Está en la página 1de 33

1

PRACTICA PEDAGÓGICA. REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN AGENTE DEL SEMINARIO DE RS Y PRÁCTICAS

Practica pedagógica. Representaciones sociales de un agente del seminario de


RS y prácticas

José Jovani Ruiz Ulloa

Facultad de Ciencias y Educación, Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad


Distrital Francisco José de Caldas
Doctora Luisa Carlota Santana
Doctor Omer Calderón

Seminario: El Campo Educativo: Representaciones Sociales y Prácticas

28 de noviembre de 2020

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Bogotá, D.C
2
PRACTICA PEDAGÓGICA. REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN AGENTE DEL SEMINARIO DE RS Y PRÁCTICAS

Las representaciones sociales sobre práctica pedagógica de los agentes del seminario:

El Campo Educativo: Representaciones Sociales y Prácticas

Introducción.

El presente trabajo tiene como objetivo develar las representaciones sociales sobre
práctica educativa de una agente del seminario del campo educativo: representaciones
sociales (RS) y prácticas. Para realizar el acercamiento al discurso de la agente, se indaga
por las condiciones objetivas y/o estructurales en los capitales económicos, intelectuales y
culturales; para ello, se emplea el instrumento de la encuesta socio-cultural, el cual hace el
acercamiento a estos capitales y la posterior caracterización de las propiedades o rasgos
distintivos del agente.
La indagación de las representaciones sociales de la práctica pedagógica emplea
como recurso la construcción del contexto del agente y su relación con el objeto de
representación; es así que, emplea el análisis de contenido (AC) como herramienta de
análisis con la intensión de estudiar el significado de los testimonios del agente del
seminario sobre su práctica pedagógica, a partir de su relato de vida y entrevista
semiestructurada sobre experiencias significativas de la práctica pedagógica.

Capitales del agente educativo.


En este aparte se describe las condiciones objetivas y/o estructurales en los capitales
culturales, económicos y sociales del agente, por esto, se hace una correlación con sus
generaciones filiales (Padres y abuelos).

Capital económico.

Con respecto al capital económico analizado de la agente del seminario, se


determina que se encuentra en un estrato 3, según el DANE (2020) los estratos
socioeconómicos 3 se encuentran en una categoría de medio bajo, que corresponden a
ciudadanos con menores recursos, los cuales son beneficiarios de subsidios en los servicios
3
PRACTICA PEDAGÓGICA. REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN AGENTE DEL SEMINARIO DE RS Y PRÁCTICAS

públicos domiciliarios, hay que mencionar, además que está estratificación es delimitada
por las características de las viviendas y su entorno urbano o rural; de modo relacional,
tanto sus abuelos como padres pertenecen al mismo estrato; con respecto a los ingresos se
encuentra con 4,5 salarios mínimos mensuales vigentes, por lo tanto, hace parte del 15% de
los trabajadores colombianos que ganan más de dos salarios mínimos; además posee casa
propia en el estrato anteriormente mencionado y está vinculada laboralmente a una
universidad privada. Con respecto a los ingresos de su padre y madre se encuentran como
pensionados y cuentan con casa propia. Su formación educación básica y media escolar la
realizó en establecimientos de carácter privado, donde informes del Ministerio de
Educación nacional indican que el 14% de los estudiantes a nivel nacional se encuentran en
el sector educativo privado, donde su ubicación principal son las zonas urbanas Y cómo lo
relaciona la OCDE (2012) los estudiantes en los Colegios privados también suelen ser un
origen socioeconómico más elevado, a pesar de que algunos colegios privados de bajo
costo están dirigidos a los grupos menos favorecidos. En su formación de pregrado y
maestría la realiza en universidad pública.

Capital intelectual y cultural.

En la descripción de los elementos objetivos estructurales, el capital intelectual y


cultural de la agente investigada, se inicia por su formación en básica y media escolar, la
cual realiza sus estudios en colegios de carácter privado para Castro (2016) los colegios
privados obtienen en promedio 6,1 puntos más que los establecimientos de Educación
Pública en las pruebas estandarizadas como las pruebas saber 11; estas brechas se originan
principalmente por dotación, recursos escolares, estatus socioeconómico y cultural del
hogar y las características propias de cada institución privada. Otro aspecto para resaltar del
capital cultural son los viajes a países extranjeros (1 a 3), para Araujo y De Sevilha (2017)
existen diversos factores que caracterizan a los viajeres a zonas extranjeras como lo son el
autococimiento y crecimiento personal, interes por vivenciar la diversidad cultural, romper
con la rutina y/o busqueda de novedades.
4
PRACTICA PEDAGÓGICA. REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN AGENTE DEL SEMINARIO DE RS Y PRÁCTICAS

Los padres y abuelos tiene una procedencia de zonas rurales; y la formación


educativa del padre, es básica secudaria; por parte de sus abuelos y madre, tienen estudios
terminados en básica primaria.
Por otra parte en su capital intelectual evidencia publicaciones (1 a 3) y a su vez una
alta participación a eventos académicos; en su material de lectura se inclina por novelas de
carácter de bestseller cómo lo es la biografía de Irena Sendeler; hay que mencionar además,
su dedicación a la lectura a más de 3 horas diarias y por disponer con un espacio para
realizar actividades de estudio. Desde la lectura del material de noticias toma como opción
el periódico El espectador, cabe recalcar como lo plantea gama (2014) este diario hace
parte de un periodismo transformador como actor social y político, en particular en la
década del 80, además, logrado establecer una visibilidad Pública para informar, reflexionar
y expresar una opinión a través de sus informes, columnas de opinión y editoriales. Desde
el material audiovisual propuesto para análisis noticioso la encuestada prefiere el CNN
internacional, de manera que la abogada Vanessa Otero ha elaborado un gráfico
detenciones de participación denominado Ad Fontes de Media que indica un Rango de
posición ideológica que va el neutral o conservador extremadamente liberal; por lo tanto el
canal de noticias CNN aparece como un canal medio con un análisis básico, una presunta
persuasión justa pero con una cierta inclinación liberal.
Desde sus preferencias de actividades particulares resalta la participación en
conferencias académicas, además no práctica deportes ni actividades artísticas.
Al indagar por los niveles escolares en los cuales ha laborado se evidencia el trabajo
en el sector universitario pero a su vez en los niveles escolares de preescolar y básica
primaria

Análisis de contenido y comprensión de las representaciones sociales sobre


práctica pedagógica.

El metatexto desde el análisis de contenido.


