Está en la página 1de 9

CURSO: LENGUA Y COMUNICACIÓN HUM-001 - 1004

SÍLABO 2024-1

1. DATOS GENERALES

DEPARTAMENT Ingeniería y TI + Cursos Básicos


CARRERA Medicina Humana
CONDICIÓN Obligatorio
PLAN DE ESTUDIOS 2020
CICLO I
CRÉDITOS 3
HORAS TOTALES 32 horas teóricas, 32 horas prácticas
RESPONSABLE DEL CURSO Flores Garcia, Giovana Del Carmen
DOCENTES Alcántara Rojas, Bruno Mariano
Arce Vizcarra, Leonardo Renato
Camus Huaman, Karin Yanette
Cuentas Martel, Susan Carol
Espinoza Nuñez, Juan Manuel
Flores Garcia, Giovana Del Carmen
Garcia Ore, Elena
Gutierrez Carrion, Jose Luis
Gutierrez Martel, Ruben Martin
Huaranga Charapaqui, Jose Rolando
Larico Gutierrez, Martha Clotilde
Olivares Acate, César Humberto
Pinto Guillergua, Vanessa
Quezada Flores, Jesús Americo
Rojas Salazar, Marcelino
Teran Vera, Magnolia Emperatriz
Valencia Haya De La Torre, Rocío
Vasquez Jimenez, Gezel Raquel
Vera Chaparro, Vanessa Gianina
Vicuña Ureta, Amilcar Maximo
REQUISITOS Ninguno

2. COMPETENCIAS ASOCIADAS AL CURSO

COMPETENCIA DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA


C1: Se expresa con claridad, en forma verbal y escrita,
General Comunicación mostrando preocupación por entregar información
adecuada a sus interlocutores.

3. SUMILLA

El curso de Lengua y Comunicación es de naturaleza teórica-práctico y tiene como propósito desarrollar las
competencias comunicativas de expresión oral, comprensión y producción de textos académicos a través de
evaluaciones continuas. Los temas principales son los siguientes: la expresión oral, el texto y la comprensión
lectora, el texto académico y el proceso de redacción de un texto académico expositivo

4. RESULTADO GENERAL DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el estudiante redacta un texto expositivo considerando el proceso de planificación, la


propiedad textual y las normas académicas para transmitir mensajes concretos en una comunicación efectiva.
5. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

Organización de horas por módulo de aprendizaje

Horas teóricas Horas prácticas


N.o de horas
por Módulo de Horas teóricas de Horas teóricas de Horas teóricas de Horas prácticas de
aprendizaje trabajo de interacción trabajo autónomo trabajo de interacción trabajo autónomo
con el docente con el docente
Módulo I
5 5 5 5
20 horas
Módulo II
3 3 3 3
12 horas
Módulo III
4 4 4 4
16 horas
Módulo IV
4 4 4 4
16 horas
Horas totales
16 16 16 16
64

Organización de contenidos por módulos según el resultado de aprendizaje

MÓDULO DE PLANIFICACIÓN DEL SIMPOSIO


APRENDIZAJE #1
RESULTADO DE Al finalizar el módulo, el estudiante construye un esquema del simposio tomando como
APRENDIZAJE referencia fuentes confiables para su investigación.
SEMANAS Semana 1 - Semana 5

CONTENIDOS 1. La comunicación oral


INVOLUCRADOS 2. Técnicas individuales de
participación oral
3. Técnicas grupales de participación
oral
4. Aspectos formales del simposio

MÓDULO DE
APRENDIZAJE #2 EL SIMPOSIO COMO ESTRATEGIA DISCURSIVA

RESULTADO DE Al finalizar el módulo, el estudiante expone su tema de investigación del simposio


APRENDIZAJE mediante el análisis de textos que le sirven de aporte para su trabajo académico.
SEMANAS Semana 6 - Semana 8

CONTENIDOS 1. Principales elementos de la macro y microestructura textual


INVOLUCRADOS 2. Técnicas de comprensión lectora y organizadores gráficos

MÓDULO DE REDACCIÓN DEL TEXTO ACADÉMICO


APRENDIZAJE #3
RESULTADO DE Al finalizar el módulo, el estudiante redacta su texto expositivo preliminar aplicando los
APRENDIZAJE criterios estructurales y formales de un texto académico de manera organizada.
SEMANAS Semana 9 - Semana 12

