Está en la página 1de 186

Matemática

PRE II

I TRIMESTRE
ÍNDICE
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
»» INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN MATEMÁTICA  7
»» SUCESIONES ALFANUMÉRICAS, ARITMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS  11
»» SERIES ARITMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS  14
»» SERIES NOTABLES Y SUMATORIAS  18
»» ORDENAMIENTO LINEAL Y CIRCULAR  21
»» CUADRO DE DECISIONES Y PRINCIPIO DE SUPOSICIÓN  25
»» CUATRO OPERACIONES Y MÉTODOS OPERATIVOS  29
»» PLANTEO DE ECUACIONES  33

ARITMÉTICA
»» LÓGICA PROPOSICIONAL  39
»» CONJUNTOS I  44
»» CONJUNTOS II  48
»» NUMERACIÓN I: SISTEMA DECIMAL  52
»» NUMERACIÓN II  55
»» NUMERACIÓN III  58
»» CUATRO OPERACIONES  62
»» PROGRESIONES ARITMÉTICA Y GEOMÉTRICA  67

ÁLGEBRA
»» ECUACIONES Y SISTEMAS LINEALES  73
»» LEYES DE EXPONENTES  76
»» POLINOMIOS  80
»» PRODUCTOS NOTABLES  85
»» DIVISIÓN ALGEBRAICA  89
»» FACTORIZACIÓN  93
»» NÚMEROS COMPLEJOS I: UNIDAD IMAGINARIA  97
»» NÚMEROS COMPLEJOS II  101
GEOMETRÍA
»» TRIÁNGULOS: PROPIEDADES FUNDAMENTALES Y AUXILIARES  107
»» LÍNEAS NOTABLES ASOCIADAS A LOS TRIÁNGULOS  113
»» CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS  119
»» POLÍGONOS Y PERÍMETROS  125
»» CUADRILÁTEROS  129
»» CIRCUNFERENCIA  134
»» ÁNGULOS ASOCIADOS A LA CIRCUNFERENCIA  140
»» SEGMENTOS PROPORCIONALES Y SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS  145

TRIGONOMETRÍA

»» SISTEMAS DE MEDICIÓN ANGULAR  155


»» SECTOR CIRCULAR  159
»» RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS  163
»» RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES  167
»» PROPIEDADES DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS  171
»» RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS Y ÁNGULOS VERTICALES  174
»» ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL  178
»» ÁNGULOS CUADRANTALES Y TABLA DE SIGNOS DE LAS RAZONES
TRIGONOMÉTRICAS  183
Razonamiento
Trimestre Matemático
 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

MA
TE

01 INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN MATEMÁTICA

ZZ Números cuadrados:
INDUCCIÓN MATEMÁTICA

Se trata de ir de varios casos particulares para llegar a una


conclusión general. 1 ; 4 ; 9 ; 16 ; ...
2
1
2
2
2
3
2
4
2
... n

DEDUCCIÓN MATEMÁTICA

Se trata de ir de una conclusión general a varios casos


particulares.

Nota

Al hacer una inducción


matemática debes
probar como mínimo
tres casos.
Algunas conclusiones generales que nos pueden ayudar son:
Con adición: Con multiplicación:
Para poder facilitar la inducción hay ciertos números que
Par + Par = par Par x par = par
tienes que conocer, como por ejemplo:
Par + Impar = Impar Par x Impar = Par
Impar + Par = Impar Impar x Par = Par
ZZ Números triangulares: Impar + Impar = Par Impar x Impar = Impar

Algunas cifras terminales:


ZZ (...0)n = ...0

ZZ (...1)n = ...1
1 ; 3 ; 6 ; 10 ; ...
Z
] ...2, si n = 4c + 1
1x2 2x3 3x4 4x5 ... n(n+1)
] si n = 4c + 2
2 2 2 2 2 ZZ (...2)n = [ ...4,
] ...8, si n = 4c + 3
] ...6, si n = 4c
ZZ Números rectangulares: \
...4, si n = impar
ZZ (...4)n = *
...6, si n = par
ZZ (...5)n = ...5
2 ; 6 ; 12 ; 20 ; ...
ZZ (...6)n = ...6
1x2 2x3 3x4 4x5 . . . n(n+1) ...9, si n = impar
ZZ (...9)n = ...9 *
...1, si n = par

I TRIMESTRE
7
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 

1. En las siguientes figuras, determina el número de círculos


sin pintar en la figura 15.

1. Calcula la cantidad de esferas en la figura 20,si:.

Resolución:
Para cada figura:

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4


Total de
círculos
3 6 10 15
2x3
2
3x4
2
4x5
2
5x6
2
. . .
Círculos
pintados
1 2 3 4
Círculos
3-1=2 6-2=4 10-3=7 15-4=11
sin pintar
16 x 17 - 15 = 126 - 15
Para la figura 15: 2 2. Si:
= 111
abc × a = 1748
abc × b = 1311
abc × c = 3059
2. Si: Halla el valor de abc × cab:
abc × a = 5481
abc × b = 6264
abc × c = 2349
Halla la suma de las cifras de abc2.
(UNMSM 2010 - I)
Resolución:
Colocamos abc2 como abc × abc y trabajamos productos
y tendríamos:

a b c × 3. Indique el valor de X . Si 35Y + YX = 450


a b c Y
2 3 4 9
6 2 6 4
5 4 8 1
6 1 3 0 8 9

Suma de cifras 6 + 1 + 3 + 8 + 9 = 27

8 PRE II
 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

4. Determine el número total de bolitas oscuras que habrían 3. Halla la suma de cifras al efectuar:
en la fig. 10. M = (10028 + 1) (1000014 – 1)

a) 900 b) 990 c) 999


d) 1008 e) 108

4. Calcula el número total de rombos sombreados que hay en


el siguiente arreglo:

5. En la sucesión mostrada de figuras construidas con palitos


de fósforos, halle el doble del número de palitos de la figu-
ra que ocupa el décimo tercer nivel lugar. a) 625 b) 1250 c) 275
d) 675 e) 900

5. Halla la suma de las cifras del resultado de:

P= 
111
 ... −
111 222
...
22

100 cifras 50 cifras

a) 90 b) 120 c) 150
d) 180 e) 210

6. Calcula: “A x B x C”, si se sabe que:

BCA × 999 = ...237

a) 126 b) 88 c) 72
1. Calcula el valor de “M” en: d) 64 e) 16
M = 1,8642 + 1,1362 + 1,864 x 2,272
7. En la sucesión mostrada de figuras construidas con pali-
a) 2 b) 3,854 c) 9 tos, halla el total de palitos usados para la figura 20.
d) 36 e) 16

2. Calcula la suma de cifras del resultado:

( 999 99 )2
 ...
  Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3
100 cifras

a) 90 b) 270 c) 300 a) 216 b) 420 c) 630


d) 600 e) 900 d) 840 e) 1200

I TRIMESTRE
9
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 

8. Determina el número total de bolitas claras que habrían en 2. Halla la suma de las cifras del resultado de la siguiente ex-
la fig. 10. presión:
( 666 66 )2
 ...
 
2010 cifras

a) 6030 b) 6080 c) 18090


d) 12060 e) 22110
Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

a) 72 b) 93 c) 121
d) 189 e) 289
3. Calcula la suma de cifras del resultado de:
9. Indica la suma de cifras del resultado de:
444
 44 − 
 ...
 888
 ...
88

3 × 33 × 50 × 2 × 101 × 102 + 1 1000 cifras 500 cifras

a) 3 b) 27 c) 28 a) 600 b) 200 c) 500


d) 18 e) 19 d) 3000 e) 360

10. Calcula:

22014 1 + (3 × 517 × 255 × ...)




 4. ¿Cuántos palitos se cuentan en total en la figura?
2014 factores

a) 1 b) 2014 c) 2013
d) 22014 e) 2

a) 1225 b) 1224 c) 625


d) 624 e) 1200

1. Calcula el valor de “A” en: 5. Si: abc–cba = pqr, halla de si:


A = 0,3723 + 0,6283 + 1,116 x 0,6282
(pqr + rqp) × de = 79497
a) 1 b) 0,372 c) 0,628
d) 0,25 e) 0,5
a) 29 b) 73 c) 93
d) 45 e) 43

10 PRE II
 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

MA
TE

02 SUCESIONES ALFANUMÉRICAS,
ARITMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS

1. ¿Cuál es el número pentagonal de posición 70?


A) 7300 B) 7315
C) 7310 D) 7305 1. Halla el valor de “x” en:
45; 22; 7;0;0; 5; 12; x
E) 7320
Resolución:

Sabemos que: tn = n(3n – 1)


2

Entonces: t70 = 70[3(70)–1] = 7315


2
Rpta.: B

2. La suma de los cinco primeros términos de una sucesión


2. Determine el término enésimo en: lineal creciente de 17 términos es 40 y los cinco últimos
términos es 220. Halle el noveno término.
4; 9; 18; 31; 48; …
A) 3n2 + 2n + 3 B) 2n2 – n + 3
C) 2n2 + n – 3 D) 3n2 + 2n – 3
E) 2n2 – n – 3

Resolución:
En la sucesión: 3 . Los términos de la sucesión definidos por tn = 8n2 – 6n
+ 3 ocupan los lugares impares de una nueva sucesión y
los términos de otra sucesión definida por tn = 8n2 + 2n
+ 2 ocupan los lugares pares de la misma nueva sucesión.
Indique. ¿Cuál es el término enésimo de la nueva sucesión
formada?

Luego:

⇒ tn = 4 n2 + 1 – 4 n + 3
2 2

tn = 2n2 – n + 3
Rpta.: B

I TRIMESTRE
11
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 

4. Calcular la suma de cifras del término que continua en la 4. Dada la siguiente sucesión:
siguiente sucesión :
5 7 9 11
; ; ; ;...
1 ; 3 ; 13 ; 183 ; ...... 3 6 9 12
¿A partir de qué lugar los términos son menores que 0,75?
a) 13vo b) 14vo c) 15vo
d) 17vo e) 21vo

5. Halla el término que continúa en la siguiente sucesión:


6 3 3 3x
; ; ; ;...
5. Hallar el término que sigue en la siguiente sucesión : x2 x 2 4
3 2 3 3 2
3x 2 ; 5x 6 ; 8x12 ; 12x 20 ; ....... a) x b) x c) x
2 8 16

3 2 3 3
d) x e) x
8 2

6. La suma de los cinco términos de una progresión aritmé-


tica es 105 y el producto del primer y el último término
de dicha progresión es 405. Halla la suma del 2do y 3er
término.
a) 33 b) 36 c) 39
d) 42 e) 45

1. Hallar el número que continúa en cada una de los siguien- 7. Dada la sucesión cuya regla de formación es
tes sucesiones: tn = tn+1 – tn+2 , se sabe que t1 = 2, t23 = 156. Calcula t35
I. A; F; L; S; D; … a) 136 b) 148 c) 153
II. 3; 3; 6; 9; 15; 24; … d) 160 e) 180
III. 2; 4; 5; 8; 9; 16; 14; 32; …
a) S; 37; 21 b) Q; 39; 21 c) R; 36; 19 8. ¿Cuántos términos de la siguiente sucesión termina en
cifra 3?
d) R; 39; 20 e) Q; 36; 19
11; 20; 29; 38; 47; …; 911
a) 9 b) 10 c) 11
2. Halla la suma de los 5 primeros términos en la sucesión
por: d) 12 e) 13

a1 = 16 y an+1 = (1/2)an
9. Identifique la alternativa que completa correctamente la
a) 24 b) 16 c) 30
sucesión:
d) 31 e) 32 1; ?; 25; 57; 121; 249
a) 3 b) 5 c) 8
3. Calcula la cantidad de términos de cada una de las siguien- e) 13 d) 9
tes sucesiones:
I. 8; 14; 20; 26; …; 200
10. En la sucesión hallar x+y:
II. 1; 12; 23; 34; …; 782
1 2 5 13 34 x
; ; ; ; ;
III. 20; 17; 14; 11; …; 91 1 3 8 21 55 y
a) 34; 73; 36 b) 33; 73; 36 c) 32; 72; 36 a) 199 b) 216 c) 222
d) 33; 72; 38 e) 32; 71; 38 d) 233 e) 244

12 PRE II
 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

4. El octavo término de la sucesión es:


1 ; 7 ; 17 ; 31 ;...
2 6 12 20
1. Halla los términos que continúan en cada una de las si-
guientes sucesiones: a) 95 b) 97 c) 97
• 1; 2; 3; 4; 9; 9; 27; 17; 81; … 72 56 72
• 4; ½; ½; 1; 2; 4; 8; …
99
d) e) 99
• 0; 3; 8; 15; … 56 60
a) 28; 32; 24 b) 29; 30; 24 c) 28; 30; 25
d) 29; 32; 52 e) 29; 32; 25

5. Determine el término que continúa en la sucesión:


2. Si: X, X2 , 3X, … forma una sucesión aritmética. Indica el
valor de “X”.
A1; C 24 ; E94 ; G16
8 ;...
a) 1 b) 2 c) 4
25
a) I16 25
b) I12 25
c) H16
d) 6 e) 8

32
d) I16 36
e) I16
3. A un grupo de alumnos se les entregan fichas numeradas
con los números: 1; 5; 9; 13; …; 1281. ¿Cuántas fichas se
repartieron?
a) 231 b) 132 c) 213
d) 123 e) 321

I TRIMESTRE
13
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 

MA
TE

03 SERIES ARITMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS

SERIE
Es la adición indicada de los términos de una sucesión.
Ejemplo:
• 2 + 4 + 6 + 8 + 10 + … + 40 1. Calcula: “M” si:
• 3 + 6 + 12 + 24 + … + 1536 M = 1 + 22 + 13 + 24 + 15 + 26 + ...
6 6 6 6 6 6
SERIE LINEAL O ARITMÉTICA
Adición indicada de los términos de una sucesión lineal o Resolución:
aritmética.
Multiplicamos a todo por 36, entonces tendríamos:
Para hallar la suma de dicha adición debemos aplicar:
M = 6 + 2 + 1 + 2 + 1 + ...
_ t1 + tn i n 6 6 2 63
S= 1 4 4 44 2 4 4 4
43
2 M
Donde:
t1 = 1er término 36 M = 8 + M
tn = último término 35 M = 8
M= 8
n = número de términos
35
SERIE GEOMÉTRICA
Adición indicada de los términos de una sucesión geométrica.
2. Una deuda de 4500000 soles será pagada de la siguien-
Tenemos dos tipos de series geométricas:
te manera S/.5000 el primer mes, S/.15000 el segundo,
• Serie geométrica finita S/.25000 el tercero, S/.35000 el cuarto mes y así sucesiva-
Serie con una cantidad limitada de términos. mente. ¿En cuántos meses la deuda quedará cancelada?
Para ello la suma de dicha serie debemos aplicar:
qn - 1
S = t1 f p Resolución:
q-1
Asumimos que son “n” meses los que usa para pagar la
Donde: deuda tendríamos:
t1 = 1er término 5000 + 15000 + 25000 + 35000 + ... = 4500000
q = razón geométrica 144444444424444444443
n = número de términos “n” sumandos
tn = 10000n – 5000
• Serie geométrica infinita convergente
Serie geométrica con una cantidad ilimitada de términos _ 5000 + 10000n - 5000 i n
donde: ⇒S= = 4500000
2
0 < |q| < 1
5000n2 = 4500000
Para hallar la suma de dicha serie debemos aplicar:
n2 = 900
t
S= 1 n = 30
1-q
En 30 meses cancelará la deuda.
Donde:
t1 = 1er término
q = razón geométrica

14 PRE II
 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

4. Hallar el valor de “A” si:

A = 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + ...
x x 2 x3 x 4

1. Calcula el valor de “S + A” si:


S = 4 + 7 + 10 + 13 + … + 61
A = 2 + 6 + 10 + 14 + ...
1444442444443
20 sumandos

5. Si: A = 1 + 4 + 1 + 4 + ... y
5 25 125 625

B = 3 + 3 + 3 + 3 + ...
2 4 8

Halla: “8A + 2B”

2. Calcula el valor de “ S ” si:


A

S = 18 + 6 + 2 + 2 + ...
3

A = 4 + 2 + 1 + 1 + ...
2

1. Calcula la siguiente suma:

5 11 17
1 + + 4 + + 7 + + ... + 31
2 2 2

a) 321,5 b) 328,5 c) 336


d) 368,5 e) 339,5
3. Calcula el valor de:
20 sumandos
6 4444 7 4444 8
2 + 6 + 18 + 54 + ... 2. Calcula la suma de “ M ” si:
3 + 9 + 27 + 81 + ... + 1 N
1 4444 2 4444 3
19 sumandos
3
M = 24 + 12 + 6 + 3 + + ...
2
1 1 1
N = 2 + 1 + + + + ...
2 4 8

a) 18 b) 12 c) 9
d) 6 e) 4

I TRIMESTRE
15
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 

3. Si el segundo término de una progresión geométrica es 6 8. En la sucesión:


y el quinto es 162, ¿cuál es la suma de los ocho primeros 13; 17; 21; 25; …
términos de dicha progresión? La suma de los “n + 1” primeros términos es 1416. Deter-
mina “n – 2”.
a) 6561 b) 6560 c) 2187
d) 2186 e) 19683 a) 21 b) 23 c) 24
d) 25 e) 26
4. Calcula: “N” si:
9. Calcula el valor de la siguiente serie:
1 2 1 2 1 2
N= + + + + + + ...
8 82 83 84 85 86 7 + 77 + 777 + 7777 + ... + 777
 ...
 77

20 cifras

a)
10 b)
5 c)
8
63 31 31 7 7
a) (1020 + 180) b) (1022 + 180)
27 27
10 8
d) e)
65 65 7 7 (1021 - 190)
c) (1021 + 180) d) 81
27
5. Si: Sn = 2n(n+2) indica la suma de los “n” primeros térmi- 7
nos de una sucesión finita. ¿Cuál es la suma de los térmi- e) (1021 + 190)
27
nos comprendidos entre el término 10 y 17?
10. Determina el valor de:
a) 336 b) 356 c) 376
d) 346 e) 406 1 2 3 4 1 2 3 4 1
+ + + + + + + + + ...
8 82
83
8 4
85
86
87
88
89
6. Halla el valor de “A” si:

646 666
1 1 a) b)
A = x2 + x + 1 + + + ...∞ 4095 4095
x x2
c) 668 d)
337
4095 2048
Donde 1<x
1
e)
4
x2 x2 x3
a) b) c)
x +1 x −1 x +1

d)
x3 e) x 3
x −1

7. Si:
1 1 1 1
M= + + + + ...
4 4 2
4 3
44
1 1 1. Halla el valor de “A” si:
N = 5 + 1 + + + ...
5 52
A = 1 + 1 + 3 + 2 + 5 + 3 + ... + 30
2 2 2
Halla 6M + 8N
a) 875 b) 885 c) 900
a) 50 b) 2 c) 8 d) 915 e) 935
d) 2 e) 52

16 PRE II
 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

2. Calcula el valor de:

E = 2 + 1 + 1 + 1 + 1 + ...∞
3 9 27 81
5. Calcula el valor de:

a) 2 b) 5/2 c) 3 25 sumandos
d) 7/2 e) 4 
2 + 4 + 8 + 16 + 32 + ... +2
4 + 8 + 16 + 32 + ... +4

20 sumandos

3. Si: Sn = n(n + 8) indica la suma de los “n” primeros térmi-


a) 4 b) 8 c) 16
nos de una sucesión finita. ¿Cuál es la suma de los térmi-
d) 32 e) 64
nos comprendidos entre el término 15 y el 26?

a) 480 b) 500 c) 520


d) 550 e) 640

4. Si:

M = 2 + 5 + 2 + 5 + ...
10 100 1000 10000

y G = 1 + 5 + 1 + 5 + ...
4 16 64 256

Halla: “11M – 2G”

a) 178 b) 166 c) 183


35 55 50
179
d) 2 e)
45

I TRIMESTRE
17
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 

M A
TE

04 SERIES NOTABLES Y SUMATORIAS

n
SERIES NOTABLES
• / k = nk donde “k” es una constante
Son series diferentes de las series aritméticas y series i=1
geométricas, pero con una fórmula de resolución conocida. n n
Alguna de las series notables más conocidas son: • / (ki) = k / i
i=1 i=1
n _n + 1 i n
• 1 + 2 + 3 + 4 + ... + n =
2 • / (k0 in + k1 in - 1 + k2 in - 2 + ... + kn)
i=1
n n n n
• 1 + 3 + 5 + 7 + ... + (2n - 1) = n2 = / _ko ini + / _k1 in - 1i + / _k2 in - 2i + ... + / kn
i=1 i=1 i=1 i=1
n m-1 n
n _n + 1 i_2n + 1 i / ki = / ki + / ki
• 12 + 22 + 32 + 42 + ... + n2 =
6 • i=1 i i=011 i=m

n _n + 1 i
2

• 1 + 2 + 3 + 4 + ... + n = >
3 3 3 3 3 H
2
1. Si: an = 1 - 1
n (n + 1)
• 1 × 2 + 2 × 3 + 3 × 4 + 4 × 5 + ... + n(n+1) =
Halla: a1 + a2 + a3 + ... + a99

=
n (n + 1) (n + 2) Resolución:
3 Reemplazando en la ley de formación tendríamos:
• 1 × 2 × 3 + 2 × 3 × 4 + 3 × 4 × 5 + ... + n(n+1)(n+2) = a1 = 1 - 1
1 2

=
n (n + 1) (n + 2) (n + 3) a2 = 1 - 1
4 2 3

• 1 + 1 + 1 + 1 + ... + 1 = a3 = 1 - 1
1#2 2#3 3#4 4#5 n (n + 1) 3 4
h
n
=
n+1 a99 = 1 - 1
99 100
Entonces tendríamos:
Donde “n” es el número de término, NO es el último término. a1 + a 2 + a3 + ... + a99

SUMATORIA(S)
= 1 - 1 + 1 - 1 + 1 - 1 + ... + 1 - 1
1 2 2 3 3 4 99 100

Símbolo que nos indica la adición de los términos de nuestra


regla de definición, donde: a1 + a 2 + a3 + ... + a99 = 1 - 1 = 99
100 100
La suma es 0,99

2. Calcula el valor de:


S = 15 × 1 + 14 × 2 + 13 × 3 + 12 × 4 + … + 1 × 15
Resolución:
Tenemos:
Propiedades:
15 × 1 + 14 × 2 + 13 × 3 + … + 1 × 15
Dándole forma a la serie:

18 PRE II
 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

S=(16-1)×1+(16-2)×2+(16-3)×3+…+(16-15)×15
S=16×1–12 + 16×2–22 + 16×3–32+ … + 16×15–15
S=16(1+2+3+4+…+15)–(12+22+32+42+…+152)

S=16 b 15 # 16 l - b 15 # 16 # 31 l
2 6
S = 1920 – 1240 = 680

5. Calcula el valor de:


A = 1 + 1 + 1 + 1 + ... + 1
2 6 12 20 930

1. En una base cuadrangular se han empleado 400 bolas de


billar. ¿Cuántas bolas de billar se han empleado en toda la
pirámide?

1. Luis al armar una torre con latas coloca 1 lata en la prime-


2. Indica el valor de “A” en: ra fila, 2 en la segunda, 3 en la tercera, 4 en la cuarta y así
7 sucesivamente. Si va a armar una torre de 20 filas, ¿cuántas
A= / (k - 4) 2 latas necesitará?
k=2
a) 180 b) 190 c) 200
d) 210 e) 240

2. Calcula:
n7
∑ (2x3 − 4x2 + 3x)
k =1

a) 1192 b) 1100 c) 1092


d) 1082 e) 1090
3. Determina la suma de los 100 primeros términos de la su-
3. Calcula:
cesión:
n
2; 5; 5; 3; 4 ;5; 7; 3; …
∑ (2k + 3)
k =1

a) n2
b) n2 + n
c) n2 + 2n
d) n2 + 3n
e) n2 + 4n

4. Calcula el valor de la expresión: 4. Calcula el valor de:


3 5 6
E = 0,001 + 0,002 + 0,003 + … + 0,024
S= /k + /k + /k
4 3 2
a) 0,1 b) 0,2 c) 0,3
k=1 k=2 k=3
d) 0,4 e) 0,5

I TRIMESTRE
19
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 

5. Calcula:
S = 1x19+2x18+3x17+4x16+…+19x1
a) 1280 b) 1330 c) 1440
d) 1680 e) 1728

6. Halla la suma de todos los números de la pirámide mostra-


da, sabiendo que tiene 25 filas. 1. Se tienen 120 canicas que forman un triángulo mediante
filas, de modo que la primera fila tenga uno, la segunda
1 dos, la tercera tres y así sucesivamente. ¿Cuántas filas ten-
drá dicho triángulo?
12 a) 12 b) 13 c) 14
12 3 d) 15 e) 16
1 234
2. Halla el valor de la siguiente sumatoria:
12 3 4 5
14
     ∑ (2k + 3)
a) 2425 b) 2925 c) 3025 k =1
d) 2225 e) 3225 a) 248 b) 252 c) 256
d) 280 e) 320
7. Calcula:
20 15
∑ (3n) + ∑ 2n
n=8 n=3 3. Efectúa :
a) 720 b) 750 c) 760 S=1x3+2x4+3x5+4x6+…+20x22
d) 780 e) 820 Da como respuesta la suma de las cifras de “S”.
a) 14 b) 24 c) 12
8. Si: d) 10 e) 11
1 1 1 1 
+ + + ... + = 0,153
15 35 63 M
Halla la suma de las cifras de “M”.
a) 16 b) 17 c) 18
4. Calcula el valor de “S” si:
d) 20 e) 23
7 9

9. Halla el valor de:


S= ∑ (2k − 1) + ∑ (k 2 − k)
k =1 k =1
10
∑ 2k +1 a) 319
d) 284
b) 309
e) 289
c) 304
k =3
a) 4096 b) 2048 c) 2044
d) 1023 e) 4080

10. La suma de “n” números pares consecutivos es “S”. ¿Cuál es 5. Halla la suma de los 40 primeros términos de la siguiente
la suma de los “n” siguientes? serie:
a) S + 2n2 b) S + n c) S + n2 1 + 1 + 3 + 8 + 5 + 27 + 7 + 64 + …
2
d) S + n e) (S + n) 2 a) 44100 b) 44500 c) 44400
d) 44800 e) 38800

20 PRE II
 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

MA
TE

05 ORDENAMIENTO LINEAL Y CIRCULAR

ORDENAMIENTO LINEAL ORDENAMIENTO CIRCULAR


Es el tipo de juego lógico más común que consiste en ordenar Son juegos lógicos en los que normalmente nos hablan de una
personas, objetos, cosas, etc. de forma horizontal y/o vertical, mesa circular con personas o cosas distribuidas simétricamente,
siempre buscamos el mejor esquema que nos permita visualizar un ejemplo sería:
mejor nuestro ordenamiento. Dentro de la gran diversidad de
tipos de esquemas que podemos trabajar, os más usados son
dos y los llamaremos:
• Ordenamientos mayor-menor / arriba – abajo
Para poder identificar mejor este tipo de esquema nos
guiamos del siguiente ejemplo:
De las edades de 7 personas –A; B; C; D; E; F; G– se sabe lo Algunas conclusiones:
siguiente: - A la derecha de E están A, G y D
- A la izquierda de F están H, D y G
- Dos asientos a la derecha de B está E.