Para develar la representación social sobre práctica pedagógica de un agente del
seminario del seminario: El Campo Educativo: Representaciones Sociales y Prácticas; se
5
PRACTICA PEDAGÓGICA. REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN AGENTE DEL SEMINARIO DE RS Y PRÁCTICAS

busca la producción de un metatexto analítico, donde se “representa el corpus textual (la


información obtenida en el proceso investigativo) de manera transformada” (Ruiz, 2004,
p.57). De ahí que, se revisa este corpus documental se ordena las afirmaciones desde el
punto de vista de recurrencia, lo que expone una pre-categorías de análisis, las cuales llevan
a la construcción definitiva de las categorías de análisis; es así que, se analiza las
dimensiones actitud, información y campo de representación en la construcción de las RS.

Pre-categorías y categorías de la información


Al hacer una la lectura de la entrevista semiestructura y el relato de vida sobre
experiencias significativas llevan al esbozo de las pre-categorías de análisis como muestra
la Ilustración 1.

Ilustración 1 Pre categorías desde el espacio de interacción

Fuente: elaboración propia

La pre-categorización se identifica los temas recurrentes del corpus documental, por


lo tanto, se utiliza una matriz de conformación provisional de categorías; en primer lugar se
centra el análisis en el reconocimiento de la práctica pedagógico como un espacio de
encuentro que aborda diferentes elementos; en la tabla 1. Matriz para la conformación
provisional de categorías de análisis desde el espacio de interacción, relaciona unas
posibles pre- categorías
6
PRACTICA PEDAGÓGICA. REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN AGENTE DEL SEMINARIO DE RS Y PRÁCTICAS

Tabla 1. Matriz para la conformación provisional de categorías de análisis

Categoría Fragmento del corpus documental Comentarios del


testimonio investigador
Espacio de Mi práctica pedagógica se ha convertido en un La práctica pedagógica se
espacio de encuentros, rupturas y construcción comprende como un
encuentros para permanente de nuevos saberes con los diferentes espacio de interacción de
actores diferentes actores del
compartir ámbito educativo
Tuve a cargo diferentes espacios relacionados con la
didáctica, las ciencias sociales, la investigación y la
pedagogía con estudiantes que, en su mayoría, ya
eran docentes en ejercicio con más experiencia en la
docencia que yo y que buscaban profesionalizarse y
optar por mejores condiciones laborales.

Pues mi práctica pedagógica se enriquecía


permanentemente en el encuentro con mis
estudiantes, en el diálogo, en los debates, en los
proyectos de investigación, en las discusiones en
torno a la pedagogía y, sobre todo, en la importancia
del educador infantil

Una práctica pedagógica se caracteriza por ser un


espacio de intercambio, de diálogo y de interacción
permanente en la cual se construyen saberes de
manera colectiva

Espacio de He tenido la fortuna de desarrollar mi práctica La práctica pedagógica se


pedagógica con niños, niñas, jóvenes y adultos y reconoce como un espacio
acercamiento del haber conocido e interactuado con diferentes etapas de exploración para
de vida y experiencias, me ha enriquecido aprender el fenómeno de
aprendizaje profundamente educación.
En esta primera e experiencia conocí un gran
número de personas, algunos con quienes aún
mantengo comunicación, estudiantes que dejaron
huella y que me enseñaron cómo ser una mejor
maestra

y conocí un nuevo mundo en el cual reflexionaba


permanente sobre aquello que se requiere para ser un
educador infantil

sino la posibilidad de conocerlas en profundidad y


generar estrategias para aportar en su formación
integral, además, permitiría la generación de
vínculos

Conocí profesionales comprometidas con sus


procesos de formación, críticas, reflexivas e
inquietas, que no se conformaban con lo que se
7
PRACTICA PEDAGÓGICA. REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN AGENTE DEL SEMINARIO DE RS Y PRÁCTICAS

trabaja en clase, sino que buscaban otros medios


para preguntarme y buscar más aprendizajes y
espacios de encuentro para continuar creciendo

Espacio de Además de compartir con estudiantes, compartí con Se reconoce la práctica


colegas que me orientaron en este camino de la pedagógica la importancia
vínculo con el docencia y me permitieron comprender la del estudiante y su vínculo
importancia de planea. con la sociedad
estudiante
tenía la posibilidad de aportar a mis estudiantes
desde el encuentro con la realidad de los niños y
niñas

Tuve la posibilidad de encontrarme con estudiantes


de diferentes semestres, con diferentes proyecciones
e intereses que a diario me invitaban a confrontarme
y a dar lo mejor de mí.
Espacio Conocí un nuevo mundo en el cual reflexionaba Se resalta el proceso de
permanente sobre aquello que se requiere para ser un reflexión en la práctica
generador de educador infantil. pedagógica
Pues conocía el aula a través de sus narraciones, de
reflexión sus trabajos y sus reflexiones, y conocí muchos
niños y niñas desde sus relatos de vida y su
experiencia como maestras.

Sino porque ha llegado a ser reconocida por sus


estudiantes como una maestra que los motiva, los
invita a reflexionar y les muestra que la educación
infantil es más que una carrera, es un proyecto de
vida para transformar sociedad.
Fuente: Elaboración propia.

Así mismo, desde el rol docente se aproxima las pre-categorías de análisis desde
cuatro elementos relevantes; como la responsabilidad de enseñar, la rigurosidad de la
planeación, la construcción del pensamiento crítico y la importancia del intercambio de las
experiencias; en la ilustración 2, se relaciona pre-categorías desde el rol docente.
Ilustración 2. Pre-categorías desde el rol docente
8
PRACTICA PEDAGÓGICA. REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN AGENTE DEL SEMINARIO DE RS Y PRÁCTICAS

Fuente: elaboración propia

Tabla 2. Matriz para la conformación provisional de categorías de análisis.

Categoría Fragmento del corpus documental Comentarios del


testimonio investigador
Rigurosidad en La planeación rigurosa de cada uno de los La planeación es uno de
encuentros con mis estudiantes, la preparación elementos más importantes
planeación previa que requiere un intercambio de saberes no en los procesos de
solo en torno al tema, sino a la proyección de lo que enseñanza aprendizaje
espero que ese encuentro aporte en su formación
profesional.

Preparar rigurosamente mi práctica, situarme desde


una postura clara que sustente mis acciones con mis
estudiantes y buscar siempre el diálogo y la
reflexión en torno a la importancia de ese espacio en
la formación profesional de los futuros maestros.

Una práctica que ha sido rigurosamente planeada,


que se contextualiza a los sujetos y escenarios en los
cuales se desarrollará, en la que se permite el
diálogo e intercambio con y entre los estudiantes y
que busca aportar en su formación no solamente
profesional, sino también personal y humana.