CONTENIDOS 1. Texto expositivo


INVOLUCRADOS 2. Esquema de la redacción
3. Párrafos de desarrollo
MÓDULO DE EL TEXTO EXPOSITIVO
APRENDIZAJE #4
RESULTADO DE Al finalizar el módulo, el estudiante presenta un texto académico expositivo a través de
APRENDIZAJE una sustentación oral y escrita de manera coherente, organizada y cohesionada.
SEMANAS Semana 13 - Semana 16
CONTENIDOS 1. Párrafos de introducción y cierre del texto expositivo
INVOLUCRADOS 2. Normas APA: citación de fuentes y referencias
3. Aspectos formales del trabajo final

6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

El curso se desarrollará aplicando estrategias colaborativas mediante sesiones demostrativas de los contenidos
y la resolución de talleres aplicativos, con participación activa de los estudiantes y la guía del docente. El curso
incluirá actividades, evaluaciones y talleres, tanto en la clase con el uso de herramientas tecnológicas de la
Universidad Científica del Sur, que les permitirá desarrollar habilidades en la expresión oral, la comprensión de
textos y la redacción académica.

De acuerdo con nuestro Modelo Educativo, la estrategia de aprendizaje que se promueve en el curso es la
siguiente:

• Aprendizaje colaborativo

7. FORMA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN CÓD DETALLE SEMANA PESO


Evaluación diagnóstica ED Evaluación escrita Semana 2 0%
Evaluación continua 1 EC1 Presentación del informe del simposio Semana 5 18%
Presentación de informe final y exposición
Evaluación Parcial EP del simposio Semana 8 20%

Presentación del preinforme del texto


Evaluación continua 2 EC2 expositivo Semana 12 18%

Evaluación permanente: 7%
• Asistencia y puntualidad
• Respeto a las normas
Evaluación continua 3 EC3 • Participación Semana 15
Actividades virtuales y/o transversales: 12% 19%
• Cuestionarios 1, 2 y 3: 6%
• Tareas académicas 1 y 2: 6%
Presentación y sustentación del trabajo final
Evaluación Final EF Semana 16 25%
del texto expositivo

Donde la fórmula es:

ED (0%) + EC1(18%) + EC2(20%) + EP (20 %) + EC3(19 %) + EF (25 %)

• Las evaluaciones se pueden aplicar a través de las plataformas virtuales (Teams / Aula Virtual) y/o de forma
presencial.
8. ACTIVIDADES PRINCIPALES

El curso se desarrollará a través de actividades sincrónicas y/o asincrónicas, de acuerdo con la modalidad de
dictado del curso.

ACTIVIDADES PRINCIPALES
MÓDULO DE ACTIVIDADES EN
SEMANA SESIÓN TEMAS ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE INTERACCIÓN CON EL
TRABAJO AUTÓNOMO
DOCENTE
- Presentación del docente Tipo de actividad:
y de la asignatura Video complementario “21
- La comunicación y sus gestos del lenguaje
La comunicación elementos corporal con las manos”
oral https://www.youtube.com/
Tipo de actividad: watch?v=_UdglO37H98
Técnicas de expresión oral
1 1
Descripción de la actividad: Descripción de la
Ejercicios aplicativos de actividad:
entonación y dicción a través Practica ejercicios de
de composiciones rítmicas entonación y dicción
variadas de manera individual haciendo uso de la lista de
poemas para ping-pong
poético individualmente
- El lenguaje corporal Tipo de actividad:
- La conferencia, el discurso, Tarea académica 1: “Los
Técnicas la charla, el debate castellanos del Perú”.
Módulo I individuales de https://www.youtube.com/
participación Tipo de actividad: watch?v=GsDi5T9Zu_A
oral Practica de trabalenguas y/o
poemas Descripción de la
Descripción de la actividad: actividad
Aplicación de las técnicas Observa el video y
individuales de participación responde las preguntas
2 2 oral a través del ping-pong en un video
Evaluación poético individualmente

