Está en la página 1de 10

Instituto Mexicano de Formación Ejecutiva

Doctorado en Ciencias de la Educación


Asignatura: El conocimiento del mundo

La inteligencia artificial y su impacto positivo como herramienta


para el desarrollo en el aula a nivel licenciatura

Cada día es más difícil ignorar que la Inteligencia Artificial (IA) está rodeando
gran parte de nuestra vida diaria, modificando la forma en la que interactuamos no
solo con otros individuos sino con la tecnología misma, que, si bien es un tema
relativamente nuevo, nos ha permitido avanzar de manera importante a nivel
personal, laboral o social.
En el paisaje educativo actual, la IA emerge con una fuerza poderosa que
está redefiniendo la manera en que enseñamos y aprendemos en las aulas a nivel
universitario. Este ensayo crítico y educativo, tiene la intención de adentrarnos en el
mundo de la IA y examinar el impacto positivo como herramienta para potenciar el
trabajo en el salón de clases para alumnos de nivel licenciatura. El cruce entre la
tecnología y la educación tiene un gran terreno fértil para poder innovar, además se
establece como un catalizador fundamental en este proceso de transformación.

Cuando hablamos de educación, nos encontramos ante la búsqueda


constante de métodos pedagógicos más efectivos y personalizados, por lo que la IA
puede representar un aliado indispensable para lograr nuestro objetivo. Ya que
cuenta con la capacidad de analizar datos, identificar patrones y adaptarse a las
necesidades individuales de los estudiantes brindando la oportunidad para optimizar
el proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de algoritmos inteligentes, la IA
puede personalizar las experiencias educativas, proporcionando al estudiante
caminos únicos para lograr su éxito académico.

Aunado a ello, la accesibilidad a una cantidad extensa de recursos


educativos es otro aspecto en la que la IA nos permite ver todo su potencial. Desde
asistentes virtuales que responden a preguntas de manera instantánea, hasta
sistemas que recomiendan contenido personalizado. La IA puede enriquecer el
aprendizaje al dar acceso a una amplia gama de materiales y actividades que se
adapten mejor a los intereses y estilos de aprendizaje de cada estudiante.

Catedrático: Dra. Nayeli De La O Velarde


Alumno: Luis David Varela Cervantes
Instituto Mexicano de Formación Ejecutiva
Doctorado en Ciencias de la Educación
Asignatura: El conocimiento del mundo
Por otro lado, puede promover la colaboración y el trabajo en equipo entre los
estudiantes. A través de plataformas y herramientas colaborativas, los estudiantes
pueden conectarse, compartir ideas y resolver problemas de manera conjunta,
superando barrearas geográficas y fomentando un ambiente de aprendizaje
inclusivo y participativo.

Sin embargo, al explorar estos temas también surge como una cuestión
relevante, sus implicaciones éticas y sociales. Pues surgen sin duda cuestiones, por
ejemplo: ¿Cómo garantizamos la equidad y la transparencia en el uso del algoritmo
de la IA? O ¿Qué medidas se deben utilizar para proteger la privacidad de los datos
y para evitar plagios?

Lo que sabemos de la IA es que resulta ser una herramienta basada en


algoritmos iterativos que simulan un proceso básico como son las conexiones
neuronales a través de capas, en las cuales a una determinada red con una
instrucción especifica se le va entrenando para dominar habilidades que generan un
aprendizaje, que pueda replicar cuantas veces sea necesario y de la manera más
efectiva.

Uno de los principales beneficios de la IA en la educación es la capacidad de


personalizar el aprendizaje para cada estudiante. Estudios como el de Jara y Ochoa
(2020), han demostrado que: un primer ámbito de contribución de la IA a la
educación —quizás el más conocido y con más trayectoria— comprende los
sistemas de enseñanza adaptativos. Se trata de plataformas y sistemas de tutoría
inteligente que ofrecen trayectorias personalizadas de aprendizaje basadas en los
perfiles, respuestas e interacciones de los estudiantes. Estas aplicaciones buscan
acercar el tipo, dificultad, secuencia y ritmo de los materiales de aprendizaje, así
como sus diálogos, preguntas y retroalimentación, a las necesidades individuales de
los estudiantes, con costos considerablemente inferiores a los de los medios
tradicionales.

