunas
personas no quieren equiparse mucho para algunas reglas.
Lo primero que hay que hacer es romper el regulador sin perder ninguno. Para ello
sugerimos envolverlo en un paño y golpearlo con un martillo, o preferiblemente como se
indica en el artículo, sujetarlo en un tornillo de banco. El trapo siendo destruido en los
puntos de impacto es necesario ( sobre un recipiente ) desarrollarlo después de cada golpe,
hacer caer los pequeños fragmentos, volver a envolverlo en un trapo y empezar de nuevo.
Sin embargo, los fragmentos obtenidos que ya no pueden ser sometidos al proceso de trapo
deben reducirse a partículas más finas.
Para ello, es necesario ( a falta de trabajos con mortero con riesgo de proyección ) realizar
con lámina de hojalata, un sobre [Imágenes 1 y 2] cuyos bordes se doblarán firmemente.
Los fragmentos obtenidos arriba se encerrarán allí [Imagen 3] y se extenderán por toda la
superficie después de doblar el cuarto lado.
Luego, colocada sobre una superficie resistente a modo de yunque, [Imagen 4] la envolvente
de chapa será martillada ligeramente al principio, ( ciertos fragmentos de la regla, más
puntiagudos que otros, corren el riesgo de perforar la chapa si no lo hacen). no aplastado
individualmente desde el principio ) luego con fuerza para que en todos los puntos de su
superficie veamos el aplastamiento de los regula.
Vacía el sobre [Imagen 5] desdoblando uno de los lados sobre un plato, ( si tienes tijera, es
más práctico cortar una pequeña tira para abrir el sobre ). Con la ayuda de un
destornillador si es necesario, recupera todos tus reglajes.
Pasar la cosecha por un colador de té, si hay fragmentos que no pasan, tendrán que, en el
sobre, juntarse con la siguiente tanda. Lo que ha pasado es bueno para el molinillo, que al
final le dará un polvo impalpable.

MOLIENDA
Por ejemplo, la regla (Martial-Venusian-Lunar) se coloca en el molinillo con tres bolas de 35
mm y una de 50 mm, y se deja funcionar sin supervisión durante 2 horas.
El resultado se tamiza por un tamiz de malla muy fina y lo que no ha pasado por el molinillo
se vuelve a meter en el molinillo otras 2 horas, y una tercera o cuarta vez si es necesario
( dependiendo de la finura de lo obtenido durante el martilleo) . la carcasa de
chapa ). Quitar cada vez la parte fina facilita el trabajo de las bolas, de lo contrario los
granos incrustados en el polvo escapan a la presión de las bolas.
Como el polvo obtenido es muy fino, es necesario llevar una mascarilla respiratoria antes de
abrir la tapa del molinillo. En nuestro ejemplo, con los 93 gramos de polvo impalpable,
quedan 4 gramos de pequeños granos [Imagen 6] rechazados por el tamiz.

Este residuo será planchado en el molinillo por el tiempo que tarde, esta es la ventaja de la
máquina sobre el brazo del alquimista.
De todos modos, dado el pequeño tamaño de los granos, creo que todavía se mezclarían bien.
Después de cuatro pasos de una hora cada uno, para triturar los últimos granos, el polvo está
listo para la amalgamación, que es otra operación.
bálsamo de tigre rojo
También existe en el mercado el bálsamo de tigre blanco, que se utiliza más concretamente
para combatir los problemas de congestión nasal.
General: Este ejercicio fue elegido
para una introducción a la producción de productos en el vasto campo de la
fitoterapia (incluidos los productos cosméticos fáciles de hacer) . Por lo tanto, no solo
buscaremos, aquí, fabricar bálsamo rojo.
Este último se ha utilizado en los países asiáticos durante siglos. Se utiliza en masajes para
combatir dolores de espalda, artritis, dolores musculares y articulares, dolores corporales,
tendinitis (inflamación de los tendones) , contracturas y ciática. Lo utilizan los deportistas,
antes del entrenamiento para calentar los músculos y después, para relajarlos. No es un
medicamento, (de lo contrario no estaríamos hablando de eso)pero no debe usarse en niños
menores de 5 años.
Habiéndose notificado casos muy raros de alergia, se recomienda realizar una prueba de al
menos 24 horas colocando el volumen de un guisante en el pliegue del codo o debajo de la
muñeca y cubriéndolo con una gasa. Su color rojo puede manchar la ropa si no ha penetrado
completamente en la piel durante el masaje. Nunca caliente (manta calefactora o bolsa de
agua caliente) la zona masajeada. Lávese bien las manos después del masaje, porque
siempre existe el riesgo de tocarse los ojos o las mucosas sin darse cuenta.
Al final de este ejercicio, el producto debe diluirse en gran medida en aceite viejo para freír y
enviarse al vertedero. Como no soy del todo ingenuo, asumo que se utilizará este bálsamo,
por lo que propongo tomar las precauciones de higiene necesarias para que este producto
pueda entrar en contacto con el cuerpo humano, y además, parcialmente absorbido por el
cuerpo. 'epidermis.
Por ello, además de las precauciones habituales imprescindibles para el trabajo (mascarilla
respiratoria y gafas protectoras, etc.) , es recomendable utilizar equipos: (cristalería,
mortero, cucharas, caja, etc.), rigurosamente lavado y luego higienizado por paso con
alcohol a 90°. Durante la fabricación, todo debe manipularse sin que los dedos entren en
contacto con los componentes. Todo lo que no esté en uso debe estar cerrado o cubierto,
protegido de la contaminación.
Es necesario darse cuenta aquí de que se requiere otro nivel de precaución. ¡No estamos en la
alquimia mineral! Es principalmente por el hecho de que se le pedirá que produzca aceites
esenciales que sean más densos que el agua (habíamos señalado brevemente el problema
planteado en otros artículos) , por lo que se eligió este logro entre otros posibles.
Al ser algunos de los constituyentes de origen asiático, deberá obtenerlos comercialmente.
Por lo tanto, proponemos, en este ejercicio, aumentar su conocimiento práctico realizando
usted mismo todo lo que sea factible.
Realización:
Hemos elegido la producción de 50 g de bálsamo. La masa elegida es tal que los pesajes se
pueden hacer con una balanza de alquimista común a más o menos 0,1 g. Para constituyentes
líquidos, siendo la densidad muy próxima a la del agua, tomaremos 1 centímetro cúbico por
1 gramo. Una pequeña pipeta graduada que a menudo se adjunta a los medicamentos
funcionará bien. La cantidad escogida es baja porque su conservación ( protegida de la luz y
el calor ) es relativamente limitada.
La fórmula comercial estándar:
alcanfor 25%, mentol 10%, menta AE 6%, cajeput AE 7%, canela AE 5%, clavo AE 5%. El
resto es la base del masaje, normalmente parafina. ¡Tenga en cuenta que el producto
ancestral contenía opio!
Los pesos utilizados para este ejercicio:
ALCANFOR: reduciremos mucho su proporción para acercarnos a la legislación francesa
que lo limita al 11%. Podemos proporcionarlo de forma gratuita, con un peso de 5,5 gramos,
a nuestros miembros. Los demás dependerán de la precisión de su dispositivo de pesaje.
MENTOL: ( también podemos proporcionar 5 gramos) cristaliza a menos 22° C a partir del
aceite esencial de menta. Nuestro nuevo congelador nos limita a menos 18°, sin duda es más
económico, pero en cuanto a la fabricación de vinagre destilado, no podemos dejar de
lamentar el antiguo capaz de menos 30°. Para no pasar por un baño de sal refrescante o un
módulo de efecto Peltier durante este ejercicio, le sugerimos que compre su mentol.
AE de menta: los 3 gramos de aceite esencial de menta se pueden obtener fácilmente por
hidrodestilación [imágenes 1 y 2] con un separador de aceite, ( ver nuestros artículos sobre
aceites esenciales ). La planta de menta crece muy ( demasiado) fácilmente. No elegiremos
entre las diferentes variedades, la de tu jardín o la de un amigo nos irá bien. Aprovecha esta
operación para producir una mayor cantidad, tiene muchos usos. Su rendimiento en HE es
muy variable, de 20 a 100 gramos por cada 10 kg de planta. AE de Cajeput: este aceite
esencial oriental se puede obtener comercialmente. Después de tomar con una pipeta los 3,5
centímetros cúbicos, será necesario, como para los demás productos, asegurar la buena
conservación del resto en un lugar fresco y protegido de la luz. Los aceites esenciales de
clavo y canela, utilizados a razón de 2,5 centímetros cúbicos cada uno, se obtendrán por
hidrodestilación de los productos secos reducidos a finos trozos [imagen 3]

. Para estos dos productos, es preferible llevar a ebullición brevemente el matraz que los
contiene y luego dejar reposar durante 24 horas para “abrir” el material y así recoger más
EO. Preferimos trocitos pequeños al polvo, que no prescinde de añadir pequeños fragmentos
de piedra pómez en el fondo del globo que recibe el producto ( ver nuestros artículos
anteriores sobre aceites esenciales ). Es principalmente para estos 2 HE que se creó este
artículo. De hecho, estos dos productos se encuentran entre los pocos aceites esenciales cuya
densidad es mayor que la del agua.
Usamos el separador de aceite para los clavos y una configuración más clásica [imagen
4] para la canela (en este último, los usuarios de tamices moleculares reconocerán la
reutilización de la cristalería ).