Considero que soy una docente que se caracteriza


por su autoexigencia, rigurosidad y compromiso con
la educación en el país, lo que es percibido por mis
estudiantes y también los invita a dar lo mejor de sí
en los espacios académicos de pregrado y posgrado
que compartimos

Construcción de La postura crítica desde la cual asumo mi práctica Tanto en el relato como la
pedagógica, también la realimentación de los entrevista se evidencia la
pensamiento estudiantes. importancia de la
construcción de
crítico Conocí profesionales comprometidas con sus pensamiento crítico en la
procesos de formación, críticos, reflexivos e práctica pedagógica.
inquietos, que no se conformaban con lo que se
trabaja en clase.

…y su manera particular de motivarnos hacia la


reflexión y la crítica, así como la importancia de
generar acciones concretas para aportar de manera
positiva a la sociedad y hacer del mundo un lugar
mejor.
9
PRACTICA PEDAGÓGICA. REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN AGENTE DEL SEMINARIO DE RS Y PRÁCTICAS

Intercambio de Pues poco a poco se convirtieron en compañeros de Una de las maneras de


vida con quienes compartí experiencias y nuevas mejorar la práctica
experiencias estrategias para poner en práctica con nuestras pedagógica es el
estudiantes. intercambio de
experiencias con otros
Considero que siempre tienen aportes relevantes a maestros.
partir de su experiencia y de lo aprendido en los
diferentes espacios académicos que compartimos

Responsabilidad La responsabilidad que implica formar educadores Se resaltar el valor de la


para niños y niñas en Colombia. responsabilidad en los
de enseñar proceso de enseñanza-
Tengo un compromiso pleno con las infancias desde aprendizaje.
la formación de maestros reflexivos y conscientes
de su responsabilidad y de su labor en Colombia.

Fuente: Elaboración propia.

Categorías y subcategorías de las RS sobre práctica pedagógica.

Las RS sobre práctica pedagógica desde un agente del El Campo Educativo:


Representaciones Sociales y Prácticas; se relación con la subjetividad del estudiante y su
contexto, el cual se analiza desde los capitales económicos, intelectuales y culturas, de este
modo, cobra sentido y dan cuenta de la representación . En la ilustración 3 se sintetizan las
categorías y subcategorías construidas.

Ilustración 3 Categorías y subcategorías

Representaciones sociales Representaciones sociales Representaciones sociales


CATEGORÍAS sobre práctica pedagógica de la labor docente sobre la institución
•La práctica pedagógica •Sujeto reflexivo,crítico y •Espacio de retos y
• Subcategorías como espacio de compormiso social disposiciones
interacción. •Construcción de la
•Ambiente de experiencia docente.
aprendizaje, socialización
y reflexión.
•La práctica pedagógica
como experiencia
agradable y positiva.
•Elementos básicos de la
práctica pedagógica

Fuente: Elaboración propia.


10
PRACTICA PEDAGÓGICA. REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN AGENTE DEL SEMINARIO DE RS Y PRÁCTICAS

Representaciones sociales sobre práctica pedagógica.

En esta sección del documento se evidencian las representaciones sociales


construidas por el sujeto investigado sobre práctica pedagógica; es por esto que, se
comprenden los sentidos y significados a partir de su interacción desde la labor como
maestra.
La práctica pedagógica como espacio de interacción.

El análisis de contenido identifica la práctica pedagógica como un espacio de


interacción, de intercambio de saberes desde diferentes relaciones; en primer lugar la
institución o mundo laboral, donde establece unos requerimientos de abordaje del proceso
enseñanza-aprendizaje, llevando al maestro a una interacción con su labor. En segundo
lugar la interacción con lo pares académicos que muestran un panorama del hacer propio
del maestro; esta interacción constituye elementos en la práctica pedagógica de la manera
de cómo asumir el rol del maestro. En tercer lugar se encuentra la interacción con los
estudiantes, la cual reconoce como proceso de aprendizaje mutuo, debido a las dinámicas
de las instituciones, intencionalidades de aprendizaje.

Ambiente de aprendizaje, socialización y reflexión.

La indagación identifica la práctica pedagógica como un ambiente de aprendizaje,


socialización y reflexión de la labor del maestro; de manera que, cada experiencia
pedagógica se presenta como una oportunidad para aprender y conocer, implicando un
proceso de crecimiento personal y profesional; es por esto, que lleva la reflexión y auto-
reflexión de los procesos educativos.

La práctica pedagógica como experiencia agradable y positiva.

Otra representación que emerge es la práctica pedagógica como experiencia


agradable y positiva; cabe señalar, que la reacción emocional del sujeto constructor de la
11
PRACTICA PEDAGÓGICA. REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN AGENTE DEL SEMINARIO DE RS Y PRÁCTICAS

representación toma una posición de aporte de crecimiento personal que influye


positivamente a lo largo de los años y de la interacción con los diferentes agentes del
campo educativo; además su campo intelectual y cultural orienta a la formación constante y
de calidad, dota a la experiencia como fundamental en la formación como profesional.

Elementos básicos de la práctica pedagógica

La práctica pedagógica se fundamenta en la planeación rigurosa, la


contextualización de los sujetos y escenarios en los cuales se desarrollará, a través del
diálogo e intercambio con y entre los estudiantes, orientada a la formación profesional,
personal y humana.

Representaciones sociales de la labor docente.

Para la agente investigada la labor docente constituye sus representaciones desde la


importancia y responsabilidad del maestro, donde debe ser crítico y reflexivo como
orientador de la construcción de sociedad.
Sujeto reflexivo y crítico con compromiso social.

La interacción en diferentes escenarios educativos y niveles de escolaridad, ha


construido la representación del proceso de reflexión y postura crítica en el marco de la
práctica pedagógica; por esto, estos factores orientan a los cuestionamientos propios del
maestro como el propósito de enseñar, para qué enseñar, la responsabilidad de ser maestro
en facultades de educación; ya que, estos dos elementos deben ser heredados para construir
una mejor sociedad.

Sujeto en constante formación.

Desde el capital intelectual y cultural de la agente investigada se comprende al


maestro como un sujeto en el marco de la intelectualidad, en constante disposición por
12
PRACTICA PEDAGÓGICA. REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN AGENTE DEL SEMINARIO DE RS Y PRÁCTICAS

aprender, conocer y adaptación a los retos que propone su labor. De lo anterior, se


constituye al maestro en evolución diaria desde el aprendizaje y la interacción con su
contexto.

Representaciones sobre la institución.

Al indagar por las RS sobre práctica pedagógica emerge la RS sobre institución


donde se construye el escenario de interacción, retroalimentación y acercamiento al
fenómeno educativos desde su diferentes dimensiones.

Espacio de retos y disposiciones.