En el ámbito de la educación superior, es imperativo mantenerse al día con


los avances en inteligencia artificial (IA) y determinar cómo aplicarla mejor en
contextos universitarios. Un ejemplo de esto es el uso de chatbots, que utilizan el

Catedrático: Dra. Nayeli De La O Velarde


Alumno: Luis David Varela Cervantes
Instituto Mexicano de Formación Ejecutiva
Doctorado en Ciencias de la Educación
Asignatura: El conocimiento del mundo
aprendizaje automático para brindar a los estudiantes soporte digital personalizado,
además, los maestros pueden utilizar la IA para identificar áreas de debilidad dentro
del aula, ya que tiene la capacidad de recopilar y analizar datos sobre una clase en
su conjunto y el progreso individual de los estudiantes. (Piedra Isusqui, et. al., 2023
pp. 24)

Entedemos pues la importancia de basar nuestros conocimientos en la


evidencia, por lo que resulta de mayor provecho darle un adecuado seguimiento a
cada uno de los alumnos con base en la retroalimentación que provee la IA, bajo
una combinación de análisis cuantitativos y análisis cualitativos.

Otro de los aspectos relevantes a tomar en cuenta con el uso de estas


herramientas tecnológicas es el aprendizaje colaborativo, ya que pudieramos pensar
en una facil contribución por parte de los estudiantes, proporcionando plataformas
de aprendizaje en línea que promueven la interacción y el trabajo en equipo, lo que
es esencial en el mundo actual. Para un ejemplo de este beneficio me gustaría
mencionar la plataforma de google Classroom que utilizamos actualmente para la
revisión y elaboración de este ensayo.

La IA tambien puede fomentar el aprendizaje colaborativo, en el sentido de


facilitar la interacción a través de plataformas de aprendizaje asi como mencionan
Vazquez, Jara, Riofrio, & Teruel, (2018) que:

Se mostraron los resultados de la aplicación Facebook como ayuda a la


enseñanza de la Inteligencia Artificial. La aplicación de la encuesta mostró que los
estudiantes prefieren el empleo de Facebook sobre otras redes sociales.
Adicionalmente se mostró el engagemet por distintos tipos de contenidos publicados
y se demostró que el video es el que mayor engagement generado. Facebook
genera percepciones mayormente positivas, así como un sentido de comunidad
entre los estudiantes.

Por otro lado, ademas de la colaboración, tener un adecuado análisis de


datos permite al individuo una mejor toma de decisiones, tal como lo hicieron,
Sanabria Navarro, Silveira Pérez, Pérez Bravo, & Cortina Nuñez, (2023), quienes
concluyeron que:

Catedrático: Dra. Nayeli De La O Velarde


Alumno: Luis David Varela Cervantes
Instituto Mexicano de Formación Ejecutiva
Doctorado en Ciencias de la Educación
Asignatura: El conocimiento del mundo
“Se obtuvo que la IA ha revolucionado la educación, ofreciendo soluciones
personalizadas y eficientes para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. También
existen preocupaciones sobre su impacto a largo plazo y su potencial para
reemplazar a los profesores. Una de las principales conclusiones obtenidas es que
la IA se enfoca en desarrollar algoritmos y técnicas que permiten a las máquinas
realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Entre las diversas
funciones que realiza se pueden en contrar la toma de decisiones, aprendizaje y
resolución de problemas.”

La integración de herramientas educativas puede verse como una ventana al


futuro del desarrollo educativo del país. Este movimiento tiene el potencial de
impulsar la educación hacia el logro de los objetivos del milenio establecidos por la
UNESCO, al mismo tiempo que mejora significativamente la educación en todos los
niveles: primaria, secundaria y superior. El objetivo de esta integración no es solo
crear y capacitar personas en tecnología, sino también capacitar a las personas
para que desarrollen una comprensión crítica de la información que reciben a diario.
Asimismo, este proceso facilitará una retroalimentación que permitirá la formación
de ciudadanos preparados para los distintos ámbitos sociales. (Piedra Isusqui, et.
al., 2023 pp. 25)

Denostando así que, si bien genera efectos positivos, no podemos optar por
una postura extremista sobre los beneficios de su uso, ya que hay muchas otras
implicaciones de tipo éticas, legales, políticas, psicológicas y sociales, que
demandan ser atendidas con prontitud a la par de los avances tecnológicos. Pero no
es el objetivo del presente ensayo, defender cada una de las posturas sino mostrar
las bondandes del uso de la herramienta (IA).