Para los clavos, el flujo del tubo separador de aceite ( trabajo de grifo abierto ) se dirige a un
vaso de precipitados graduado. Luego agregue alrededor de 150 a 200 gramos por litro de sal
marina al vaso de precipitados. Esta operación, “salado o salado” permite aumentar la
densidad del agua para que el aceite esencial flote y se separe casi por completo ( a menudo
queda una pequeña proporción que vuelve lechoso el líquido ). La separación total usando
un químico inflamable y tóxico, no hablaremos más de eso. El vaso de precipitados se
transfiere a un embudo de separación [imagen 5] en el que se deja suficiente tiempo para que
la mezcla se separe antes de recuperar el OE sobrenadante [imagen 6]. Al contrario del uso
clásico de nuestro separador de aceite ( grifo cerrado ) donde el agua proveniente del vapor
regresa al tanque, en uso con el grifo abierto, el vapor se pierde. Por lo tanto, el nivel de agua
en el tanque debe ser monitoreado y mantenido ( a través del segundo cuello del tanque ).

En el caso de la canela, la ebullición debe mantenerse muy baja para reducir o evitar el paso
de partículas rojas muy finas arrastradas con HE. Estas partículas que dan nombre a este
bálsamo sólo tienen el inconveniente de teñir la piel. Si la operación está bien realizada,
vemos el momento en que del enfriador sólo sale agua clara, sin mezclar, lo que señala el
final de la destilación. La liberación permite, al igual que para el AE de clavo, recuperar la
fracción que flota en el embudo de decantación.
Realización del bálsamo: Solo
queda combinar todos los productos según los pesos indicados en un mortero [imagen 7]
. Debe agregar y mezclar una base de su elección para obtener un producto de la consistencia
deseada. Para hacer 50 gramos de bálsamo, esta base representa por lo tanto 28 gramos. Yo
por mi parte uso manteca de KARITÉ [imagen 8]medio amasado con cera de abejas que se
introduce recién fundida en el mortero en el momento de la mezcla. Esto debe ser muy
limpio para distribuir adecuadamente los constituyentes. La cera de abejas le da más
consistencia al producto. El bálsamo se conserva mejor en el frigorífico, y si no se va a
utilizar hasta mucho más tarde, lo mejor es añadir 5 o 6 gotas de vitamina E al mezclar para
evitar que se ponga rancio.

Nuestro papel no es hacer publicidad, pero aún podemos señalar un proveedor conocido por
su seriedad.
HACIENDO UN VIDRIO DE ANTIMONIO
El antimonio estibina (trisulfuro de antimonio Sb2S3) tiene la propiedad de vitrificar. Otro
metal también tiene esta propiedad, es el plomo. El color del vidrio de antimonio varía de
naranja a rojo intenso, pero también puede ser blanco. Si el vidrio es transparente, es de
buena calidad.
La operación está muy bien descrita en la obra de Basile Valentin " El carro triunfal del
antimonio ":
“CAPÍTULO III DE LA CALCINACIÓN DEL ANTIMONIO Y SU REDUCCIÓN EN
VIDRIO TRANSPARENTE Y TRANSPARENTE.
Tome algo del mejor antimonio húngaro u otro que pueda encontrar y pulverícelo sobre una
mesa de mármol o pórfido, tan sutilmente como pueda. Y lo pondrás así pulverizado en un
vaso de barro ancho, delgado y casi plano (para que este polvo de antimonio se esparza y
como se rocíe, y no en montones). Este plato o vasija de tierra, que no debe tener los bordes
sino de dos dedos de altura, se pondrá en un horno de calcinación, bajo el cual habrá que
hacer al principio un fuego moderado con carbón. Y cuando veas que el antimonio
empezará a humear, lo removerás sin interrupción con algún instrumento de hierro; que
deberá continuarse hasta que ya no salga humo ni vapor. Y cuando veáis que por calcinarla
así se amontona y se pega como nieve y como bola, tendréis que sacarla del fuego y dejarla
enfriar; vuelve a triturarlo sutilmente y vuelve a ponerlo al fuego de la misma
manera; revuélvelo y ásalo de nuevo como antes, y así continúa asándolo y revolviéndolo
hasta que ya no humee en absoluto y ya no se pegue y permanezca en su color blanco como
ceniza blanca. Y entonces la calcinación estará completa. y así continuar quemándolo y
revolviéndolo hasta que ya no humee más y ya no se pegue y permanezca en su color blanco
como ceniza blanca. Y entonces la calcinación estará completa. y así continuar quemándolo
y revolviéndolo hasta que ya no humee más y ya no se pegue y permanezca en su color
blanco como ceniza blanca. Y entonces la calcinación estará completa.
Luego lo pondrás en una vasija de barro parecida a las que usan los orfebres para fundir el
oro y la plata; y ponerlo en la estufa de viento, o en otra estufa cerca del fuelle. Y le darás
tanto ardor al soplar que el antimonio se derrite y corre como agua clara y limpia.
Y cuando queráis saber y probar si el vaso de antimonio ha adquirido su verdadera
consistencia y su color transparente, poned en vuestro crisol de tierra una larga y fría barra
de hierro, y el vaso de antimonio se pegará hasta el final. que desmontarás con un
martillo. Y si se ve bien, transparente y claro durante el día, entonces el vidrio será
perfecto. Lo que deben observar los jóvenes discípulos y estudiosos del arte espagírico -
porque no escribo esto para los que ya están versados en la práctica- que deben saber que
no hay nada más fácil que preparar vidrio de antimonio, y que todo vidrio preparado a
partir de los demás metales y minerales deben tener también su color claro y transparente si
ha de ser usado en medicina y si ha de tener también las facultades que le son requeridas y
necesarias; que es operado completamente por Vulcan y las propiedades que le son
naturales. Cuando el antimonio se haya reducido así a una consistencia de vidrio, tome un
plato o cuenco de cobre o latón; primero caliéntalo en el fuego, de lo contrario se rompería,
y así vierte tu antimonio fundido en este plato poco a poco, tan pequeño como puedas; y
verás que se reducirá a un cristal amarillo, transparente, claro y limpio.
Este es el método mejor y más seguro de preparar el vaso de antimonio, puro y sin mezclar
ningún otro ingrediente. Y este vaso tiene más virtud que cualquier otro. Yo lo llamo vidrio
de antimonio limpio, […]”
En general, podemos decir que la estibina está compuesta por un 70% de antimonio y un
30% de azufre. Por supuesto, esto puede variar considerablemente según el origen y la
calidad de los minerales. También encontramos en la estibina un conjunto de impurezas a
eliminar como el arsénico y el mercurio. Es por ello que todas las operaciones se realizarán
en el exterior, cuidando la dirección del viento para no respirar vapores tóxicos.
Stibnita purificación y oxidación.
Para preparar un vaso de antimonio simplemente oxidaremos la estibina.
Personalmente utilizamos una estibina de calidad, muy pura, ya reducida a polvo fino.

Colocamos una buena cantidad en una sartén vision que


colocamos sobre una placa eléctrica al aire libre, a unos 100°C . Es importante no superar los
110°C, de lo contrario se fijará el azufre libre. Esta operación dura medio día o incluso un
día completo. Es necesario remover el material de vez en cuando.
Esta etapa de preparación permite eliminar el azufre libre, el mercurio y parte del
arsénico presente en la estibina. ¡También podría evitar respirarlos! Es esencial. Sobre
todo, ¡no lo descuides!

Entonces, y solo entonces, puedes aumentar gradualmente el calor de la placa eléctrica


mientras revuelves bien el material de vez en cuando. La desaparición de los olores a azufre
es buena señal para subir un poco el fuego. ¡Sigue trabajando al aire libre!
Avanza por etapas sin prisas.
En un momento preciso se formarán vapores blancos y el material se aglomerará en
bolas. Revuelva activamente mientras dure. Después de un tiempo variable (15 a 30
minutos), el fenómeno desaparecerá y podrá continuar aumentando gradualmente el calor
hasta el máximo de la placa eléctrica. Entonces observará que la estibina se ha aclarado.
Luego continuar la cocción, removiendo con una tripa de gas, aumentando gradualmente el
número de quemadores activos. Algunos empujan la oxidación al blanco, pero esto no es
imprescindible para obtener una copa.
De hecho, es la presencia de sulfuro dentro del óxido lo que permite obtener el famoso color
rojo. Si se funde óxido de antimonio puro, se obtendrá un vidrio blanco.
Transformación de óxido de antimonio en vidrio por fusión.
Tu estibina oxidada está lista para sufrir el brutal ataque de fuego. Coloque el óxido de
antimonio en un crisol de arcilla refractaria con porosidad reducida dentro de un
horno. Utilizamos un horno a gas (soplete) aislado con lana cerámica resistente a 1300°C.
Elevar la temperatura a 1000°C. Algunos lo empujan aún más alto. Una vez que el polvo de
óxido se haya derretido, espere 3 minutos y luego vierta el contenido del crisol en una
bandeja simple de acero inoxidable, teniendo cuidado de estirar el vidrio. Si todavía queda
un poco de material sin transformar en vidrio (que es realmente muy raro) puedes plancharlo
todo en el horno en un crisol.
Si se desea, el vidrio se consolida mediante múltiples cocciones en el crisol. Será menos
frágil. Ejemplos de coladas:
Aunque el vaso parezca rojo en el plato, al final suele ser naranja:

Aplastado se vuelve amarillo:


En otro artículo te mostraremos la extracción de azufre y sal de antimonio de este vidrio
triturado.
Un día usamos una estibina en polvo de España que obviamente era de mala calidad. El
vidrio obtenido era de color negro intenso, opaco, con presencia de otro material metálico no
transformado en vidrio. No vale la pena insistir porque con este tipo de estibina no lograrás
nada bueno. La fabricación de Kermès es entonces una buena solución para utilizarlo.
Extracción tradicional de los tres principios
Azufre Mercurio y Sal del vidrio de
antimonio.
El antimonio es el único metal que puede fundirse sin perder su fuego interior. La
transformación de la estibina en óxido y luego en vidrio (visto en un artículo anterior), nos
da un material puro que contiene en su interior los tres principios fundamentales: Mercurio,
Azufre y Sal.
I. Recordatorios sobre los tres principios metálicos Azufre, Mercurio y Sal.
El azufre es el alma de la mezcla, lleva las características de la mezcla. La sal es el
cuerpo. Mercurio es el espíritu. Mercurio une el Azufre a la Sal y así permite la animación y
especificación de la Sal.
El azufre se presenta en forma de aceite. Mercurio en forma volátil y ácida. Sal en forma de
cal residual. La sal aparece solo si el Mercurio y el Azufre se han extraído previamente de la
mezcla.
La sal permite fijar, es decir capturar, a Mercurio.
El Mercurio del reino metálico es común a todos los metales. Debido a su extrema
volatilidad, es extremadamente difícil de capturar. Aislado, el mercurio permite extraer el
tinte de los metales.
También está el Mercurio Universal, el animador del mundo, el Mercurio más alto
manifestado e inespecífico de un reino. Puede ser capturado por Salt. Estamos hablando de
un imán. Este es el objetivo de la alquimia.
II. Basile Valentin “El carro triunfal del antimonio” Encontramos la operación descrita por
Basile Valentin:
“CAPÍTULO VI DE LA SEPARACIÓN DEL AZUFRE DEL VIDRIO DE ANTIMONIO Y
DE LA EXTRACCIÓN DE SU TINTURA
Tomad cuanto queráis del vaso de antimonio, claro y limpio, y haced como os he enseñado,
sin ninguna adición de otros ingredientes, y pulverizadlo lo más sutilmente que podáis, hasta
que quede casi impalpable como la harina. Luego colóquelo en un recipiente de vidrio que
tenga un fondo o base plana y fuerte. Verter por encima un buen vinagre destilado, bien
rectificado y lo más fuerte posible. Ponga la vasija a fuego moderado, o bien, en verano, al
sol, agitándola dos veces al día, para que se mezcle todo, y déjela digerir a ese calor
templado, hasta que el vinagre tome el tinte amarillo y es muy amarillo rayando en rojizo,
como el oro fundido. Hecho esto, verter por inclinación el vinagre teñido en otro recipiente,
Todavía agregará vinagre destilado nuevo, que repetirá hasta que el último vinagre que
puso en el material ya no pueda atraer ningún tinte. Y luego tome todo su vinagre teñido,
cuélelo limpiamente y póngalo en una cucurbitácea de vidrio, y destílelo todo a través del
baño de agua, hasta que no quede nada en el fondo sino un polvo seco, coloreado entre rojo
y amarillo.
Vierta agua de lluvia destilada varias veces sobre este polvo rojo y amarillo, agregando
agua fresca cada vez; que después destilarás. Y así quitarás toda la acidez de tu vaso de
antimonio. Y quedará en el fondo de esta destilación un polvo suave y agradable. Luego
molerás este polvo fino en un pórfido u otra piedra dura, o en un mortero de vidrio,
observando que la piedra o el mortero deben calentarse un poco antes de usarlo. Después
de lo cual pondrás este polvo en un pequeño matraz, a fuego moderado como antes. Y así se
sacará la tintura de antimonio, lo más bella posible, muy roja y separada de las lías que
quedaron en el fondo de la vasija, de donde se extrajo dicha tintura por vinagre
destilado. […]”
Basile Valentin describe aquí otro método de extracción:
“CAPÍTULO VII DE LA FORMA DE HACER EL ACEITE DE ANTIMONIO
Tome vidrio de antimonio hecho sin adición tanto como quiera; rocíalo sutilmente; extrae de
ella la tintura con vinagre destilado, y después de haberle quitado el vinagre y endulzado su
residencia, que es el extracto de la tintura, con buen espíritu de vino, y lo has extraído por
segunda vez, lo encerrarás bien en un pelícano y lo harás circular durante un mes (es decir,
esta última extracción por el espíritu del vino), transcurrido el cual lo destilarás por tu
cuenta sin ninguna adición. Y por esta sola destilación tendréis una medicina dulce,
agradable y admirable, en forma de un hermoso aceite claro y rojo con que se prepara la
piedra de fuego. Este aceite es la verdadera y mejor quintaesencia del antimonio que uno
puede tener, […]”
tercero Extracción de los tres principios del vidrio de antimonio.
Para extraer los principios del vidrio de antimonio, utilizaremos un Menstrum: vinagre
nitroso o vinagre de radicales azules (ver artículo sobre vinagres). El beneficio de Blue
Radical Vinegar es la presencia de la semilla de cobre dorada además de la vida vegetal.
Primero muela el vidrio hasta obtener un polvo fino.

Entonces tiene a su disposición dos posibilidades:


• Extracción tradicional.
• Extracción Soxhlet moderna.
Estudiaremos en este artículo el método tradicional de extracción.
III.1 Extracción tradicional de los tres principios.
La operación consiste en colocar el polvo de vidrio de antimonio en el fondo de un recipiente
de vidrio (un tarro grande tipo “le parfait”, por ejemplo) que se cierra
herméticamente. Añadir el vinagre y cerrar. Deje que se caliente al sol (detrás de un
ventanal, por ejemplo) y revuelva regularmente. El vinagre tomará un color blanco verdoso
pálido, luego amarillo pálido y finalmente naranja:
Separe el vinagre del vaso en el fondo vertiéndolo suavemente y luego filtre el vinagre
teñido:

Agregue vinagre nuevo y repita varias veces, juntando las extracciones.


Para obtener suficiente extracto, la operación durará varios meses. Por eso te aconsejo
destilar muy suavemente la primera extracción con la cabeza de moro sin llegar a la
sequedad añadiendo la segunda extracción encima cuando se haya vuelto naranja. El
destilado recogido se utilizará para la tercera extracción. A menudo agrego un poco de polvo
de vidrio nuevo encima del vidrio ya extraído. Esto ayuda a mantener una extracción bien
coloreada. Puede continuar este ciclo durante varios meses. A veces el destilado puede salir
un poco amarillo, eso está bien porque lo reutilizas en el próximo ciclo.
Al igual que Basil Valentin, varios autores modernos dicen que este método de extracción
solo permite la extracción de azufre. Creo que esto no es del todo cierto porque obtenemos al
final de esta operación:
• El vinagre concentrado de color naranja que contiene los principios Azufre y Mercurio pero
también un poco de Sal.
• El vaso blanco restante que contiene la Sal.
III.2 Concentración y neutralización de ácido acético.
Siempre con la cabeza de moro, muy suavemente terminar de secar el vinagre de color muy
rojo que ya está muy concentrado. Obtendrá un licor rojo granate en el fondo del matraz de
destilación.
Para neutralizar el ácido acético, agregue agua de lluvia destilada. Revuelva y luego
destile. Repita tres veces.
III.3 Extracción tradicional de los tres principios del vinagre concentrado.
Ahora necesitas realizar una destilación en seco . Basile Valentin también ofrece una
extracción con alcohol absoluto, que aún no hemos probado.
Conecte el matraz receptor Tête de Moor al siguiente sistema de burbujeo:
• El primer matraz de burbujeo está vacío para evitar el posible reflujo del segundo matraz.
• El segundo globo contiene alcohol absoluto para capturar a Mercurio. La pipa debe
empaparse en alcohol. Posteriormente contendrá Sal de Antimonio para capturar Mercurio de
manera más efectiva.
• El tercer globo contiene alcohol absoluto para capturar cualquier Mercurio que haya pasado
por el segundo globo. La salida de este globo es al aire libre.
• Todo el resto del sistema está conectado entre los diferentes componentes sin salida de aire.
• El conjunto del globo receptor y el globo burbujeante se mantiene muy frío.
Esquemáticamente:

Aquí está el sistema que uso:


Suba la temperatura gradualmente y deténgase tan pronto como aparezca humo
blanco. ¡Preste especial atención al riesgo de explosión por sobrepresión! Cuando la mayor
parte del humo blanco se haya condensado, vuelva a empujar el fuego, etc., hasta el final de
la salida de humo blanco.
Tenga en cuenta el aceite amarillo que se condensa en la cabeza del moro:

Aquí está el destilado del primer matraz:


Contiene Mercurio y Azufre de Antimonio. Los dos Vinos Blanco y Tinto (próximamente)
de los Filósofos.
Tenga en cuenta que los globos segundo y tercero del sistema burbujeante también contienen
Mercurio capturado. Reúna inmediatamente y guarde todo en el congelador en un globo
sellado. Este alcohol especial se utilizará para extraer tintes metálicos.
Aquí está el aceite amarillo (azufre de antimonio) que queda en la cabeza de moro,
cuidadosamente recuperado con alcohol absoluto:

Aquí están las heces o León Negro que contienen un poco de sal de antimonio:

Recoge la mayor cantidad posible de León Negro rascando sin dañar la bola. Inmediatamente
ponga lejía en el globo para limpiarlo. Dejar de 2 a 3 días al sol y luego terminar de limpiar
suavemente con una varilla y un paño al final. León Negro es extremadamente corrosivo
para la cristalería (especialmente para el acetato de Basile Valentin).
III.4 Extracción tradicional de la Sal del León Negro.
Moler y calentar el Black Lion en un crisol a 1100°C. Se convertirá en un polvo ocre:

Luego lave el polvo de ocre varias veces con agua de lluvia destilada. Recoge las lejías y
evapora. Obtienes la sal fija de antimonio:
Esta Sal es un imán de Mercurio de antimonio. Durante la próxima destilación en seco se
colocará en el segundo matraz de burbujeo.
También puede captar el Mercurio Universal expuesto a la luna llena de marzo, abril y mayo
en noches auspiciosas. Puede aparecer un aceite amarillo muy preciado. La sal que hasta
ahora hemos obtenido del León Negro por el método descrito nunca ha producido este aceite
amarillo.
Aquí hay otra forma de extraer la Sal León Negro. Calienta el león negro a 1300°C
(necesitas un horno adecuado) se vitrificará y pasará por el crisol. En este caso, prevea una
cazuela de barro refractario donde colocar el crisol (posiblemente con caolín). Tan pronto
como todo se haya convertido en vidrio, deja de calentar. Colocar el conjunto (crisol y copa)
en agua destilada para recuperar varias veces la sal de antimonio fijada.
III.5 Destilación del destilado para separar el Mercurio y obtener el Azufre rojo del
antimonio.
Destilar muy suavemente el destilado recogido en la cabeza del moro. El azufre de antimonio
permanece en el matraz de destilación y se convertirá en un aceite rojo. El destilado será
Mercurio. Estos son respectivamente los vinos tinto y blanco de los alquimistas.

Azufre amarillo y
rojo:
II.1.5 Extracción de la Sal Fija del polvo de vidrio restante del que se extrajeron los
principios.
El polvo de vidrio blanco que queda después de múltiples extracciones con ácido acético
contiene la sal de antimonio.
El aviso 50 de LPN explica el método de extracción:
“ADICIÓN AL TRATAMIENTO SOBRE LAS SALES DE ALBAHACA VALENTINUS
Sobre la preparación de la sal de antimonio.
Pulverice buen antimonio húngaro, tan fino como harina, y calcínelo sobre un fuego
moderado de carbón, como se hace habitualmente. Siempre revolviendo con un agitador de
hierro, hasta que todo esté blanco y ya no humee, pero pueda resistir fácilmente un fuego
abrasador. Luego colóquelo en un crisol y derrítalo hasta obtener un vidrio amarillo
transparente: triture finamente este vidrio; colóquelo en una retorta de vidrio y vierta sobre
él varias veces vinagre de vino destilado. Deje reposar en un calor suave, y el vinagre
extraerá la tintura de J, y se coloreará muy fuertemente con la tintura; o el extracto de J
puede prepararse más tarde y usarse como un excelente remedio. (Ver Basilio Valentinua
trium mag.).
Luego, cuando la tintura esté completamente extraída y ya no coloree el vinagre, entonces
seque el polvo que será negro, total y perfectamente. Tritúralo con gran cantidad de D
amarillo, colócalo en un crisol, y una vez colado, colócalo en un fuego de suficiente fuerza,
hasta que todo el D se haya consumido. Luego muele muy finamente el resto de la materia y
vierte sobre ella un nuevo vinagre destilado. Extrae la sal de esta manera, y luego, por
destilaciones sucesivas, elimina la acidez del vinagre. Luego, clarificar la sal con el
aguardiente de vino hasta que quede brillante, claro y blanco. Si lo manejó correctamente,
obtendrá la sal J completamente fijada y activa, aunque hay otra forma de preparar la sal J
que se explica en otra parte. »
Hasta la fecha no hemos intentado esta operación pero parece prometedora. Tal vez esta sal
de antimonio produzca el aceite amarillo en las noches canónicas.
Buen trabajo a todos,
RIELES
No haremos una diferencia aquí entre lo que generalmente se llama "Metales" y "Medios
Metales". Intentaremos limitarnos a los metales conocidos por los alquimistas, aunque hay
cierta vaguedad sobre este tema.

•••••••••••••••••••• •••••••••••••••••••• ••••••• •••••••••••••

FECHAS DE DESCUBRIMIENTO DE METALES.


 El oro, la plata, el hierro, el cobre, el mercurio, el plomo y el estaño, son conocidos
desde toda la antigüedad.
 El bismuto se menciona en un tratado de alquimia de Agricola de 1520.
 El zinc fue conocido por Paracelso alrededor de 1540.
 El antimonio es el tema de los escritos de Basil Valentin en el siglo XV.
 El arsénico y el cobalto son descubiertos por Brand alrededor de 1723.
 El platino es detectado por Wood en 1741.
Sigue el descubrimiento de varios metales sin uso alquímico, luego Vauquelin descubre el
Cromo en 1797, Davy Potasio y Sodio en 1807, Hermann, Stromayer Cadmio en 1818,
Wolher Aluminio en 1827, y Bussy aísla Magnesio en 1828. Notamos que todos los metales
utilizados para la alquimia se conocían desde los albores de la humanidad y que, para
aquellos cuyo descubrimiento es posterior, se usaban en estado de sales, las cuales les eran
conocidas sin que se sospechara su pertenencia al reino metálico.