En este aspecto la RS sobre institución se enmarca como un espacio de retos que


depende de la finalidad del nivel escolar en el cual se encuentre el maestro; desde la
experiencia en primer lugar se constituye el reto de comprender la dinámica de la
institución; en otro parte, están las disposiciones u objetivos del nivel escolar donde se
encuentra el maestro, ya que los diferentes nivel educativos requieren una particular
formación del maestro.
Construcción de la experiencia docente

Al indagar por las representaciones sociales sobre práctica pedagógica emerge la RS


sobre experiencia docente, donde se configura como un espacio de construcción de la
experiencia docente, que necesita los elementos de aprendizaje y reconocimiento del
contexto; además de ser cambiante a lo largo del tiempo y del ejercicio.

Relaciones entre RS y condiciones objetivas y/o estructurales en los capitales


económicos, intelectuales y culturales del agente

La comprensión del habitus del agente investigado se constituye con el


acercamiento de las condiciones objetivas y/o estructurantes de su económicos,
13
PRACTICA PEDAGÓGICA. REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN AGENTE DEL SEMINARIO DE RS Y PRÁCTICAS

intelectuales y culturales; donde resulta la comprensión del mundo y su realidad (Bourdieu,


1990). En el caso particular de la indagación por las representaciones sociales sobre
práctica pedagógica las condiciones objetivas permean esta construcción, donde se asumen
una actitud de crecimiento desde la labor docentes, una inversión en el crecimiento de esta
formación y la orientación a enriquecer todo el campo intelectual.
Desde el capital heredado hay una orientación a la formación continua al
crecimiento personal y al mejoramiento de las condiciones económicas; además de la
importancia del reconocimiento de la humanidad de la labor docente.
14
PRACTICA PEDAGÓGICA. REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN AGENTE DEL SEMINARIO DE RS Y PRÁCTICAS

Referencias

Araujo, G., & De Sevilha, M. (2017). Los viajeros y sus motivaciones Un estudio
exploratorio sobre quienes aman viajar. Estudios y perspectivas en Turismo,
26(2017), 62-85.
Banchs, M. (1986). Concepto de "representaciones sociales": Análisis comparativo.
Revistas costarricense de psicología, 8(9), 27-40. Obtenido de
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/33%20-%20Banchs%
Banchs, M. (2000). Aproximiaciones procesuales y estructurales al estudios de las
representaciones sociales. Paper on Social Representations Textes sur les
representations sociales, 32-47. Obtenido de
http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdF
Borsotti, C. (2015). El papel de la metodologóa en la formulación de un proyecto de
investigación. En C. Borsotti, La elaboración de un proyecto de investigación en
ciencias sociales empíricas (págs. 11-17). Madrid España: Miño y Davila.
Bourdieu, P. (Enero-diciembre de 1990). El campo literario. Prerrequisitos críticos y
principios. Criterios(25-28), 20-42.
Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en
investigación. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 109-139.
DANE. (2020). La estratificación socioeconómica en el regimen de los servicios públicos
domiciliarios. Bogotá. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Estratificacion_en_SPD.pdf
Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones
sociales. Revista Cultura y representaciones sociales, 5, 32-63.
OCDE. (2012). Higher Education in regional and city development. París: OCDE
Publishing. doi:http://dx.doi.org/10.1787/978926479028
Ruiz , A. (2004). Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación
en educación. En A. Ruiz, La práctica investigativa en ciencias sociales (págs. 44-
59). Bogotá: UPN, Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de
15
PRACTICA PEDAGÓGICA. REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN AGENTE DEL SEMINARIO DE RS Y PRÁCTICAS

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130051155/texto.pdf
U
Valle, M. (1999). Capítulo ·:Diseños y estrategias metodológicas en los estudios
cualitativos. En Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión
metodológica y práctica profesional (págs. 82-89). Madrid: Síntesis Sociología.
ANEXO 1
Consentimiento Informado. Encuesta, relato de vida y entrevista semiestructurada.

El Campo Educativo: Representaciones Sociales y práctica pedagógica en un grupo


de estudiantes del Doctorado Interinstitucional en educación, énfasis historia de la
educación, pedagogía y la educación comparada

La/el profesional Ana María León Rodríguez, estudiante de Doctorado Interinstitucional en


Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas sede Bogotá, actualmente
adelanta, como parte de un ejercicio práctico de clase, un estudio para indagar acerca de
las condiciones objetivas y las representaciones sociales y práctica pedagógica de sus
compañeras/ros del doctorado interinstitucional, lo anterior bajo la dirección y
acompañamiento de los docentes Luisa Carlota Santana Gaitán y Omer Calderón.

Estudio que no implica una relación comercial, ni económica con los participantes del
estudio. El propósito de la recolección y análisis de la información es únicamente con fines
académicos.

Su aporte científico radica en la comprensión por parte de los estudiantes, de los conceptos
trabajados en la asignatura Seminario El Campo Educativo: Representaciones Sociales y
Prácticas, orientada en el periodo académico: 2020-3

A usted se le aplicarán tres instrumentos: encuesta, relato de vida y entrevista.

Según la Resolución 0008430 de 1993 esta investigación se clasifica como una


investigación sin riesgo alguno para el participante.

Su participación es libre y voluntaria, podrá retirarse de la investigación en el momento que


lo desee sin tener que explicar su decisión

Sus datos serán manejados de manera confidencial, dentro de la aplicación no se le


realizarán estudios, exámenes clínicos adicionales, ni otros procedimientos psicológicos
diferentes a los que me deben efectuar para recoger la información requerida.

Yo Ana María León Rodríguez identificado(a) con cédula de ciudadanía número 52.965.830
expedida en la ciudad de Bogotá autorizo mi participación en la actividad “Encuesta, relato
de vida y entrevista semiestructuradas El Campo Educativo: Representaciones
Sociales y práctica pedagógica en un grupo de estudiantes del Doctorado
Interinstitucional en educación, énfasis historia de la educación, pedagogía y la
educación comparada”

Entiendo que se me ha invitado a participar en esta actividad porque hago parte del
grupo de estudiantes del seminario eligiendo libremente la misma, y que para esto
debo:

Responder con datos reales a todas las preguntas formuladas.

Igualmente, respecto al desarrollo de la actividad comprendo que:


Al participar en el estudio será revelada la identidad de los(as) participantes en los
ejercicios de socializados en la clase Seminario El Campo Educativo: Representaciones
Sociales y Prácticas.
Dentro de la aplicación no se me realizarán estudios, exámenes clínicos adicionales, ni
otros procedimientos psicológicos diferentes a los que me deben efectuar para recoger la
información requerida.
Consiento la publicación de la información recolectada durante el proceso, siempre y
cuando se tengan en cuenta las reglas éticas para esto, y que sea utilizado con el único fin
del enriquecimiento educativo, es decir, obtener un aprendizaje.
He sido informado(a) de que las personas responsables de la aplicación responderán
gustosamente a cualquier pregunta respecto a los procedimientos de ésta, una vez haya
finalizado el proceso.