Recomendamos comenzar de los datos que nos habla de uno


frente a otro y personas juntas.
Nota
- A es mayor que B.
- B es mayor que F.
- D y C son menores que F.
- E es mayor que B. La derecha-izquierda se toma
- G no es mayor que A. como si estuvieras tu sentado en
Cabe resaltar que si G no es mayor que A, entonces G es el lugar.
menor o igual que A.
Este tipo de esquema nos ayuda a relacionar y sacar otras
conclusiones aparte de los datos proporcionados.

• Ordenamientos con puestos o posiciones


Para trabajar este tipo de juego recomendamos comenzar
por los datos fijos y todo aquello que se relacione con estos. Enunciado
Un ejemplo de este tipo de esquema sería: José, Renato, Marcelo, Teresa, Fernando, Ricardo, Marcos e
El orden de llegada de seis corredores – A, B, C, D, E, F – Hilario se sientan alrededor de una mesa circular con ocho
cumple con las siguientes condiciones: asientos distribuidos simétricamente y numerados del 1 al 8 en
- B llegó dos puestos detrás de A. sentido horario. Las personas se ubican alrededor de la mesa
- A llegó en tercer lugar. según las siguientes condiciones:
- C llegó último. - Marcos se sentará a la derecha de Renato.
- D no ganó la carrera. - Teresa se sentará en el asiento número 3 y frente a Ricardo.
- E y F llegaron uno a continuación del otro. - José se sentará a la izquierda de Fernando.
- Marcelo se sentará al lado de Hilario.

1. Si Renato se sienta en el asiento número uno y Marcelo en


el asiento número cuatro, entonces es imposible que:
Nota
I. Fernando se sienta a la derecha de Marcos.
En un ordenamiento lineal para definir II. Hilario se sienta junto a Marcos.
III. Teresa se sienta a la izquierda de Fernando.
izquierda/derecha se toma tal como lo
Resolución:
miras. Apoyando los datos proporcionados en el juego con los de
la pregunta tendríamos:

I TRIMESTRE
21
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 

I. A
II. C
III. E

⇒ I. Falso
II. Verdadero
III. Verdadero

2. En una carrera participan tres parejas de esposos, los se-


ñores López, los Alama y los García. Se sabe lo siguiente:
3. Las compañías A, B, C, D, E y F ocupan cada una un piso
- Los esposos llegaron antes que sus respectivas esposas. de un edificio de 6 pisos. A está en el 5to piso. C está a tan-
- La Sra. García llegó antes que el Sr. López. tos pisos de B como B lo está de A. E y D no están en pisos
- La Sra. López llegó quinta, justo después de su esposo. adyacentes. F está en algún piso más arriba que D. Si C está
- La Sra. Alama no llegó primero y fue superado por en el 1er piso, entonces:
una dama. Marque la alternativa que presenta una solución única.
¿En qué lugar llegó la Sra. Alama? a) A y E ocupan pisos adyacentes.
a) 1ro b) 2do c) 3ro b) B y E ocupan pisos adyacentes.
d) 4to e) 6to c) D está a un piso más alto que el 2do.
d) E está a un piso más alto que el 2do.
Resolución: e) F está a un piso más alto que el 3ro.
De los datos proporcionados obtendremos el siguiente es-
quema:

El lugar que llegó la Sra. Alama es el 6to.

4. Carola, Elva, Katty, Ruth y Víctor se sientan alrededor de una mesa


circular con seis asientos distribuidos simétricamente. Tres son
peruanos, uno alemán y el otro colombiano.
- Víctor es peruano.
- Los peruanos se sientan juntos.
- Carola está a dos asientos de Katty y Víctor.
1. Seis amigos – M, N, P, Q, R, S – se sientan alrededor de una - Raúl se sienta frente a Katty y a la derecha de Carola.
mesa circular con seis asientos distribuidos simétricamen- ¿Quién está junto al asiento vacío?
te, se sabe además que:
- “Q” se sienta junto a “N”.
- “M” se sienta a la derecha de “S” y éste último frente a
“C”.
¿Cuántos posibles ordenamientos hay?

5. Seis hermanos Ana, Carmen, Celia, Luisa, Martha y Rosa viven


en un edificio, cada una en un piso diferente. La mayor vive en
el 1er piso y la última en el 6to piso. Ana es la segunda y vive en
el 2do piso. Carmen es la penúltima y vive en un piso superior a
Luisa. Martha vive entre Luisa y Ana. Si Rosa es mayor que Celia,
2. Sobre “A”, “B”, “C”, “D” y “E” se sabe lo siguiente: ¿en qué pisos viven Rosa y Celia?
- “D” no es mayor que “E”.
- “A” es mayor que “B” pero es menor que “C”.
¿Quién puede ser el mayor?

22 PRE II
 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

4. ¿Cuál de las siguientes es la lista completa de los jugadores


que podrían patear en quinto lugar?
a) Steve y Ribau
b) Pepe, Ribau y Santana
c) Pepe, Ribau, Santana y Tom
d) Steve, Santana, Pepe y Oliver
e) Steve, Ribau, Santana y Oliver

ENUNCIADO
Matías, Omar, Rodrigo, Giovanni, Ricardo, Aldo y Christian
trabajan en la misma empresa. Le preguntan a su jefa sobre
1. Cecilia, Diego, Fabio, Gloria y Mario tienen diferentes canti- ellos y ella afirma:
dades de dinero. Ni Gloria, ni Cecilia tienen tanto como Fa- ZZ Matías es más eficiente que Omar y menos capaz que Gio-
bio. Tanto Cecilia como Diego tienen más dinero que Mario. vanni.
Gloria tiene más dinero que Mario, pero menos que Cecilia. ZZ Omar es más eficiente que Giovanni y menos capaz que
Si adicionalmente se sabe que Diego no tiene tanto como Aldo.
Gloria, entonces el orden decreciente en el cual está distri- ZZ Ricardo es más eficiente que Matías y menos que Aldo,
buido el dinero entre estas cinco personas es: pero más capaz que Christian y menos que Matías.
ZZ Rodrigo es menos eficiente que Christian y más que Aldo
a) Fabio, Gloria, Cecilia, Mario, Diego pero menos capaz que Christian y también más que Aldo.
b) Gloria, Fabio, Diego, Cecilia, Mario
c) Gloria, Fabio, Cecilia, Mario, Diego 5. Quién es el más eficiente?
d) Fabio, Cecilia, Gloria, Diego, Mario
a) Omar b) Ricardo c) Matías
e) Gloria, Diego, Cecilia, Fabio, Mario
d) Christian e) Aldo
2. Siete amigos, Marco, Enrique, Pedro, Fernando, David,
Rubén y Alejandro se sientan alrededor de una mesa cir- 6. ¿Quién es el más incapaz?
cular con ocho asientos distribuidos simétricamente. Se a) Omar c) Ricardo e) Christian
sabe que: b) Aldo d) Rodrigo
YY Marco se sienta junto a Rubén.
YY Fernando se sienta frente a Enrique y este se sienta ENUNCIADO
dos asientos a la derecha de David. Cuatro parejas de esposos se reúnen a jugar póker alrededor de
YY Pedro se sienta junto a David. una mesa circular con ocho sillas espaciadas simétricamente.
¿Quién o quiénes están, con seguridad, ala derecha de En- La ubicación de las personas cumple con las siguientes
rique? condiciones:
a) Pedro b) Marco ZZ Melissa se sienta junto a Jairo y a Chema.
c) Marco y Pedro d) Pedro y David ZZ Cyndell se sienta al lado del esposo de Valeria.
e) Rubén y Marco ZZ Valeria se sienta junto y a la derecha del esposo de Irma.
ZZ Las personas del mismo sexo no se sientan juntas.
ENUNCIADO ZZ Las parejas de esposos se sientan juntos.
Seis jugadores de fútbol, Steve, Ribau, Santana, Pepe, Tom y ZZ Las ocho personas tienen nombres distintos.
Oliver, han sido seleccionados para patear un penal cada uno.
El orden en que los jugadores patearán los penales cumple con 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas?
las siguientes condiciones:
I. Chema se sienta junto a Cyndell.
ZZ Tom pateará cuarto.
II. El esposo de Irma no es Jairo.
ZZ Steve no será el primero ni el último.
III. Valeria se sienta frente a Melissa.
ZZ Ribau pateará antes que Santana, pero después de Pepe.
a) Solo I b) Solo II c) I y II
3. Si Oliver pateará inmediatamente después de Santana, d) II y III e) todos
¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
a) Santana pateará en primer lugar. 8. ¿Dónde se sienta Irma?
b) Oliver pateará en primer lugar. a) A la izquierda de Valeria.
c) Pepe pateará en primer lugar. b) Frente a Chema.
d) Steve pateará en tercer lugar. c) A la derecha de su esposo.
e) Ribau pateará en tercer lugar. d) Frente a Jairo.
e) Frente a Valeria.

I TRIMESTRE
23
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 

ENUNCIADO

En la mesa de una cocina hay siete frascos colocados en fila


frente a usted, que contienen azúcar, canela, café, comino, ENUNCIADO
pimienta, sal y té. Un edificio de cinco pisos, donde en cada piso hay dos depar-
ZZ El té está a la derecha del comino. tamentos, es ocupado por ocho amigos: Alejandro, Patricio,
ZZ La pimienta está entre el café y la canela. Leopoldo, Gino, Alfredo, Fico, Henry y Sebastián, que viven
ZZ La sal está a la izquierda del azúcar. cada uno en un departamento diferente. Se sabe que:
ZZ El té está a la derecha de la sal. - Alejandro vive a tres pisos de Gino y más abajo que Sebas-
ZZ La pimienta tiene solo 3 frascos a su derecha. tián y Leopoldo.
ZZ El café está entre el azúcar y la pimienta. - Gino no vive en un piso adyacente al de Alfredo.
ZZ El comino está a la izquierda de la sal. - Fico vive más arriba que Patricio pero no en el mismo piso
que Gino.
9. El frasco del extremo derecho contiene: - Henry vive en el primer piso y para ir a la casa de Patricio
a) Canela b) Té c) Pimienta debe subir tres pisos.
d) Comino e) Sal 3. ¿Quiénes pueden vivir en el último piso?
a) Patricio y Sebastián
10. El frasco del extremo izquierdo contiene: b) Alfredo y Fico
a) Azúcar b) Café c) Sal c) Fico y Leopoldo
d) Pimienta e) Té d) Leopoldo y Gino
e) Sebastián y Alfredo

4. Tres parejas de esposos están sentados alrededor de una


mesa circular distribuidos simétricamente, además se sabe
1. Cinco amigos – Ana, Benito, Carola, Dionisio y Eva - , se
que: Julio se ubica frente a una dama, y está, junto y a la
sientan alrededor de una mesa circular con asientos distri-
izquierda de su prima; Pepe no está junto a Julio, Selena
buidos simétricamente. Además se sabe que:
está justo entre dos varones, Karina no está frente a Sele-
- Dionisio no se sienta junto a Carola.
ne; Romeo y Carolina no son esposos. ¿Quién está frente a
- Ana se sienta junto a Benito.
Romeo?
a) Julio b) Karina c) Selene
Podemos afirmar con certeza que:
d) Carolina e) Pepe
I. Eva se sienta junto a Carola.
II. Dionisio se sienta junto a Ana.
Enunciado
III. Benito se sienta junto a Dionisio
Seis individuos: A; B; C; D; E y F, viven en un edificio de
a) Solo I
cinco pisos. Cada persona vive en uno de los pisos de este
b) Solo II edificio. Exactamente una de ellas vive en el cuarto piso y al
c) Solo III menos dos de ellos viven en el segundo piso. De las seis per-
d) I y II sonas, A vive más arriba que los demás, y ninguno de ellos
e) Ninguna vive en el mismo piso que A. B no vive en el primer o en el en
segundo piso, ni C ni d viven en el segundo piso.
2. Se debe realizar cinco actividades A, B, C, D y E, una por
día, desde el lunes hasta el viernes, si:
- B se realiza jueves o viernes.
- B se realiza inmediatamente después de A.
- C se realiza dos días después de A. 5. ¿Cuál de los siguientes podría ser verdadero?
- D se realiza antes de E.
a) F vive en el cuarto piso.
¿Qué actividad se realiza el martes? b) B o C viven en el tercer piso.
a) E b) D c) E vive en el primer piso.
c) C d) B d) E y f no viven en el segundo piso.
e) A e) E y F viven en el tercer piso.

24 PRE II
 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

MA
TE

06 CUADRO DE DECISIONES Y
PRINCIPIO DE SUPOSICIÓN
Resolución:
Utilizando los datos adecuadamente tendríamos:

Enunciado
Cuatro sospechosos son interrogados, pues uno de ellos *Nora es enfermera
robó una torta de chocolate; en privado, cada uno afirma lo *La contadora vive en A
siguiente: Nombre Nora
Israel: “Aldo robó la torta”. Profesión Emfer. Cont. Biol. Prof.
Jorge: “Israel robó la torta”. *La bióloga nunca ha
emigrado de C Ciudad A C
Aldo: “No creo lo que dice Israel, él siempre miente”
Pepe: “Soy inocente”. *Una es profesora

1. Si solo uno de ellos dice la verdad, ¿quién robó la torta? Ahora:


a) Israel b) Jorge
c) Aldo d) Pepe *Luz vive en D
e) No se puede precisar *Katty no vive en

Resolución: Nombre Nora Ruth Ketty Luz


Asumiendo un solo culpable podemos armar la siguiente Profesión Emfer. Cont. Biol. Prof.
tabla: A ni en B Ciudad B A C D

Luz es profesora y Katty vive en C

Israel Jorge Aldo Pepe

Israel: Aldo robo F F V F

Jorge: Israel robo V F F F

Aldo: Israel miente F V V V Enunciado


Eduardo, Felipe, Miguel y David son egresados de la PUCP
Pepe: Soy inocente V V V F cuyas ocupaciones son: Ingeniero, profesor, arquitecto y
contador, pero no necesariamente en ese orden. Si las siguientes
premisas son válidas:
caso 1 caso 2 caso 3 caso 4 ZZ Eduardo y Felipe no son arquictos.
ZZ Felipe es encantador.
Para nuestra pregunta usamos el caso 4, entonces la torta la ZZ Eduardo es amigo del ingeniero.
robó Pepe. ZZ Miguel no es arquitecto.
ZZ La única vez que el arquitecto ha hablado con el contador,
2.Luz, Ruth, Katty y Nora tienen profesiones diferentes y fue cuando éste le pidió que le hiciera unos planos para su
viven en las ciudades A, B, C y D. Una de ellas es profesora, futura casa.
Nora es enfermera, la que es contadora vive en A y la bióloga 1. ¿Quién es el arquitecto?
nunca ha emigrado de C. Luz vive en D y Katty no vive en A
ni en B. ¿Qué profesión tiene Luz y donde vive Katty?

a) Luz es bióloga y Katty vive en C


b) Luz es profesora y Katty vive en D
c) Luz es contadora y Katty vive en D
d) Luz es profesora y Katty vive en C
e) Luz es enfermera y Katty vive en C

I TRIMESTRE
25
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 

Enunciado
Margarita tiene cuatro admiradores: Alejandro, Daniel,
Santiago y Rodrigo; y uno de ellos le ha enviado un ramo de
rosas de manera anónima. Margarita los reunió y les preguntó
quien había sido, y ellos le contestaron de la siguiente manera:
ZZ Alejandro dijo:” Uno de nosotros fue”.
ZZ Daniel dijo:” Yo no fui”.
ZZ Santiago dijo:” Alejandro no fue”. 1. Cuatro sospechosos son Interrogados, pues uno de ellos
ZZ Rodrigo dijo: “ Fue Santiago”. robó el automóvil. En privado, cada uno afirma lo siguiente:
YY Marcos: “Manuel robó el auto”.
2. ¿Quién le ha enviado el ramo de rosas, si solo uno de ellos
ha mentido? YY Manuel: “Miguel robó el auto”
YY Miguel: “No crea lo que diga Manuel. El siempre
miente”.
YY Moisés: “Soy inocente”.
Si solo uno de ellos dice la verdad, ¿quién robó el auto?
a) Marcos b) Manuel c) Miguel
d) Moisés e) Faltan datos

2. Tres jugadores Aldo, Jorge e Israel pertenecen a tres equi-


pos: Unión Minas, Huallaspanca y Hungaritos. Cada uno
3. Si solo uno de ellos ha mentido, ¿quién mintió? de ellos lleva un número – 13, 16 o 35 – y juegan en un
puesto diferente – defensa, medio o delantero - . se sabe
además que:
YY Jorge pertenece al equipo Hungaritos y no lleva el nú-
mero 35.
YY Aldo no es defensa y lleva el número 16.
YY El delantero lleva el número 35 y es amigo del que jue-
ga en Unión Minas.
¿Qué puesto ocupa Jorge y qué número lleva?
4. Sobre “A”, “B”, “C”, “D” y “E” se sabe lo siguiente: a) Defensa, 13 b) Medio, 35
- “D” no es mayor que “E”. c) Delantero, 35 d) Delantero, 13
- “A” es mayor que “B” pero es menor que “C”. e) Defensa, 16

¿Quién puede ser el mayor?


Enunciado
Cinco personas, Alberto, Felipe, Hugo, Juan, Renato, tienen
diferentes profesiones: abogado, economista, ingeniero,
médico y químico, y viven en ciudades diferentes: Ayacucho,
Huancayo, Iquitos, Juliaca y Lima.
ZZ Felipe no vive en Iquitos y es abogado.
ZZ Hugo es muy amigo del médico y viajará a Ayacucho, para
conocer la ciudad donde vive el ingeniero.
ZZ El químico no vive en Juliaca.
5. Ciertas compañeras de colegio viven en una misma calle,
que se orienta de este a oeste, se sabe que la casa de Patri- ZZ Juan y Renato no viven en Lima.
cia está al oeste de la de Tania, cuya casa está al oeste de ZZ El que vive en Lima es médico y el abogado vive en Huan-
Rosalía, y la casa de Noelia está adyacente a la de Tania y cayo.
Victoria. ¿Quién vive al oeste de todas? ZZ Renato no es ingeniero.

26 PRE II
 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

3. ¿Qué profesión tiene Juan? 9. Si Leticia siempre dijo la verdad, es cierto que:
a) Economista b) Ingeniero a) María pesa 43 kilos.
c) Médico d) Químico b) Zoila mintió como máximo dos veces.
e) No se puede determinar c) Zoila mintió como máximo una vez.
d) Marita mintió al menos una vez.
4. Hugo es muy amigo de: e) Más de una es correcta.
a) Alberto b) Felipe
c) Juan d) Renato 10. Si Manta mintió siempre, entonces ocurre necesariamente
e) No se puede determinar que:
I. Manta y Leticia no pesan lo mismo.
5. ¿Quién vive en Ayacucho? II. Zoila mintió al menos una vez.
a) Alberto b) Felipe III. Leticia mintió al menos una vez.
c) Juan d) Renato a) I b) II c) I, III
e) No se puede determinar d) III e) I, II

6. Es falso que:
a) Hugo viajará a la ciudad donde vive Juan.
b) Felipe vive en Huancayo.
c) Renato no es abogado ni médico.
d) Juan vive en Ayacucho.
e) El médico vive en Iquitos.
1. Renato, Gianfranco, Robinson y Nacho nacieron en años
distintos: 1986, 1987; 1988 y 1989, no necesariamente en
Enunciado ese orden. Ellos tienen la siguiente conversación:
Después de pesarse, tres amigas comentan sobre sus pesos, y Renato: “Yo nací en el año 1986”
cada una hace tres afirmaciones Gianfranco: “Yo nací en el año 1987”
ZZ Zoila: “Yo peso 45 kilos” Robinson: “Yo nací en el año 1989”
“María pesa 44 kilos” Nacho: “Gianfranco nació en el año 1989”
“Leticia pesa dos kilos menos que yo” Si se sabe que solo uno de ellos miente, entonces:
ZZ Leticia: “Yo peso 45 kilos” a) Nacho no miente
“María pesa dos kilos menos que yo” b) Gianfranco nació en el año 1989
“Zoila pesa 43 kilos
c) Nacho nació en el año 1986
ZZ María: “Yo peso 44 kilos”
d) Renato nació en el año 1986
“Leticia pesa tres kilos más que yo”
e) Robinson miente
“Zoila y Leticia tienen el mismo peso”

2. Cuatro amigos; César, Julián, Elmer y Fico pidieron, cada


7. Si Zoila siempre dijo la verdad, se puede afirmar con certe- uno, su plato preferido. Si se sabe que:
za que:
- Nadie pidió lo mismo
a) Leticia siempre dijo la verdad.
- Elmer no puede comer frijoles ni cebiche
b) Leticia mintió siempre.
- Fico pidió arroz con pollo.
c) María siempre dijo la verdad.
- César no come ceviche.
d) Manta mintió siempre.
- Los cuatro platos que piden son cebiche, frijoles, arroz
e) N.A.
con pollo y pescado.
¿Qué pidieron César y Julián, respectivamente?
8. Si María siempre dijo la verdad, se puede afirmar que:
a) Arroz con pollo y cebiche
a) Zoila pesa 43 kilos.
b) Pecado y frijoles
b) Leticia es la que pesa más.
c) Cebiche y pescado
c) Leticia mintió a lo más 2 veces.
d) Frijoles y cebiche
d) Zoila mintió al menos dos veces.
e) Frijoles y pescado
e) Leticia pesa menos que Zoila.

I TRIMESTRE
27
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 

Enunciado
Enunciado
Eduardo, Darío, Renzo y Franco tienen diferente ocupación
Cinco socios de un conocido club internacional de Lima son:
y domicilio. Además perciben cantidades distintas de ingreso
César, Luis, Miguel, Carlos y Alberto. Ellos acostumbran ir to-
por su trabajo.
dos los domingos con sus esposas y suegros a dicho club. Estos
- Uno de ellos vive en el distrito de Lince. socios viven en diferentes distritos de Lima: Lince, Miraflores,
- Franco vive en Magdalena. Magdalena, Pueblo Libre y San Isidro. Los suegros a su vez vi-
- El cantante vive en Barranco y percibe ingresos superiores ven en los mencionados distritos, pero ninguno vive en el dis-
a tos del dibujante. trito en el cual vive su yerno. Además, se sabe que:
- Renzo no vive en Lince ni en Barranco. - Los nombres de las esposas son: Teresa, Idania, Cristina,
- El dibujante vive en Miraflores. Celia y Erica.
- El fotógrafo es primo del periodista y gana menos que él. - Los nombres de tos suegros son: Roberto, Raúl, José, Javier
y Hugo.
3. ¿Cuál es la ocupación y el domicilio correcto de uno ellos? - Los nombres de las suegras son: Martha, Tula, Olga, Hilda
a) Eduardo - Lince – fotógrafo y Lucha. César es yerno de Roberto. Celia vive en Pueblo
b) Darío - Barranco – cantante Libre, Martha en San Isidro e Hilda en Magdalena.
c) Renzo - Miraflores - dibujante - El yerno de Tula es casado con Erica.
d) Franco - Magdalena - periodista - Alberto vive en Magdalena y Luis vive en Lince.
e) Franco - Magdalena - fotógrafo - Olga, la madre de Teresa, es esposa de Hugo. Idania acos-
tumbra salir de compras con las esposas de Luis y Alberto.
- Lucha es esposa de Javier.
- César es primo de Idania.
- Los esposos Miguel y Cristina viven en Miraflores.
Enunciado - Raúl es suegro de Alberto.
Cuatro amigas salen de compras y en una tienda reciben una - José es padre de Idania.
tarjeta de descuento cada una. Las tarjetas que entrega esa tien- - Los suegros de Alberto viven Pueblo Libre.
da corresponden unas al 25% y otras al 40% de descuento. No
hay otras tarjetas de descuento. Los comentarios de las amigas
5. ¿En qué distrito vive César?
al ver sus tarjetas fueron los siguientes:
María: “Mi tarjeta no es del 25% de descuento”
a) Miraflores
Laura: “ Mi tarjeta no es del 40% de descuento”
b) Lince
Irma: “Mi tarjeta es del 40% de descuento”
c) Magdalena
Liliana: “Mi tarjeta no es del 45% de descuento”
d) Pueblo Libre
e) San Isidro
4. Si Laura fue la única que recibió una tarjeta con 40% de
descuento, ¿cuántas de ellas han dicho la verdad necesa-
riamente?
a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4

28 PRE II
Razonamiento
Matemático

 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

MA
TE

07 CUATRO OPERACIONES Y MÉTODOS OPERATIVOS

CUATRO OPERACIONES Ejemplo:


Problemas que se resuelven con las cuatro operaciones básicas En el jardín de mi casa tengo cuyes y pavos.
(adición, sustracción, multiplicación, y división). Si el número de cabezas que hay es 32 y puedo contar 90
Este tipo de problemas requiere un mayor razonamiento, lo patas, ¿cuántos pavos hay?
cual va a ser es un arma muy útil al momento de la resolución
del problema. 4
× –
MÉTODOS OPERATIVOS 32 ÷|(–) 90
Un método operativo es aquel que te facilita la resolución de
un determinado tipo de problema. Existen varios tipos de 2
métodos operativos conocidos.