ANTIMONIO
Ficha técnica
Fórmula Sb , masa molar 121,75 g/mol, densidad 6,69, punto de fusión 630,7°C, punto de
ebullición variable según los autores de 1380 a 1950°C, parece difícil de determinar.
Historia
Del latín stibium , el metal antimonio ha sido llamado durante mucho tiempo
antimonio regulus . El nombre de antimonio se reservaba en la Edad Media para su mineral
sulfurado, la estibina explotada en muchos yacimientos.
Esta es la causa de mucha confusión al leer obras antiguas, porque es casi imposible saber
con certeza la terminología utilizada, especialmente para textos reeditados en ese momento.
Parece que Basil Valentine fue el primero en obtener el metal, su "león oriental". Los
alquimistas posteriores encontraron muchos otros nombres para él, en particular, "plomo de
los Sabios" y "plomo de los Filósofos".
Su mineral virtualmente único, excluyendo algunas muestras nativas muy raras, es la
estibina, consulte nuestro artículo de 2006 . La estibina va acompañada de varias gangas de
las que se extrae por licuefacción, fue entonces cuando para los Antiguos tomó el nombre de
"antimonio crudo". La estibina es un trisulfuro de antimonio con la fórmula Sb 2 S 3 que tiene
una masa molecular de 339,7 g/mol, una gravedad específica de 4,12, un punto de fusión de
550 °C y un punto de ebullición de 1150 °C.
Stibnite causa irritación de la piel, los ojos y las membranas mucosas.
La estibina, en polvo muy fino, a pesar de estas desventajas, ha sido utilizada durante mucho
tiempo ( todavía es ) por las mujeres de ciertos países como maquillaje para la cara. La
siguiente foto [imagen 0] muestra una botella utilizada para contener este “Kool”.
Si se calienta, emite humos tóxicos. Existe riesgo de incendio si entra en contacto con óxido
de plata.
La fuente del metal antimonio, para los alquimistas, proviene del tratamiento de la impureza
de antimonio mediante la operación de separación. Vea nuestro artículo de 2007 del
mismo nombre .
El flujo de antimonio que seguimos llamando regula, ( primero regula ) nunca presenta en
esta etapa la figura de una estrella, [imágenes 1 a 3] pero los flujos de purificación mejoran
gradualmente el metal que vemos gradualmente [imágenes 4 a 7] convertirse en un
monocristal escindible que se puede triturar para hacerlo similar al entregado por la
industria [imagen 8] .
Propiedades
El antimonio, por su bajo punto de fusión, fue uno de los metales más estudiados por los
alquimistas, quienes legaron posteriormente a los químicos un número muy elevado de
observaciones. Su riqueza en la corteza terrestre es escasa, pero ocurre que la estibina se
recoge en yacimientos, lo que compensa su rareza durante la explotación. Se encuentra en
calizas o esquistos y asociado a otros minerales como galena, oro, cinabrio, lo que ha
favorecido su explotación en todo el mundo.
Presente en muchos países, Rumania, Estados Unidos, Perú y México, también se encuentra
en Japón, pero el principal yacimiento está en la provincia de Unan en China. Francia fue, a
lo largo de la Edad Media, un productor muy grande, sin embargo, el costo del mineral
extranjero fue la causa del cierre de la última mina rica de Bretaña, después de solo un año
de explotación.
No podemos enumerar aquí todos los productos estudiados durante siglos por los
alquimistas, por lo que nos contentaremos con algunos que siguen siendo relevantes para
ellos.
Calentando metal antimonio a 1000ºC en una corriente de aire, se genera trióxido de
antimonio de fórmula Sb 2 O 3 con una masa molar de 291,5 g/mol. Este trióxido de di-
antimonio, óxido de antimonio III o blanco de antimonio, funde a 656°C y tiene una
gravedad específica de 5,5. Es un polvo blanco cristalino no combustible pero
descomponible a alta temperatura.
El tricloruro de antimonio, con la fórmula SbCl 3 conocida por los alquimistas como manteca
de antimonio debido a su apariencia, tiene una masa molecular de 228,1 g/mol, un punto de
fusión de 73°C y un punto de ebullición de 223°C. Esta manteca, con una densidad de 3,14,
es soluble en agua a razón de 100 g/litro. Es corrosivo para los ojos, la piel y las vías
respiratorias.
Sin entrar en detalles, podemos mencionar: el azufre dorado de antimonio, el azafrán de
Marte aperitivo antimoniado del Sr. Stahl, el lilium mineral, el lilium de Paracelso, el hígado
de antimonio, el mineral kermes, el precipitado de Antimonio de Aqua Regia, Antimonio
diaforético, Flores rojas de antimonio, Nieve de antimonio, Polvo de algarotti, Bezoar
mineral, Panacea de antimonio, Aceite de antimonio cáustico, Tintura de antimonio, Tintura
de vidrio de antimonio y todas las variaciones de estas preparaciones.
Toxicología
Es necesario distinguir los riesgos asociados con el trabajo con antimonio del mineral al
metal. Solo requieren protección física, ojos y manos en particular, porque a menudo nos
salen pequeñas heridas de aplastamiento por las que el arsénico, siempre presente en el
mineral, pasa a la sangre. Durante el trabajo en el horno se liberan humos, arsénico, azufre,
óxidos de antimonio, etc. que es fundamental no respirar.
Al trabajar sobre metal se añaden nuevos riesgos, esta vez químicos, según se utilicen sosa,
ácidos, mercurio, etc. Lo natural es pensar antes de actuar, y proteger. Si la piel puede volver
a crecer, este no es el caso de los ojos. En cuanto a la absorción de espelta purificada, los
antiguos usaban durante mucho tiempo la píldora perpetua y bebían su vino en copas de
espelta, sin saber que el antimonio es un metal pesado. Tú, lo sabes, y existen laxantes que te
eximen de usar tu régulo de forma farmacéutica.

DINERO
Ficha técnica
Fórmula Ag, masa molar 107,87 g/mol, densidad 10,53, punto de fusión 960,5°C, punto de
ebullición 2000°C. Es, en orden de importancia, el elemento número 68 de la corteza
terrestre.
Historia
La plata nativa, [imágenes 1 a 4] ya se usaba en Egipto, 3500 años antes de nuestra era, así
como en la región del Éufrates.
Su nombre proviene del latín "argentum" derivado del griego "argyros" ( la obra blanca es la
argyropée ). Dedicado a la Luna cuyo brillo recuerda al de este metal, su símbolo se
convertirá con toda naturalidad en la Luna creciente [imagen 5] representada de muchas
formas.
El metal nativo ha sido durante mucho tiempo la única fuente de abastecimiento gracias a las
minas de España, Alemania, Austria, etc., pero este metal cuyo precio era equivalente al del
oro ( desconociendo el ácido nítrico, por lo que los dos metales no se separaban ) vino, a
partir de 1500, en abundancia del nuevo mundo. Su nombre español de "plata" se asoció
rápidamente con los nombres de los lugares de su descubrimiento.
Fue alrededor de 1663 cuando Glaser, al verter nitrato de plata en forma de "piedra de
cauterización" o "piedra del infierno", dio a conocer la existencia de sales de plata.
Después del metal nativo, que muchas veces se presenta en formas complicadas ( helechos,
lianas ), o en pequeñas partículas mezcladas con otros minerales, se explotan sus sales, solas
o combinadas con otros metales.
Coticemos al por mayor
 Argentita Ag 2 S
 bromargirita Ag Br
 plata córnea ( cerargurita ) Ag Cl
 discrasitis Ag 3 Sb
 Fischesserita Ag 3 Au Se 2
 miargirita Ag Sb S 2
 y un gran número de otros, incluyendo electrum ( aleación natural de oro y plata ) y
amalgama natural de plata y mercurio.
Los alquimistas encuentran la plata sobre todo en la galena, que es débilmente
argentífera, y en ciertas estibinas. Pueden recuperarlo por copelación.
Para la extracción industrial de minerales, ya no se utiliza directamente la copelación, sino
que dependiendo de la composición de este mineral, se practica la cianuración ( peligrosa
para un aficionado ), o la amalgamación con mercurio, luego la destilación de este último, o
la tostación clorada ( tostación en atmósfera oxidante en presencia de sal marina ) que
prácticamente ya no se utiliza.
Por otro lado, los procesos que utilizan electrólisis son muy utilizados, especialmente para la
refinación. Otro método consiste en crear una aleación de Ag-Pb-Zn que permita, al final de
la operación, llegar a una copelación de una aleación de Pb-Ag.
El dinero proviene de una gran cantidad de países: América del Sur, América del Norte,
Sudáfrica, Australia, Japón, China, Europa, etc.
Propiedades
La plata es el mejor conductor del calor y la electricidad. Tiene un poder reflectante muy alto
y se utilizó durante mucho tiempo para espejos de telescopios. Sin embargo, cabe señalar que
es muy sensible a la sulfuración que, en ausencia de protección, produce una capa oscura en
la superficie.
La plata es utilizada por los alquimistas en forma de crisoles y copas debido a la muy buena
resistencia de este metal a las bases (fusión KOH).
On doit à Kunkel un procédé de purification de l'argent, qui consiste à le tenir en fusion sous
une couche de salpêtre, l'opération est à renouveler jusqu'à ce que le nouveau salpêtre ne soit
plus coloré par les impuretés, du cuivre en particular.
La plata es uno de los constituyentes de un gran número de aleaciones ( ver el artículo
"varias aleaciones" donde se citan algunas ). Cuando represente una masa de más de 30 g, y
si tiene una finura de 800 o 925/1000, debe llevar el punzón a la cabeza de Minerva [imagen
6] .
El oxígeno se disuelve en la plata fundida. Durante el enfriamiento rápido ( durante la
cupelación ) se produce lo que se denomina "rocking", el botón plateado se deforma bajo la
presión del oxígeno liberado, puede haber proyección de metal.
Al final de la copelación, el metal plateado aparece repentinamente cuando se rasga el velo
de litargirio, vemos por un breve momento que la plata brilla con fuerza, ( cornutación ) es el
fenómeno del relámpago.
La plata se purifica por fusión con salitre, esta operación se repite hasta que no queda más
escoria en la superficie de la plata en fusión.
Toxicología
Los principales riesgos provienen de dos cuerpos: el Cloruro y el Nitrato de Plata que son los
más manipulados. Necesita una buena protección para los ojos y las vías respiratorias
( máscara de cartucho ), así como el uso de guantes. En caso de absorción excesiva de plata
metálica, existe el riesgo de argirismo que se manifiesta por la aparición de una tez gris.
El cloruro de plata Ag Cl ( cloruro de plata, en inglés ) debe almacenarse en envases bien
etiquetados. Se funde a 455°C, pero a la luz puede emitir cloro a medida que se
descompone. Asimismo, aunque no es inflamable, si se prende fuego.
El cloruro puede explotar en presencia de aluminio, amoníaco, potasio o sodio.
El nitrato de plata Ag NO 3 ( Silvère nitrate endurecido, Lunar cáustico, en inglés ) es
soluble en agua a 219g/100g. Funde a 212°C y se descompone a 444°C, dando plata metálica
y gases ( en particular óxido de nitrógeno ) que deben ser protegidos.
El nitrato puede encenderse al contacto con materiales orgánicos y formar con el amoníaco
un compuesto que explota al impactar. Es incompatible en particular con agentes reductores,
álcalis, amoníaco, materias orgánicas, materias oxidables o materias combustibles, sales
ferrosas, tartratos, azúcares, carbonatos, yoduros.
El metal plateado tiene una acción germicida nada desdeñable que ha hecho que se utilice en
la fabricación de copas y jícaras para conservar el agua.
BISMUTO
Ficha técnica
Fórmula Bi, masa molar 208,98 g/mol, densidad 9,7 a 9,83, punto de fusión 271,4°C, punto
de ebullición 1420°C. Es un metal laminar, de color blanco grisáceo, que cristaliza
fácilmente.
Historia
Conocido desde 1480, pero a lo largo de la Edad Media se confundió con el plomo, el estaño
o el antimonio.
Citado en el siglo XV por Basile Valentin, se identifica como un metal separado, por primera
vez en un tratado de Agricola, fechado en 1520.
Según se redescubra, se aísle o se obtenga en lingotes, se le atribuyen descubridores más
recientes, Hellot en 1737, Claude Geoffroy le Jeune en 1753, Marie-Adolphe Carnot hacia
1870, que también descubrió un yacimiento en Corrèze ( Meymac ).
Era conocido como "bismutum" o "cinererum plumbum". Su nombre bismuto proviene del
alemán "wissmutth" y "bisemuntum". También se le llamó lata de hielo.
Es un metal poco común, se encuentra en su estado nativo en forma cristalina blanca, pero
sus principales minerales son: bismuto, un sulfuro de fórmula Bi 2S 3 densidad 6.5 masa
molar 401.34 y bismita ( bismutocre ), un óxido de fórmula Bi 2O 3 con una masa molar de
465,96 que funde a 825°C.
El bismuto proviene principalmente de Bolivia, Perú, Sajonia, Austria, Urales, Australia,
Estados Unidos, Madagascar y Francia.
El bismuto se encuentra a menudo asociado, en las minas, con cobre, plomo o plata. Por lo
tanto, casi siempre se obtiene como subproducto de la explotación de minerales de cobalto,
plomo-zinc, plata-cobre. Se encuentra allí en forma de metal ( que se recupera por
licuefacción como se hace para separar la estibina de su ganga) .
Propiedades
El bismuto tiene la particularidad de permanecer sobreenfriado más fácilmente que el
plomo. Después de haberlo derretido en una cacerola sencilla, se deja enfriar hasta que se
forma una película en la superficie. Esta hoja congelada se pincha y se vierte el líquido
restante. Encontramos en la sartén cristales adornados con hermosos colores debido a la
oxidación superficial [imágenes 1 y 3].
También se puede practicar, 'tirando' del metal que se está enfriando de un fragmento de
cristal que sirve como semilla.
Para que esta operación tenga éxito, se necesita un metal purgado de su arsénico. Para esto se
mantiene en fusión con una pequeña cantidad de nitrato de potasa que oxida el arsénico y el
azufre.
Este metal se usa en farmacias como vendaje gástrico ( excepto en Francia actualmente ). La
industria lo utiliza para hacer que las aleaciones de plomo sean más duras. Su baja
temperatura de fusión hace que se utilice como fusible térmico para la activación de
dispositivos de rociadores automáticos contra incendios. Forma amalgamas fluidas con
mercurio y con aleaciones de plomo, cadmio y estaño con un punto de fusión muy bajo. Un
ejemplo es la aleación Bi 50%, Cd 12,5%, Pb 25%, Sn 12,5% que funde a 47°C. También
utilizamos su propiedad de expandirse durante su solidificación. Es soluble en ácido nítrico
concentrado, pero precipita de este licor por adición de agua.
Toxicología
Aparte de las precauciones de higiene habituales como el lavado de manos, este producto no
presenta prácticamente riesgos. Eso sí, no debes ingerirlo y protegerte de los vapores del
metal fundido. En caso de problema, beba mucha agua y para los ojos, lávelos con abundante
agua durante al menos 15 minutos.
PLANCHAR
El hierro se llamaba Marte y se asociaba con el dios [imagen 1] del mismo nombre que se
convirtió en el dios de la guerra. El hierro también está unido al planeta Marte. Se suponía
que estaba influenciado por él. El planeta rojo también hace referencia al color del óxido de
hierro [imagen 2] que tiñe ciertas regiones terrestres cuyo suelo es ferruginoso.