Así mismo, Castrillon, Rodriguez, & Leyton, (2008) mencionan:

La ética es un componente clave para el desarrollo actual y futuro de la IA,


pues es la base para mantener la integridad y la legitimidad de de sus aplicaciones y
para salvaguardar la misma vida. Por lo anterior, los desarrollos tecnológicos deben
estar sujetos a la aprobación y verificación de la sociedad no sólo con criterios
técnicos, sino también con criterios éticos. La IA es un campo nuevo y en continua
evolución, en el que todo está por investigar y desarrollar. De ahí la necesidad de

Catedrático: Dra. Nayeli De La O Velarde


Alumno: Luis David Varela Cervantes
Instituto Mexicano de Formación Ejecutiva
Doctorado en Ciencias de la Educación
Asignatura: El conocimiento del mundo
generar en la sociedad la confianza de que lo que se produzca bajo sus técnicas
está elaborado con una serie de principios y códigos éticos que guiaran el
comportamiento de dichas máquinas.

Podemos ejemplificar un par de fenómenos actuales del uso indiscriminado


de la IA como forma de aprendizaje; el plagio o la pobre activación de las
habilidades cognitivas y sociales de los individuos. Ya que observando las bondades
que posee, podemos pensar que la vida al menos de los estudiantes en la
actualidad resulta más fácil, pues con el hábito de hacer un click despues de
proponer una idea a la inteligencia para que te brinde respuestas generamos un
posible detrimento del juicio crítico y del pensamiento lógico.

Pero si hablaramos desde la perspectiva neurocientífica pudieramos


encontrar muchos procesos implicados a nivel cognitivo que pueden verse
beneficiados y otros que son minimizados por el uso excesivo de algun objeto,
herramienta o al realizar alguna actividad de manera desmedida. Sin emabrgo, no
es un planteamiento dentro este ensayo el evaluar a profunidad las implicaciones
neurocognitivas.

Además es de interés particular del autor, el tomar en consideración la IA


como un factor relevante dentro del desarrollo científico y la investigación sobre todo
considerando la gran capacidad de analizar conjuntos de datos y llevar a cabo
experimentos de manera más eficiente. Lo que pude facilitar de manera
considerable la interpretación y el análisis de resultados, lo que puede ayudarnos a
promover una compresión más profunda de los conceptos científicos y la aplicación
del método científico en la resolución de problemas. Un ejemplo sencillo de esto es
el uso que se le puede dar a la plataforma de Google Forms, a través de la cual
podemos recopilar información relevante a través de cuestionarios o encuestas
donde podemos generar datos estadísticos importantes que luego pueden ser utiles
en la toma de decisiones.

Desde ya hace mucho tiempo, se ha utilizado el método científico, basado en


la evidencia objetiva a partir de la medición de variables y la aplicación de leyes de
las matemáticas, para diseñar procesos automáticos ejecutados por máquinas que
pudieran reemplazar o mejorar las capacidades de los humanos en lo que refiere a

Catedrático: Dra. Nayeli De La O Velarde


Alumno: Luis David Varela Cervantes
Instituto Mexicano de Formación Ejecutiva
Doctorado en Ciencias de la Educación
Asignatura: El conocimiento del mundo
la toma de decisión inteligente. Así, podemos definir la IA como la capacidad de las
máquinas de tomar decisiones óptimas en algún sentido, por ejemplo, minimizando
la probabilidad de cometer un error en cada decisión. (Caiafa, 2020)

Siguiendo el método de la prueba y error, para seguir generando mayor


información que enriquece la toma de decisiones de la IA, permite ofrecer
solucionas más rápidas, prácticas y efectivas.

Las técnicas de la IA han tomado gran fuerza en los últimos tiempos.


Actualmente son utilizadas en un sinnúmero de actividades relacionadas con la vida
cotidiana y, especialmente, con organizaciones productoras de bienes y servicios.
Algunos ejemplos son la seguridad, las comunicaciones, la programación,
secuenciación de la producción y la toma de decisiones.

Es por ello, que el campo de la educación no queda excento o fuera del


marco de acción de la IA, pues al final hay quienes prestan sus servicios (maestros,
administrativos) en pro de la educación de un grupo de personas (bienes), que
pueden valerse del uso de diversas herramientas para favorecer y facilitar el
aprendizaje.