ZZ Método del cangrejo Resolución:


También conocido como “método de operaciones inver- Trabajamos el método del rombo:
sas”; en este método se nos proporciona un valor final y di-
Número pavos = 32 # 4 - 90 = 128 - 90 = 19
versas operaciones que nos han llevado a dicho valor. Por
medio de operaciones diversas se calcula el dato inicial. 4-2 2
Hay 19 pavos.
Ejemplo:
Si a un número lo multiplico por 5, al resultado le sumo 4,
ZZ Otros métodos operativos conocidos
para luego dividirlo entre 2 y obtener 17, ¿cuál es el núme-
ro? YY Método del rectángulo
YY Método de la regla conjunta
Resolución: YY Método de falsa suposición
Aplicando método del cangrejo:
Un método operativo, como ya dijimos, facilita la re-
solución de un problema, así que cualquiera puede te-
×5 +4 ÷2
ner o inventar su propio método operativo, que le haga
mucho más fácil la resolución del problema
6 30 34 17

÷5 –4 ×2

El número original es 6.

ZZ Método del rombo 1. Anthony tiene 20 invertebrados, entre moscas y arañas. Si


Es el que se utiliza cuando en un problema nos proporcio- cuenta 136 patas, calcula el número de moscas.
nan dos parejas de datos que se relacionan entre sí. Para
Resolución
entender el método observa el siguiente ejemplo.
Usando el método del rombo, tendríamos:

I TRIMESTRE
29
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 

× 8 –

20 ÷|(–) 136

Número moscas = 20 # 8 - 136


8-6
= 24 = 12
2
Hay 12 moscas.
2. Si Carlos compra paltas a 3 por S/.5 y las vende a 5 por 3. En una granja hay cerdos y pollos. Si se cuentan 35 cabezas
S/.10, entonces las 50 paltas que le quedan representan su y 100 patas, ¿cuántos cerdos hay en dicha granja?
ganancia. Determina el número de paltas que compró.
UNMSM 2005-I
Resolución
Sabemos que:
Precio
Compro 3 S/. 5 ×5
Vendo 5 S/. 10 ×3
Entonces:
Precio
×20 ×20
Compro 15 S/.25 ganó ×20
Vendo 15 S/.30 S/.5
×20 ×20
4. Shena compro polos a 6 por S/.40 y luego los vendió todos
La ganancia es 50 paltas por S/. 100
a 8 por S/.60, ¿cuántos polos compró si su ganancia la ob-
Debo vender:
tuvo de la venta de los 15 últimos polos?
15 × 20 = 300 paltas.

1. Un comerciante vende todas las sandías que tenía, en dos


horas. Si cada hora vende la mitad de lo que tiene más me-
dia sandía, ¿cuánto recaudó si cada sandía cuesta S/5?
Villareal 2012-I

5. Determina los litros de agua que contiene un recipiente de


25 litros de agua y alcohol y que pesa 23,96 kg, si un litro
de alcohol puro pesa 0,92 kg.

2. Si se aumenta 4 unidades a cada factor del producto 27 × 36,


¿cuánto aumenta el producto original?

30 PRE II
 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

6. Los pasajes en microbús valen S/.0,25 y S/.0,13 para adul-


tos y universitarios, respectivamente. Si luego de una vuel-
ta, en la que viajaron 225 personas, se recaudó S/.45,45,
¿cuántos universitarios viajaron?
1. Un niño encuentra en el bosque a un anciano, quien le dice
que conoce un árbol donde al poner su billetera se dupli-
ca el dinero que tiene. El anciano pone por condición que a) 95 b) 85 c) 90
cada vez que se duplique el dinero el niño deberá pagarle d) 100 e) 98
S/.12. Si después de duplicarse el dinero 3 veces el niño se
queda sin dinero, ¿cuánto tenía cuando se encontró con el
anciano? 7. ¿De cuántas maneras diferentes se puede pagar exactamen-
te una deuda de S/.33 con monedas de S/.2 y S/.5?
a) S/.10,50 b) S/.22,50 c) S/.36
d) S/.24 e) S/.6 a) 6 b) 3 c) 4
d) 7 e) 5
2. En una fiesta, hay 180 personas y el número de caballeros
que no baila es 16 más que las mujeres que no lo hacen.
8. Una jarra llena de vino pesa 8 kg y vacía, 1 kg. Si se vende el
¿Cuántos caballeros asistieron si 100 personas bailan?
contenido en vasos que llenos pesan 270 gramos y vacíos 20
a) 82 b) 100 c) 80 gramos, ¿cuántos vasos se pueden vender en total?
d) 98 e) 132
a) 20 b) 25 c) 28
d) 30 e) 32

3. Un barril lleno de harina pesa 318 kg, pero si se llena con


agua, pesaría 411,5 kg. Determina el peso del barril vacío
si un litro de harina pesa 50 g.

a) 39,5 kg b) 38 kg c) 43 kg 9. Se han comprado 77 latas de leche de dos capacidades


d) 40,5 kg e) 41,5 kg distintas; unas tienen 8 onzas y otras, 15 onzas. Si el con-
tenido total es de 861 onzas, ¿cuántas latas de 8 onzas se
compraron?
4. Un frutero debía vender 300 naranjas a razón de 5 por S/.1
y otras 300 a razón de 3 por S/.1; si las vendió todas a razón
de 4 por S/.1, determina si ganó o perdió y cuánto. a) 39 b) 42 c) 35
d) 40 e) 28
a) No gana ni pierde b) Gana S/.30
c) Gana S/.10 d) Pierde S/.30 10. Si 2 kilos de frijoles cuestan lo mismo que 3 kg de azúcar;
e) Pierde S/.10 4 lapiceros valen lo mismo que 5 kg de azúcar; 3 cuadernos
5. En un ascensor pueden subir 20 adultos o 24 niños. Si en el valen S/.30 y 8 lapiceros cuestan lo mismo que 4 cuader-
ascensor hay 15 adultos, ¿con cuántos niños se puede com- nos, entonces, ¿cuánto costarán 6 kilos de frijoles?
pletar la capacidad del ascensor?
a) 20 b) 36 c) 18
a) 5 b) 6 c) 7 d) 16 e) 33
d) 4 e) 3

I TRIMESTRE
31
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 

4. Para sufragar sus gastos, una promoción escolar hace los cál-
culos siguientes: si cada uno de ellos da S/.750, faltan S/.2300,
pero si cada uno da S/.800 sobran S/.2200. ¿Cuántos alumnos
forman la promoción?

1. Un estudiante gasta cada día, de lunes a viernes, la tercera a) 50 alumnos b) 95 alumnos c) 45 alumnos
parte de su dinero, más S/.2. Si para el viernes le queda d) 60 alumnos e) 90 alumnos
S/.10, ¿cuánto ha gastado durante los 4 días?

a) S/.75 b) S/.48 c) S/.96


d) S/.65 e) S/. 120

2. El producto de números pares consecutivos es igual a 6 ve- 5. Se quiere cercar un terreno de forma cuadrada, cuya
ces el menor más 32. Determina el menor de los números, área es 13 225 m2, con una cerca de 4 hileras de alambre.
aumentado en 6. ¿Cuánto costará toda la obra si el metro de alambre cuesta
S/.2 y la mano de obra total, S/.100?
a) 6 b) 8 c) 12
d) 14 e) 16 a) S/.3280 b) S/.3580 c) S/.3330
d) S/.3870 e) S/.3780

3. Dieciséis personas tienen que pagar por partes iguales


S/.7500; como algunas de ellas no pueden hacerlo, cada
uno de los restantes tiene que poner S/.281,25 para cance-
lar la deuda. ¿Cuántas personas no pagaron?

a) 8 b) 6 c) 5
d) 4 e) 3

32 PRE II
 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

MA
TE

08 PLANTEO DE ECUACIONES

ECUACIÓN
Es la igualdad entre dos expresiones algebraicas con por lo menos una incógnita.

PLANTEO DE UNA ECUACIÓN


Es el arte de llevar un lenguaje literal o un lenguaje matemático.

Lenguaje literal Planteo Lenguaje matemático

Por ejemplo:
- Un número ____________________________
Recomendación
- El doble de un número ____________________________
- El doble de un número más 3 ____________________________ Muchos problemas tienen
más de un forma de
- El doble de la suma de un número con 3 ____________________________
resolverse, te recomiendo
- La suma de tres números consecutivos ____________________________ que no te quedes con
- El exceso de A sobre B ____________________________ tu primera resolución,
siempre busca si puedes
optimizarla.

B + Q + F + M = 41

26 + M = 41
M = 15
1. Pepito tiene libros de ciencias de cuatro cursos: Biología,
Química, Física y Matemática. Él dice: “El total de mis libros
F + M = 27.
menos 36 son de Biología, el total menos 32 son de Química,
el total menos 29 son de Física y el total menos 26 son de Ma-
Hay 27 libros entre Física y Matemática.
temática”. ¿Cuánto suman los de Física y Matemática?
Resolución
2. Juan reparte S/. 24 000 en partes iguales a un grupo de per-
De los datos planteados, tenemos:
sonas. Si hubiera incluido dos personas más, la cantidad de
Q + F + M = 36 soles que recibió cada uno de ellos hubiera disminuido en
B + F + M = 32 S/. 20. ¿Entre cuántas personas repartió Juan los S/.24 000?
B + Q + M = 29 UNMSM 2008 – II
B + Q + F = 26 Resolución
3B + 3Q + 3F + 3M = 123 Números personas = x
3(B + Q + F + M) = 123 Planteando las ecuaciones, tendremos:
B + Q + F + M = 41 24000 - 24000 = 20
x x+2
29 + F = 41 Trabajamos la ecuación con divisores de 24 000 y tendremos:
F = 12 x = 48

I TRIMESTRE
33
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 

4. El precio de un cierto número de caramelos excede en S/. 2


al precio de una docena de chocolates. Si por 50 caramelos
y 18 chocolates se paga S/. 45, ¿cuánto se pagará por 25
caramelos y 6 chocolates?
1. Un grupo de amigos, en el que había 3 mujeres, salieron a
almorzar a un restaurante. El gasto de S/. 72 se repartió ini-
cialmente entre todos, pero, después, los hombres dicidieron
que las mujeres no debían pagar, por lo que cada uno tuvo
que aportar S/. 4 más. ¿Cuántas personas había en el grupo?
San Martín 2012-II

2. Pedro tiene el doble que Luis y Mateo el doble que Pedro y 5. Un granjero tiene, entre pollos y pavos, en total, 75 aves. Si
Luis juntos. Si entre los tres tienen S/. 32 400, ¿cuánto tiene tuviera 12 pavos más, 4 patos más y 7 pollos menos, ten-
Luis? dría la misma cantidad de aves de cada especie. Calcula el
número de pollos que tiene.

3. Con S/.390 puedo comprar, tres productos A, B y C cuyos


respectivos precios son S/. 5, S/. 4 y S/. 3. Las cantidades de
A, B y C suman 100, y la cantidad de B es el triple de A y el
resto es C. Calcula C.

1. El profesor Juan debe repartir $ 1800 entre un grupo de


profesores, pero, cuatro renunciaron a su parte, con lo cual
a cada uno de los restantes les tocó $ 15 más. ¿Cuántos
profesores eran inicialmente?
a) 43 b) 17 c) 25
d) 24 e) 19

2. Se tiene x, (x + y) y 2y monedas de S/. 1, S/. 2 y S/. 5, res-


pectivamente. Al cambiar todo el dinero en billetes de S/.
10, se cuentan 30 billetes, que coinciden con el número de
monedas que excedía las monedas de S/. 2 a las de S/. 5.
Calcula cuánto dinero se tiene en monedas de S/. 2.

34 PRE II
 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

a) S/. 24 b) S/. 116 c) S/. 64 a) 40 b) 30 c) 35


d) S/. 120 e) S/. 128 d) 60 e) 42

9. Sebastián cría conejos en la azotea de su casa. Él ha obser-


vado que si coloca tres conejos, en cada conejera, le sobra
un conejo; pero si coloca cinco conejos en cada conejera, le
sobran tres conejeras. ¿Cuántas conejeras tiene Sebastián?
3. En un familia, el hermano mayor dice: «Mis hermanos
son el doble de mis hermanas», y la hermana mayor dice:
a) 5 b) 8 c) 7
«Tengo 5 hermanos más que hermanas». ¿Cuántas hijas
d) 6 e) 4
tiene la familia?

a) 9 b) 11 c) 3 10. Un tren, al final de su recorrido, llega con 40 adultos y 30


d) 10 e) 8 niños y con una recaudación de S/. 20. Si cada adulto y
cada niño pagan pasajes únicos de 0,2 y 0,1 soles, respecti-
4. A una iglesia asistieron 399 personas, entre hombres, mu- vamente, ¿con cuántos pasajeros salió de su paradero ini-
jeres y niños. Si los hombres son el quíntuple de las muje- cial si en cada parada suben 3 adultos con 2 niños y bajan
res, y las mujeres, el triple de los niños, ¿cuántos hombres 2 adultos juntos con 5 niños?
hay?
a) 160 b) 70 c) 80
a) 367 b) 98 c) 234 d) 120 e) 90
d) 298 e) 315

5. Si se colocan tantos sapos en cada caja como cajas hay,


quedan 12 sapos. En cambio, si se colocan 12 sapos en
cada caja, sobran 2 cajas. Determina el total de cajas.

a) 4 b) 12 c) 8
d) 9 e) 6

1. Después de jugar naipes con un amigo, me di cuenta de


que al final él tiene el triple del dinero que yo tenía, cuando
él tenía el doble de lo que tengo ahora. Si sumáramos lo
que él tenía y lo que yo tengo, obtendríamos S/. 60. ¿Cuán-
6. Si subiera por una escalera de 4 en 4, daría 10 pasos más que si tos soles tenemos entre los dos?
subiera por ella de 5 en 5. ¿Cuántos pasos doy si subiera por la
escalera de 2 en 2? a) S/. 50 b) S/. 48 c) S/. 60
d) S/. 54 e) S/. 72
a) 120 b) 100 c) 80
2. Un cuadro con su marco cuesta S/. 240. El mismo cuadro
d) 50 e) 40
con un marco que cuesta la mitad del anterior, tiene un
costo de S/. 180. ¿Cuál es el costo, en soles, del cuadro sin
7. Dos señoras llevan al mercado 100 manzanas. Una de ellas
marco?
tenía mayor número de manzanas que la otra; no obstante,
UNI 2005-I
ambas obtuvieron iguales sumas de dinero. Una de ellas le
a) S/. 80 b) S/. 100 c) S/. 120
dice a la otra: «Si yo hubiese tenido la cantidad de manza-
d) S/. 130 e) S/. 160
nas que tú tuviste, y tú la cantidad que yo tuve hubiésemos
recibido respectivamente 15 y 20/3 soles». ¿Cuántas man-
zanas tenía cada una?

a) 30 y 70 b) 45 y 55 c) 20 y 80
d) 40 y 60 e) 48 y 52 3. Un panetón, envuelto en bolsa de plástico y en caja de car-
tón, cuesta S/. 21. El panetón sin bolsa de plástico, pero en
caja, cuesta S/. 20. Si el panetón cuesta 3 veces lo que cues-
ta la caja, ¿cuánto costará un panetón envuelto únicamente
en bolsa?
8. Si tú me dieras 2 de tus canicas, tendríamos la misma can-
tidad; en cambio, si yo te diera 3 de las mías, tú tendrías
el doble de las que a mí me quedarían. ¿Cuántas canicas a) S/. 18 b) S/. 15 c) S/. 16
tenemos entre los dos? d) S/. 17 e) S/. 19

I TRIMESTRE
35
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 

4. Lina tiene cierta suma de dinero. Si al comprar una


lámpara y una cafetera, le quedan tantos soles como 5. Raúl compró cierto número de radios por dos mil soles. Si
costó la lámpara. Si quisiera comprar una cafete- le robaron dos radios y vendió cada uno de los restantes en
ra más, le faltarían S/. 10. Indica el costo de la lám- S/. 60 más de lo que le costó cada uno, y ganó en total S/. 80,
para si se sabe que de haber obtenido una rebaja de ¿cuántos radios compró?
S/. 10 en cada objeto, solo hubiera gastado S/. 48.
a) 10 b) 25 c) 20
a) 39 b) 29 c) 30 d) 12 e) 15
d) 58 e) 34

36 PRE II
1
Trimestre
Aritmética

T IC A
IT M É
AR
 ARITMÉTICA

MA
TE

01 LÓGICA PROPOSICIONAL

LÓGICA PROPOSICIONAL Ejemplos:


Es una parte de la lógica que tiene como objeto de estudio Hoy día es martes y estudiaremos aritmética
la proposición y la relación existente entre ellas, así como “no es cierto que el perro ladre”
la función que tienen las variables proposicionales y los
conectivos lógicos. CONECTIVOS LÓGICOS

PROPOSICIÓN LÓGICA
Es el significado de una expresión aseverativa que se caracteriza Símbolo Nombre Lenguaje Común
por tener un valor veritativo (es decir el significado tiene la
posibilidad de ser verdadero o falso pero no los dos a la vez). No, no es cierto que, no
~ Negación
Las proposiciones lógicas se representaran mediante letras mi- es el caso que, etc.
núsculas del abecedario (…p,q,r,s,…) a los cuales se denomi-
nará variables proposicionales. Y, pero, sin embargo,
Ejemplos: ∧ Conjunción además, aunque, a la
p: “Lima es una ciudad europea” vez, etc.
q: “El rio Amazonas pasa por la selva”
Disyunción
r: “(10-3) x 2<18 ∨ “o”
inclusiva
CLASES DE PROPOSICIONES Disyunción
∆ “o,......…o”
Proposición Simple o Atómica exclusiva
Es aquella proposición con un solo significado. Carente de
conjunciones gramaticales y del adverbio de negación “no”. “Si… entonces…”,
“… si…”,
Ejemplos: “… dado que”,
→ Condicional
“El acero es resistente” “…siempre que…”,
“6 y 7 son número consecutivo” “… porque…”,
“... por lo tanto ...”, etc.
Proposición Compuesta Molecular
Son aquellos que tienen dos o más significados unidos por ↔ Bicondicional “… si y solo si …”
conjunciones gramaticales o, en todo caso, contienen el adver-
bio de negación “no”.

Disyunción Disyunción
Proposición Negación Conjunción Condicional Bicondicional
inclusiva exclusiva

p q ~p ~q p∧q p∨q p∆q p→q p↔q

V V F F V V F V V
V F F V F V V F F
F V V F F V V V F
F F V V F F F V V

I TRIMESTRE
39
ARITMÉTICA 

b. Ley conmutativa
EVALUACIÓN DE FÓRMULAS
POR LA TABLA DE VERDAD p0q / q0p
Evaluar una fórmula por la tabla de verdad es obtener los p/q / q/p
valores del operador principal a partir de los valores de verdad
de cada una de las variables proposicionales. c. Ley asociativa
El número de valores que se asigna a cada variable es 2n, donde
(p 0 q) 0 r / p 0 (q 0 r )
“n” es el número de proposiciones que hay en la fórmula.
( p / q) / r / p / ( q / r )
IMPORTANTE
d. Ley distributiva
Cuando los valores del operador principal son todos
p / (q 0 r ) / (p / q ) 0 (p / r )
verdaderos, se dice que el esquema molecular es
tautológico. Se dirá que el esquema molecular es p 0 ( q / r ) / ( p 0 q ) / (p 0 r )
contradictorio si los valores del operador principal son
e. Ley de la doble negación
todos falsos. Si los operadores del valor principal tienen
por lo menos una verdad y una falsedad, se dice que es
+ (+ p) / p
contingente o consistente.
f. Ley de identidad
p 0 V / V; p 0 F = p
PROPOSICIONES LÓGICA EQUIVALENTE p / V / p; p / F = F
Son aquellas que poseen tablas de verdad equivalentes (iguales)
siendo posible el uso de una de ellas por la otra. Se denotan g. Leyes de complemento
p≡q
Ejemplo: p 0+ p = V
a : ( p " q) p /+ p = F
b: + q "+ p
h. Ley de la condicional
p " q =+ p 0 q

i. Ley de la bicondicional
P ) q / (p " q) / (q " p)
p ) q / (p / q ) 0 ( + p / + q )
p ) q /+ (pTq)

Se puede decir también que dos proposiciones son lógicamente j. Ley de absorción
equivalentes cuando la proposición bicondicional que las p 0 (p / q) = p
vincula es una tautología, es decir si:
p / (p 0 q) = p
(p & q) " (p / q)
1 44 2 44 3 p 0 (+ p / q) = p 0 q
Ley log ica
p / (+ p 0 q) = p / q
LEYES DE ÁLGEBRA PROPOSICIONAL
k. Leyes de Morgan
Son equivalencias lógicas que nos permiten reducir esquemas
moleculares complejos y expresarlos en forma más sencilla. + (p 0 q) = + p / + q
Las demostraciones de dichas leyes se hacen construyendo la + (p / q) = + p 0 + q
tabla de verdad en cada caso.

PRINCIPALES LEYES TRANSPOSICIÓN

p " q = + q "+ p
a. Ley de idempotencia
p0p / p Ejemplo:
p/p / p Si Pedro toca guitarra, entonces canta.
p : Pedro toca guitarra.
q : Pedro canta.

40 PRE II
 ARITMÉTICA

Simbología: p → q Resolución:
Su equivalente: ~q → ~p (~p ∧ q) → (q ∧ s) ≡ F
Se lee: Si Pedro no canta, entonces no toca guitarra. (V) (V) (V) (F)
14243 14243
TRANSITIVIDAD V F
Si p " q y q " r (q ↔ s) ∨ p
entonces: p " r V↔F∨F
1442443
Ejemplos:
F ∨ F≡F
ZZ Si estudias, entonces ingresarás.
ZZ Si ingresas, entonces serás profesional.
p: Estudias. 2. Si a > 0 y b < 0, determina el valor de verdad de las siguien-
q: Ingresarás. tes proposiciones:
r: Serás profesional. I) a4 b < ab4
Simbología: p→q
q→r II) |ab3| = ab3
p→r
III) ab2 =- b a
Conclusión:
(UNMSM 2012 – II)
Se lee: Si estudias, entonces serás profesional.
Resolución:
CIRCUITOS LÓGICOS a ⇒ 1; 2; 3; …; etc.
b ⇒ –1; –2; –3; ..; etc.
Un circuito conmutador puede estar solamente en dos estados
estables: cerrado o abierto, así como una proposición puede I) a4b < ab4 ….(V)
ser verdadera o falsa, entonces podemos representar una (negativo) (positivo)
proposición utilizando un circuito lógico: II) |ab3| = –ab3 ………(F)
El valor absoluto siempre es positivo
1. Circuito serie:
Dos interruptores conecta dos en serie representan una III) ab2 =- b a ………(V)
conjunción. Porque b < 0 por lo tanto negativo

<>p∧q

2. Circuito Paralelo:
Dos interruptores conectados en paralelo representan una
disyunción.

1. Si la proposición:
<>p∨q
~[p ∧ (q ↔ p)] es falsa.
Determina el valor de verdad en cada caso.
a) (p → q) ∨ q
<>p∨q
b) (q ∨ ~p) ↔ q
c) ~[p → (q ∧ p)]

1. Si la proposición compuesta:
(~p ∧ q) → (q ∧ s)
Es falsa, determina el valor de verdad de la siguiente pro-
posición:
(q ↔ s) ∨ p

I TRIMESTRE
41
ARITMÉTICA 

2. Realiza la tabla de valor de verdad del siguiente esquema mo-


lecular.
~(p∧q) ↔ ∼[(~q) → (~p)]
E indica si es tautológico, contradictorio o contingente.