Ficha técnica:
El hierro, del latín ferrum , es un metal magnético, dúctil, maleable, de color gris
blanco. Tiene una gravedad específica de 7,88, un punto de fusión de 1536°C y una
temperatura de ebullición de 2861°C. Símbolo Fe y masa atómica 55,85, está presente
de 4 a 5 gramos en la sangre de un adulto donde juega un papel importante en el
transporte de oxígeno.
Es muy abundante en la corteza terrestre donde está presente en una gran cantidad de
minerales. Estos minerales fueron extraídos originalmente en depósitos superficiales,
luego por galerías horizontales siguiendo la veta, luego por minas superficiales, [imagen
3] en el pico o con la ayuda de fuego para debilitar la veta y derribar más fácilmente.
Todavía explotamos hoy: Acetatos y silicatos.
No citaremos ninguno de ellos porque juegan un papel insignificante.
Carbonatos:
– Siderita o siderosis . FeCO 3 , antes llamado “dulce mina”, [imagen 4] contiene
alrededor de un 48% de hierro, es blando, de color marrón negruzco. La siderita se
extrajo en Europa occidental alrededor del año 700 a. C.
Sin relación, pero bajo el mismo nombre se encuentran meteoritos metálicos compuestos
de hierro y níquel, generalmente inoxidables. Cortados y pulidos, luego grabados con
ácido, estos meteoritos revelan una estructura característica conocida como la figura de
Widmanstätten, [imagen 5] .
Óxidos:
– Magnetita del griego magnès . Fe 3 O 4 . De color gris oscuro con brillo metálico,
densidad 5,2, contiene alrededor del 72% de hierro. Este óxido de hierro [imagen
6] debe su nombre a su principal característica, la de ser un imán natural.
– Hematites Fe 3 O 3 . Varían en color, desde gris acero hasta rojo brillante , [imagen
7] , y contienen aproximadamente un 70 % de hierro. Es uno de los principales
minerales, existen varios tipos. A veces en concreciones de las que se obtienen cantos
rodados utilizados en bisutería.
– Limonita HFeO2 , del latín linus , (barro, limo) de tinte amarillo, pardo o
negro, [imagen 8] que contiene alrededor del 63 % de hierro.
– Ilemita FeTiO 3 , de color negro, no magnética, con un contenido de hierro del 37%.
Solo para información, este mineral se explota principalmente para titanio, el hierro es
un subproducto.
Sulfuros:
– Pirita [imágenes 9, 10 y 11] y Marcasita [imagen 12] FeS 2 , pirita que toma un
color amarillo más o menos cobrizo en el aire ( a veces se le llamaba "oro de los tontos"
por su color ) . Contiene aproximadamente un 46% de hierro, pero se explota
principalmente por su azufre, el hierro es solo un subproducto.
Las piritas se deterioran lentamente en el aire, ( mucho más rápido si han sido tostadas y
cubiertas con un polvo de vitriolo. En presencia de humedad, este vitriolo puede
convertirse en un líquido que a veces rezuma de las minas. Era muy apreciado por los
alquimistas.
– Pirrotita Fe 7S 8 de color bronce a dorado [imagen 13] que contiene un 60% de
hierro. Débilmente magnético, es un mineral común utilizado sólo por su azufre, porque,
como la pirita, el hierro que se obtiene es de mala calidad.
Se considera que un mineral de hierro es pobre, si contiene menos del 30% de hierro, y
que es medio entre el 30 y el 50%, que es rico con más del 50%.
Historia:
Parece obvio que el primer hierro trabajado por el hombre fue el hierro meteorítico. Se
podía encontrar generalmente en pequeñas masas cuya densidad comparada con la de las
piedras llamaba automáticamente la atención. Simplemente atado a una rama, ya era un
arma que confería prestigio a su dueño. Estas pequeñas masas ( que son las más
frecuentes ) podrían entonces martillarse en caliente con relativa facilidad.
Damos más adelante la foto, [imagen 14] de un cuchillo contemporáneo hecho forjando
un meteorito. Su filo es perfecto, comparable a los mejores productos de cuchillería.
En cuanto al hierro de los minerales, la idea probablemente surgió al examinar piezas de
mineral que fueron accidentalmente 'reducidas' (privadas de oxígeno) en un incendio de
leña particularmente violento (1350°C).
Encontramos la explotación intencional de los minerales, (probablemente, al principio,
simplemente recogidos en la superficie del suelo) mediante el uso de “hornos bajos”. El
mineral se reduce allí con carbón vegetal, en un hogar activado por el viento que
prevalece en las crestas de las montañas. Posteriormente, los hornos bajos se construirán
gradualmente en forma de minitorre, conteniendo más combustible y mineral. Se les
suministrará dolorosamente aire mediante fuelles de piel. A medida que la técnica fue
mejorando, estos sencillos aparatos (hornos catalanes) producían con facilidad y
regularidad motas de hierro de más de un kg.
Había rastros (escoria) de equipos itinerantes utilizando el mineral y el combustible
presente en el sitio. La madera, económicamente transportable con los medios de la
época, se estaba agotando rápidamente debido al altísimo consumo.
Otras instalaciones, fijas, utilizan entonces estufas de más de un metro de altura, y
cuando el entorno lo permite, la inyección de aire se realiza mediante bombas de
agua. El aire es arrastrado por el paso del agua en una tubería, se separa de ella en un
tanque de agua, luego se dirige hacia la boquilla del horno bajo (este último además se
mejora continuamente). El trabajo se facilita considerablemente y el tamaño de los
nudos de hierro producidos aumenta en proporción a la altura del hogar. Este es el
comienzo de un progreso continuo, que conduce a instalaciones modernas.
Al mismo tiempo, las técnicas de la forja tuvieron que evolucionar necesariamente para
hacer frente a los nudos de hierro cada vez más pesados, que siguen siendo sólo una
especie de esponja cuando salen del horno. En las fraguas se han encontrado vestigios
del antiguo uso de las ruedas hidráulicas.
Los minerales de hierro son la base de todos los ocres que se han utilizado desde la Edad
de Piedra para trabajos parietales y en enterramientos. Todavía los usamos, naturales o
calcinados, como pigmento en nuestras pinturas y todas las artes gráficas. Sanguine es
solo hematita. Una obra autoeditada, ( agotada pero reeditada según
demanda ), "Mineros y herreros en la antigüedad, dos caras de una misma
búsqueda" , trata extensamente este tema del hierro, da indicaciones sobre el oro, el
plomo, el cobre, el platino, el zinc, el mercurio, así como un acercamiento a la
alquimia. Si es necesario, contáctenos, estamos en contacto con el autor.
Propiedades:
Los alquimistas, con muy raras excepciones ( gracias al ácido oxálico de las plantas ),
no producen su hierro puro, y solo unas pocas personas todavía construyen hornos para
demostraciones y recreaciones relacionadas con estudios históricos.
Los alquimistas a menudo buscan 'hierro viejo' en los aros de barriles centenarios y otros
herrajes antiguos, para obtener hierro supuestamente puro. Esto es solo una ilusión,
porque este metal, por el contrario, tiene una gran cantidad de impurezas.
La única fuente válida, del siglo pasado, era la de las armaduras de los electroimanes,
cuyo metal (hierro fino de Suecia) no debía contener carbono, porque no debía retener
magnetización residual. Una fuente, agotada, estaba constituida por los núcleos
magnéticos de los brazos de señales oscilantes de los automóviles. Estos brazos fueron,
después de la guerra, reemplazados por señales de giro. Durante un tiempo han atestado
desguaces de coches.
De todos modos, es fácil (pero caro) obtener hierro puro, no hidrógeno reducido. Sin
embargo, debe plantearse la cuestión del propósito de esta elección.
¿Es realmente razonable dedicar el tiempo a obtener un hierro libre de carbono, para
utilizarlo durante una separación, junto con un fundente que lo contenga?
No queriendo de todos modos molestar a aquellos que quieren usar clavos para herrar