Una vez que nos adentramos en estos terminos, debemos cuestionar que
metodología podemos seguir para facilitar la investigación en el aula utilizando a
nuestro favor la IA. Para ello selecciono la metodología de la investigación-acción.
Por ello dejo algunas características que describe (Elliot, 2000) a continuación:

1 .La investigación-acción en las escuelas analiza las acciones humanas y


las situaciones sociales experimentadas por los profesores como:

(a) inaceptables en algunos aspectos (problemáticas);

(b) susceptibles de cambio (contingentes),


(c) que requieren una respuesta práctica (prescriptivas).

2. El propósito de la investigación-acción consiste en profundizar la


comprensión del profesor (diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta una

Catedrático: Dra. Nayeli De La O Velarde


Alumno: Luis David Varela Cervantes
Instituto Mexicano de Formación Ejecutiva
Doctorado en Ciencias de la Educación
Asignatura: El conocimiento del mundo
postura exploratoria frente a cualesquiera definiciones iniciales de su propia
situación que el profesor pueda mantener.

3. La investigación-acción adopta una postura teórica según la cual la acción


emprendida para cambiar la situación se suspende temporalmente hasta conseguir
una comprensión más profunda del problema práctico en cuestión.

4. Al explicar "lo que sucede", la investigación-acción construye un "guión"


sobre el hecho en cuestión, relacionándolo con un contexto de contingencias
mutuamente interdependientes, o sea, hechos que se agrupan porque la ocurrencia
de uno depende de la aparición de los demás.

5. La investigación-acción interpreta "lo que ocurre" desde el punto de vista


de quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y
alumnos, profesores y director.

6. Como la investigación-acción considera la situación desde el punto de vista


de los participantes, describirá y explicará "lo que sucede" con el mismo lenguaje
utilizado por ellos; o sea, con el lenguaje de sentido común que la gente usa para
describir y explicar las acciones humanas y las situaciones sociales en la vida diaria.

7. Como la investigación-acción contempla los problemas desde el punto de


vista de quienes están implicados en ellos, sólo puede ser válida a través del
diálogo libre de trabas con ellos.

8. Como la investigación-acción incluye el diálogo libre de trabas entre el


"investigador" (se trate de un extraño o de un profesor/investigador) y los
participantes, debe haber un flujo libre de información entre ellos.

Entendiendo estas caraterísticas, podemos inferir la necesidad de obtener


respuestas más rápidas, por la demanda que implica el acto de la educación, ya que
es un fenómeno que requiere de mucha agilidad, de análisis, así como de
información de primera mano.

Es por ello que podemos pensar en que se requiere una herramienta


especializada, que facilte brinde evidencia certera, que minimice los sesgos o

Catedrático: Dra. Nayeli De La O Velarde


Alumno: Luis David Varela Cervantes
Instituto Mexicano de Formación Ejecutiva
Doctorado en Ciencias de la Educación
Asignatura: El conocimiento del mundo
errores y que además tenga la capacidad de poder generar la personalización del
aprendizaje, el trabajo colaborativo, la recolección y análisis de datos, una
automatización de la retroalimentación u otros aspectos relevantes en el ambito de
la investigación y la educación.

Por ultimo, me gustaria hacer solo una crítica respecto a la metodología de la

investigación-acción tomando en cuenta algunas consideraciones para las teorias

que establece Popper, (1991) en su concepto de testabilidad:

[..] (4) Una teoria que no es refutable por ningún suceso concebible no es

científicia. La irrefutabilidad no es una virtud de una teoría (como se cree a

menudo), sino un vicio.

(5) Todo genuino test de una teoría es un intento por desmentirla, por

refutarla. La testabilidad equivale a la refutabilidad. Pero hay grados de testabilidad:

algunas teorías son más testables que otras, están más expuestas a la refutación

que otras. Corren más riesgos por decir así. […]

Es posible resumir todo lo anterior diciendo que el criterio para establecer el

status científico de una teoría es su refutabilidad o su testabilidad.

Por lo que creo que la investigación-acción al centrarse en la mejora de

situaciones concretas y en la participación activa de los sujetos involucrados, a

menudo carecería de la estructura necesaria para generar hipótesis claramente

falsables, por la constante retroalimentación de informacion de los alumnos y la

personalización del aprendizaje. Generaría una demanda importante de docentes

preparados y capacitados para poder generar la evidencia suficiente que permita

postular una teoría. En otras palabras, el método, podría no ser lo suficientemente

Catedrático: Dra. Nayeli De La O Velarde


Alumno: Luis David Varela Cervantes
Instituto Mexicano de Formación Ejecutiva
Doctorado en Ciencias de la Educación
Asignatura: El conocimiento del mundo
claro en términos del como refutar sus afirmaciones si están en constante

actualización y cambio.