1. ¿Cuántos de los siguientes enunciados son proposiciones


lógicas?
a) Perú cumplió 198 años de fundación.
b) María es esposa de José y ama de casa.
c) Él es el mejor escritor peruano.
d) ¡El mejor equipo del mundo es el Barcelona de España!
a) 0 b) 3 c) 1
d) 2 e) 4
3. Si la proposición
(p ∧ ~q) → (r → ~s), es falsa, El valor de p, q, r, s (en ese
orden) es: 2. Realiza la tabla de valor de verdad del siguiente esquema mo-
lecular.
(p →∼ q) ↔∼ (∼ p∆q)
e indica que tipo de proposición es.
a) Tautológico
b) Contradictorio
c) No se puede determinar

4. Si la proposición: d) Ambiguo
(~p ∨ q) ∨ (r → s) e) Contingente
Es falsa determina el valor de verdad de las siguientes pro-
posiciones:
a) (~p ∆ q) → r 3. Simboliza la siguiente proposición.
b) (r ↔ q) ∧ (~q ∨ ~p)
Ricardo irá a la fiesta, si solo si lo acompañan Ivet y Yenni.
a) p ↔ (q → r)
b) p ↔ (q ∧ r)
c) p ↔ (q ∨ r)
d) p ↔ q ∨ r
e) p ↔ r ∧ q

5. Si la siguiente proposición es verdadera, determina el valor


de p, q, r, s (en ese orden) 4. Si las siguientes proposiciones: (p∨ ∼ q) y (q ∧ p) son ver-
~[~(p ∧ q) ∨ (r → ~s)] dadera y falsa, respectivamente, determina los valores de
verdad de:
I) (q → p)∧ ∼ (q →∼ p)
II) (q →∼ p) → (q → p)
III)∼ (∼ p∧ ∼ q) ↔ (p ∨ q)
a) FVF b) FFV c) FVV
d) VVF e) VVV

42 PRE II
 ARITMÉTICA

5. Si la siguiente preposición lógica compuesta es falsa, de-


termina el valor de verdad de cada proposición: Si Richard
trabaja bien y no comete errores entonces no corregiriamos
tantos errores.
a) VVF b) VFV c) FVV 1. ¿Cuántos de los siguientes enunciados son proposiciones
lógicas?
d) FFF e) VVV
a) ¿Albert Einstein fue el hombre más inteligente del mun-
do?
6. Del resultado de la tabla de verdad del siguiente esquema b) 2×3+1<5
molecular: (p ↔ q) → (r∨ ∼ p), se tiene que la diferencia c) El éxito es la recompensa de la persistencia.
entre la cantidad de verdades y falsedades es: d) ¡Ella es la mujer más bella del mundo!
a) 1 b) 3 c) 5 a) 0 b) 3 c) 1
d) 6 e) 7 d) 2 e) 4

2. Realiza la tabla de valor de verdad del siguiente esquema mole-


cular.
( p ∧ q)∆( q ↔ p)
7. Si r = V ; p = V y s = V, los valores de las siguientes propo- e indica qué tipo de proposición es:
siciones son: a) Tautológica
a) [(p↔~s)→r] b) Contradictoria
b) (p→~s)∆(r∨s) c) No se puede determinar
c) [~r∧~(s↔~p)] d) Ambigua
a) VVV b) VFV c) VVF e) Contingente
d) FFV e) FFF

8. Si “x” es un número impar e “y” es par determina el valor


de verdad de las siguientes proposiciones. 3. Si la siguiente proposición es falsa (F) determina el valor
I. y + x = impar de verdad de cada proposición.
II. xy = número negativo “Si hay lluvias en la sierra y el gobierno distribuye abono,
entonces la producción agrícola crecerá”.
III. x.y = par
a) VVV b) VFV c) FFV
a) VVF b) VFF c) FVF
d) FFF e) VVF
d) VFV e) VVV

4. Si p = F ; q = V y s = F los valores de las siguientes proposi-


9. Indica la secuencia correcta después de determinar si la ciones son:
proposición es verdadera (V) o falsa (F).
a) [(p → q) ∧ s]
I. Si h y k son enteros divisibles por 10, entonces
la suma y la diferencia de ellos termina en la cifra 0. b) ( q ∨ s) ↔ (p∆q)
II. Si h y k son múltiplos de 9 con h > k > 0, entonces el c) [( p ↔ s) ∨ q]
cociente h/k es un múltiplo de nueve.
III. Si h y k son múltiplo de 8 con h; k > 0, entonces el MCD a) VVV b) VFV c) VVF
(h; k) es un múltiplo de ocho. d) FFV e) FFF
a) VFV b) FFF c) VVV
d) VFF e) VVF

10. Determina los valores de verdad de p, q y r si se sabe que: 5. Si la proposición:


∼ [(∼ p ∨ q) ∨ (r → q)] ∧ [(∼ p ∨ q) → (q ∧ ∼ p)]  [ (p ∨ q) → (r → s)]
es verdadero es verdadero el valor de p, q, r, s (en ese orden), es:
a) VFV c) FVV e) VVF a) FVFV b) VVVV c) VVFF
d) FFVV e) FVVF
b) VFF d) FVF

I TRIMESTRE
43
ARITMÉTICA 

MA
TE

02 CONJUNTOS I

Esto quiere decir que dado un elemento y un conjunto:


NOCIÓN DE CONJUNTO
!
Es un ente matemático, por el cual se puede tener una idea elemento "
conjunto
subjetiva de ello; como colección, agrupación o reunión de
objetos abstractos o concretos denominados elementos. RELACIÓN DE INCLUSIÓN (⊂)
Ejemplo:
Se dice que un conjunto está incluido en un segundo conjunto,
ZZ Los días de la semana. cuando todos los elementos del primero forman parte del
ZZ Los países de América del Sur. segundo conjunto.
ZZ Los jugadores de un equipo de fútbol. ⊂: “incluido o contenido”
A ⊂ B: “A está contenido en B”
DETERMINACIÓN DE UN CONJUNTO “A es subconjunto en B”
Consiste en precisar correctamente que elementos forman “B contiene a A”
parte del conjunto. Puede hacerse de dos formas:
Ejemplos:
Por extensión (forma tabular) I. A = {todos los gatos}
B = {todos los mamíferos}
Cuando se indica generalmente a todos y cada uno de los
∴A⊂B
elementos.
II. D = {2, 4, 6} E = {1, 2, 3, 5}
Ejemplo: Se observa que D no está contenido en E, en ese caso se
A = {a, e, i, o, u} denota: D ⊄ E
D = {2, 4, 6, 8}
CARDINAL DE UN CONJUNTO

Por comprensión (forma constructiva) Es el número de elementos que posee el conjunto considerado.
Cuando se enuncia una propiedad que caracteriza a todos los Notación:
elementos del conjunto, de tal manera que cada objeto que |A| o n(A): Número de elementos de A
goza de la propiedad pertenece al conjunto, y todo elemento A = {a, e, i, o, u} |A| = n(A) = 5
del conjunto goza de la propiedad mencionada. P = {2, 2, 3, 3, 3, 6, 7} → n(P) = 4
Esquema:
SUBCONJUNTO
Se denomina “subconjunto de A” a cualquier conjunto que este
incluido en el mismo “A”.

Subconjunto propio
G = {n/n es una vocal} Se denomina “subconjunto propio de A” a cualquiera de sus
H = {los números pares menores que 13} subconjuntos excepto el mismo “A”.
J = {n2 – 1/n es entero ∧ 1 ≤ n ≤ 7}
CONJUNTO POTENCIA
Se denomina “potencia de A”; P(A) al conjunto de los
RELACIÓN DE PERTENENCIA subconjuntos de “A”.
Se establece esta relación solo de elementos a conjunto y Además; sea “n” el número de elementos del conjunto A.
expresa si el elemento indicado forma parte o no del conjunto R o
SN desubconjuntosdeA = 2 n
considerado. S o
Si: n (A) = n Sf propiosdeA p
“… pertenece a…”; ∈ S N desubconjuntos = 2 n - 1
“… no pertenece a …” ∉ S
SNo deelementosdeP (A)
S
S n [P (A)] = 2 n
T

44 PRE II
 ARITMÉTICA

Ejemplo: 4x2 – 4x + 1 = (5x – 1)2 = 0


Si: {a; b; c} entonces: x = 1/2
P(A) = {∅; {a}; {b}; {c}; {a; b}; {a; c}; {b; c}; {a; b; c}}
C = {2}
n(A) + n(C) = 0 + 1 = 1
CONJUNTOS NUMÉRICOS
Donde:
• Números naturales:
N = {0; 1; 2; ...}

• Números enteros:
Z = {...; –2; –1; 0; 1; 2; ...}
1. Calcula la suma de elementos del conjunto “A” si:
• Números racionales: A = $(2y - 3) ! Z/2 # 3y - 2 # 5 .

Q = (..., 3 ; 4 ; 0; 1 ; 4 ; ... 2
2 7 2 2
• Números irracionales:

I = #..., - 5 ; - 3 ; 3 ; e; ≠; ... -

• Números reales: 2. Según el conjunto


R; Q ∪ I A = $a; # b; c -; d .
¿Cuántos enunciados son incorrectas?
I. # b; c - 1 A
II. # b; c - ! A
III. $# b; c -. 1 A
1. Si el subconjunto A es unitario y es igual al conjunto B, IV. c ∈ A
V. " a , 1 A
calcula: a × b
A = # a + 5 ; 4- VI. " a , ! A

B = $ b + 72 .
3

Resolución:
“A” es un conjunto unitario; por lo tanto, los elementos son
iguales
a + 5 = 4 & a = 11
A = B & los elementos son iguales
3
b + 72 = 4
b + 72 = 64
b = 15
a × b = 11 × 15 = 165
3. Calcula: n(A) + n(B) si:
2. Dados los conjuntos:
A = ) c x + 3 m ! N/ x ! N / 2 # x # 5 3
2
A = # x ! N/25x2 + 10x + 1 = 0 -
B=) /y ! A 3
y+4
C = #1/x ! R/4x2 - 4x + 1 # 0 - 3

Calcula: n(A) + n(C)


Resolución:
A = # x ! R/25x2 + 10x + 1 1 0 -
25x2 + 10x + 1 = (5x + 1)2 < 0
x∈N ⇒ A=∅
C = #1/x ! R/4x2 - 4x + 1 = 0 -

I TRIMESTRE
45
ARITMÉTICA 

3. Dados los conjuntos


A = {2; 3; 4; 3; 2; 4}
4. Si los conjuntos son iguales, calcula 2a + 3b si a y b ∈ Z+ C = {a; b; a; b; b; a }

A = $a3 + 8; b2 + 13 . ; B = #7; 16 - Calcula el número de subconjuntos de A más los de C.

a) 4 b) 8 c) 64
d) 16 e) 12

4. Si n(A) – n(B) = 3 y n[P(A)] + n[P(B)] = 72


calcula: n(A) + n(B) =

a) 9 b) 4 c) 11
d) 13 e) 8

5. Calcula el cardinal de:


C = #(2x + 3) ! N/3 # x 1 5 - 5. Calcula el cardinal del conjunto M

{
M = (x 2 + 2) ∈Ζ / −4 ≤ x ≤ 3 }
a) 10 b) 13 c) 14
d) 17 e) 16

6. Calcula el cardinal del conjunto potencia del conjunto F


si:

{
F = y 3 + 1 / y ∈Ζ ∧ −3 ≤ y < 2 }
a) 32 b) 256 c) 16
d) 64 e) 512

1. Calcula la suma de elementos del conjunto A

{
A = (x 2 + 2) ∈Ν / x ∈Ζ , −2 ≤ x ≤ 2 } 7. El número de subconjuntos de un conjunto de n + 3 ele-
mentos excede al cuádruple del número de subconjuntos
de un conjunto de n – 2 elementos en 224 calcula el valor
a) 9 c) 11 e) 20 de “n”
b) 17 d) 14
a) 6 b) 2 c) 3
2. Según el conjunto d) 8 e) 5

{
A = 5”;1; 2; 23 /4; 7; {1} } 8. Si los conjuntos son iguales, calcula: x + y
¿cuántos enunciados son incorrectos? si x; y ∈Ζ +
I. {1; 2} ∈A
III. 7; 2⊂A
II. 2 ⊂ A
IV. {{1} ;1} ⊂ A {
M = 3 x + 122 ;(y + 4)3 }
V. 7 ∈A N = {6; 343}

a) 4 b) 2 c) 3
a) 94 b) 54 c) 97
d) 5 e) 1
d) 79 e) 30

46 PRE II
 ARITMÉTICA

9. Sean los conjuntos:


3. Calcula el cardinal de:
{
R = a = m/n / m; n ∈Ζ con 1 ≤ m < 4 y 0 < n < 3}
P = {b ∈Ν / −3 < b < 2} {
A = (x 2 + 3) ∈  / −2 ≤ x < 2 }
Calcula n(R) x n(P)
a) 0 b) 2 c) 4
d) 1 e) 3
a) 15 b) 21 c) 12
d) 39 e) 28

10. Sean los conjuntos:


4. El número de subconjuntos de un conjunto de R + 1
 24  elementos excede al doble del número de subconjuntos
A =  y ∈ Ζ + / = a; a ∈ Ν 
 y  de un conjunto de R-1 elementos en 8. Calcula el valor

{ }
de “R”.
B = y ∈Ζ + / y = 2b; b ∈Ζ +
a) 7 b) 6 c) 4
¿Cuántos elementos en común tienen A y B? d) 8 e) 3

a) 8 b) 5 c) 6
d) 4 e) 3
5. Dados los conjuntos

{
A = x − 1 ∈  / 16 ≤ x 2 ≤ 625
3 }
{
B = n2 − 1 / n ∈  ∧ 1 ≤ n ≤ 3 }
1. Calcula la suma de elementos del conjunto B
Calcula: n(A) + n(B)
{
B = (4y + 2) ∈  / 0 ≤ 2y − 1 ≤ 3 } a) 8 b) 3 c) 13
d) 11 e) 15
a) 170 b) 120 c) 70
d) 180 e) 210

2. Según el conjunto
A = {1; {1; 2} ; 3}
Cuántos enunciados son incorrectos.
I. 1; {1; 2} ⊂ A
II. 1;3 ∈ A
III. {1; 2} ⊂ A
IV. {{1; 2} ; 3} ∈ A
a) 1 b) 2 c) 0
d) 3 e) 4

I TRIMESTRE
47
ARITMÉTICA 

MA
TE

03 CONJUNTOS II

4. Diferencia simétrica
OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS
Sean los conjuntos A y B
1. Unión o reunión Se denota A D B
Sean los conjuntos A y B Se define: A D B = {x/x ∈ (A ∪ B) ∨ x ∉ (A ∩ B)}
Se denota A ∪ B Ejemplo:
Se define: A ∪ B = {x/x ∈ A ∨ x ∈ B} Sean: A = {1; 2; 3; 4} y
Ejemplo: B = {3; 4; 5; 6; 7}
Sean A = {1; 2; 3; 4} y B = {3; 4; 6; 7} Luego: A D B = {1; 2; 5; 6; 7}
Luego: A ∪ B = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7}
A B
A B

A  B = (AADB)
B - (A  B)
A
A B
∪B 5. Complemento
2. Intersección Sea el conjunto A
Sean los conjuntos A y B Se denota: A; Ac; A’; CA
Se denota A ∩ B Se define: Ac = {x/x ∈ ∪ ∧ x ∉ A}
Se define: A ∩ B = {x/x ∈ A ∧ x ∈ B} Ejemplo:
Ejemplo: Sean U = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9} y A = {1; 3 ; 5; 7}
Sean A = {2; 3; 4; 5; 6; 7} y B = {5; 6; 7; 8; 9} Luego: Ac = {2; 4; 6; 8; 9}
Luego: A ∩ B = {5; 6; 7} ∪
A B A

A
A B C
∩B A
Ac
3. Diferencia 6. Diagrama de Venn
Sean los conjuntos A y B S1 = a + b + c
Se denota: A – B (en ese orden) S2 = e + d + f
Se define: A – B = {x/x ∈ A ∧ x ∉ B} S3 = x
Ejemplo: S1 + S2 + S3 + g = U
Sean A = {1; 2; 3; 4; 5; 6} y B = {5; 6; 7; 8; 9}
Luego: A – B = {1; 2; 3; 4}
A B

AA – B
B

48 PRE II
 ARITMÉTICA

7. Diagrama de Carroll
Se utiliza para conjuntos disjuntos.
Peruanos Extranjeros
Hombres a b
Mujeres c d
a = hombres peruanos
d = mujeres extranjeros
1. Si n(A ∪ B) = 40; n(A ∩ B) = 10; n(A – B) = 10, determina: n(A)
+ n(B)

1. Una persona come queso o tocino en su desayuno cada


mañana durante el mes de enero. Si come tocino 25 maña-
nas y queso 18 mañanas, ¿cuántas mañanas comió queso y
tocinos?
(PUCP 2013 – II)

Resolución:
U = 31
queso tocinos
(18) (25) 2. De un grupo de amigos, la cuarta parte habla inglés y de
estos la cuarta parte también habla francés. De los que no
18-x x 25-x hablan inglés, la tercera parte no habla francés y los demás
sí. La parte de los amigos que habla francés es:

18 – x + x + 25 – x = 31
43 – x = 31
x = 12

2. Una empresa de transporte urbano dispone de cierto nú-


mero de vehículos de los cuales 5 están en reparación.
Además:
YY 42 circulan en la mañana.
YY 38 circulan en las tardes.
YY 30 circulan en las noches.
YY 20 circulan en las mañanas y en las tardes.
YY 14 circulan en las tardes y en las noches.
YY 16 circulan en las mañanas y noches. 3. En un colegio el 60% aprobó aritmética, el 32% aprobó ál-
gebra y los que aprobaron aritmética y álgebra representan
¿Cuántos son en total los vehículos; si además se sabe que
el 60% de los que no aprobaron ninguno de los dos cursos.
son 5 los que trabajan todo el día?
Si 42 aprobaron aritmética y álgebra, calcula el número de
alumnos del colegio.
Resolución:

U = 9 + 15 + 5 + 9 + 11 + 11 + 5 + 5
U = 70

I TRIMESTRE
49
ARITMÉTICA 

4. En una reunión de doctores, de 54 participantes 35 domi- 3. En una fiesta infantil a la cual asistieron 76 niños. A 28 les
nan inglés y física, 21 inglés y química y 16 física y quí- gusta el rojo, a 37 les gusta el verde y a 30 les gusta el blan-
mica. Si todos dominan por lo menos 2 cursos. ¿Cuántos co. Además a 5 les gusta los tres colores y a 11 no les gusta
dominan los tres cursos? ninguno de ellos. ¿A cuántos niños les gusta exactamente
un color?

a) 35 b) 40 c) 48
d) 27 e) 52

4. En un campamento hay 40 personas, de las cuales 25 pre-


fieren nadar y 20 prefieren correr, ¿cuántos prefieren una
actividad solamente?

a) 25 b) 30 c) 35
d) 20 e) 10

5. En una encuesta realizada se observó:


YY 55 mujeres tienen casacas.
YY 90 personas no tienen guantes ni casacas.
YY 40 hombres tienen guantes. 5. En una empresa textil al realizar la inspección de 110 pren-
YY 35 personas con guantes tienen casaca. das de vestir se encontraron 3 fallas importantes y se en-
contró que:
YY 75 mujeres no tienen guantes.
• 65 prendas tienen la falla A.
YY 25 hombres con guantes no tienen casaca.
• 55 prendas tienen la falla B.
¿Cuántos hombres que no tienen casaca no tienen guantes? • 57 prendas tienen la falla C.
• 17 prendas tienen un defecto.
• 20 prendas tienen las tres fallas.
¿Cuántas prendas de vestir no tienen ninguna falla?

a) 14 b) 23 c) 30
d) 12 e) 35

6. De 58 personas; 50 tienen auto y 38 motocicleta. ¿Cuántas


personas tienen un solo vehículo?

a) 37 b) 42 c) 28
d) 25 e) 19

7. Sean los conjuntos:


M = {2; 3; 4; 5; 7; 9}
N = {0; 1; 2; 3; 4; 7; 8}
1. Si n(A)’= 15; n(A∩B)=8 y n(ADB)=13 determina n(B). R = {3; 4; 6; 8; 9; 10}
Si: n(∪)=26 Calcula el cardinal de “A” si:
A = {(M∆N) − R} ∪ {(M ∩ N) ∩ R}
a) 18 b) 7 c) 15
d) 10 e) 12 a) 5 b) 8 c) 9
d) 10 e) 15
2. De un grupo de atletas los 4/9 juegan fútbol y de estos la
8. En un salón de clases de 33 alumnos, 14 dominan álgebra
cuarta parte también practica básquet. De los que no prac-
y aritmética; 10 álgebra y geometría y 15 aritmética y geo-
tican fútbol, los 13/20 no juegan básquet. ¿Cuál es la parte
metría. Si todos dominan por lo menos 2 cursos. ¿Cuántos
de personas que solo juegan básquet?
dominan los tres cursos?

a) 1/4 b) 3/2 c) 15/14 a) 11 b) 13 c) 6


d) 7/15 e) 7/36 d) 3 e) 10

50 PRE II
 ARITMÉTICA

2. De un grupo de personas la cuarta parte ve televisión en


la mañana y de estos los 3/5 también ven televisión en la
noche. De los que no ven televisión en la mañana, los 2/5
9. En una encuesta realizada se observó: no ven televisión. ¿Cuál es la parte de las personas que ven
• A 11 mujeres les gusta la cumbia. televisión solamente en la noche?
• A 18 personas no les gusta ni la salsa ni la cumbia.
• A 11 hombres les gusta la salsa. a) 9/20 b) 4/3 c) 1
• A 16 personas que les gusta la salsa también les gusta la d) 8 e) 7/5
cumbia.
• A 10 mujeres no les gusta la salsa.
• A 2 hombres que les gusta la salsa no les gusta la cumbia.
¿A cuántos hombres que no les gusta la salsa no les gusta
tampoco la cumbia? 3. De un grupo de 83 estudiantes 40 estudian medicina,
48 estudia ingeniería; si 14 estudian ambas carreras,
a) 18 b) 12 c) 22 ¿cuántas personas no estudian ninguna de las 2 carreras
d) 28 e) 32 mencionadas?

10. En una ciudad al 50% le gusta el pescado; al 20% de los a) 10 b) 12 c) 9
que les gusta el pescado, les gusta también la carne de res; d) 13 e) 14
entonces; ¿cuántos comen solamente carne de res; pero no
pescado, si en esta ciudad viven 40000 personas y el 40%
come exclusivamente pollo?

a) 4500 b) 5000 c) 6000 4. Sean los conjuntos:


d) 4000 e) 8000 M = {a; 5; c; h; e}
N = {r; s; c; t; n}
P = {o; h; e; c; t; n}
Calcula el cardinal de: A = (M∩N∩P)∪(N∪P)
(M∪P)’∪(M∪N)
a) 1 b) 2 c) 3
d) 5 e) 4

1. Si: n(A ∩ B) = 18 ;
n(A  B) = 24 ; n(U) = 28 y
5. En un instituto el 50% utiliza reloj, el 30% usa lentes y los
n(A) = 19 que utilizan ambos accesorios representan el 50% de los
Determina n(B) + n(B) que no utilizan estos accesorios, si 20 utilizan ambos acce-
sorios; calcula el número de alumnos del instituto.
a) 24 b) 28 c) 18
d) 19 e) 22 a) 100 b) 120 c) 430
d) 80 e) 150

I TRIMESTRE
51
ARITMÉTICA 

MA
TE

04 NUMERACIÓN I: SISTEMA DECIMAL

Numeración
CONTEO DE NÚMEROS CONDICIONADOS
Es la parte de la aritmética que se encarga del estudio de la
correcta formación, lectura y escritura de los números. Algunas veces nos piden que hallemos números que cumplan
con ciertas condiciones. En este tipo de problemas se aplica,
Número: generalmente, el “principio de multiplicación” del análisis
Es un ente matemático que nos permite cuantificar los objetos combinatorio. Veamos el siguiente ejemplo:
de la naturaleza. ¿Cuántos números impares de dos cifras empiezan en cifra
par?
Numeral: Nos piden encontrar los números de la forma que cumplan
Es la representación simbólica o figurativa del número. con las siguientes condiciones:
ZZ “a” debe ser PAR a = 2, 4, 6, 8 (4 valores)
DEFINICIÓN ZZ “b” debe ser IMPAR b = 1, 3, 5, 7, 9 (5 valores)

Es el sistema que utilizamos para representar a los números y Si por ejemplo a = 2 podemos formar los siguientes números:
se caracteriza por agrupar las unidades de un orden cualquiera
de 10 en 10. Así tenemos que: ab ; y si a = 4; ab
ZZ 10 unidades forman 1 decena, .. ..
_ _
ZZ 10 decenas forman una centena, 21b 41b
ZZ 10 centenas forman 1 millar, etc. 23bb 43bb
25` 5#s 45` 5#s
Veamos el siguiente número: 27bb 47bb
29ba 49ba

Y como “a” puede tomar 4 valores, podemos formar en total:


4 x 5 = 20 números que cumplen con las condiciones dadas.

CANTIDAD DE CIFRAS
NOTACIÓN ¿Cuántas cifras se emplean al escribir todos los números
Si queremos representar un número cualquiera de 4 cifras, enteros desde el 1 hasta el 324?
escribiremos: Del 1 al 324 hay, evidentemente, 324 números, pero no todos
abcd tienen la misma cantidad de cifras. Por esto separaremos los
Para denotar un número de la forma señalada, tendremos en números en grupos que tengan igual cantidad de cifras.
cuenta lo siguiente:
ZZ Cada letra representa una cifra. 12 3, ..., 9 10 ,11, ..., 99 100, 101, ..., 324
ZZ Una expresión entre paréntesis representa una sola cifra. S 1 44 2 44 3 1 4 44 2 4 44 3
9 n meros 99 - 9 = 90#s 324 - 99 = 225
ZZ La cifra de mayor orden (1º cifra) debe ser significativa . . .
9 # 1 = 9 cifras 90 # 2 = 180 cifras 225 # 3 = 675
(diferente de cero).
ZZ Letras iguales representan cifras iguales. & Tota de cifras = 9 + 180 + 675= 864
ZZ Letras diferentes no necesariamente representa cifras di-
ferentes.

DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA
1. Si con dos cifras consecutivas formo la edad actual de
En muchos problemas es útil expresar un número en Danna. ¿Dentro de cuántos años ella tendrá una edad for-
función de sus cifras, y esto se logra mediante el método de mada por las dos cifras iniciales en orden inverso?
descomposición polinómica.
Veamos: Resolución:
3421 = 3000 + 400 + 20 + 1 a(a + 1) + x = (a+1)a
= 3 × 1000 + 4 × 100 + 2 × 10 + 1 10a + a + 1 + x = 10a + 10 + a
En general 1 + x = 10
abcde = 10000a + 1000b + 100c + 10d + e x=9

52 PRE II
 ARITMÉTICA

2. Si mnpmn es producto de números primos consecutivos y


“p” es igual a cero, ¿cuál es el mínimo valor de mn?

Resolución: 4. ¿Cuántos números de tres cifras diferentes existen que


mnpmn = mnomn sean iguales a 13 veces la suma de sus tres cifras?
Descomposición polinómica
1000mn + mn
1001mn
1001 = 7 × 11 × 13 × mn
7 × 11 × 13 × mn
mn = 17 ⇒ Primos
consecutivos

5. Si ab2 – ba2 = 3168 calcula el menor valor de a + b


1. Si a un número entero se le agregan 3 ceros a la derecha,
dicho número queda aumentado en 522477 unidades,
¿cuál es el número?

2. ¿Cuántos números de 3 cifras no tienen ninguna cifra 2?