La presente se firma a los 10 del mes de noviembre del 2020

Firma

C.C. 52.965.830 de Bogotá


ANEXO 2
DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN
Seminario: El Campo Educativo: Representaciones Sociales y Prácticas
ENCUESTA SOCIOCULTURAL APROXIMATIVA A CAPITALES DEL CAMPO SOCIOLOGICO.
Marque sus respuesta con el número uno (1)
Si considera que no aplica marque cero (0)
1 Nombre: Ana María León Rodríguez
2 Edad:
2.1 20 -25 años
2.2 26 -30 años
2.3 31 - 35 años
2.4 36 - 40 años X
2.5 41 - 45 años
2.6 46 - 50 años
2.7 51 - 55 años
2.8 56 - 60 años
3 Identidad de Género:
3.1 Mujer: X

3.2 Hombre:
3.3 Otro:
4 Estado Civil:
4.1 Soltero:
4.2 Casado:
4.3 Unión Libre X
5 Estrato.
5.1 1
5.2 2
5.3 3 X

5.4 4
5.5 5
5.6 6
6 Régimen de seguridad social
6.1 Régimen Contributivo X
6.2 Régimen Subsidiado
6.3 Medicina Prepagada
7 Vivienda
7.1 Propia X
7.2 Hipotecada
7.3 Arrendada
8 Hijos/hijas
8.1 1 X

8.2 2
8.3 3
8.4 4
8.5 5+
9 ¿Votó en las pasadas elecciones presidenciales?
9 Primera vuelta
9.1 Si X

9.2 No
10 Segunda vuelta
10.1 Si X
10.2 No
11 CAPITAL ECONÓMICO
Usted percibe ingresos mensuales
11.1 Menor a $999.999 pesos
11.2 Entre 1.000.000 y 1.999.999
11.3 Entre 2 millones y 2. 999.999
11.4 Entre 3 millones y 3. 999.999 X

11.5 Entre 4 millones y 4. 999.999


11.6 Más de 5 millones
12 Lugares de trabajo
12.1 IED
12.2 Colegio Privado
12.3 U. Pública
12.4 U. Privada X

12.5 Otro público


12.6 Otro privado
CAPITAL INTELECTUAL Y CULTURAL
13 Estudios
13 Primaria
13.1 Colegio público
13.2 Colegio Privado X
14 Secundaria
14.1 Colegio público
14.2 Colegio Privado X
15 Educación Superior
15.1 IES Pública X
15.2 IES Privada
16 Mayor título académicos alcanzado
16.1 Bachiller Académico
16.2 Bachiller Técnico
16.3 Técnico Profesional
16.4 Tecnólogo
16.5 Profesional
16.6 Licenciado
16.7 Especialista
16.8 Magister X
16.9 Doctor
17 Número de países extranjeros que visitado
17.1 Ninguno
17.2 De 1 a 3 X
17.3 De 4 a 6
17.4 De 7 a 10
17.5 11 o más
18 Número de publicaciones en los últimos 5 años:
18.1 Ninguna
18.2 1a3 X
18.3 4a6
18.4 7 a 10
18.5 11+
19 Número de Eventos Académicos en calidad de ponente o Participante, en los últimos 2 años
19.1 Ninguno
19.2 1a3
19.3 4a7 X
19.4 7+
20 ¿Cuál fue la última Novela que leyó en éste último año?
20.1 Título: Los niños de Irena
20.2 Autor: Tilar J. Mazzeo
20.3 No he podido leer una novela éste último año:
21 ¿Cúal fue el último libro que compró en éste último año?
21.1 Título:
21.2 Autor:
21.3 No he podido comprar libros en el último año: X
22 ¿Cuál es nombre de los siguientes medios, con el que se informa de la actualidad nacional e internacional?
22.1 Períodico El Espectador
22.2 Revista
22.3 Noticiero de televisión CNN Internacional
22.4 Noticiero de radio
23 ¿Tiene suscripción a la Biblioteca Luis Ángel Arango o a la red de Distrital de Bibliotecas?
23.1 Si
23.2 No X
24 ¿Practica algún deport
24.1 Si
24.2 No X
25 ¿Practica algún arte?
25.1 Si
25.2 No X
26 ¿A cuál de las siguientes actividades asiste con mayor frecuencia?
26.1 Cine
26.2 Teatro
26.3 Conciertos
26.4 Espectáculos deportiv
26.5 Conferencias académi X

27 Número de años en el ejercicio profesional


27.1 1 a 5 años
27.2 6 a 10 años
27.3 11 a 15 años X
27.4 16 a 20 años
27.5 21 +
28 ¿Ejerce o ha ejercido la docencia?
8.1 Si X
28.2 No
29 Si su respuesta fue sí, conteste las siguientes preguntas
29 Ha sido docente de (puede seleccionar más de una opción)
29.1 Preescolar X
29.2 Básica Primaria X
29.3 Básica Secundaria
29.4 Media Académica
29.5 Media Técnica
29.6 Tecnica Profesional
29.7 Tecnológica
29.8 Profesional universitar X
29.9 Especialización X
29.10 Maestría X
29.11 Doctorado
30 Qué tiempo dedica a la lectura al día
30.1 No dedico tiempo a la lectura
30.2 Menos de 1 hora
31.1 De 1 a 3 horas
30.3 Más de 3 horas X

31 ¿Tienes en su lugar de vivienda un cuarto de estudio?


31.1 Si X
31.2 No
CONTEXTO FAMILIAR
DE SU MAMÁ
32 Su mamá nació en
32.1 Zona Urbana
32.2 Zona Rural X

33 Su mamá nació en una ciudad


33.1 Capital de departamento
33.2 Otra Ciudad X
34 Nivel de estudios terminados de su mamá:
34.1 Ninguno:
34.2 Educación Básica Primaria: X
34.3 Educación Básica Secundaria:
34.4 Educación Media Técnic
34.5 Tecnica Profesional
34.6 Tecnológica
34.7 Profesional universitar
34.8 Especialización
34.9 Maestría
34.10 Doctorado
35 Edad de su mamá
35.1 31 - 35 años
35.2 36 - 40 años
35.3 41 - 45 años
35.4 46 - 50 años
35.5 51 - 55 años
35.6 56 - 60 años X

35.7 61 - 65 años
35.8 66 - 70 años
35.9 71 - 75 años
35.10 76 - 80 años
35.11 80 + años
36 Estrato residencial
36.1 1
36.2 2
36.3 3 X