Evaluación Diagnóstica:
Examen escrito

Descripción de la
actividad:
Resolución individual del
cuestionario
- El foro, simposio, panel y Lectura:
coloquio Dextre Chacón, J. (2024).
- Definición, características Autoritarismo obsoleto.
Diario El Comercio.
Técnicas Tipo de actividad:
grupales de Cuadro comparativo Descripción de la
participación Descripción de la actividad: actividad:
3 3 oral En equipos, elaboran un Lectura individual del
cuadro comparativo con las texto y resolución de
técnicas grupales de preguntas
participación oral; formación
de grupos de trabajo para el
simposio; elección y
delimitación del tema de
manera grupal
- Estructura del simposio Tipo de actividad:
- Fuentes confiables de Cuestionario 1:
información, momentos, videoclase Científica:
Aspectos roles y tiempo. “Procesamiento de
formales de fuentes académicas
un simposio Tipo de actividad: confiables” (semana 3-4)
Elaboración de esquema de https://www.youtube.com/
trabajo watch?v=GJbfhIuif5o
4 4 Descripción de la actividad:
En equipos, realizan la Descripción de la
búsqueda de información en actividad:
fuentes confiables para la Resuelve las preguntas
elaboración de su esquema de en torno al video y
trabajo. actualización de la
estructura del simposio en
la ficha EC1 de manera
grupal
Tipo de actividad:
Evaluación Continua 1
Descripción de la actividad:
5 5 Evaluación Revisión final del informe del
simposio. Aplicación
colaborativa del simposio.

- Tema, subtemas, idea Lectura:


principal, ideas Organización mundial de la
Principales secundarias salud [OMS] (2023). India:
elementos de la - Niveles de la Hacer frente al estigma del
macro y comprensión: Nivel aborto utilizando la cultura
microestructura referencial, inferencial y pop.
textual de juicio crítico
Módulo II 6 6
Descripción de la
Tipo de actividad: actividad:
Lectura comprensiva Lee el texto y responde las
Descripción de la actividad: preguntas en clase
Lea el texto y responda las colaborativamente
preguntas según los niveles
de manera colaborativa
- El subrayado, sumillado y Tipo de actividad:
el resumen Tarea académica 2:
Técnicas de - El mapa conceptual, la An investigation of the
comprensión infografía, el esquema, el relation between university
lectora y cuadro comparativo students’ levels of internet
organizadores addiction and multiple
gráficos Tipo de actividad: intelligences
Organizadores gráficos
Descripción de la actividad: Descripción de la
7 7 Elabora organizadores actividad:
gráficos después de haber Lee el texto y resuelve las
aplicado las técnicas de preguntas en el
comprensión lectora en los cuestionario propuesto en
textos de investigación de su grupo
simposio colaborativamente

Tipo de actividad:
Evaluación Parcial
Evaluación Exposición del simposio
Descripción de la actividad:
8 8 Presentación del esquema
final del simposio
colaborativamente
(presentación oral)

- Definición, Tipo de actividad:


características, Investigación del tema
importancia y estructura
- El tema Descripción de la
actividad:
El texto Tipo de actividad: Búsqueda de información
expositivo Delimitación del tema y del tema elegido en
9 9 formación de grupos repositorios y bases de
Descripción de la actividad: datos confiables
Planificación colaborativa del colaborativamente
trabajo final: delimitación del
tema y los subtemas (2
mínimo)
Formación de equipos de 4 a
Módulo III 6 integrantes
- Esquema de redacción Tipo de actividad:
del párrafo de desarrollo Cuestionario 2 de la
- Búsqueda de fuentes videoclase Científica:
confiables de información. “Esquema numérico y
Esquema de redacción del párrafo de
redacción Tipo de actividad: desarrollo de un texto
Esquema de redacción académico expositivo”
10 10 Descripción de la actividad: (semana 9- 10)
Elaboración del esquema del https://youtu.be/3SrxC1HU
texto expositivo: ideas 75Q
principales, secundarias y
terciarias, mediante la Descripción de la
búsqueda de fuentes actividad:
confiables de manera grupal
Ver el video y responder
las preguntas de manera
grupal

- Redacción de citas en la Lectura:


investigación. Dueñas Buey, M. L.
- Párrafos de hechos, (2002). Importancia de la
autoridad, datos inteligencia emocional: un
Párrafos de estadísticos, secuencia, nuevo reto para la
desarrollo enumeración, orientación educativa
comparación, problema-
solución, causa-efecto. Descripción de actividad:
11 11
Leen el texto y responden
Tipo de actividad: las preguntas de
Redacción preliminar del comprensión para la
texto expositivo. siguiente clase
Descripción de actividad: .
En grupos, elaboran la
redacción preliminar de su
texto expositivo
Tipo de actividad:
Evaluación continua 2
12 12 Evaluación Descripción de la actividad:
Presentación del preinforme
del texto expositivo en grupos
- Definición, elementos y Tipo de actividad:
redacción Cuestionario 3 de la
Párrafos de videoclase Científica: “Los
introducción y de Tipo de actividad: párrafos de introducción y
cierre en el texto Redacción del párrafo de cierre” (semana 12- 13)
expositivo introducción y cierre https://youtu.be/r3xJqT8J4
Descripción de la actividad: Wk
Elaboración del párrafo de
Módulo IV 13 13 introducción y cierre del texto Descripción de la
expositivo en grupos actividad:
Ve el video y responde el
cuestionario
Registro del avance 3
(párrafos de introducción y
cierre) en el portafolio
digital del equipo
- Citas directas, citas Lectura:
indirectas, paráfrasis Chamán, C. (Chamán, C.
- Los comentarios de las (29 de marzo de 2019).
Normas APA: citas textuales Periodismo en América
citación de Latina. Oficio de riesgo. El
fuentes y Tipo de actividad: Peruano:
referencias Citación según Normas APA https://andina.pe/agencia/
Descripción de la actividad: noticia-periodismo-un-
Pautas para la exposición oral oficio-riesgo-america-
14 14
utilizando citas cortas o latina-asesinatos-y-
paráfrasis de manera grupal amenazas-746965.aspx