1. Si a un número entero se le agrega un cero a la derecha,


dicho número queda aumentado en 3915 unidades. ¿Cuál
es el producto de las cifras de dicho número?

a) 55 b) 50 c) 65
d) 60 e) 70

2. ¿Cuántos números de 4 cifras no utilizan la cifra 2 y 3 en su


escritura?
3. ¿Cuántos números existen mayores que 100 de la siguiente
forma a(2a)b que terminen en cifra par?
a) 3845 b) 3548 c) 3485
d) 3854 e) 3584

3. ¿Cuántos números existen mayores a 3000 de la siguiente


forma?
a
a   b(3b)
 2

a) 12 b) 10 c) 15
d) 8 e) 7

I TRIMESTRE
53
ARITMÉTICA 

4. ¿Cuántos números existen que al sumarles 18 unidades se


obtiene el mismo número escrito con las cifras invertidas?

a) 6 b) 5 c) 8
d) 7 e) 4

1. Si a un número entero se le agregan dos ceros a la derecha,


5. Un número xym se divide entre el número ym, obtenién- dicho número queda aumentado en 3168 unidades, ¿cuál
dose de cociente 15 y 6 de residuo. El menor valor de la es la suma de cifras de dicho número?
expresión 2x + 3y – m es:
a) 3 b) 8 c) 5
a) 11 b) 15 c) 9 d) 12 e) 15
d) 18 e) 7
2. ¿Cuántos números de 4 cifras no tienen ninguna cifra par?
6. ¿Cuántos números de tres cifras existen que sean iguales a
11 veces la suma de sus tres cifras? a) 625 b) 550 c) 750
d) 325 e) 875
a) 30 b) 22 c) 10
d) 14 e) 18

3. Un número mnp se divide entre el número np, obtenién-


dose de cociente 24 y 18 de residuo. Calcula 3m + n – 4p
7. ¿Cuántos números de 3 cifras utilizan por lo menos una
cifra 3 en su escritura? a) 13 b) 14 c) 15
d) 11 e) 18
a) 625 b) 635 c) 225
d) 262 e) 452

8. Se han empleado 252 cifras para enumerar las páginas de


un libro si Ricardo ya ha leído los 5/12 páginas del libro, 4. Cuántos números de 4 cifras tienen por lo menos una cifra
¿cuál es la siguiente página que debe leer? 5 en su escritura?

a) 42 b) 36 c) 58 a) 3718 b) 3216 c) 3861


d) 51 e) 67 d) 3168 e) 3868

  
9. Si se cumple que 0, xy + 0, yx =
1,2 calcula el valor de x + 5. Si xy2 - yx2 =1584 calcula el valor de x + y
y
a) 8 b) 12 c) 14
a) 7 b) 11 c) 14 d) 5 e) 18
d) 16 e) 4

10. En el concierto de “Los apóstoles” en Lima del 23 de enero


del 2010 asistieron aabbo espectadores y el taquillero sabe
que sumando las cifras del número total de espectadores se
obtiene un múltiplo de 9 y cuando cuenta los espectadores
de 7 en 7, no sobran ni faltan. Calcula la diferencia entre a y
b.

a) 3 b) 2 c) 1
d) 4 e) 5

54 PRE II
 ARITMÉTICA

MA
TE

05 NUMERACIÓN II

CAMBIOS DE BASE EN LOS SISTEMAS DE PROPIEDADES


NUMERACIÓN 1. Numeral de cifras máximas

Caso 1: de base diferente de 10 a base 10. (n–1) (n–1) (n–1)... (n–1)n = nk – 1


ZZ Método de descomposición polinómica K cifras
2. Bases sucesivas:
Ejemplo: Pasa 6428 a base 10. 1a =n+a+b+c+d
1b
6428 = 6 × 82 + 4 × 8 + 2 1c
1d
= 6 × 64 + 32 + 2 n
= 418
3. Intervalo en el cual se encuentran los numerales con cierto
ZZ Método de Ruffini número de cifras.
El intervalo para N(b) de K cifras es:
Ejemplo: Pasa 6428 a base 10.
bk-1 ≤ N(b) < bk

1. Si se cumple que:
Caso 2: de base 10 a base diferente de 10. 3abc = 2ba5
ZZ Método: divisiones sucesivas Calcula a + b + c si son cifras significativas.
Ejemplo: Pasa 698 a base 8.
Resolución:
+
3abc = 2ba5
Nota: a mayor numeral le corresponde menor base.
31c15
.
4
3ab4 = 2ba5
∴ 698 = 1272(8)
3 # 42 + a # 4 + b = 2 # 52 + b # 5 + a
Caso 3: de base diferente de 10 a otra base diferente de 10. 48 + 4a + b = 50 + 5b + a
Ejemplo: pasa 4328 a base 9 3a - 4b = 2
. .
2 1
Paso 1: Pasa 4328 a base 10
2+1+4 = 7
4328 = 4 × 82 + 3 × 8 + 2
= 256 + 24 + 2
2. Si ab(4) = ba(n) entonces el mayor valor de “n” es:
= 282
Resolución:
Paso 2: Pasa 282 a base 9 ab(4) = ba(n)
282 9 4a + b = nb + a
3a = nb – b
12 31 9 3a = b (n - 1)
3 4 3 ∴ 4328 = 3439
. . .
3 1 9
n-1 = 9
n = 10

I TRIMESTRE
55
ARITMÉTICA 

5. Indica el valor de x/y. Si 35y + yx = 450

1. Calcula: 2a + b2; si
Si: aab(7) = 213(5)

2. ¿Cuál es la suma de cifras del mayor número de tres cifras


en base 6, luego de pasarlo al sistema decimal?

1. Calcula: (m+n)n si mmon(6) = 3768

a) 9 b) 25 c) 8
d) 27 e) 64

2. Calcula la suma de cifras luego de transformar el menor


número de tres cifras diferentes en base 6 al sistema
decimal.

a) 14 b) 12 c) 13
3. Si se cumple: 4xy(m) = 3yx(6) d) 15 e) 11
Calcula: x + y + m
3. ¿En qué sistema de numeración existen 840 números de
cuatro cifras impares y diferentes entre sí?

a) 11 y 12 b) 14 y 15 c) 13 y 14
d) 14 y 16 e) 10 y 11

4. Calcula x + y si se cumple que:

10xy 6 = xy78

4. Un número de cuatro cifras en base 7 se representa en base a) 13 b) 11 c) 10


10 por 48a calcula el máximo valor de la suma de cifras de d) 8 e) 12
dicho número.

5. Si: m2a(4) = 1m5(2a) calcula m x a

a) 9 b) 11 c) 10
d) 8 e) 7

56 PRE II
 ARITMÉTICA

6. ¿Cuántos números de tres cifras existen que sean iguales a


11 veces la suma de sus tres cifras?

a) 3 b) 2 c) 0
d) 4 e) 1

1. Calcula: a + b, si:
aabb(4) = 505(7)
7. Si los números están correctamente escritos calcula: (a+b) a) 3 b) 10 c) 5
(c+d) d) 4 e) 9

aaa(b) ; c21(d) ; b02(c) ; d00(5) 2. Calcula la suma de cifras luego de transformar el mayor
número de tres cifras impares diferentes en base 8 al siste-
ma decimal.
a) 24 b) 8 c) 16
d) 18 e) 21 a) 14 b) 9 c) 11
d) 13 e) 12
8. Si el numeral mnp escrito en base 9 se representa en la base
10 por np4. Calcula la suma de cifras de dicho numeral.
3. Si ab30(n) = nnn6 calcula
a+b+n
a) 14 b) 17 c) 23
d) 19 e) 27 a) 7 b) 14 c) 13
d) 18 e) 9

9. Si:
A = 1aa11a(3) 4. Si los numerales están correctamente escritos, calcula: a +
b+c
B = 10001111(a)
4n6(a); 3a 4(b); b73(c); 8c7
C = a310(5)
Calcula la suma de cifras de B en base 10 si a) 17 b) 19 c) 26
C=a–B d) 24 e) 12

a) 8 b) 9 c) 6
d) 12 e) 16
5. Indica el valor de a/b. si:
10. Si se cumple que:
84a + baa(4) = 900
=
aba =
7 ccb 9 d8d

Calcula: a + b + c + d a) 1/4 b) 2/3 c) 1/3


d) 3/2 e) 1/2
a) 12 b) 5 c) 11
d) 15 e) 13

I TRIMESTRE
57
ARITMÉTICA 

MA
TE

06 NUMERACIÓN III

REPRESENTACIÓN LITERAL DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA


• Número de 2 cifras = ab
ZZ 3246 = 3000 + 200 + 40 + 6
• Número de 4 cifras = abcd
• Número de 3 cifras iguales = aaa ZZ abcd = 1000a + 100b + 10c + d
• Número capicúa de tres cifras = aba ZZ aaa = 111a
• Número capicúa de 4 cifras = abba ZZ a0b = 100a + b
ZZ abab = 101ab
ZZ 273(8) = 2 x 82 + 7 x 8 + 3 = 187
VALOR ABSOLUTO Y VALOR RELATIVO
ZZ abcn = a × n2 + b × n + c
ZZ abab(n) = abnn xn2 + abnn

CAMBIO DE BASE
R
R
R

ORDEN Y LUGAR

ORDEN
378921
LUGAR

1er caso 2do caso 3er caso

De base n a base 10 De base 10 a base m De base n a base m


Convertir 732(8) al sistema de
Convertir 2674(8) al sistema de Convertir 936 al sistema de numeración senario
numeración decimal numeración quinario 7328 = 7 × 82 + 3 × 8 + 2
2674(8) = 2 × 83 + 6 × 82 + 7 × 8 + 4 = 448 + 24 + 2
= 2 × 512 + 6 + 64 + 56 + 4 = 474
= 1024 + 384 + 56 + 4
= 1468
2674(8) = 1468

58 PRE II
 ARITMÉTICA

2. ¿Cuántos numerales de 3 cifras todos impares existen en el


sistema heptal?

1. ¿Cuántos numerales de la forma siguiente existen? Siendo


a, b y c naturales?

(2a + 1) (b - 2) (a2) 9

Resolución:
(2a + 1) ( b - 2) (a2) 9
. .
0 2
1 3
2 4
5 3. Si los siguientes números están correctamente escritos
6
7 202(a);1a1(b); b36 . Calcula a x b máximo
8
9
10
3 # 9 = 27

2. En cuántos sistemas de numeración el número 1234 se es-


cribe con tres cifras?

Resolución:
100(n) # 1234 1 1009(n)
n2 # 1234 1 n3
n # 1234 ; 3 1234 1 n 4. ¿Qué sucede con un número de 4 cifras si a la primera ci-
n # 35, ... ; 10, ... 1 n fra se le agregan 3 unidades, a la cifra de tercer orden se le
restan 4 unidades y a su cifra de tercer lugar se le suman 5
10, ... 1 n # 35; ... unidades?
n = 11; 12; 13; ...; 35
35 - 10 = 25 sistemas

1. Si: abcd = 37ab + 62cd. Calcula: a + b + c + d


5. ¿Cuántos numerales de la forma: (m - 3) (n2) (p + 3) (2m) (12)
existen? Siendo m, n y p naturales

I TRIMESTRE
59
ARITMÉTICA 

7. ¿Cuántas cifras se han usado para enumerar las páginas de


un libro que tiene 128 hojas?

1. Si los números están bien escritos: a)6 270 b) 274 c) 280


110(a); aa1(b); c2(5); 21b(c) d)6272 e) 276
Calcula a × b × c
8. ¿En cuántos sistemas de numeración el número 65 se es-
a)6 24 b) 20 c) 50 cribe con 2 cifras?
d)625 e) 30
a)6 50 b) 57 c) 56
2. ¿Cuántos numerales de la forma
d)646 e) 55
(m - 3) (n2) (p + 3) (2m) (12)
existen? Siendo m, n y p naturales

a)6 70 b) 80 c) 81
d)672 e) 50
9. Dado el numeral capicúa
3. Calcula: a + b, si: (2b + 1) (5b - 6a) c (7a - 11) (4a - 1) (9)
Calcula el máximo valor de: a + b + c

a)6 13 b) 16 c) 18
d)615 e) 10

a)6 6 b) 4 c) 8 10. Si se han empleado 840 cifras para enumerar las páginas de
d)610 e) 5 un libro, ¿cuántas hojas tiene el libro?

4. Calcula a + b, si se cumple: a)6 312 b) 326 c) 315


aabac5 = 223c7 d)6310 e) 316

a)6 5 b) 2 c) 6
d)67 e) 3

5. ¿Qué sucede con un número de 3 cifras, si a su cifra de


primer orden se les agregan 4 unidades, a la segunda cifra
se le agregan 5 unidades y a la cifra de primer lugar se le
quitan 2 unidades? 1. Si: mnpq = 24mn + 52pq . Calcular: m + n + p + q

a)6 145 b) 150 c) 140 a)6 19 b) 11 c) 21


d)6146 e) 142 d)625 e) 15

6. Si se cumple que
2. ¿Cuántos numerales de 4 cifras todas pares y significativas
(a + 1) 32(n) = aba(5) existen el sistema nonario?
Calcula: a x b x n
a)6 365 b) 532 c) 256
a)6 15 b) 16 c) 20
d)6625 e) 456
d)622 e) 18

60 PRE II
 ARITMÉTICA

3. Calcula “m” si: 5. ¿En cuántos sistemas de numeración el número 423 se es-
cribe con tres cifras?
1m
1m a)6 13 b) 10 c) 7
= 130
m 1m m d)615 e) 19
...

1m
15

a)6 6 b) 7 c) 4
d) 9 e) 5

4. Si se cumple que:
(a + 1)54n = aba 7
Calcula: (a + b)n máximo

a)6 36 b) 48 c) 24
d)642 e) 54

I TRIMESTRE
61
Aritmética

ARITMÉTICA 

MA
TE

07 CUATRO OPERACIONES

ADICIÓN Cifra de las decenas:


Es la operación aritmética que consiste en reunir dos cantidades 5 + 5 + 1 = 11 = 6 + 5
homogéneas en una sola. 1 grupo «base 6»
Se coloca 5 y se lleva 1
A+B=S Cifra de las centenas:
• A y B son sumandos 4+3+1=8= 6 +2
• S es suma o total 1 grupo «base 6»
Se coloca 2 y se lleva 1
Principales sumatorias Suma de cifras = 1 + 2 + 5 + 1 = 9
1. Suma de los «N» primeros números enteros positivos
SUSTRACCIÓN
N (N + 1) Es una operación que tiene por objeto, dadas dos cantidades:
1+2+3+4+…+N=
2 minuendo y sustraendo, obtener una tercera llamada
diferencia, que determina la cantidad de unidades en que el
2. Suma de los «N» primeros números pares positivos minuendo excede al sustraendo.
2 + 4 + 6 + 8 + … + 2N = N(N + 1) M–S=D

• M: minuendo
3. Suma de los «N» primeros números impares positivos
• S: sustraendo
1 + 3 + 5 + 7 + … + (2N – 1) = N2 • D: diferencia

Propiedades
Adición en otras bases
Calcula la suma de cifras de «M» 1. La suma de los tres términos de una sustracción es igual al
M = 454(6) + 353(6) doble del minuendo, es decir:
Resolución:
+1 +1 +1 M + S + D = 2M
4 5 4(6)+
3 5 3(6) 2. Dado: ab – ba = pq, donde a > b
1 2 5 1(6) Se cumple que
I) p + q = 9
Cifra de las unidades II) a – b = p + 1
4+3=7= 6 +1
1 grupo «base 6» 3. Dado: abc – cba = mnp, donde a > c
Se coloca 1 y se lleva 1 Se cumple que
I) n = 9
II) m + p = 9
III) a – c = m + 1

62 PRE II
 ARITMÉTICA

Complemento aritmético (CA) DIVISIÓN

El complemento aritmético de un número positivo es lo que Definición


le falta a dicho número para ser igual a una unidad de orden Es una operación inversa a la multiplicación que consiste en
inmediato superior. encontrar una cantidad llamada cociente, de manera que al
Ejemplos multiplicarse por el divisor, reproduce el dividendo.
Términos
• CA (42) = 100 – 42 = 58
Cociente
• CA (228) = 1000 – 228 = 772
• CA(4325) = 10 000 – 4325 = 5675
En general:
Dividendo D=d.q
CA(N) = 10k – N

K → número de cifra de «N»


Divisor

Sustracción en otras bases

Calcula: N = 734(8) – 276(8) Clases de división entera


Resolución: 1. División exacta
+1 +1 La división entera es exacta cuando el cociente es entero.
Ejemplo:
7 3 4(8)– 45 5
2 7 6(8) -- 9 ∈ Z
4 3 6(8) 2. División inexacta
Cifra de las unidades La división entera es inexacta cuando el cociente no es en-
Como no se puede restar, se presta de la cifra de las decenas tero.
un grupo de 8 Ejemplo:
(8 + 4) – 6 = 6 37 5

Cifra de las decenas


-- 7,4 ∉ Z
Como no se puede restar, se presta de la cifra de las centenas Clases de división inexacta
un grupo de 8 a) Por defecto
(2 + 8) – 7 = 3 D d
D=d.q+r
r q
Cifra de las centenas
6–2=4 q: cociente por defecto
r: residuo por defecto
MULTIPLICACIÓN
b) Por exceso
Definición D d
Es una operación directa que consiste en reunir dos o más D = d . (q + 1) – r’
r’ q+1
cantidades en una sola.
q + 1: cociente por exceso
Términos r’: residuo por exceso

Multiplicador Propiedades de los residuos


1. El residuo es menor que el divisor

r<d
Producto P=a.b=a+a+…+a
2. La suma de los residuos es igual al divisor
144424443
«b» veces
r + r’ = d
Multiplicando
3. El residuo máximo es una unidad menor que el divisor
rmáx. = d – 1

I TRIMESTRE
63
ARITMÉTICA 

2. Calcula un número de 3 cifras que dividido entre el núme-


ro formado por sus dos últimas cifras da como resultado
24 de cociente y 2 de residuo.

1. La diferencia de los cuadrados de dos números impares


consecutivos es 432. ¿Cuál es el mayor?

Resolución

Sean los números x y (x+2)


(x + 2)2 – x2 = 432
x2 + 4x + 4 – x2 = 432
4x + 4 = 432 ⇒ x = 107
Número mayor: 109
3. La suma de tres números impares consecutivos es
2. En un gallinero había cierto número de aves. Si cuadrupli- igual a 99. Calcula la suma de los dos números mayo-
co este número y vendo 60, quedan menos de 104. Pero si res.
duplico el número inicial de aves y vendo 10, quedan más
de 68; ¿cuántas aves había al principio?

Resolución:

Número de aves = A
4A – 60 < 104
4A < 104
A < 41
2A – 10 > 68
4. ¿Qué sucede con el cociente de la división si el dividendo
2A > 78
es multiplicado por 2? Además, el divisor es 501 y el resi-
A > 39 duo 10.

39 < A < 41 \ A = 40

1. Calcula a + b + c + d, si:
a1a + a2a + a3a + … + a9a = bcd4 5. Al dividir nnn entre 41, se obtuvo como re-
siduo 5. Determina el residuo de dividir
(2n)(2n)(2n)0 entre 41.

64 PRE II
 ARITMÉTICA

7. En la tarea del colegio, le pidieron averiguar a Ivette: ¿qué su-


cede con el cociente de una división, si el dividendo es multi-
plicado por 3? Además, el divisor es 34 y el residuo es 5.

a) Queda dividido entre 3


b) Queda multiplicado por 3
c) Queda aumentado en su triple
1. Determina el valor de: d) Queda disminuido en su doble
Z + W + T, si se cumple que: TTT + TTT + W = ZWT e) Queda triplicado y aumentado en su doble

a) 12 b) 13 c) 14 8. Calcula el menor de dos números pares consecutivos si se


d) 15 e) 16 sabe que el producto de ellos aumentado en la suma de los
mismos es 62.
2. El producto de dos números es 720. Si se añaden 6 unida-
des al multiplicando, el producto es entonces 816. ¿Cuál es a) 12 b) 10 c) 8
la diferencia de los términos de la multiplicación? d) 6 e) 14

a) 29 b) 45 c) 16
d) 36 e) 57

9. Claudia tiene S/. 33 soles menos que Rafaela. Si las canti-


dades que tienen ambas, suman menos de S/. 189, ¿cuál es la
máxima cantidad de dinero que podría tener Claudia?

3. Calcula la suma de las cifras de las unidades de la edad de a) S/. 101 b) S/. 94 c) S/. 63
12 personas, sabiendo que las edades son consecutivos y d) S/. 86 e) S/. 77
suman 246.
10. Si se divide xxx entre 65, se obtiene como residuo 8. Deter-
a) 32 b) 49 c) 36 mina el residuo de dividir (3x)(2x)(x)5 entre 65.
d) 56 e) 45
a) 10 b) 5 c) 20
4. Indica el menor número entero, tal que sumado con el tri- d) 15 e) 25
ple de su complemento aritmético resulte 22 508.

a) 3746 b) 3647 c) 11 524


d) 11 254 e) 3 745

5. ¿Cuál es la suma de las cifras del número mayor de dos


cifras que al dividirse entre 23 da resto igual a su cociente?
1. Calcula P si: abc – cba = mn2
a) 18 b) 14 c) 16 P = 5nm + n9m + mn4
d) 15 e) 17
a) 2388 b) 982 c) 1883
d) 3582 e) 4387

2. Determina la suma de las tres últimas cifras de A


6. Pedro tiene S/. xyz5 y Richard, S/. 5zyx. Si Pedro tiene S/. A = 8 + 89 + 989 + 8989 + … + 989…98989
3087 más que Richard, además y + z = 7, ¿cuánto dinero 14442443 14442443
tiene Pedro? 10 cifras 10 cifras

a) 3435 b) 5255 c) 6345 a) 15 b) 13 c) 11


d) 8435 e) 4165 d) 5 e) 8

I TRIMESTRE
65
ARITMÉTICA 

4. Si en una división el divisor es 36 y su residuo es mínimo,


3. María y su hija Francesca parten simultáneamente
¿en cuánto varía su cociente cuando el dividendo se incre-
desde el trabajo y la universidad, respectivamente, al menta en 132 unidades?
encuentro una de la otra. María recorre en el primer
minuto 40 m y en cada minuto siguiente 3 m más que a) 3 b) 12 c) 9
en el anterior. Por otro lado, Francesca recorre en el d) 7 e) 15
primer minuto 50 m y en cada minuto siguiente 3 m
más que en el anterior. ¿Después de cuántos minutos
se encuentran si la distancia que las separaba al inicio
era de 1026 m? 5. ¿En qué base se cumple que 243(n) × 36(n) = 11 432(n)?

a) 7 b) 12 c) 5 a) 11 b) 8 c) 10
d) 3 e) 9 d) 9 e) 7

66 PRE II
 ARITMÉTICA

MA
TE

08 PROGRESIONES ARITMÉTICA Y GEOMÉTRICA

PROGRESIÓN ARITMÉTICA Ejemplos:


Se dice que un grupo de números están en progresión 1; 2; 4; 8; …
aritmética (PA) cuando cada uno de ellos es igual al anterior
más una cantidad constante llamada razón. Forma general:
Ejemplo: a; aK; aK2; aK3; …
8; 2; –4; –10; …
Representación:
Forma general: PG de “n” términos
t1; t2; t3; …; tn
a; a + r; a + 2r; a + 3r; …
Razón:
Representación:
tn
K=
PA de «n» términos t(n - 1)
t1; t2; t3; t4; …; tn
Razón • Si: q > 1 → la progresión es creciente
r = t(n) – t(n–1) • Si; 0 < q < 1 → la progresión es decreciente
• Si: q < 0 → la progresión es oscilante
• Si r > 0, la progresión es creciente
• Si r < 0, la progresión es decreciente Término enésimo (tn)

TÉRMINO ENÉSIMO (tn) tn = t1 × Kn–1


tn = t1 + (n–1)r
Suma de los “n” términos de una PG (Sn)
Donde: n
t1 = primer término Sn = t1 d k - 1 n
n = cantidad de términos k-1
r = razón
Término central (tc)
NÚMERO DE TÉRMINOS (n)
tc = t1 # t n
t -t
n= n 1 +1
r

SUMA DE LOS «N» TÉRMINOS (Sn)


t +t
Sn = d 1 n n n 1. Si en una progresión aritmética, el término enésimo es de
2 la forma tn = 2 + (n –1)r y, además, la suma de los términos
También de lugares 7; 8 y 9 es 48, ¿cuál es el término de lugar 20?

2t1 + (n - 1)
Sn = d nn
Resolución:
2
Término enésimo de una PA es:
tn = t1 + (n – 1)r = 2 + (n–1)r
PROGRESIÓN GEOMÉTRICA el primer término es t1 = 2
Se dice que un grupo de números están en progresión Entonces:
geométrica (PG), cuando cada uno de ellos es igual al anterior t7 = 2 + (7 – 1)r = 2 + 6r
multiplicado por una cantidad constante llamada razón (k). t8 = 2 + (8 – 1)r = 2 + 7r
t9 = 2 + (9 – 1)r = 2 + 8r

I TRIMESTRE
67
ARITMÉTICA 

Dato:
t7 + t8 + t9 = 48
6 + 6r + 7r + 8r = 48 3. Una persona decide pagar una deuda en 12 días, tal que
21r = 42 formen una progresión aritmética. Si el primer día paga
r=2 S/. 3. ¿Cuál debe ser el incremento diario que debe abonar
para cubrir la deuda de S/. 168?
Nos piden:
t20 = 2 + (20 – 1)2 = 40

2. Resuelve:
3x + 3x–1 + 3x–2 + 3x–3 + 3x–4 = 363

Resolución:

Se trata de una progresión geométrica de razón 1/3


Factorizando 3x
3 x b1 + 1 + 1 + 1 + 1 l = 363 4. Si a los números 7; 19 y 43 se les suma un mismo núme-
3 9 27 81
ro, los tres números resultantes forman una progresión
J 1 5 N geométrica creciente. Determina la razón.
K b3l -1O
3 x x1x K O = 363
KK 1 - 1 OO
L 3 P
3x = 81 × 3 = 35
Igualando exponentes: x = 5

5. Sea:
Sn(a) = a + a3 + … + an, a ∈ R, n ∈ N.
1. Calcula la razón de una P. A. de 51 términos si el último Determina el valor de: Sn(9) – Sn(5)
excede al primero en 350.