36.4 4
36.5 5
36.6 6
37 ¿Está pensionada?
37.1 Si
37.2 No X
37.3 No tiene edad de pens
38 Vive en Casa
38.1 Propia X
38.2 Arrendada
39 Número de Hijos que tuvo su mamá
39.1 0
39.2 1
39.3 2
39.4 3 X

39.5 4
39.6 5
39.7 6+

DE SU PAPÁ
40 Su papá nació en
40.1 Zona Urbana
40.2 Zona Rural X
41 Su papá nació en una ciudad
41.1 Capital de departamento
41.2 Otra Ciudad X
42 Mayor nivel de estudios terminados de su papá:
42.1 Ninguno:
42.2 Educación Básica Primaria:
42.3 Educación Básica Secundaria: X

42.4 Educación Media Técnic


42.5 Tecnica Profesional
42.6 Tecnológica
42.7 Profesional universitar
42.8 Especialización
42.9 Maestría
42.10 Doctorado
43 Edad de su papá
43.1 31 - 35 años
43.2 36 - 40 años
43.3 41 - 45 años
43.4 46 - 50 años
43.5 51 - 55 años
43.6 56 - 60 años
43.7 61 - 65 años
43.8 66 - 70 años X

43.9 71 - 75 años
43.10 76 - 80 años
43.11 80 + años
44 Estrato residencial
44.1 1
44.2 2 X

44.3 3
44.4 4
44.5 5
44.6 6
45 ¿Está pensionada?
45.1 Si X

45.2 No
45.3 No tiene edad de pensión
46 Vive en Casa
46.1 Propia X

46.2 Arrendada

DE SU ABUELA MATERN
47 Su abuela materna nació en
47.1 Zona Urbana
47.2 Zona Rural X

48 Su abuela materna nació en una ciudad


48.1 Capital de departamento
48.2 Otra Ciudad X
49 Nivel de estudios terminados de su abuela materna :
49.1 Ninguno:
49.2 Educación Básica Primaria: X
49.3 Educación Básica Secundaria:
49.4 Educación Media Técnic
49.5 Tecnica Profesional
49.6 Tecnológica
49.7 Profesional universitar
49.8 Especialización
49.9 Maestría
49.10 Doctorado
50 Edad de su abuela materna Falleció

50.1 31 - 35 años
50.2 36 - 40 años
50.3 41 - 45 años
50.4 46 - 50 años
50.5 51 - 55 años
50.6 56 - 60 años
50.7 61 - 65 años
50.8 66 - 70 años
50.9 71 - 75 años
50.10 76 - 80 años
50.11 80 + años
51 Estrato residencial
51.1 1 X
51.2 2
51.3 3
51.4 4
51.5 5
51.6 6
57 ¿Está pensionada?
57.1 Si
57.2 No
57.3 No tiene edad de pensión
58 Vive en Casa
58.1 Propia X

58.2 Arrendada
59 Número de Hijos que tuvo su abuela materna
59.1 0
59.2 1
59.3 2
59.4 3
59.5 4
59.6 5
59.7 6+ X

DE SU ABUELO MATERN
60 Su abuelo materno nació en
60.1 Zona Urbana
60.2 Zona Rural X
61 Su abuelo materno nació en una ciudad
61.1 Capital de departamento
61.2 Otra Ciudad X

62 Nivel de estudios terminados de su abuelo materno:


62.1 Ninguno:
62.2 Educación Básica Primaria:
62.3 Educación Básica Secundaria: X

62.4 Educación Media Técnic


62.5 Tecnica Profesional
62.6 Tecnológica
62.7 Profesional universitar
62.8 Especialización
62.9 Maestría
62.10 Doctorado
63 Edad de su abuelo materno Falleció

63.1 31 - 35 años
63.2 36 - 40 años
63.3 41 - 45 años
63.4 46 - 50 años
63.5 51 - 55 años
63.6 56 - 60 años
63.7 61 - 65 años
63.8 66 - 70 años
63.9 71 - 75 años
63.10 76 - 80 años
63.11 80 + años
64 Estrato residencial
64.1 1
64.2 2 X

64.3 3
64.4 4
64.5 5
64.6 6
65 ¿Está pensionada?
65.1 Si
65.2 No
65.3 No tiene edad de pens
66 Vive en Casa
66.1 Propia X

66.2 Arrendada

DE SU ABUELA PATERN
67 Su abuela paterno nació en
67.1 Zona Urbana
67.2 Zona Rural X
68 Su abuela paterno nació en una ciudad
68.1 Capital de departamento
68.2 Otra Ciudad X

69 Nivel de estudios terminados de su abuela paterno :


69.1 Ninguno:
69.2 Educación Básica Primaria: X

69.3 Educación Básica Secundaria:


69.4 Educación Media Técnic
69.5 Tecnica Profesional
69.6 Tecnológica
69.7 Profesional universitar
69.8 Especialización
69.9 Maestría
69.10 Doctorado
70 Edad de su abuela paterno Falleció

70.1 31 - 35 años
70.2 36 - 40 años
70.3 41 - 45 años
70.4 46 - 50 años
70.5 51 - 55 años
70.6 56 - 60 años
70.7 61 - 65 años
70.8 66 - 70 años
70.9 71 - 75 años
70.10 76 - 80 años
70.11 80 + años
71 Estrato residencial
71.1 1 X
71.2 2
71.3 3
71.4 4
71.5 5
71.6 6
72 ¿Está pensionada?
72.1 Si
72.2 No
72.3 No tiene edad de pensión
73 Vive en Casa
73.1 Propia X

73.2 Arrendada
74 Número de Hijos que tuvo su abuela paterno
74.1 0
74.2 1
74.3 2
74.4 3
74.5 4
74.6 5
74.7 6+ X

DE SU ABUELO PATERN
75 Su abuelo paterno nació en
75.1 Zona Urbana
75.2 Zona Rural X
76 Su abuelo paterno nació en una ciudad
76.1 Capital de departamento
76.2 Otra Ciudad X

77 Mayor Nivel de estudios terminados de su abuelo paterno:


77.1 Ninguno:
77.2 Educación Básica Primaria: X

77.3 Educación Básica Secundaria:


77.4 Educación Media Técnic
77.5 Tecnica Profesional
77.6 Tecnológica
77.7 Profesional universitar
77.8 Especialización
77.9 Maestría
77.10 Doctorado
78 Edad de su abuelo paterno Falleció

78.1 31 - 35 años
78.2 36 - 40 años
78.3 41 - 45 años
78.4 46 - 50 años
78.5 51 - 55 años
78.6 56 - 60 años
78.7 61 - 65 años
78.8 66 - 70 años
78.9 71 - 75 años
78.10 76 - 80 años
78.11 80 + años
79 Estrato residencial
79.1 1 X

79.2 2
79.3 3
79.4 4
79.5 5
79.6 6
80 ¿Está pensionada?
80.1 Si
80.2 No
80.3 No tiene edad de pens
81 Vive en Casa
81.1 Propia X

81.2 Arrendada

GRACIAS POR SUS RESPUESTAS


ANEXO 3
DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN
Seminario: El Campo Educativo: Representaciones Sociales y Prácticas

GUÍA DE RELATO DE VIDA

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Teniendo en cuenta su ejercicio como docente elabore un relato que dé cuenta de las
experiencias en su práctica pedagógica que considera han sido significativas. (se sugiere que
el relato tenga máximo 5 páginas).