los caballos, les damos a continuación la dirección del sitio de un proveedor minorista:
http://www.michelvaillant.fr.
Mencionaremos algunos usos exclusivamente médicos más adelante, pero las sales de
hierro han tenido un uso ( y todavía se usan ) en diferentes formas alquímicas.
A continuación se muestran las principales sales de hierro:
– FeO , óxido de hierro, ( óxido ferroso negro ).
– Fe 2 O 3 , Óxido de hierro, ( óxido férrico rojo ). Es pura hematita.
– Fe 3 O 4 + Fe2 O 3 , Óxido de hierro negro, ( óxido magnético ). Magnetita negra.
– FeCl 2 , 4 H 2 O , Cloruro de hierro.
– FeCl 3 , cloruro férrico, tricloruro de hierro.
– FeN 3 O 9 , 9H 2 O , Nitrato de hierro.
– FeC 2 O 4 , 2 H 2 O , Oxalato de hierro,
– FeSO 4 , 7H 2 O , Sulfato de hierro.
– FeS, Sulfuro de hierro.
– FeS 2 , disulfuro de hierro.
– FeCO 3 , siderita.
– HFeO 2 , óxido de hidróxido de hierro.
Publicamos en 2007 un artículo sobre el sulfato de hierro, ( sulfato ferroso ) muy
utilizado en alquimia. Uso antiguo del hierro en la medicina empírica.
El hierro siempre ha estado presente en la farmacopea de los Antiguos, se utilizaba una
cantidad muy grande de preparaciones y variantes, propias de cada autor tratando de
imponer su receta.
En resumen, el objetivo era obtener un producto que contuviera hierro en la forma
menos gruesa posible, lo que supuestamente facilitaría su asimilación por el
organismo. O
n encuentra en particular las siguientes categorías
 La tintura alcohólica de Marte por acetato [imagen 15] . Todavía deja, a la larga,
( a pesar de la delicadeza de la filtración ) un depósito que debe ser remezclado
periódicamente.
 Aguas minerales marciales. Hace poco todavía bebíamos en nuestro campo (contra
la anemia) agua en la que dejábamos las uñas en remojo.
 Limaduras de hierro o polvo, agua de fragua.
 Las diferentes limas de hierro: rouille, azafrán de aperitivo o astringente, azafrán
de Marte antimonial de Stahl, oethiops marcial de Lémery fils, etc.
 Sales neutras marciales en diferentes presentaciones: vitriolo de Marte, tártaro
marcial o calibrado, jarabe, extracto de Marte, bola de acero, etc.
 Tintes marciales elaborados con ácidos vegetales.
 Tinturas ordinarias extraídas por el espíritu del vino que son disoluciones de sales
marciales.
 Las flores marciales, ( ens martis ).
. Cabe señalar que el sabor de los remedios a base de hierro es "abominable" y que los
remedios sólidos dedicados a las vías internas se administraban en forma de pastillas,
comprimidos o mezclados con mermeladas. Los preparados líquidos se diluían en
bebidas sin acción sobre ellos ( agua, vino, etc. ) pero no en decocciones de hierbas o
raíces, porque allí se descomponían en parte, entonces tomaban el nombre de caldos
negros, de sabor aún más insoportable.
Estos productos fueron asimilados muy débilmente por el cuerpo, que los rechazó casi
por completo coloreando las heces de negro. Hoy en día, los preparados a base de hierro
(oligoelementos) contienen únicamente dosis homeopáticas del metal y sólo se recetan
en casos de carencia.
Solo para el ejemplo , damos a continuación, solo algunos de los recibos de tiempo,
resumidos con la parte principal de las operaciones.
El agua llamada de “fragua” :
Era una bebida, ( extintionis faborum ) considerada fortificante. Provenía de los herreros
que enfriaban allí sus hierros rojos durante el trabajo en el yunque. Se hizo agua similar
remojando limaduras de hierro tratadas con vinagre.
Azafrán ( o Saffrans ) . Se denominan así, por analogía con el acero oxidado que tiene el
mismo color, “ crocus ” o “ crocus marcial, Crocus Martis ”.
Aperitivo de azafrán de Marte
Toma limaduras de hierro, exponla al rocío, ( o riégala de vez en cuando con agua de
lluvia ) hasta que se convierta en óxido que reducirás a polvo impalpable, (entonces
decíamos “alkooliser sur le porphyre” , de alkool , polvo muy sutil ). Los verdaderos
químicos de antaño exigían que el hierro se trabajara con rocío, e incluso con rocío de
mayo ( maïali rore ). Luego especificamos “Safran de Mars preparado para el rocío de
mayo”. Se usaba en dosis: de diez granos a dos escrúpulos, para combatir la palidez, la
hidropesía. A menudo lo tomaban con purgantes.
Azafrán de Marte astringente simple
Tome todo el azafrán de Marte de aperitivo que desee; lávelo cinco o seis veces con
vinagre, dejándolo en remojo durante una hora cada vez. Calcinarlo al aire, fuertemente,
durante varias horas. Como su nombre indica, tensa los tejidos y limita el flujo
sanguíneo. Se administra (en píldoras o tabletas) de diez granos a un dram.
Azafrán de Marte astringente preparado por azufre:
Tomar limaduras de hierro frescas, sin oxidar y flores de azufre en partes
iguales. Conviértalo en una pasta con suficiente cantidad de agua y colóquelo en un
recipiente. Se deja fermentar durante cinco o seis horas, luego se calcina la materia a
fuego fuerte, removiéndola muy a menudo con una espátula de hierro.
El azufre comenzará a arder, e inmediatamente después la materia se volverá
negra. Continuando la calcinación a fuego alto mientras se agita, después de unas dos
horas el material tomará el color rojo oscuro, señal del final de la operación.
Es un colcotar artificial, o “vitriolo marcial muy calcinado”. También se puede obtener
calcinando limaduras de hierro durante largas horas en un horno de reverbero. Las
limaduras así oxidadas se lavan y porfirizan varias veces hasta formar un polvo
impalpable.
Safran de Mars antimonié
Tomar ocho onzas de limaduras de hierro y dieciséis onzas de antimonio en bruto
(estibina), poner ambos en un crisol y empujar al fuego hasta que los materiales estén
perfectamente fundidos; luego agregue dos o tres onzas de sal tártara.
Cuando el material esté bien fusionado, viértalo en un cono calentado y engrasado, los
reguladores se precipitarán. Se formará sobre la escoria de color marrón brillante; separe
estas escorias, tritúrelas toscamente y luego expóngalas a la sombra, en un lugar
húmedo, donde pronto se convertirán en polvo por sí mismas.
Eche este polvo en agua y agítelo vigorosamente y luego déjelo reposar. Las partes más
gruesas caerán al fondo. Vierta por inclinación el agua turbia que flota.
Vuelva a colocar el agua y repita esta maniobra el número de veces suficiente para que
el agua salga clara. Recoge todas las aguas y deja que se aclaren solas. Se formará una
cantidad muy pequeña ( en proporción a la escoria utilizada) de sedimento triturado
color ladrillo.
Seque esta pólvora, luego póngala a detonar en un crisol con tres veces su peso de
salitre. Endulce la masa roja resultante con agua.
Decantar el sedimento rojo pálido. Una vez seco, se reducirá a un polvo muy sutil, el
azafrán antimonial de Marte para aperitivo de Stahl.
Ethiops Martial
Tomar la cantidad que guste de limaduras de acero muy puro (hierro), ponerlo en una
olla de barro sin esmaltar ( o de vidrio o porcelana ), verter sobre ella suficiente agua
clara para que sobrepase las limaduras por tres o cuatro dedos de ancho. . Revuelva la
mezcla todos los días con una espátula de hierro, tenga cuidado de agregar agua nueva
para mantener siempre la misma altura sobre las limaduras; con el tiempo (algunas
semanas * ) perderá su forma metálica brillante y se reducirá a un polvo muy fino, tan
negro como la tinta. Esto es lo que le hizo dar el nombre de œthiops (ethiops, a veces
æthiops). Es este mismo polvo el que, siendo secado y porfirado [imagen 15], forma el
ethiops marcial.
* ) el proceso se aceleró mucho con la invención, por obra del conde de La Garaye, de
una máquina trituradora.
Para que conste, las esposas de La Garaye, “ Las esposas caritativas ” que sacrificaron
absolutamente todo por los enfermos, fueron citadas como ejemplo por el Papa Juan
Pablo II, en 1996, durante su sermón en Sainte Anne d'Auray.