2. Determina la razón de una progresión geométrica de 16


términos si el último es 27 veces el primero.
1. Calcula la razón de una PA si cumple que:
t23 – t1 = 66

a) 3 b) 2 c) 7
d) 4 e) 5

2. Determina el octavo término de una PG si t1 = 5 y r = 4.

a) 81920 b) 72205 c) 46520


d) 86255 e) 76215

68 PRE II
 ARITMÉTICA

a) 32 b) 27 c) 45
d) 53 e) 64

3. Un caracol decide subir un monte en 41 días, de mane- 10. Las edades de una abuela, su hija y su nieta están en pro-
ra que forme una progresión aritmética. Si el primer día gresión geométrica y suman 152. Si la edad intermedia es
logró subir un metro, ¿cuál debe ser el incremento diario 48 años, encuentra la razón.
que debe hacer para cubrir los 131,2 metros que tiene el
a) 1 b) 3 c) 2
monte?
3 4 3
a) 12 cm b) 18 cm c) 10 cm
d) 15 cm e) 11 cm d) 1 e) 2
5 5
4. Los números 13; 3x + 3; 5x + 2 están en progresión aritmé-
tica. ¿Cuál es el décimo término de esta progresión?

a) 158 b) 143 c) 148


d) 153 e) 166

5. ¿Cuántos términos deben tomarse de la siguiente PG para


que sumen 1275? 1. Calcula la razón de un PA de 20 términos si el primer término
Sea la PG 5; 10; 20; 40; ... es 6 y la suma de todos, 460.

a) 9 b) 8 c) 10 a) 5 b) 6 c) 3
d) 7 e) 11 d) 7 e) 9
2. Indica el primer término de una PG que tiene 11 términos,
su razón es 2 y su último término es 1024.

a) 0 b) 2 c) 4
6. En una progresión aritmética d) 1 e) 6
t80 = 321 y t6 = 25. ¿Cuál es el primer término de la progre-
sión?
a) 9 b) 5 c) 17
d) 13 e) 19
3. Determina la cantidad de términos de una progresión arit-
mética cuyo primer término es 12; el último, 60; y la razón,
7. La suma de los tres primeros términos de una progresión la cuarta parte del primer término.
geométrica es 21 y el producto, 1 . Encuentra el ma
64 4096
a) 15 b) 10 c) 17
yor de estos números. d) 23 e) 26
a) 1 b) 1 c) 1
4 2 3

d) 1 e) 1 4. Determina la suma de la razón y el cuarto término de una


5 6 progresión geométrica que consta de seis términos, si el
primer término es 1/4 y el último, 8192.
8. Si a los números 1; 27 y 105 se les suma un mismo nú-
mero, los tres números resultante, forman una progresión a) 124 b) 118 c) 136
geométrica creciente. Calcula la razón. d) 172 e) 188

a) 5 b) 3 c) 4
d) 6 e) 2
5. Sea Sn(b)=1+b+…+bn, x ∈ R, n ∈ N
Determina el valor de Sn(18) – Sn(5) si la PG tiene 4 térmi-
nos.

9. Orlando resolvio 161 ejercicios en el día 40, formando una a) 6510 b) 6019 c) 6174
PA. Si al día 24 ha resuelto 97 ejercicios. ¿Cuántos ejerci-
d) 6328 e) 6295
cios resolvió el día 11?

I TRIMESTRE
69
ARITMÉTICA 

70 PRE II
1
Trimestre
Álgebra
 ÁLGEBRA

MA
TE

01 ECUACIONES Y SISTEMAS LINEALES

¿Qué es una ecuación? Análisis de compatibilidad


Es una igualdad entre dos expresiones matemáticas donde se
puede reconocer por lo menos una variable, por ejemplo:
La forma que se busca es: AX = B

5x – 4 = 2x + 5
Si me dicen que la ecuación Si me dicen que la ecuación
es compatible determinada es compatible indeterminada
Solución de una ecuación
Se cumple: Se cumple:
Es el valor que toma la incógnita y que hace verificar la igualdad.
A≠0∧B∈R A=0∧B=0
Ejemplo: 5x – 4 = 2x + 5
Si x = 1 5(1) – 4 = 2(1) + 5 .... (F)
Si me dicen que la ecuación es incompatible o inconsistente
Si x = 3 5(3) – 4 = 2(3) + 5 .... (V) Se cumple: A = 0 ∧ B ≠ 0

Conjunto solución
Es el conjunto formado por las soluciones de una ecuación. SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES
5x – 4 = 2x + 5
Solo se verifica para x = 3 Es un conjunto de ecuaciones lineales, con dos o más incógnitas
Por lo tanto: C.S. = {3} que se verifican de manera simultánea para un determinado
conjunto de valores que toman dichas incógnitas.

Ejemplo: * 2x + 5y = 11
ECUACIÓN LINEAL DEL PRIMER GRADO 3x - 2y = 7

Es un sistema lineal que se verifica para: x=3∧y=1


Forma general: Ax + B = 0; A ≠ 0 Por lo tanto: C.S. = {(3;1)}
ax + by = c
Donde: x = – B ⇒ C.S. = &- B 0 Forma general: *
A A mx + ny = p

Análisis de compatibilidad
Clasificación de las ecuaciones lineales

Sistema compatible Sistema compatible


2x – 8 =5 5x – 3 = 5x – 3 determinado indeterminado
2x = 13 –3 = –3
x = 13/2 (verdad) a ! b a = b = c
C.S. = {13/2} C.S. = R m n m n p
Ecuación compatible Ecuación compatible
determinada indeterminada
Sistema incompatible o inconcistente
11x – 1 = 11x + 1
–1 = 1 a = b ! c
(absurdo) m n p
C.S. = ∅
Ecuación incompatible o inconcistente

I TRIMESTRE
73
ÁLGEBRA 

2. Resuelve: 10(x - 9) – 8(5 – x) = 2(4x – 1) + 5(1 + 2x)

1. Resuelve la ecuación lineal:


(2m + 5)x2 + 3mx – 1 = –x2 + 8
Resolución:
Como nos dan de dato que la ecuación es de primer grado,
entonces se debe cancelar el término cuadrático.
Veamos:
(2m + 5)x2 + 3mx – 1 = -x2 + 8
2m + 5 = -1 → m = -3
Pero como resolver significa calcular el valor de “x”, enton-
ces reemplazamos el valor de “m” en la ecuación:
–x2 – 9x – 1 = –x2 + 8 3. Resuelve: 3x – (2x – 1) = 7x – (3 + 5x) + (4 – x)
–9x = 9
∴ x = –1

2. ¿Para qué valores a y b el sistema tiene infinitas soluciones?


ax + y = 8
*
x + by = 9
Da como respuesta la suma de valores encontrados.
(UNMSM 2004 – I)
Resolución:
Como el sistema de ecuaciones lineales es compatible in-
determinado, se cumple:
a =1 =8
1 b 9 4. Resuelve la ecuación de primer grado:
Entonces: (p – 1)x2 –px + 7 – 3x2 = x2 – 2x + p
a= 8 y 1 = 8 "b= 9
9 b 9 8
Por lo tanto:
8 + 9 = 145
a+b=
9 8 72

1. Si: 4x - 2 - x + 13 = 6x + 5 _ x + 1 i 5. ¿Para qué valores de “a” el sistema es incompatible?


3 12 4
(1 + 2a) x + 5y = 7
Halle: x2 – 1 *
4 4y + ( 2 + a ) x = 8

74 PRE II
 ÁLGEBRA

10. En el sistema de ecuaciones


ax - by = 7
(a + b)x + (a - b)y =24
x +1 1 x +1 1
1. Resuelve: − = − Halla la suma de valores de a y b para que la solción sea x
4 3 9 2 =5ey=1
a) 1 b) 11/5 c) 3 a) 13 b) 6 c) 10
d) –11/5 e) –2 d) 4 e) 5

2. Resuelve: 6(3x – 1) + 3 (2x + 7) = 24(x – 2)


a) R b) ∅ c) 13
d) 0 e) 11

3. Resuelve: (x – 1) (x – 2) = x2 – 3(x + 1) + 5
a) { } b) {0} c) –1
d) –15 e) R 1. Halla el valor de “x”
M-P 2x − 1 − x + 13 = 3x + 5(x + 1)
4P =3N y A =
4. Si:MM+4P 3 24 8
N+P
a) 1 b) 1/5 c) -1
Halle el valor de 2A d) -1/2 e) 2
a) 32 b) 16 c) 4
d) 8 e) 2 2. Resuelve:
4(3x-1) + 3(4x+1) = 12(2x-2)
5. Calcula “n–m” si la ecuación: nx + (3 – m) = 7x + n + 5 a) R b) ∅ c) 13
Tiene infinitas soluciones. d) 0 e) 11
a) –2 b) 5 c) 6
d) 14 e) 16

6. Si:
2x + 7y = 24 3. Calcula “m-n” si la ecuación:
8y + 3x = 31 nx - (3 – m) = 4x + 2(n – 1)
Halla x2 + y2 es compatible indeterminada.
a) 29 b) 25 c) 38 a) 13 b) 5 c) 2
d) 20 e) 18 d) 9 e) 0
2 2
7. Si: p = 4 , halla el valor de: p − q
p−q 3 p+q
a) 5q b) 5p c) 3q
4. Si el par (-2, m) es solución del sistema
d) 3p e) -5q
2x − y = k
8. Resuelva: 
7x + 3y = k − 1
x + 2y = 5 Halle el valor de “m”
2y + 4x = 10 a) 2 b) 10/3 c) -3
d) 3 e) 9/4
5 5
a) ; b) {(3;1),(1; 2)} c) {(1; 2)}
3 3
d) {(3;1)} e) R
5. Si el sistema:
9. Si el par (2; m) es solución del sistema
(k − 3)x + 4y = 4
 x − y = 2k 
 6x + (k + 2)y = k + 8
7 x + 2y = k + 3
Es incompatible, calcula el valor de “k”
Halle el valor de “m” a) 5 y 6 b) 5 c) 6
a) 2 b) -4 c) 3 d) 3 e) 1
d) 0 e) -1

I TRIMESTRE
75
ÁLGEBRA 

M A
TE

02 LEYES DE EXPONENTES

POTENCIACIÓN Propiedades
Exponente
↑ 1.
52 = 25
↓ ↓ am . an = am+n
Base Potencia
• m7. m5 . m–3 = m7+5–3 = m9
• 72n–5 . 7n+6 = 72n–5+n+6 = 73n+1
Exponente natural • 2n+6 = 2n . 26
an = a . a . ... . a, n ∈ N ∧ n ≥ 2
1442443 2.
n veces
am = am–n
7
• 3 = 3 . 3 . ... . 3 an
1442443
7 veces m13 = m13–(–9) = m22

• (x2)5 = x2 . x2 . ... . x2
m -9
1442443 • a-5 = a–5+9 = a4
5 veces a -9
• x2n + 5 = x5+3 = x8
• x5 . x5 . ... . x5 = (x5)2n–3 = x10n–15
1442443 x 2n - 3
(2n–3) veces
3.
4 3
• (–3) = 81 y (–4) = –64 (am)n = amn
Observación: (–)PAR = (+)
(–)IMPAR = (–) • (x4)9 = x36
• (x4)–3 = x–12
Exponente cero • 164 = (24)4 = 216
• 9n+5 = (32)n+5 = 32n+10
a0 = 1; ∀ a ≠ 0 2 2
• 3–5 ≠ 3(–5) ≠ (3–5)2
debido a que:
• 4689740 = 1 3–25 ≠ 325 ≠ 3–10
• (–7)0 = 1
• –90 = –1 4.
• (53 – 102 – 52)0 = (125 – 100 – 25)0 = 00
(a.b)n = an . bn
Observación: “00 es indeterminado”
• (x2 . y3)6 = x12 . y18
Exponente negativo • 3x . 2x = (2 . 3)x = 6x

a–n = 1 ; a ≠ 0 5.
an
a n an
• 3–2 = 1 = 1 bbl = n
2
3 9 b
-3
• b1 l = 53 = 125
2 3 23 8
b 3 l = 3 = 125
5 •
2 -2 3 2 9 5
• b3l =b2l = 4
72 x = 72 x = 18 x
• b 4 l
4x

76 PRE II
 ÁLGEBRA

RADICACIÓN ECUACIÓN EXPONENCIAL


Teorema 1
Índice
↑ raíz ↓ ax = ay ⇔ x = y, a > 0 y a ≠ 1
6
64 = 2 ↔ 26 = 64
↓ ↓ • 35x+3 = 2711 ⇒ 35x + 3 = (33)11
Símbolo Radicando ⇒ 35x+3 = 333
de raíz ∴x=6

Teorema 2
Exponente fraccionario ax = bx ⇔ x = 0,
n a ≠ b ∧ a.b ∈ r – {0;1}
am/n = am
• x5/2 = x5 • 3x–2 = 11x–2 ⇒ x – 2 = 0
3 7 7/3
• n =n ∴x=2
• a1/2 = a ; a1/3 = 3 a
-1
• 83 = 81/3 = 2 Ecuaciones trascendentes
3 -1 1
• 227 =2 27 3
= 23 = 8 xx = yy ⇔ x = y, ∀xy > 0
x
• x = 27
Observación: ⇒ xx = 33
• PAR _- i = NO EXISTE en R ∴x=3
• IMPAR _- i = _- i

Propiedad
1.
x+1
m n m. n 1. Si xx = 3, halla el valor de: K = x x - x2x
a = a Resolución:
Se busca para reemplazarlo por el valor de 3:
3 4
x5 = 2.3.4 x5 = 24 x5
- _ xxi
• x
.x1 2
• 8 . 2 = 16 = 4 K = xx

- _3 i
x+3 2 x+3 x+1 x +x3+ 32 xx++ 31 x+3
• = 2 2x + 3 = 2
1 x
2 . 2 = 2 .22 2
K = xx x

K = _ x x i - 9 = 18
2. xx

n
a.b = n a . n b K = 9.2 = 3 2

• 8 = 4.2 = 4 . 2 = 2 2 2. Si: (2x – 1)2x = 1024 con x ≠ 1 , halle 3 2x + 5


• 3
9 . 3 3 = 3 27 = 3 27 x - 83 2

3. Resolución:
?
n 210
a = a,b!0
_ i
n 2x 1024
b n
b Sabemos: 2 x - 1 =
27 x - S
43
3 26
3 125 = 125 = 5

27 3 3 (2x – 1)2x = 210
27
2 x - 26
7

• 8 = 8 = 4 =2
2 Factorizamos en el denominador el 26
2
(2x–1)2x = 210
2 6 _ 2x - 1 i
4.
m a n m.n.p (a.n+b).P+c)
b P c = 10
x x x x (2x–1)2x . (2x – 1) = 2
26
(2x –1)2x+1 = 24

I TRIMESTRE
77
ÁLGEBRA 

Por simple comparación:


2x – 1 = 2 ∧ 2x + 1 = 4
2x = 3 ∧ 2x = 3
∴ 3 2x + 5 = 3 8 = 2 4. Si (3x – 1)3x = 34 con x ≠ 1 , halle (x – 1)
3

1. Reduce la siguiente expresión:


2 3
M = 30 .81 .152
182 .27 4

5. Calcula el valor de “n” en la siguiente expresión:


1
1
d3 n
1 6
-4 5
a . b2 n
= d b n ;a ! b
1 a
3
a 4 .b-6
2. Calcula el valor de:
x+1 x+2 x+3
E = 2x - 3 + 2x - 2 + 2x - 1
2 +2 +2

1. Reduce la siguiente expresión:


285.506.369
P=
3. Si a = 8 5 , determina el valor de la expresión: 3512.7 −7.618.215
c

:_a3 .b i3 .c D
3
a) 4 b) 5 c) 1
d) 2 e) 3
:_c3 .b i3 .a D
3

2. Calcule el valor de “x”, si se cumple:

−x
 3n+ 4 − 3n+1  27
 =
n+3  26
 3. 3 

a) –1 b) 2 c) 1
d) 3 e) –2

78 PRE II
 ÁLGEBRA
x2 x2
a 6 , determina el valor de la expresión: 10. Resuelve: 5 . 3 . 225–x = 15–1
3. Si = 2
c
[(a 4.b)3.c2]3 a) 2/3 b) 3 c) 1
4 3 23 d) 1/2 e) 2
[(c .b) .a ]
a) 16 b) 27 c) 128
d) 64 e) 32

4. Si 4x – 4x-1 = 24
Calcula el valor de el valor de (2x)x /5

1. Reduce la siguiente expresión:


a) 5 b) 25 5 c) 25 3 4
d) 125 e) 5 5 P = 15 .6
93.42.125
a) 4 b) 3 c) 19
5. Luego de efectuar:
d) 2 e) 5
5
x. x 3. x −2 , indica el exponente final de “x”.
2. Calcule el valor de B/A si:
x +3
− 2 x +1 y B = 7 x −1 − 7 x −3
a) 1/4 b) 1/5 c) 1/10 A=2
d) 7/10 e) 2/3 2x 7 x −2
a) 12 b) 7/8 c) 7
6. En la expresión exponencial: d) 8 e) 8/7
2 + 2x 8 + 3x
2564 = 42
calcule el valor de “2x”

a) 1 b) 2 c) 4 3. Luego de efectuar
d) 12 e) 6 3
x. x 2. x -5
7. Cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas? Indicar el exponente final de “x”.
I. Si n es impar, (-2)n (-1)4 es positivo. a) 2/5 b) 1/3 c) 3/5
II. -2n(-5)5 es negativo. d) 1/12 e) 5/12
III. (–3)(–3)(–3)...(–3) k es impar, es igual a -3k.
k veces

a) Solo I y III b) Solo II c) Solo III


16
d) Solo I y II e) Solo I 4. Si: aa = 318 y 2 2 = b b
Calcula el valor de “3a – 2b”
8. Simplifique: a) 2 b) 5 c) 8
d) 19 e) 15
(4).18n
E=
(3−1)62n+1.2 −n
a) 2n b) 2n+1 c) 2n+2
d) 2 e) 2–1 5. Al resolver el sistema:
xy = yx
5 50 b
y2 = x3
9. Si aa = 28 y 5 = (5b) calcula el valor de y/x:
Calcula el valor de “a-3b” a) 3/2 b) 2/3 c)2
a) –11 b) 7 c) 0 d) 3 e) 1/2
e) –2 d) 9

I TRIMESTRE
79
ÁLGEBRA 

MA
TE

03 POLINOMIOS

TÉRMINO ALGEBRAICO

T(x,y) = –3a2 . x7 . y5
123 1423
variables coeficientes
Nota:
Son aquellos términos que tienen las mismas variables elevadas a los mismos
TÉRMINOS SEMEJANTES exponentes.
7x3y8 ∧ 25x3y8

DEFINICIÓN DE POLINOMIO

Es la expresión que enlaza una combinación finita de adiciones, III. Polinomio cúbico:
sustracciones, multiplicaciones y potenciaciones en las cuales P(x) = ax3 + bx2 + cx + d; a ≠ 0
los exponentes de las variables son enteros positivos.
IV. Polinomio de grado “n”
Ejemplo:
• P(x,y) = 25x3y7 – 3x + 7y ⇒ Si es un polinomio P(x) = a0xn + a1xn-1 + a2xn-1 + ... + an-1x + an; a0 ≠ 0
• Q(x) = 7x4y–2 – 3x1/6 + 7y2 ⇒ No es un polinomio
Donde:
Polinomios de una variable
- a0, a1, a2 ... an → coeficientes
I. Polinomio lineal:
P(x) = ax + b; a ≠ 0 - a0 → Coeficiente principal
II. Polinomio cuadrático: - an → Término independiente
P(x) = ax2 + bx + c; a ≠ 0 - n → Grado del polinomio
- n+1 → Número de términos del polinomio

VALOR NUMÉRICO

Si le agregamos valores a las variables de la expresión matemática y efectuamos las operaciones que se indican, el resultado que
se obtiene se llama “valor numérico”.

1ER CASO 2DO CASO 3ER CASO


2 2
Si P(x) = x – 2, halla P(3) Si P(2x-1) = x – 2, halla P(3) Si P(x + 5) = 3x – 2. Halla P(2x + 3)
P(x) = P(3) P(2x–1) = P(3) Cambiamos “x” por “a” ⇒ P(a+5) = 3a-2
P(a+5) = P(2x+3) ⇒ a + 5 = 2x + 3
x=3 2x–1 = 3
a = 2x – 2
Reemplazamos x = 3 x=2
∴ P(3) = 32 – 2 = 7 Reemplazamos x = 2 Reemplazamos a = 2x – 2
∴ P(3) = 22 – 2 = 2 ∴ P(2x + 3) = 3(2x – 2) – 2 = 6x – 8

Nota:
• Suma de coeficientes P(1) • Término independiente P(0)

80 PRE II
 ÁLGEBRA

GRADOS DE UN POLINOMIO

MONOMIO POLINOMIO
5 7 4
M(x,y)=3x y z P(x,y)=x2y4-x4y3+2x5z5
Es el valor del exponente de la variable en Es el valor del mayor exponente de la variable
GRADO
referencia. en referencia.
RELATIVO
GR(x) = 5 ∧ GR(y) = 7 GR(x) = 5 ∧ GR(y) = 4
Se obtiene sumando todos los exponentes de Se obtiene como la mayor suma de los
GRADO
sus variables. exponentes de cada uno de sus términos.
ABSOLUTO
GA(M) = 5 + 7 = 12 GA(P) = 7

POLINOMIOS ESPECIALES
I. Polinomios idénticos:
Dos o más polinomios son idénticos si son del mismo grado y si sus términos semejantes tienen los mismos coeficientes o cuando
tienen los mismos V.N. para cualquier valor que le asignen a sus variables.

Si P(x) ≡ Q(x) y además P(x) = 3x2 – 7x + 2; Q(x) = ax2 + bx + c


• Como son idénticos, entonces:
∴ a = 3; b = –7; c = 2

II. Polinomio idénticamente nulo:


Es aquel en el que todos sus coeficientes son iguales a cero o cuando sus V.N. para cualquier valor que le asignen a sus varia-
bles resulta ser cero.

Si P(x) = (a + 2)x2 + (2c – 6)x – b + 7 es idénticamente nulo.


• Como es nulo, entonces sus coeficientes son ceros
a + 2 = 0; 2c – b = 0; –b + 7 = 0
∴ a = 2; c = 3; b = 7

III. Polinomio homogéneo:


Se caracteriza por poseer sus términos de igual grado.

M(x,y) = 4x9 . y6 – x7 . y8 + 5x10 . y5


123 1 2 3 14243
15 = 15 = 15

IV. Polinomio ordenado:


Es cuando sus exponentes solo aumentan o disminuyen.

P(x) = 7 + x – x3, es creciente


Q(x) = x4 – 8x2 + 2x – 1, es decreciente
R(x) = + x2 – 9x + 2y5, es decreciente respecto a “x”

V. Polinomio completo:
Es cuando existen los términos de todos los grados incluyendo el término independiente, hasta un grado determinado.

P(x) = 4 + 6x3 + x – 3x2, es completo y de grado 3


Q(x, y) = 7x2y + 9x + 11, es completo con respecto a “x” y de grado 2.

I TRIMESTRE
81
ÁLGEBRA 

2. Si: f(2x – 1) = x2 – 3 y g(x) = x + 1 . Halla: f(4) . g(3)


4x + 1

1. Calcula el término independiente y la suma de coeficientes


del siguiente polinomio:
P(x) = (3x –2)5 + (1 – x)n – (x – 3)2 + 7

Resolución:
Sabemos:
Suma de coeficientes ⇒ P(1)
Término independiente ⟹ P(0)
Entonces:
Suma de coef. = P(1) = (3–2)5 + (1–1)n – (1–3)2 + 7
= (1)5 + (0)n – (–2)2 + 7
=1+0–4+7=4
3. Si el polinomio: P(x) = nxn+5 + (n + 1)xn+6 + (n+2)xn+7 + ...
Es ordenado y completo, calcula: P(1) – P(–1)
Térm. Indep. = P(0) = (0–2)5 + (1–0)n – (0–3)2 + 7
= (–2)5 + (1)n – (–3)2 + 7
= –32 + 1 – 9 + 7 = –33

2. Halla el valor de a2 + b2 – c2”, si el polinomio:


P(x) = x2a+1 + 2xb+3 + 3xc+2 + … + 2c
Es completo y ordenado.

Resolución:
Del polinomio se observa que tiene “2c” términos, y es de
grado “2c+1”; entonces:
(2a + 1) + 1 = 2c → 2a + 2 = c a + 1 = c
Se sabe que el polinomio es completo y ordenado de ma-
nera decreciente:
4. Sean los polinomios
P(x) = x 2a + 1 + 2x b + 3 + 3x c + 2 + ... + 2c P(x) = ax3 + bx2 + cx + d Q(x) = ax2 + d
Entonces: R(x) = ax + b
• (2a + 1) – 2 = (c + 2) Si P(0) = 2, Q(1) = R(2) = 1
→ 2a – c = 3, pero c = a + 1 Halla x tal que R(x) = 0
→ 2a – (a + 1) = 3 → a = 4 c = 5
• (2a + 1) – 1 = (b + 3), pero a = 4
→ 2.4 + 1 – 1 = b + 3 → b = 5
∴ a2 + b2 – c2 = 16

1. Si P(x) es un polinomio definido por:


n
P(x) = 3x8-n – 5xn-4 + 2 x 3
Calcula “n”

5. Sean los polinomios


L(x) = x5 – 2x + p B(x) = mx2 + p
M(x) = mx + n + p
Si L(–1) = 7, B(2) = M(1) = 10
Halla x tal que M(x) = 0

82 PRE II
 ÁLGEBRA

7. Calcule n, si el grado absoluto de P(x) es 4


3 2
x . x 3n+2
P(x) =
x −1

a) 9 c) 2 e) 4
b) 7 d) 3

8. El grado de E(x,y) = 16x2m+b = yn+4 con respecto a “y” es


igual a 12. Si su grado con respecto a x es a su grado con
respecto a y como 4 es a 3, halla el GA(E)

1. Si P(x) es un polinomio definido por: a) 28 c) 24 e) 26


b) 22 d) 20
- -
P(x) = x 28 n + 5x n/5 + 8x n/3 +x n 11
9. El polinomio: P(x; y) = a a − 27)x 2 y + (b3 + 1)y 2x − (7c − 21)xy
Calcula “n” Es idénticamente nulo, calcula el valor de “abc”.

a) 12 c) 30 e) 15
a) 24 c) -9 e) -6
b) 45 d) 10
b) -18 d) 9
x +1
2. Si f(5x −3) = (x + 2)3 y g(x) = 10. Calcula el grado de homogeneidad de
x −1
P(x, y) = 3x a + b y b + 2x a +8 y b+ 4 ,
Halle el valor de f(g(3))
si GR(y) – GR(x) = 2.
a) 8 c) 27 e) 125
b) 1 d) -8 a) 24 c) 26 e) 22
b) 20 d) 18
4b+3 a +1
3. En el monomio: M(x; y ) = 2(a − 3)x y , el GA es 23
y el GR(y) es igual al coeficiente. Calcula el valor de “ab”.

a) 21 c) 27 e) 36
b) 18 d) 32

4. Si: P(x, y) = 3x a +1.y b −2 − x a −1.y b + 5x a .y b+3,


además GR(x) 4 y GA = 11, calcula “a.b”

a) 27 c) 24 e) 16 1. Si P(x) es un polinomio definido por:


b) 30 d) 15 n n
P(x) = 7x11−n + 1 x 2 − 3x 3 − 1 x n−4
5. Si P(x,y) = -4mx2m+1 . y3n-5 ⋀ 2 2
Q(x,y) = 2nxm+3 . y-n+3 Calcula “n”
Son términos semejantes, calcula el coeficiente de la suma de
P+Q a) 12 b) 4 c) 6
d) 9 e) 0
a) 3 c) 5 e) 4
b) –4 d) –6
2. Si P(2x-2) = (x + 2)3 + 3(x – 1) + x + 5
6. Si f(x – 1) = x2 – x + 1 Halla el valor de: P(0)
Indica la suma de coeficientes de f(x).
a) 27 b) 30 c) 33
a) 2 c) 1 e) -4 d) 35 e) 37
b) 3 d) -3

I TRIMESTRE
83
ÁLGEBRA 

a +5 2
y ∧ −8x 9 y b+3 se redu- 5. Sean P,Q dos polinomios dados por
3. Los siguientes monomios: 3x
P(x) = ax3 + bx2 + cx + d
cen a (c–7)x9y2. Calcula “a + b + c”
Q(x) = 2x3 – x2 + 3x + 1
Si P(x) ≡ Q(x – 1), determina el valos de
a) 3 b) 4 c) 5
“a + b + c + d”
d) 6 e) 8
a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 5

4. El polinomio: P(x)=(aa-12)x4+(b3+8)x2-15x4+3c+6
Es idénticamente nulo. Halla el valor de “abc”.

a) 4 b) 8 c) 10
d) 11 e) 12

84 PRE II
 ÁLGEBRA

MA
TE

04 PRODUCTOS NOTABLES

Son resultados de ciertas multiplicaciones algebraicas que se obtienen de forma directa, sin la necesidad de aplicar los axiomas
de la distribución.