UNA MAESTRA… UNA HISTORIA DE VIDA

“El maestro deja una huella para la eternidad; nunca puede decir cuando se
detiene su influencia” (Henry Adams)

MI práctica pedagógica se ha convertido en un espacio de encuentros, rupturas y construcción


permanente de nuevos saberes con los diferentes actores con quienes he tenido la posibilidad
de compartir este trayecto en la docencia. He tenido la fortuna de desarrollar mi práctica
pedagógica con niños, niñas, jóvenes y adultos y haber conocido e interactuado con diferentes
etapas de vida y experiencias, me ha enriquecido profundamente, no solo como maestra, sino
como ser humano. Mi primera experiencia de práctica pedagógica tuvo lugar en una institución
de educación no formal, en la cual, a pesar de que no teníamos la posibilidad de decidir los
contenidos, pues estos se encontraban establecidos en el Programa Integral de Lectura (PIL),
teníamos la fortuna de contar con niños, jóvenes y adultos en el mismo salón de clase y de
compartir la magia de la lectura con unas “técnicas” para “leer mejor y más rápido”.

En esta primera experiencia conocí un gran número de personas, algunos con quienes aún
mantengo comunicación, estudiantes que dejaron huella y que me enseñaron cómo ser una
mejor maestra y construir estrategias para vivir y sentir la lectura, más allá de unas técnicas.
Así como conocí muchas personas, también conocí libros maravillosos sobre diferentes temas,
desde la conformación del sistema solar, hasta la vida de grandes artistas como Leonardo Da
Vinci y Salvador Dalí. Además de compartir con estudiantes, compartí con colegas que me
orientaron en este camino de la docencia y me permitieron comprender la importancia de
planear, de preparar los encuentros con los estudiantes y de dar lo mejor de sí en cada uno de
esos encuentros.

Después de esta experiencia, el salto fue enorme, pues incursioné en un escenario totalmente
diferente: la educación superior. Ingresé a una corporación universitaria, como docente de hora
cátedra de la Licenciatura en Pedagogía infantil, y conocí un nuevo mundo en el cual
reflexionaba permanente sobre aquello que se requiere para ser un educador infantil, sin haber
estado en un escenario de aula propiamente dicho, solamente en mis prácticas profesionales
de la Universidad. Tuve a cargo diferentes espacios relacionados con la didáctica, las ciencias
sociales, la investigación y la pedagogía con estudiantes que, en su mayoría, ya eran docentes
en ejercicio con más experiencia en la docencia que yo y que buscaban profesionalizarse y
optar por mejores condiciones laborales.
Lo más enriquecedor de esta experiencia fue la posibilidad de compartir con docentes de
primera infancia, pues conocía el aula a través de sus narraciones, de sus trabajos y sus
reflexiones, y conocí muchos niños y niñas desde sus relatos de vida y su experiencia como
maestras. Además, empecé a relacionarme con la investigación desde otra perspectiva,
orientando ejercicios investigativos de maestras en formación que buscaban una manera de
transformar la realidad de sus niños y niñas en los escenarios de su práctica. En esta institución
tuve la posibilidad de compartir con varias maestras durante dos años, con bastantes
aprendizajes que enriquecieron mi práctica pedagógica y me permitieron confrontarme como
maestra.

En la misma época en que desempeñaba mi labor como maestra en la Corporación Universitaria


y notando la importancia de participar en espacios con niños y niñas, empecé a laborar en un
jardín infantil en el grado de Kínder, era mi primera experiencia en un escenario con las infancias
reales, que se confrontaban permanentemente con las que había leído y teorizado en tantas
oportunidades. Esta institución era un jardín cofinanciado y debido a las dificultades
administrativas y las fallas en el uso de los recursos, se liquidó rápidamente, por esa razón
puede trabajar solo menos de un año. Era un lugar maravilloso y único en el que compartí con
niños y niñas de diferentes regiones, pues el jardín se encontraba ubicado en el barrio Policarpa,
el cual, históricamente, ha sido receptor de población desplazada de Nariño, Amazonas,
Atlántico, entre otros lugares del país. Adicionalmente, tuve la fortuna de desarrollar
planeaciones rigurosas pensadas para niños y niñas de grado Kínder, y confirmé, una vez más
la importancia de preparar todo lo que trabajaría con mis estudiantes, también reafirmé el papel
del juego en el desarrollo de todas las dimensiones y en el mismo aprendizaje. Esta experiencia,
de manera simultánea con el trabajo en la institución de educación superior, se convirtió en una
gran posibilidad de contextualizar los saberes y aportar a la formación de las maestras desde
la práctica y el encuentro con los niños y niñas.

Cuando liquidaron el jardín, con la motivación del trabajo con infancias e impulsada por una de
las maestras en formación de la institución de educación superior, tuve la posibilidad de ingresar
a un colegio privado como profesora de Español y Sociales de Primaria. Era un colegio
pequeño, femenino, en medio del bosque, que invitaba al encuentro, la diversión y la alegría en
todo momento. Llegar a este colegio fue toda una aventura (no solamente por la ubicación, pues
se encontraba en la calle 195 con carrera 53 mientras que yo vivía en el extremo sur de la
ciudad), sino porque me encontré con un grupo de niñas traviesas, inquietas y curiosas que me
invitaron nuevamente a encontrarme con la literatura y la magia de la escritura. El colegio ofrecía
educación personalizada, por esta razón, cada curso tenía máximo 10 a 15 niñas, esto favorecía
varios procesos, no solamente académicos, sino la posibilidad de conocerlas en profundidad y
generar estrategias para aportar en su formación integral, además, permitiría la generación de
vínculos, no solamente con las estudiantes, sino también con los maestros, pues poco a poco
se convirtieron en compañeros de vida con quienes compartí experiencias y nuevas estrategias
para poner en práctica con nuestras estudiantes.