tartar marcial
Tomar una libra de polvo de tártaro blanco o mejor crémor tártaro, tres o cuatro onzas de
limaduras de hierro no oxidadas y porfirizadas en el mejor de los casos (la proporción no
necesita ser exacta porque la porción de hierro no disuelta permanecerá en el
filtrado). Hervir estos materiales en una olla de hierro con alrededor de doce libras de
agua hasta que la escala se derrita y se impregne suficientemente con el hierro; pasar el
licor tibio al zapato. Colóquelo en un recipiente adecuado lejos del fuego para que
cristalice. Decantar el licor sobrenadante, evaporar aproximadamente la mitad al
fuego. Vuelva a poner a cristalizar, y repita estas operaciones hasta que no obtenga más
cristales. Tome todos sus cristales, séquelos y guárdelos para usarlos. Esta sal está lejos
de ser neutra y no está saturada de hierro. La mayoría de sus propiedades químicas han
cambiado poco, especialmente su solubilidad, que ya no es el caso de la Tintura
Tartarizada de Marte. Renunciamos a uno grande, limitado en este por la presencia de
sarro.Tintura de Marte tartarizado ( o jarabe de Marte, extracto de Marte
tartarizado ):
Toma doce onzas de limaduras de hierro, treinta y dos onzas de tártaro blanco
fino. Hervir esta mezcla en una olla grande, o en un caldero de hierro, con doce o quince
libras de agua de lluvia durante doce horas. Asegúrese de agregar agua para mantener el
mismo nivel mientras hierve. Deje reposar, verá arriba un licor negro que habrá que
filtrar. Dejar evaporar hasta consistencia de almíbar en una terrina de gres, al baño de
arena. Obtendrá alrededor de cuarenta y cuatro onzas de él.
Cuando has hervido la mezcla un rato, se espesa, se hincha y si no moderas el fuego,
trata de desbordar la olla.
Esta tintura no se conserva bien, por lo que se le agrega por lo menos una onza de
alcohol de vino por diez onzas de tintura. Este último, si se reduce a la consistencia de
una miel espesa, toma el nombre de extracto de Marte.
Tintura marcial alcalina (alcalina) de Stahl
Tenga un buen grabado en el que arroje alambre de acero, poco a poco, y en diferentes
momentos (para resumir la larga secuencia de la operación, sature exactamente su ácido
nítrico). Tome un poco de aceite de tártaro bien filtrado, eche en este licor alcalino unas
gotas de su solución de hierro. Primero se hundirán hasta el fondo, pero la efervescencia
del ácido con el álcali pronto los traerá a la superficie como espuma. Revuelva para
mezclar. El ácido nitroso, que tenía el hierro en disolución, abandonará este metal para
unirse con lo que necesita de álcali para reproducir el nitro, mientras que el resto del
licor alcalino se apoderará del hierro que ha quedado libre y lo disolverá. Continuar con
las sucesivas adiciones, gota a gota, de solución de hierro hasta que el licor haya tomado
un color rojo sangre muy oscuro. Esta es la señal de que el álcali está bien cargado de
hierro.
Ahora es necesario separar de este licor el salitre regenerado que está allí, el frío puede
ayudar allí. También se puede acelerar la separación evaporando parte de la mezcla, el
nitro se deposita en finas agujas. Cuando se deposita todo el nitro, se decanta el licor y
tenemos una tintura alcalina marcial, es decir una disolucion del hierro por un álcali en
toda su pureza.
Flores marciales
Pulverice y mezcle exactamente doce onzas de limaduras de hierro y ocho onzas de sal
marina bien seca. Poner la mezcla en una curcurbita de tierra capaz de resistir fuego
desnudo, y de la cual no se llene mas que la tercera parte. Coloque la curcurbita en una
estufa y con pequeños pedazos de ladrillo y lut, evite que el fuego vaya más allá del
borde de la curcurbita.
Adaptar en este último un capitel con un pequeño recipiente, todo el laúd muy
exactamente. Deje el material en digestión durante 24 horas, luego dé a continuación un
fuego graduado. Primero destilará un licor en la vasija, luego surgirán flores que se
pegarán al capitel. Continuar con un fuego bastante fuerte.
Cuando supongas que no sube nada más, deja enfriar y recupera, con una pluma, las
flores que se hayan depositado. La dosis habitual es la mitad de una grande.
La bola de acero
Se trata de un medicamento que estuvo muy de moda a partir del siglo XVII y cuyo
éxito fue innegable durante tres siglos. Esta boule, muy famosa bajo los principales
nombres de boule de Nancy o boule des Chartreux, se componía principalmente de
limaduras de hierro, tártaro y una decocción de plantas vulnerarias.
La receta para hacer estas bolas, de tamaño variable, cercano al de un huevo de paloma,
ha cambiado poco a lo largo del tiempo.
Las limaduras de hierro y el sarro en polvo se digieren en agua durante un mes. Dar
forma, dejar secar y repetir la operación varias veces.
Luego, las bolas se humedecían con una preparación (a menudo alcohólica) de plantas
medicinales vulnerarias. Según las recetas, se podían encontrar hasta una veintena de
plantas diferentes: hinojo, calamento, melisa, salvia, tomillo, ajenjo, romero, benjuí,
mirra, etc.
Según los fabricantes, la realización práctica de este ferrotartrato de potasio, y su
impregnación de fármacos, era variable y secreta.
Uso
A diferencia de otros preparados medicinales habituales a base de hierro (en realidad
sales de hierro, sulfatos, acetatos, etc.) que se utilizaban en aquella época, gracias a
estas bolas disponemos de un producto seco, listo para su uso, que se puede
almacenada, y aunque sólida, permite, dejando la pelota en remojo en agua, obtener a
voluntad "agua de pelota" más o menos concentrada, adaptada al uso previsto. Por
lo tanto, se usaba por vía oral (fortificante, palidez por falta de hierro) o se aplicaba
externamente en forma de compresas cicatrizantes y antisépticas. Se sabía que las
bolas de Nancy luchaban contra moretones, esguinces, contusiones y para limpiar
úlceras.
Se hizo un producto estíptico similar con limaduras de hierro y sarro. Se humedecía con
vino o brandy varias veces, alternando con el secado. Este producto, en forma de
gránulos, fue utilizado como astringente por cirujanos militares.
Toxicología
Como con cualquier cosa manipulada, se deben usar guantes.
Para la manipulación y uso de polvos, y en particular los de minerales y sales, es
fundamental proteger los ojos y las vías respiratorias, ya que estos productos son muy
irritantes.
Aparte de los pocos casos que se mencionan a continuación, el hierro y sus compuestos
(si no se absorben) no presentan mayores riesgos.
El hierro ( Fe ) representa un peligro en contacto con fósforo, cloro, flúor y peróxidos.
El disulfuro de hierro ( FeS 2 ) debe almacenarse lejos de los ácidos.
Cloruro férrico ( FeCl 3 anhidro) o tricloruro de hierro, punto de fusión 37°C, irrita los
ojos, la piel y las vías respiratorias. Es corrosivo si se ingiere. Se descompone por
encima de 200°C produciendo gases tóxicos. También se descompone al contacto con el
agua.

También podría gustarte