BINOMIO AL CUADRADO

_ 7 - 2 i = 7 + 2 - 2 7 2 = 9 - 2 14
22 2
(a + b)2 = a2 + b2 + 2ab •
(a – b)2 = a2 + b2 – 2ab Nota:
Ejemplos: 1 2 1 1 1
b x + x l = x + 2 + 2x. x = x + 2 + 2
2 2
2 2 2 2
• (x+5) = x + 5 + 2(x)(5) = x + 25 + 10x x x
• (m – 7)2 = m2 + 72 – 2(m)(7) = m2 + 49 – 14m 1 2 1 1 1
b x - x l = x + 2 - 2x. x = x + 2 - 2
2 2
2 2 2 2 2 2 4 2
• (2x + 3) = (2x ) + 3 + 2(2x )(3) = 4x + 9 + 12x x x

IDENTIDAD DE LEGENDRE

(a + b)2 + (a – b)3 = 2(a2 + b2) Nota:


1 2 1 2 1
bx + x l + bx - x l = 2dx + 2 n
(a + b)2 – (a – b)2 = 4ab 2
x
Ejemplos:
1 2 1 2 1
• (x + 3)2 + (x – 3)2 = 2(x2 + 32) b x + x l - b x - x l = 4.x. x = 4
• (m + 3n)2 – (m – 3n)2 = 4(m)(3n)

DIFERENCIA DE CUADRADOS

_ 5 + 2 i_ 5 - 2 i = 5 - 2 = 5 - 2 = 3
2 2
(a + b)(a – b) = a2 – b2 •
Ejemplos: • (n2 + 1)(n2 – 1) = (n2)2 – 12 = n4 – 1
• (x + 6)(x - 6) = x2 – 62 = x2 – 36 • (n4 + 1)(n4 – 1) = (n4)2 – 12 = n8 – 1

BINOMIO AL CUBO

(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 (a – b)3 = a3 – 3a2b + 3ab2 – b3


Forma reducida: (a + b)3 = a3 + b3 + 3ab(a + b) Forma reducida: (a + b)3 = a3 – b3 – 3ab(a – b)

Ejemplos:
• (x + 1)3 = x3 + 13 + 3(x)(1)(x + 1) • (x – 1)3 = x3 – 13 – 3(x)(1)(x – 1)
• (3m – 2)3 = (3m)3 – (2)3 – 3(3m)(2)(3m – 2)
Nota:

1 3 1 1 1 1 1
b x + x l = x + 3 + 3x. x b x + x l = x + 3 + 3 b x + x l
3 3
x x
1 3 1 1 1 1 1
b x - x l = x - 3 - 3x. x b x - x l = x - 3 - 3 b x - x l
3 3
x x

I TRIMESTRE
85
ÁLGEBRA 

SUMA Y DIFERENCIA DE CUBOS

(a + b)(a2 – ab + b2) = a3 + b3 1. Si x + 1 = 4 , calcula x2 + 1 + x3 + 1


2 2 3
(a – b)(a + ab + b ) = a – b 3 x 2
x 3
x
Resolución:
Sabemos que:
Ejemplos:
1 2 1 1
b x + x l = x + 2 + 2x. x
2
• (x + 2) (x2 – 2x + 4) = x3 + 23 = x3 + 8
x
• (x – 3) (x2 + 3x + 9) = x3 – 33 = x3 – 27
• (3m + 1) (9m2 – 3m + 1) = (3m)3 + 13 = 27m3 + 1 → 42 = x2 + 1 + 2
• _3 7 - 3 2 i_3 49 + 3 14 + 3 4 i = 7 - 2 = 7 - 2 = 5
3 3 x2

→ x2 + 1 = 14
x2
IDENTIDADES DE STEVIN
También:

(x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab 1 3 1 1 1
b x + x l = x + 3 + 3x. x b x + x l
3
x
Ejemplo:
→ 43 = x3 + 1 + 3(4)
• 2 2
(x + 6) (x – 9) = x + (6 – 9)x + (6) (-9) = x – 3x – 54 x3
2 2
• (x – 3) ( x – 1) = x + (- 3 – 1)x + (-3) (-1) = x – 4x + 3
→ x3 + 1 = 52
x3

IDENTIDADES ADICIONALES ∴ x2 + 1 + x3 + 1 = 14 + 52 = 66
x2 x3
(a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2(ab + bc + ac)
(a + b + c)3 = a3 + b3 + c3 + 3(a +b)(b + c)(a + c)
(x2 + x + 1)(x2 – x + 1) = x4 + x2 + 1 2. Si: 2 + 1 = 8 , a y b números no núlos.
a b a + 2b
(x2 + xy + y2)(x2 – xy + y2) = x4 + x2y2 + y4

Calcula E = a6 + 17b6
Ejemplo: a6 - 52b6
A = (x + 2)(x – 2)(x2 – 2x + 4)(x2 + 2x + 4) + 64 (UNMSM 2002)
A = (x2 – 4)(x4 + 4x2 + 16) + 64 Resolución:
A = (x2)3 – 43 + 64 = x6 Por dato:
2 + 1 = 8 " a + 2b = 8
a b a + 2b a.b a + 2b
IDENTIDADES CONDICIONALES → (a + 2b)2 = 8ab → a2 + 4ab + 4b2 = 8ab
→ a2 – 4ab + 4b2 = 0
→ (a – 2b)2 = 0 → a – 2b = 0 → a = 2b
Si a + b + c = 0
• a2 + b2 + c2 = –2(ab + bc + ac) Entonces: a6 = (2b)6 = 64b6
• a3 + b3 + c3 = 3abc Reemplazando:

E= a6 + 17b6 = 64b6 + 17b6 = 81b6


Ejemplo:
a6 - 52b6 64b6 - 52b6 12b6
Si a + b + c = 0, calcula el valor de:
= 27
3 3 3 2 2 2
M = a +b +c + a +b +c = 3-2 = 1 4
abc ab + bc + ac

86 PRE II
 ÁLGEBRA

1. Si x + y = 10; xy = 5, calcula x2 + y2

9
5. Si se sabe que: a + x = 7 , ¿cuál es el valor de
9
x a

la expresión 4 a + 4 x9 ?
x9 a
2. Si x – y = 4; xy = 1, calcula x3 + y3

3. Si x + y = 6; x2 + y2 = 15
Calcula x – y, si x > y
1 1
1. Si x + = 3, calcula x 2 +
x x2

a) 1 b) 7 c) 2
d) –3 e) 4

2. Halla x + y, dado:
xy(x + y) = 420
x3 + y3 = 468

a) 11 b) 10 c) 24
d) 12 e) 13

3. Si a + b = 4ab = 2, calcula a – b, si a > b


4. Suponiendo que a + b + c = 0 y a, b y c no nulo, calcula:
2 2 2 a) 4 b) 2 c) 2 2
E= a +b + c
bc ac ab d) 6 e) 6

I TRIMESTRE
87
ÁLGEBRA 

4. Reduce:
(3x+2)(3x–2)(9x2–6x+4)(9x2 + 6x + 4) – (3x)6

a) 0 b) -64 c) 8
d) x6 e) 729x6

3 + 1 , calcula: 1. Si a – b = 7; ab = 3, calcula a2 + b2
5. Si: a=
a) 49 b) 14 c) 43
d) 52 e) 55
E = (a + 1)2 + (a – 1)2
2. Si la suma de dos números es 10 y la suma de sus cubos es
a) 3 + 2 b) 2( 3 + 2) c) 3 −2
100. El producto de estos números es igual a:
d) 2 3 e) 2 3 − 2
a) 20 b) 40 c) 25
6. Reduce: d) 10 e) 30
2017 2014
 x 4 − 2x 2 + 1   x3 + 8 
M=  . 
 (x 2 − 1)2  2
 (x + 2)(x − 2x + 4) 

a) –1 b) 2 c) x2017
3. Si: a = 5 − 1 , calcula:
d) 1 e) x3

a b
7. Si + = 1,(a; b ≠ 0) 2 2
b a    
E =  a + 1  + a − 1 
a 4 + b4  2 2  2 2
Determina
a 2 b2 a) 5 b) 5 c) 5
(PUCP 2009 – I) 2
d) 5/2 e) 1
a) 1 b) 2 c) 3
d) –1 e) –2

8. Simplificar:

4. Si x2 – x + 3 = 0, calcula el valor de:


(x + 1 + 2 x)(x +1 –2 x) + (x + 1)2
P = (x + 1)(x – 2)(x + 3)(x – 4)
2(x + 1 + 2)(x + 1 – 2x) a) 36 b) 45 c) 54
(PUCP 2009 – II) d) 65 e) 75

a) 3 b) 2 c) 1
d) 4 e) 2x – 1

9. Si: xm + 1m = 2.m∈ +
, calcula x3m + x-3m 4 4
x (UNMSM 2013 – I) 5. Si ab = 3 y a2 – b2 = 3, ¿cuál es el valor de  a  +  b  ?
b a
a) 2 b) 4 c) 6 a) 7 b) 14 c) 23
d) 8 e) 12 d) 34 e) 47

10. Si a(b + c) = –bc y a + b + c = 2, entonces el valor de: a2 +


b2 + c2
(UNMSM 2010 – II)

a) 4 b) 2 c) 2 2
d) 3 e) 4 2

88 PRE II
 ÁLGEBRA

MA
TE

05 DIVISIÓN ALGEBRAICA

Sean D(x) y d(x) dos polinomios, tales que el grado de D(x) es Donde:
mayor o igual que el grado de d(x). D(x): Dividendo
D (x) d(x): Divisor
La división está denotada por D(x) ÷ d(x) o , y consiste q(x): Cociente
en hallar los polinomios q(x) y R(x). d (x)
R(x): Residuo o resto
D(x) = d(x) . q(x) + R(x) Además: GA(D) ≥ GA(d) y GA(d) > GA(R)

CLASES DE DIVISIÓN

De acuerdo a su resto, se puede clasificar en:


I. División exacta:
La división es exacta si y solo si R(x) ≡ 0

D(x) = d(x) . q(x)


II. División inexacta:
La división es inexacta si y solo si R(x) ≠ 0

D(x) = d(x) . q(x) + R(x)

PROPIEDADES DE GRADOS DE LA DIVISIÓN

I. El grado del cociente es igual al grado del dividendo menos el grado del divisor.
GA(q) = GA(D) – GA(d)
II. El máximo grado que puede alcanzar el residuo, es igual al grado del divisor menos uno.
GAmax(R) = GA(d) – 1

MÉTODOS PARA DIVIDIR POLINOMIOS

I. Método de Horner Coef. principal


del d(x)
Se utiliza para dividir polinomios de cualquier grado. Coeficientes del dividendo D(x)
Coef. del
Procedimiento d(x) con
signo
Paso 1: Los polinomios dividendo D(x) y el divisor d(x) cambiado
deben estar completos, y si falta algún término, en su lugar
se reemplazará con un coeficiente cero. Coeficientes del Coeficientes del
cociente q(x) resto R(x)

Paso 2: Armar el esquema de Horner, donde los coeficien-


tes del divisor van con signo cambiado. Además de trazar Paso 3: El esquema se completa haciendo las siguientes
una línea vertical que separe los coef. del q(x) de los coef. operaciones aritméticas:
del R(x).
÷ × +

I TRIMESTRE
89
ÁLGEBRA 

II. Método de Ruffini


Se considera un caso particular del método de Horner,
puesto que este método se utiliza cuando el divisor es de
primer grado o adopta la forma lineal: d(x) = ax + b; a ≠ 0.
4 3
1. En la división 9x + 6x + mx + n , el resto de la
Procedimiento 3x 2 + 2x - 1
Paso 1: El polinomio dividiendo D(x) y el divisor d(x) de- división es 3x + 7. Calcula el valor de m + n.
ben estar completos, y si falta algún término, en su lugar se
reemplazará con un coeficiente cero. Resolución:
Paso 2: Armar el esquema de Ruffini, los coeficientes del ÷
dividendo van con su respectivo signo. Además trazar una
línea vertical en el último término, de tal manera que sepa- 3 9 6 0 m n
re los coef. q(x) de R(x).
–2 –6 3
1 ÷ 0 0
÷ –2 1
3 0 1 3 7
Nota: Si a ≠ 1, se realiza una división adicional solo a los 1444442444443 144424443
coef q(x) coef R(x)
coeficientes del coeficiente q(x).

TEOREMA DEL RESTO Entonces:


R(x) = 3x + 7 = (m – 2)x + (n + 1)
Este teorema se aplica en divisiones de la forma: m–2=3∧7=n+1
P (x) m = 5 ∧ n = 6
ax + b ∴ m + n = 11

2. Halla el resto de dividir:


En este tipo de divisores, el resto se obtiene calculando el valor
numérico del dividendo, cuando x = –b/a. Entonces: x2014 - 16x2010 + (2x - 3) 50 - 7x + 9
x-2
R(x) = P d- b n
a Resolución:
Por el teorema del resto:
Ejemplo: Calcula el resto de dividir d(x) = x – 2 = 0
x=2
_ x + 5 i + _2 + x i - x - 7
25 2
R(x) = 22014 – 16.22010 + (2(2) – 3)50 –7.2 + 9
x+4 R(x) = 22014 – 24.22010 + 1 – 14 + 9
R(x) = 22014 - 22014 - 4
1º paso: d(x) = x + 4 = 0 → x= –4 R(x) = –4

2º paso: Reemplazamos este valor en el dividendo:


R(x) = D(–4) = (–4 + 5)25 + (2 + –4)2 – (–4) – 7
R(x) = 125 + (–2)2 + 4 – 7 = 1 + 4 – 3 = 2

Ejemplo: Calcula el resto de dividir


x10 + 3x8 + x 4 - 5
4 2 3
x2 + 1 -
1. Al dividir 2x + 3x 3 + x , calcula el q(x) y R(x)
2x 2 + x - 1
1º paso: d(x) = x2 + 1 = 0 → x2 = –1
El dividendo se puede expresar como:
D(x) = (x2)5 + 3(x2)4 + (x2)2 – 7

2º paso: Reemplazamos x2 = –1 en el dividendo D(x):


R(x) = (–1)5 + 3(–1)4 + (–1)2 –7
R(x) = –1 + 3(1) + 1 – 7 = –1 + 3 – 6 = –4

90 PRE II
 ÁLGEBRA

2. Calcula a – b, si la división:
3x 4 - x3 + 4x2 - ax + b es exacta.
x2 + x + 3

5x 4 − 11x 3 − 7 + 6x
1. Divide: , e indica la suma de
5x 2 − x − 2
coeficientes del residuo.

a) –3 b) 2 c) –1
d) 6 e) –5

2. Calcula “a + b” si la división:

3. Calcula el resto al dividir:


3x 4 − 5x 3 + ax + b es exacta
100 15 8 5
x -x +x +x -1 x2 + x − 1
x2 + 1
a) –6 b) –9 c) 12
d) 3 e) 8

3. Si el polinomio P(x) = 5x5 + 2x3 + 4x2 + ax + b, es divisible


por x2 + x – 2, entonces, halle el valor de “a/b”

a) –6 b) –3 c) 57
46
d) 46 e) −
57
4. Sea el polinomio
4. Determina el resto que se obtiene al dividir:
P(x) = (2n – 1)x16n – (5n – 3)x8n + (3n – 15)x12 + 7 halla el
(x - 3) 11 + (x - 4) 11 + 7 P(x)
resto de la división:
(x - 3) (x - 4) x +1
a) –11 b) 0 c) –6
d) –3 e) 6

5. Calcula la suma de coeficientes del cociente

10x 3 − 23x 2 − 44x + 2


2x − 7

a) 6 b) –1 c) 5
d) –4 e) 10
5. Halla el resto al dividir:
(x + 2) 6 + 2x3 + 10 6. El polinomio por el cual hay que dividir x4 – x2 – 4 para
( x + 3 ) ( x + 1) obtener x – 3 como cociente y 7x2 + 5 como residuo, es:

a) x3 – 3x + 2
b) x3 + 3
c) x3 + x + 3
d) x3 + 2x + 3
e) x3 + 3x2 + x + 3

I TRIMESTRE
91
ÁLGEBRA 

7. Calcula la suma de coeficientes del cociente en el siguiente 2. Calcula “ab” si la división:


esquema de Ruffini:
6x 4 + 5x 3 + 2x 2 + ax − b es exacta.
3 −5 0 −2 3x 2 + x − 4
a) 6 b) -9
2 c) 12 d) -12
10 e) 15

a) 9 b) 10 c) 11
d) 12 e) 13
3. Calcula la suma de coeficientes del cociente
8. Calcula la suma de coeficientes del cociente que se obtiene
al dividir: 21x 3 − x 2 − 38x + 26
70 69 7x − 5
6x − 3x − x + 1
x −1
a) 0 b) 1
a) 214 b) 254 c) 234 c) 2 d) 3
d) 212 e) 244 e) 4

9. Si “α” es un número real tal que α3 = α – 1 entonces el valor


de 1 + α + α2 + α3 ... + α7 es:
(UNMSM 2009 – I)
a) α – 1 b) α + 1 c) 2α – 1
d) α – 2 e) 2α – 2 4. ¿Qué condición debe cumplir los números reales b y c para
que el polinomio x2 + bx + c sea divisible por x – 1?
10. Calcula el resto de la siguiente división:
a) b - c = 1 b) b + c = -1
c) c – b = 2 d) b – c = - 1
x 2016 − 81x 2008 − x 8 + x 7 + 80 e) b + c = -1
x2 − 3

a) X + 27 b) –x + 20 c) -2x + 19
d) 27x - 1 e) X + 27
5. Determina el resto que se obtiene al dividir

3(x − 5)3 + 4(x − 4)6 + 7


(x − 5)(x − 4)

a) 7x – 24 b) x + 9
c) 9 – x d) 3x – 1
5 2 3 e) x + 3
1. Divide: 3x + 18x − 7x + 2 + x , y calcula el R(x)
x3 + x + 6
a) 10x + 60 b) 10 x + 62
c) -11x + 62 d) x2 + 62
e) 11x + 62

92 PRE II
 ÁLGEBRA

MA
TE

06 FACTORIZACIÓN

Es la transformación de un polinomio, en una multiplicación • T(a;b) = 3a2 + 3a – 2ab – 2b, agrupamos de 2 en 2


indicada de sus factores primos, sobre un campo numérico.
T(a;b.) = 3a(a + 1) – 2b(a + 1), extraemos el factor a + 1
Factorización T(a;b) = (a + 1)(3a – 2b)
14243 14243
x2 + 5x + 6 = (x + 2)(x + 3) F.P.1 F.P.2
Multiplicación
3. Método de identidades

Polinomio irreductible Usaremos las identidades de los productos notables para


Es aquel que no puede ser expresado como la multiplicación de factorizar
dos o más factores sobre el mismo campo numérico.
Factor primo (a + b)(a – b) = a2 – b2
Es un factor irreductible de un polinomio que aparece como a3 + b3 = (a + b)(a2 – ab + b2)
factor en una multiplicación indicada.
P(x,y) = –3x3y7(3y – 7)4(2x2 + 1)8 a3 – b3 = (a – b)(a2 + ab + b2)
• Factores primos: x ; y ; 3y – 7; 2x2 + 1
• Factores primos lineales: x ; y ; 3y – 7 • P(x) = 4x2 – 9 = (2x + 3)(2x – 3)
• Factores primos cuadráticos: 2x2 + 1 0 0 14243 14243
F.P.1 F.P.2
MÉTODOS PARA FACTORIZAR POLINOMIOS
0 0
2x 3
Existen diversos métodos de factorización. Veremos los más
utilizados. • P(x) = x4 – 1 = (x2 + 1)(x2 – 1)
0 0 0 0
1. Método del factor común
Se aplica cuando todos los términos de un polinomio tie-
nen variables y/o constantes comunes. 0 0 0 0
x2 1 x 1
R(x) = 7x5 + x3, se observa que todos los términos tie-
• = (x2 + 1)(x + 1)(x – 1)
nen en común a “x3”, entonces lo extraemos:
14243 1424314243
R(x) = x3 (7x2 + 1)
0 14243 F.P.1 F.P.2 F.P.3
F.P. 1 F.P.2 • P(x) = x – 8 = (x – 2)(x2 + 2x + 4)
3

0 0 1 2 3 1442443
S(m;n) = 6m2n – 3mn2 + 12mn, extraemos el factor
• 3 3 F.P.1 F.P.2
común “3mn”, asi: 123123
S(m,n) = 3 m . n . (2m – n + 4) x 2
0 0 1442443
F.P. 1 F.P.2 F.P.3
4. Método del aspa simple
Se aplica cuando los polinomios a factorizar son de la for-
2. Método de agrupación
ma:
Se aplica cuando todos los términos de un polinomio no
tienen factor común, por lo que agrupamos conveniente-
mente aquellos que si lo tienen, para finalmente sacar el P(x) = ax2n + bxn + c
factor común. ó
P(x;y) = ax2n + bxmyn + cy2n

I TRIMESTRE
93
ÁLGEBRA 

Procedimiento: 4. Se verifica en aspa simple en cada lado. Los factores se


1. Se descomponen adecuadamente los extremos del tri- toman en forma horizontal, y si estos no son primos,
nomio. se factorizan por aspa simple.
2. Se comprueba que el término central es igual a la suma • P(x) = x4 – 6x3 + 7x2 – 6x + 1
de los productos en aspa. x2 –5x +1
2
3. El trinomio es expresado como la multiplicación de x –1x +1
factores que se toman en forma horizontal. Se debe tener: 7x2
• P(x;y) = 12x2 + 7xy – 10y2 = Se tiene: 2x2
4x +5y → 15xy + Falta: +5x2
3x -2y → –8xy
______ P(x) = (x2 – 5x + 1)(x2 – x + 1)
7xy 14424431442443
F.P.1 F.P.2
P(x;y) = (4x + 5y)(3x – 2y)
14243 14243 7. Método de los divisores binómicos
F.P.1 F.P.2 Se utiliza para factorizar polinomios de cualquier grado,
generalmente de una sola variable y que admitan factores
5. Método del aspa doble lineales:
Se aplica cuando los polinomios a factorizar son de la ax ± b ó x ± a
forma:
P(;y) = ax2 + bxy + cy2 + dx + ey + f RAÍZ DE UN POLINOMIO
Procedimiento:
Dado un polinomio P(x) no constante, es una raíz del
1. Se adecua el polinomio a la forma general y, en caso polinomio P(x), si y solo si P(a) = 0
falten términos, se completan con ceros.
Ejemplo:
2. A los tres primeros términos se les aplica aspa simple,
y también a los términos 3º, 5º y 6º. P(x) = x3 + 3x – 4
3. Se aplica un aspa simple de comprobación a los térmi- Si x = 1, P(1) = 13 + 3 – 4 = 0
nos 1º, 4º y 6º. Entonces: x = 1 es una raíz de P(x)
4. El trinomio es expresado como la multiplicación de
Regla para calcular las posibles raíces racionales de un po-
factores que se toman en forma horizontal.
linomio

• P(x;y) = x2 – xy – 6y2 + 7x – 11y + 10 divisores de Term. Independiente


x – 3y +2 PRR = ( 2
divisores de Coef. Pr incipal
x + 2y +5
P(x;y) = (x – 3y + 2)(x + 2y + 5)
1442443 1442443 Ejemplo: P(x) = x3 – 11x2 + 31x – 21
F.P.1 F.P.2
1; 3; 7; 21
PRR = ± ( 2 = ±{1; 3; 7; 21}
1
6. Método del aspa doble especial
Se aplica cuando los polinomios a factorizar son de la for- Para x = 3, P(x) = 0; entonces un factor será x – 3
ma: 1 –11 31 –21
P(x;y) = ax4 + bx3 + cx2 + dx + e x=3 3 –24 +21
Procedimiento: 1 –8 7 0
1. Se adecua el polinomio a la forma general y, en caso
falten términos, se completan con ceros. P(x) = (x2 – 8x + 7)(x – 3)
x –7
2. Se descomponen convenientemente los extremos, se x –1
multiplican en aspa y se suman los productos obteni- P(x) = (x – 7)(x – 1)(x – 3)
dos.
3. El resultado anterior se compara con el término cen-
tral y lo que falta para que sea igual a este es la ex-
presión a descomponer en las partes centrales de los
nuevos factores.