En este maravilloso lugar aprendí todo lo que un maestro debe ser y saber, pues comprendí
que existen múltiples realidades que deben afrontar los niños y niñas y que, a pesar de que
cuentan con todas las garantías económicas, existen otras carencias que afectan sus procesos
de formación y desde los cuales, como maestra, puedo aportar con la escucha, el respeto y
sobre todo con mi práctica pedagógica, la cual puede convertirse en una posibilidad de
acercarse al aprendizaje y los conocimientos de otra manera y encontrar nuevas estrategias
para relacionarse con la realidad y con el mundo. Aprendí, no solamente sobre literatura y
competencias ciudadanas, sino un poco de arte, de inglés y de educación religiosa escolar,
además de matemáticas, también aprendí a hacer trenzas, arreglar faldas, abrochar camisas y
a sacar dientes cuando ya estaban flojos. Todos estos aprendizajes continuaron enriqueciendo
mi formación como maestra, pero sobre todo como persona y posteriormente como mamá, pues
tuve la fortuna de vivir mi embarazo en el colegio, rodeada del amor, el cariño y las travesuras
de las niñas.

Compartí la experiencia en el colegio cinco años, tristemente, por un cambio de administración,


muchos de los procesos que tuvimos la posibilidad de proponer y experimentar desaparecieron,
de un momento a otro, las estudiantes empezaron a retirarse de la institución y todos los
maestros teníamos que vivir el duelo de perder a “nuestras pequeñas”. Es así como comprendí
que ya había completado mi ciclo en el colegio y que era momento de buscar otros horizontes,
por esa razón, empecé nuevamente a buscar alternativas en educación superior, pues me
apasionaba la idea de formar educadores infantiles nuevamente y de continuar aportando a la
formación de los niños y niñas a través de sus maestros.

Es así como me encontré con dos instituciones de educación superior en las cuales tuve la
posibilidad de trabajar simultáneamente, en dedicación de medio tiempo en una, y tiempo
completo en la otra. En las dos instituciones era maestra de la Licenciatura en Educación
Infantil, en dos contextos totalmente diferentes: en una, en un programa presencial y diurno en
el cual, la mayoría de las estudiantes eran jóvenes y solo algunas laboraban, en la otra, un
programa a distancia, presencial solamente los sábados, en el que la mayoría de estudiantes
eran maestras en ejercicio, algunas propietarias de sus propios jardines infantiles y colegios y
en la que, además, me acerqué a la educación virtual.

La experiencia en estas dos instituciones se constituyó en un reto para mi formación y mis


saberes, pues eran dos escenarios totalmente diferentes en los cuales me enfrentaba
nuevamente a la formación de educadores infantiles, con la riqueza de la experiencia obtenida
en el colegio y en el jardín infantil, tenía la posibilidad de aportar a mis estudiantes desde el
encuentro con la realidad de los niños y niñas, pero también desde mis conocimientos, pues en
este tiempo había realizado mi maestría y la investigación se convertía poco a poco en el eje
transversal de mi práctica pedagógica. Tuve la posibilidad de encontrarme con estudiantes de
diferentes semestres, con diferentes proyecciones e intereses que a diario me invitaban a
confrontarme y a dar lo mejor de mí. En poco tiempo empecé a incursionar en la investigación
acompañando procesos investigativos de las estudiantes, pero también a partir del desarrollo
de dos proyectos de investigación, los cuales, sin duda, se convirtieron en el mayor aporte a mi
práctica pedagógica. Lo más importante de la investigación en este contexto fue desarrollar
procesos con el acompañamiento de los estudiantes, pues lideré tres semilleros de
investigación relacionados con diferentes temas y problemas fundamentales para los
educadores infantiles: Semillero Niñez y Conflicto Armado en Colombia (NICAC), Semillero
Ambientes Pedagógicos Innovadores (API) y Semillero Competencias Investigativas para la
transformación Pedagógica (CITP).

En estos dos espacios compartí cinco años, en los que crecí como profesional de una manera
impensable, pues mi práctica pedagógica se enriquecía permanentemente en el encuentro con
mis estudiantes, en el diálogo, en los debates, en los proyectos de investigación, en las
discusiones en torno a la pedagogía y, sobre todo, en la importancia del educador infantil en la
sociedad que le debe tanto a sus infancias. Conocí profesionales comprometidas con sus
procesos de formación, críticas, reflexivas e inquietas, que no se conformaban con lo que se
trabaja en clase, sino que buscaban otros medios para preguntarme y buscar más aprendizajes
y espacios de encuentro para continuar creciendo. La mayor satisfacción del tránsito en estas
dos instituciones fue, sin duda, aportar en la formación de educadores infantiles que marcaran
la diferencia, que desarrollen una sensibilidad y empatía hacia los niños y niñas, y que busquen
siempre, desde la pedagogía como su saber y desde la investigación, desarrollar procesos de
formación de calidad.

Esta experiencia además me permitió enriquecer mi práctica pedagógica desde la participación


en varios eventos académicos (algunos liderados por mi), en los que compartíamos
perspectivas y estrategias en torno a la formación de las infancias, también frente a las nuevas
tendencias y retos en la educación que indudablemente debían reflejarse en la propuesta de
formación de las instituciones de educación superior. La participación en estos espacios, se
convirtió en una posibilidad de enriquecer mi práctica y de compartir con mis estudiantes todos
los saberes adquiridos en la interacción con otros profesionales, no solamente del país, sino de
otros países.

Considero que este fue un excelente escenario de preparación, cualificación y crecimiento para
lo que luego asumiría en una institución totalmente diferente: docente coordinadora de la
Licenciatura en Educación Infantil. Permanentemente decimos a nuestros estudiantes que la
gestión forma parte importante de la práctica pedagógica, y en esta nueva experiencia, tendría
la posibilidad de confirmar esta afirmación en la medida que he aprendido que la gestión permite
no solamente el acceso a recursos, sino también a nuevos saberes que enriquecen la práctica.
Como docente, he afrontado el maravilloso reto de encontrarme con maestros en formación de
toda Colombia, pues el programa en el cual laboro actualmente, tiene presencia en 18
departamentos del país, por lo que he aprendido lo que implica ser maestro en región, en medio
de carencias, conflicto armado, falta de reconocimiento y violencia social y política. Este nuevo
mundo me reta permanentemente pues me lleva a cuestionarme sobre el maestro rural, sobre
su papel en la educación colombiana y sobre el gran compromiso de aportar a su formación
desde la Licenciatura.

Esta ha sido la trayectoria de una maestra afortunada, no solamente porque ha compartido su


práctica con niños, jóvenes y adultos, sino porque ha llegado a ser reconocida por sus
estudiantes como una maestra que los motiva, los invita a reflexionar y les muestra que la
educación infantil es más que una carrera, es un proyecto de vida para transformar sociedad.

También podría gustarte