En conclusión, la Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como una


herramienta invaluable para potenciar el desarrollo del aula a nivel de licenciatura.
Su capacidad para personalizar el aprendizaje, diversificar los recursos educativos,
fomentar la colaboración y promover el uso del método científico ofrece
oportunidades significativas para mejorar la calidad y la efectividad de la educación
universitaria. Sin embargo, es importante reconocer que la implementación de la IA
en el aula tambien plantea desafios y preguntas importantes que requieren una
reflexión continua y un análisis crítico.

Algunos puntos de debate, que dejo como tema de interés e investigación al


lector, que podrían explorarse en futuros ensayos académicos son:

¿Cómo cambia el papel del rol docente con la integración de la IA en el aula?


¿Cuáles son las habilidades y competencias necesarias para enseñar en un entorno
educativo impulsado por la IA?

Ya que podemos imaginar que una IA, con base en la información de la que
dispone, teniendo un resguardo y mejor perfilado de las características y/o
habilidades de los alumnos pudiera crear un mejor contenido académico para los
estudiantes con mayor efectividad y eficacia. Sin embargo, otras cuestiones que
surgen derivadas de este hecho son: ¿En qué medida la IA contribuye al desarrollo
de habiliades como el pensamiento críticio, la resolución de problemas, la
creatividad y la comunicación en los estudiantes universitarios? Y por ultimo, ¿Cómo
podemos garantizar que todos los estudiantes tengan acceso igualitario a las
herramientas y recursos de IA en el aula? ¿Qué medidas se pueden utilizar para
abordar la brecha digital y promover la inclusión en la educación superior?

Catedrático: Dra. Nayeli De La O Velarde


Alumno: Luis David Varela Cervantes
Instituto Mexicano de Formación Ejecutiva
Doctorado en Ciencias de la Educación
Asignatura: El conocimiento del mundo

Bibliografía

Caiafa, C. F. (2020). ¿Qué es la inteligencia artificial? Obtenido de


hGps://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/110093/CONICET_Digital_Nro.57cd70f a-
207f-493b-9c0e-c4363e32746b_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Castrillon, O., Rodriguez, M., & Leyton, J. (2008). Ética e inteligencia Artificial ¿Necesidad o
urgencia? Memorias, 3(8). Obtenido de
hGps://www.iiis.org/cds2008/cd2008csc/cisci2008/paperspdf/c054tm.pdf

Asensi-Artiga, V., & Parra-Pujante, A. (2002). El método cientifico y la nueva filosofía de la


ciencia. In Anales de documentación, 5, 9-19.

Bibliográficos, R. (2021). Guía: Normas APA Séptima 7ma Edición. Obtenido de Universidad
de La Salle Ciencia Unisalle : hGps://ciencia.lasalle.edu.co/recursos_bibliograficos/11

Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.

Jara, I., & Ochoa, M. J. (2020). Usos y efectos de la Inteligencia Artificial en la educación.
Obtenido de Sector Social División Educación: hGp://dx.doi.org/10.18235/0002380.

Piedra Isusqui, José César; Ismael Edwin Salazar Villavicencio; César Vilchez Inga; Hernán
Oscar Cortez Gutiérrez; Bertila Liduvina García Díaz,; Kelly Luz Amaya Amaya (2023). La
Inteligencia Artificial al servicio de la gestión y la implementación en la educación. Editorial
Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo. Lima, Perú. Pp. 24-25

Popper, K. (1991). Conjeturas y refutaciones . Barcelona, España: Paidós Ibérica .

Sanabria Navarro, J. R., Silveira Pérez, Y., Pérez Bravo, D. D., & Cor-na Nuñez, M. d. (1 de 10
de 2023). Incidencias de la inteligencia ar-ficial en la educación contemporanea. Comunicar:
Revista CienTfica de Comunicación y Educación, 31 (77).

Vazquez, M. L., Jara, R. E., Riofrio, C. E., & Teruel, K. P. (Enero-Marzo de 2018). Facebook
como herramienta para el aprendizaje colaborativo de la inteligencia artificial. Didasc@ lia:
didáctica y educación, IX(1), 27-36.

Catedrático: Dra. Nayeli De La O Velarde


Alumno: Luis David Varela Cervantes

También podría gustarte