Descripción de la
actividad:
Lee el texto y responde las
preguntas de comprensión
en la siguiente sesión de
manera individual
Tipo de actividad: Tipo de actividad:
Evaluación continua 3 Video complementario “La
Aspectos Descripción de la actividad: exposición académica”
formales del Evaluación permanente y https://www.youtube.com/
trabajo final actividades virtuales y/o watch?v=sxFLDmb3Wr4
transversales de manera Descripción de la
15 15
Evaluación individual y/o grupal actividad:
Luego de observar el video
practica en casa para su
exposición oral de manera
individual

Tipo de actividad:
Evaluación Evaluación Final
16 Descripción de la actividad:
16
Presentación y exposición
del texto expositivo grupal

9. PLATAFORMAS Y HERRAMIENTAS
• Plataforma Aula Virtual: Plataforma de gestión de aprendizaje usada en la Universidad para la publicación
de materiales y actividades de aprendizaje online.

• Herramientas Digitales:

Google Drive
Mentimeter
Padlet
Genially
Jamboard
OneDrive
YouTube
Stormboard
Kahoot
Quizizz
Otras herramientas o Software: Biblioteca virtual de la Universidad Científica del Sur
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OBLIGATORIAS

American Psychological Association. (2020). Publication manual APA (7.a ed.).


file:///C:/Users/hp/Downloads/Manual%20publication%20APA%207ma.ed.%20English.pdf

Cabrera, A. C., Abreu-Márquez, E., y Martínez-Abreu, Y. (2019). Dificultades en la redacción de textos


argumentativos. Ingeniería Mecánica, 22(2), 67-73.
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=136560069&lang=es&site=ehost-live

Muñoz Valencia, R. D. C. y Rosa del Carmen Muñoz Valencia. (2017). Taller de lectura y redacción II. IURE
Editores. https://elibro-net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/4023

Moreno Castrillón, F. (2017). Estilo Vancouver en acción: cómo citar y elaborar referencias. Universidad del
Norte. https://elibro-net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/70037

González García, S. (2023). Expresión y exposición oral y escrita 1. Grupo Editorial Éxodo. https://elibro-
net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/235556

Zarzar Charur, C. (2017). Taller de lectura y redacción 2 (4.a ed.). Grupo Editorial Patria. https://elibro-
net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/40517

DE CONSULTA

Ferris, D. y Eckstein, G. (2020). Language matters: Examining the language-related needs and wants of writers
in a first-year university writing course. Journal of Writing Research, 12(2), 321-364. 10.17239/jowr-
2020.12.02.02

Marin, M. (2016). Escribir textos científicos y académicos. https://elibro.net/es/ereader/ucsur/110391

Real Academia de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis.
Fonética y fonología.Tomos I-III. https://grupoeducad-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/jcantoralm_cientifica_edu_pe/EYHqVQB5NgFCoCaYXjMlFx8BEJz
Mf 4USylFhAyNRxUaztA?e=R5yJk0

Real Academia de la Lengua Española. (2010). Ortografía de la lengua española. https://grupoeducad-


my.sharepoint.com/:b:/g/personal/jcantoralm_cientifica_edu_pe/Ecr5k-g-
0flPnP5y16Yz0WYB9AFDgyVL5C1NYTNvV4MyrA?e=Euvbd5

Sánchez, A. (2016). El ensayo académico: aproximación y recomendaciones para su escritura. Reflexiones y


Saberes, 3(5), 44-55. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/784/1310

Vargas, A. (2015). Escribir en la universidad: reflexiones y estrategias sobre el proceso de composición escrita
de textos académicos. Lenguaje (33).
http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4818/6959

También podría gustarte