94 PRE II
 ÁLGEBRA

2. Factoriza:
a) P(x;y) = 3y(x–7) + (7–x) + 5y(x–7)
1. Factoriza: 6x2 – 13x – 15 b) S(x) = x3 + y2 + 2x + 2
Calcula
a) La cantidad de factores primos.
b) La suma de factores primos

Resolución:
El método a emplear para factorizar es el de “sapa simple”.
La expresión factorizada será:
6x2 – 13x – 15
6x + 5 = + 5x
x – 3 = –18x
– 13x
3. Factoriza y señala la suma de los factores primos:
La expresión factorizada será:
12x2 + 5xy + 14x + 17y – 3y2 – 10
(6x + 5)(x – 3)
1424314243
F.P.1 F.P.2
ΣCoef1 = 11 ΣCoef2 = –2
∴ a) La cantidad de FP es 2
b) La suma de FP es 7x + 2

2. Factoriza y señala la suma de los factores primos del si-


guiente polinomio
P(x;y) = 3x2 + 8y2 – 14x + 22y + 15 – 10xy
Resolución:
Adecuamos el polinomio a la forma general:
P(x;y) = 3x2 – 10xy + 8y2 – 14x + 22y + 15 4. Halla el número de factores primos del polinomio:
3x –4y –5
P(x) = x5 + x4 + x3 – x2 – x – 1
x –2y –3

Luego: P(x;y) = (3x – 4y – 5)(x – 2y – 3)


∴ La ∑ factores primos es:
3x – 4y – 5 + x – 2y – 3 = 4x – 6y – 8

1. Indica la cantidad de factores primos de los siguientes po- 5. Luego de factorizar:


linomios: P(x) = 3x3 + 11y2 + 17x + 6
Indica la cantidad de factores primos lineales.
P(x; y; z) = –3ª2x3y5(2x – 7)2
P(m;n) = 2 m3n2(m–1)7(m–n)9(p–5)10

I TRIMESTRE
95
ÁLGEBRA 

10. Calcula la suma de los factores primos del siguiente


polinomio.
P(a;b) = a2 + 4ab + 4b2 + 7a + 14b + 10
1. Indica la cantidad de factores primos del siguiente
a) 2a + 4b + 7 b) a + 2b + 5
polinomio:
c) a + 2b + 2 d) 2a + 4b + 5
P(x; y) = –8x10y2 (x – 1)3
e) a + b + 3
a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4

2. Un factor primo de:


P(a; b; x) = ax2 + bx – a2x – ab es:
(UNAC 2001 – I)
a) x – ab b) ax + b c) x + ab
d) abx + 1 e) bx + a
1. Indica la cantidad de factores primos del siguiente
3. Halla el factor común de polinomio.
B(x) = x2 – 16y2
C(x) = x3 – 64y3 P(a; b) = 7 m2(a + b)2(a − 1)2(b + 2)7

a) x – 4y b) 2x + 3y c) y – 4x
a) 1 b) 2 c) 3
d) x – 3y e) (x3 – 4y)2
d) 4 e) 5
4. Factoriza: x8 – 1
Señala el número de factores primos. 2. Factoriza e indica un factor primo:
P(m) = m3 + 5m2 + 2m + 10
a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6 a) m - 1 b) m + 5 c) m - 2
d) m - 3 e) m + 4
5. ¿Cuántos factores primos de primer grado admite
x4 – 10x2 + 9?

a) 5 b) 13 c) 12
d) 9 e) 4 3. Factoriza: x4 – 61x2 + 900
Calcula la suma de sus factores primos.
6. Al factorizar 10x2 – x – 21 se obtuvo
(AX ↑+ B)(CX ↓ - D), donde A, B, C y D son núme-
a) 4x b) 4x - 11 c) 4x - 22
ros enteros positivos con A > C. Calcula el valor de d) 4x + 11 e) 0
(A +↑ B)(C ↓- D)
a) –10 b) –11 c) –12
d) –13 e) –14

7. Al factorizar: 81x4 + 126x2y2 + 48y4 uno de sus factores 4. Al factorizar la expresión:


primos es: x4 + 2x3 - x – 2
(CEPREPUC 2013) Indica un factor primo.
a) 9x2 + 3y2 b) 9x2 + 3y2
c) 9x2 + 8y2 d) 9x2 + 16y2 a) 2 b) x + 2 c) -2
2
e) 9x + 12y 2 d) -2x e) 2(x-1)

8. Factoriza ax(ax – 2) – (x2 – 1) + a(2x – a) y señala la suma


algebraica de sus factores primos.

a) 2a b) 2x c) a + x 5. Factoriza y luego señala la suma de factores primos de:


d) 2(a + x) e) a - x x2 – 3x2 + 4
9. Factoriza: A(x) = x3 – 3x2 – x + 3 y señala uno de sus facto- a) 9x – 2 b) 2x – 1 c) 3x – 1
res primos. d) 2x – 2 e) 3x – 1
a) x2 + 1 b) x + 3 c) x – 1
d) x2 – 3 e) x2 + 3

96 PRE II
Álgebra
 ÁLGEBRA

MA
TE

07 NÚMEROS COMPLEJOS I: UNIDAD IMAGINARIA

CANTIDADES IMAGINARIAS ZZ i97531, para números grandes se recomienda verificar si las


Son aquellos números que resultan de extraer una raíz de dos últimas cifras de 97531 son múltiplos de 4, entonces:
índice par a un número real negativo. i97531 = i31 = i4+3 = i3 = –i
Teorema
Ejemplos: –3 ; 4 - 17 ; 8 - 512
i–k = (–1)k . ik; ∀ n ∈ z
Unidad imaginaria
Ejemplos:
Es la cantidad imaginaria más importante: - 1 °
Notación: ZZ i–33 = (–1)33. i33 = –i33 = –i 4 +1 = –i1 = –i
°
i = -1 ZZ i–50 = (–1)50 . i50 = i50 = i 4 +2 = i2 = –1
°
ZZ i–20 = (–1)20 . i20 = i20 = i 4 = 1
Potencias de la unidad imaginaria
Estudiaremos el comportamiento de in, n ∈ z+
Propiedades
i1 = i i5 = i i9 = i
I.
i2 = –1 i6 = –1 i10 = –1
i3 = –i i7 = –i i11 = –i i + i2 + i3 + i4 = 0
i4 = 1 i8 = 1 i12 = 1 II.
Se observa que cada grupo de cuatro potencias de i, se repiten
i + i2 + i3 + i4 + ... + i4n= 0
los mismos valores: i, –1, –i, 1.
III.
Propiedades
En el desarrollo de las potencias de la unidad imaginaria, se in + in+1 + in+2 + in+3 = 0
nota:
i4 = i8 = i12 = … = i4n = 1 Ejemplos:
Esto implica que la unidad imaginaria elevada a un múltiplo de ZZ i + i2 + i3 + i4 + … i2016 = 0
cuatro es igual a la unidad. ZZ i41 + i42 + i43 + i44 = 0
Resultados notables
i4n = 1; ∀ n ∈ z 1+i = i
2
(1 + i) = 2i 1-i
Ejemplos:
i100 = 1 i 720
= 1 i123456
=1
(1 – i)2 = -2i
Además: (1 + i)3 = –2(i – 1)
i4+k = i4 . ik = ik
(1 – i)3 = –2(1 + i)
Ejemplos: (1 + i)4 = –4
ZZ i41 = i4+1 = i1 = i
ZZ i98 = i4+2 = i2 = –1 (1 – i)4 = –4
1 - i =- i
ZZ i123 = i4+3 = i3 = –i
1+i

I TRIMESTRE
97
ÁLGEBRA 

1. Reduce: 3. Reduce:

Z = (1 + i) 2 - (1 - i) 4 - 2 d 1 - i n
(k)
i

N = >d 1 - i - 1 + i n
d1 n
H
1+i 1-i
+i
-
1-i
1+i

Resolución: 1+i 1-i


Sabemos por los resultados notables que:

(1 + i) 2 = 2i;(1 + i) 4 =- 4 / 1 - i =- i
1+i
Entonces: Z = (2i) – (–4) – 2(–i)
Z = 2i + 4 + 2i = 4 + 4i = 4(1+i)

2. El equivalente de:

- 2 13 i
1+i
Resolución:
Si:
i = i . 1 = i . i12 = i13 & i = i13 / - 2i = (1 - i) 2
4. Si: i2 = –1, el número complejo
Reemplazando:

Z = i -i
2003
- 213 i = - 213 i (1 - i) 2 1 - i
13

= - 2i = = =- i 1-i
1+i 1+i 1+i 1+i 1+i

1. Calcula el valor de:

S = - 8 . - 2 + - 11 . - 11 - - 169 . - 1

5. Halla la suma A de número complejos

A = (1 + i) + (2 + u2) + (3 + i3) + … + (4n + i4n)


(UNI 2004 – I)

2. Calcula:
M = 4i36 – 7i1071 + 2i22 – 7i81

98 PRE II
 ÁLGEBRA

7. Reduce:

2i − 1
Z=
9 5
i + i + (1 + i)2
a) 1 b) 4i c) i/4
d) 4 e) 1/4

1. Calcula el valor de: 8. Calcula el valor de:

V = −3 ⋅ −3 + −7 . −7 − −400 ⋅ −1 (1 + i)11 ; donde i = −1


K=
32(1 − i)
a) 10 b) -4 c) 4i a) 1 b) -1 c) 2
d) -4i e) -10 d) -2 e) 4

2. Calcula:
N = 5i40 – 3i75 + 4i1222 – 3i98761

a) 1 b) -i c) 9 9. Calcula:
d) 1 – 6i e) 1 + 6i

50
 
E =  1 + 1 i
 2 2 
3. Calcula el valor de la expresión: a) –i b) -1 c) i
F = i-1 + i-2 + i-3 + i-4 + i-5 + … + i-12 d) 225 e) -225

a) 0 b) -1 c) 1 10. Si se sabe que: Z = 1 −


1− i
d) i e) -i 1+ 1+ i
1− i
4. Reducir: Calcula el valor de W = Z4 + Z2

A = (1 + i)2 + (1 − i)4 − (1 + i)6 + 10  1 − i  a) -4 – 2i b) 2 + 4i c) 2 – 4i


 1+ i  d) 4 – 2i e) -4 + 2i

a) -4 b) 10i c) -4 + 10i
d) 4 – 10i e) 4

5. M = 1 + 1 + 1 + 1 + ... + 1
i i2 i3 i 4 i59

a) -1 b) 0 c) 1
d) -i e) i 1. Si:
S = i + i2 + i3 + … + i2011
Donde i2 = -1, entonces S es igual a:

(UNAC 2010 – II)


6. Si: Z = 1 + i
50 a) i b) i - 1 c) - i
Calcula: Z d) 0 e) - 1
Z −1
2. Halla el complejo Z
a) -225 b) 225i c) -225 Z = i + i3 + i5 + … + i101
d) 250 e) 225
a) 0 b) -1 c) i
d) -i e) 1

I TRIMESTRE
99
ÁLGEBRA 

3. Si: a + bi = (1 + i)2 + (1 + i)4 + i2017


Calcula: “ab” 5. Halla la suma:
B = (1+i) + (2+i2) + (3+i3) + (4+i4) + … + (20 + i20)
a) -12 b) 21 c) 18
d) 9 e) 16 a) 210 b) 420 c) 20i20
d) 420i20 e) 210i20

4. Si: i2 = -1, el número complejo

2017
+ i −1
Z=i
1+ i
a) i b) 2 - i c) - i
d) 1 + i e) 1 – i

100 PRE II
 ÁLGEBRA

MA
TE

08 NÚMEROS COMPLEJOS II

⇒ 5 - 5i = 1 - i
Todo número complejo z de define como el par ordenado (a;
b) de componente reales. 5
z = (a;b) o z = a + bi Representación geométrica de un número complejo
La representación se realiza en un plano, al cual llamaremos
Donde plano complejo o plano de Gauss.
a: parte real de z, se denota Re(z) = a Donde al eje x lo denominaremos eje real y al eje y como eje
imaginario.
b: parte imaginaria de z, de denota Im(z) = b
Sea z = a + bi
Tipos de números complejos
Im
Complejo imaginario
Complejo real
puro b
Es aquel complejo
Es aquel complejo que |z|
que carece de la parte
carece de la parte real.
imaginaria.
z = 0 + bi = bi q
z = a + 0i = a Re
a
Complejo nulo
Módulo Argumento
Es aquel complejo cuyas partes real e imaginaria son cero.
z = 0 + 0i = 0 |z| = a 2 + b 2 arg(z) = q

Definiciones
Forma polar o trigonométrica
Dado el complejo z = a + bi
Del gráfico se obtiene: a = |z|cosq y b = |z|senq
Complejo conjugado de z (z)
Por lo tanto:
z = a – bi
z = |z|(cosq + isenq)
Complejo opuesto de z (z*)
z* = –a – bi Observación
Operaciones con números complejos
ZZ Adición cosq + isenq = cisq
z = 3 + 5i y w = 1 – 2i
z + w = (3 + 1) + (5 – 2)i = 4 + 3i
Luego: z = |z| cisq

ZZ Sustracción Teoremas
z = –4 + 2i y w = 3 + i Dados los complejos
z – w = (–4 – 3) – 2 (2 – 1)i = –7 + i z = |z|(cosa + isena)
w = |w|(cosb + isenb)
ZZ Multiplicación
z = 3 + 2i y w = 2 – i Entonces:
z . w = (3 + 2i)(2 – i) = 6 – 3i + 4i – 2i2 zw = |z||w|(cos(a + b) + isen(a + b))
z . w = 6 – 3i + 4i – 2(–1) = 8 + i
z = z (cos(a – b) + isen(a – b))
ZZ División w w
z=3–i y w=2+i
z = 3 - i # 2 - i = 6 - 5i + i 2
arg(zw) = arg(z) + arg(w)
w 2+i S 2-i 4 - i2
arg b z l = arg(z) – arg(w)
se multiplica
por su conjugado w

I TRIMESTRE
101
ÁLGEBRA 

Teorema de Moivre Gráfica de z = 6 + 8i


Si z = |z|(cosq + isen nq), entonces:
Im
zn = |z|n(cos nq + isen nq) , para todo n ∈ Z 8

Teorema de Euler

q Re
eiq = cosq + isenq
6
Donde: Se observa que q = 53°, por lo tanto:
• e es la base del logaritmo neperiano
Argumento de z: arg(z) = 53°:
• q es el argumento en radianes

Forma exponencial de un número complejo:

z = |z|eiq

1. Calcula:
1. Reduce w = 5 + 4+i Re(z) + Im(z), sabiendo que:
1 + 2i 1 - 4i z = (1 + i)2 + i6 – i32
Resolución
Reuerda i 2 = - 1

w= 5 . (1 - 2i) + 4 + i . (1 + 4i)
1 + 2i (1 - 2i) 1 - 4i (1 + 4i)
2
w = 5 - 10i2 + 4 + i + 16i +2 4i
1 - (2i) 1 - (4i)
w = 5 - 102i + 4 + 17i -2 4
1 - 4i 1 - 16i
w= -5 10 i + 17i
1+4 1 + 16

w = 5 - 10i + 17i = 1 - 2i + i = 1 - i 2. Calcula ab, si:


5 17
a + bi = _2 - i i2 + 1 - i
2. Calcula el módulo y el argumento de: 1+ i
z = (3 + 2i)2 – (1 + i)2 + (1 – i)2 – i666
Resolución:
Recuerda
(1+i)2 = 2i (1–i)2 = 2i i4+k = ik

z = (3 + 2i)2 – (1 + i)2 + (1 – i)2 – i666


z = 9 + 12i + 4i2 – 2i + (–2i) – i2
z = 5 + 12i – 2i – 2i + 1

z = 6 + 8i → |z| = 6 2 + 8 2 = 100 = 10

Módulo de z: |z| = 10

3. Calcula el módulo de:

w= 2 + 3+i
1 - i 1 - 3i

102 PRE II
 ÁLGEBRA

1. Calcula Re (z) + Im(z), sabiendo que:


Z = (1–i)2 + i9+ i20

a) –3 b) –1 c) 0
d) 1 e) –2

2. Calcula ab si:
4. La forma binomial del complejo: 6
a + bi = (2 – i)2 + d 1 - i n
3 2 (cos 35c + isen35c) 2 2 (cos 55c + isen55c) 1+ i
z=
6 (cos 17c + isen17c) 6 (cos 13c + isen13c) a) –8 b) 6 c) 4
d) –2 e) 16

3. Calcula el valor de «m», si el siguiente complejo es imagi-


nario puro:
Z = 3 - mi
1 + 2i

a) –1/3 b) 2/3 c) 2
d) 1/2 e) 3/2

4. Calcula el valor de «a», si se sabe que el complejo real:


z = 7+i
z - 3i = 2 1 - ai
5. Al resolver el sistema *
y - x2 = 1 a) –1/7 b) 6 c) 1/3
Donde z = x + iy es un numero complejo; la suma de las d) –7 e) 1/6
ordenadas de los puntos solución es:
UNI 2011-II 5. Calcula:
E = 3 + 4i + 3 - 4i

a) 41 b) 4 c) 3
d) i e) –i

6. El valor de la expresión:

p p 60
bcos 4 + i sen 4 l

a) 1 b) –1 c) –i
d) i e) 1+i

I TRIMESTRE
103
ÁLGEBRA 

7. Calcula |A+B| y arg(A) +arg(B)

lm
A(3;4)

Re

1. Calcula z y z* en:
B(5;–5) z = – 3 + (1 – i) (– 3 + 2i)*

a) Z =8+4i b) Z =8+ i c) Z* = 2 + i
Z* = - 8 + 4 i Z* = - 8 + i Z =2-i
a) 65 ; 98° b) 65 ; 368° c) 65 ; 82°
d) 65 ; 8° e) 65 ; 36° d) Z =2-i e) Z* = 2 + 5 i
Z* = - 2 - i Z =2+5i
8. Sea el complejo: z
2. Calcula 5 1 , si z1 = 3+4i y z2 = 2–i
z2
_cos 16c + i sen 16ci : 2 _cos 28c + i sen 28ciD
4 3

W= a) 2+11i b) 6–i c) 4i
_cos 8c + i sen 8ci
11
d) 3–2i e) 1+6i

a) 8cis
p b) 2 2 cis p c) 2 2 cis p
3 6 32
p p
d)2 2 cis e) 2 2 cis
6 3 2 2
3. Determina el valor de: E = a + 3ab + b , sabiendo que :
2 2
a - 3ab + b
(a+bi)(b+ai) = 2abi

9. Si |z| + z = 1 – 5 i (z = a + bi) a) –6 b) –4 c) –5
Determina |z|2 d) –3 e) –2

a) 1 b) 3 c) 4
d) 6 e) 9

z + 2i = 3
10. Al resolver el sistema:
* 4. Indica la forma binomial del complejo:
y + x2 = 1
Z = 7 2 _cos 45c + i sen 45ci 2 _cos 15c + i sen 15ci
Donde z = x + iy (y < 3) es un número complejo, la solución es: 7 _cos 16c + i sen 16ci 7 _cos 14c + i sen 14ci

a) (–1;0) b) (–3;2) c) (0;1)


b) 3 +i
d) _ 3 ; 4 i
a) 1+i c) i
e) (1;0) d) 6+8i e) –i

5. Si el número complejo z satisface la ecuación

5 + 3 i = 2i - 2 i
- 4 + i Z0
Determina el valor de f(z0) donde
f(x) = x2 –3x+3

a) 1+i b) 1–i c) –2+1


d) 2+ 2 i e) i

104 PRE II
1
Trimestre
Geometría
 GEOMETRÍA

MA
TE

01 TRIÁNGULOS: PROPIEDADES
FUNDAMENTALES Y AUXILIARES

TRIÁNGULO RECTÍLINEO Triángulo isósceles

Base: AC
AB = BC

Triángulo equilátero

Perímetro de la región triangular ABC.


2P9ABC = AB + BC + AC

Elementos:
Vértices: A, B, C
Lados: AB; BC y AC
Notación:
2. Según sus ángulos
9 ABC se lee triángulos ABC.
Triángulo rectángulo

CLASIFICACIÓN Se cumple.

a + b = 90º
1. Según sus lados:
a2 + b2 = c2

Triángulo escaleno (Teorema de Pitágoras)

a!b b!c
c!a Triángulo acutángulo

Se cumple:
b 0º < a < 90º

0º < b < 90º
b a q
0º < q < 90º

I TRIMESTRE
107
GEOMETRÍA 

TEOREMAS
Triángulo obtusángulo
1. Relación de existencia
a≥b≥c
a2 + b2 < c2
Se cumple:
0º < b < 180º b–c 1 a 1 b + c
a–c 1 b 1 a + c
0º < a < 90º a–b 1 c 1 a + b

0º < q < 90º

Nota: Si nos indican en un problema que dibujemos un


triángulo y no especifican el tipo de triángulos se dibuja
siempre un triángulo escaleno.

PROPIEDADES FUNDAMENTALES

a + b + q = 180º x + y + z = 360º x=a+b

PROPIEDADES ADICIONALES

x=a+b+q a+b=m+n x+y=a+b

x + y = 180° + q a+q=x+y

108 PRE II
 GEOMETRÍA

También: 2. Calcula “x”, si AB = BC y CD = DE,


1.

x= a+b
2
Resolución:

2.

x= a-b
2
Piden: “x”
AB = BC = ; CD = DE =
3. Además:
iABC : isósceles ⇒ mBAC = mBCA = q
iDEC : isósceles ⇒ mDEC = mECD = q
En el triángulo DEC, por propiedad
40º + 2q = 180º ⇒ q = 70º
Finalmente en el triángulo DFA, por propiedad.
x= a+b 40º + x = q ⇒ 40º + x = 70º
2 ∴ x = 30°

1. Calcula “x”.

1. Calcula “ x ”:
y

Resolución:
En el triángulo ADC por propiedad
x=a+q ............. (1)
Luego en el triángulo ABC, por propiedad
4a + 4q + 60º = 180º
4a + 4q = 120º
a + q = 30º
Reemplazando en la ecuación (1)
x = 30°

I TRIMESTRE
109
GEOMETRÍA 

2. Calcula “x”.

5. En un triángulo equilátero ABC, se ubica el punto “D” ex-


terior y relativo al lado AC. Si 90º < mADC = 180º; AD
= 8u y CD = 15u. Calcula el menor perímetro entero del
triángulo ABC.

3. Si dos lados de un triángulo miden 5u y 7u, ¿cuál es el


valor del mínimo perímetro entero de dicho triángulo?
1. Si en un triángulo rectángulo, un ángulo externo mide
130°, ¿cuál es la medida del ángulo externo referente al
otro ángulo agudo?
a) 100° b) 110° c) 120°
d) 130° e) 140°

2. Calcula “ y ”
x
B

x
y
E
4. Calcula “q”, si: AB = BD y
mCAE = mABD = mACB.
60° 80° 20°
A C
D

a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

3. Calcula “x”.
B
100°

E x
D
aa
150° q q

A C

a) 40° b) 50° c) 60°


d) 65° e) 70°

110 PRE II
 GEOMETRÍA

4. Calcula “x”. 8. Calcula “x” si mBAC − mBCA = 30°.

B D B
x x
x 10°
x C 2x
A E
A H M C
2x 2x
G F a) 10° b) 20° c) 30°
d) 40° e) 50°
a) 10° b) 20° c) 30°
d) 40° e) 50° 9. En un triángulo equilátero ABC, se ubica el punto “D” ex-
terior y relativo al lado AC. Si el ángulo D es obtuso, AD
= 9u y CD = 40u. Calcula el menor perímetro entero del
triángulo ABC.

a) 122u b) 123u c) 124u


5. Calcula " θ " si AB = BC = BD. d) 125u e) 126u
B
10. Calcula “x”.

D B F

 x

 E 
A C 
x  


A D C
a) 65° b) 65,5° c) 66°
d) 66,5° e) 67,5°
a) 30° b) 32° c) 34°
6. Si dos lados de un triángulo miden 7m y 12m, ¿cuál es el d) 36° e) 38°
valor del mínimo perímetro entero de dicho triángulo?

a) 22m b) 23m c) 24m


d) 25m e) 26m

7. Calcula “x + y”, sabiendo que el triángulo ABC es equilátero. 1. Calcula “x”.

D
x
E
y

A C

a) 100° b) 105° c) 110° a) 50° b) 60° c) 70°


d) 115° e) 120° d) 80° e) 90°

I TRIMESTRE
111
GEOMETRÍA 

2. Si AB = BC = BD, calcula “x”.

5. Calcula “x”, si: a – b = 40.

a) 45° b) 50° c) 55°


d) 60° e) 65° D

a) 100° b) 105° c) 110°


d) 115° e) 120°

3. Si dos lados de un triángulo miden 6u y 10u, ¿cuál es el


valor del mínimo perímetro entero de dicho triángulo?

a) 18u b) 19u c) 20u


d) 21u e) 31u

4. UNMSM.
Calcula “x”, si mBAC – mBCA = 50°.

a) 20° b) 30° c) 40°


d) 50° e) 60°

112 PRE II
 GEOMETRÍA

MA
TE

02 LÍNEAS NOTABLES ASOCIADAS A LOS TRIÁNGULOS

Ceviana Mediana
Segmento de recta cuyos extremos son un vértice del triángulo Segmento de recta que tiene por extremos a un vértice del
y un punto cualquiera del lado opuesto o su prolongación. triángulo y al punto medio, del lado opuesto.

R
BQ : ceviana interior. M: punto medio de AC
BP y BR :ceviana exterior. BM:mediana relativa a AC

Bisectriz Altura
Ceviana que biseca a un ángulo interior o exterior del Ceviana perpendicular al lado al cual es relativa.
triángulo.

BH: altura relativa a AC BL: altura relativa a AC

BE: bisectriz interior relativa BE: bisectriz exterior relativa


a AC a AC

BM: altura relativa a CA

Mediatriz Propiedades
Recta que biseca a un lado del triángulo en forma
perpendicular. m
x = 90° + 2

m
x = 90°– 2
L : mediatriz de AC

x
x= m
2

L: mediatriz relativa a AB

I TRIMESTRE
113
GEOMETRÍA 

PROPIEDADES 5. El punto de intersección de las mediatrices se llama “circun-


centro”
1. En todo triángulo isósceles.

Z
] Altura
] Mediana
BH [
] Bi sec triz
]
\ Mediatriz
O: Circuncentro

2. En todo triángulo rectángulo. 6. Si BD es bisectriz del ABC

Si BM → mediana
⇒ AM = MC = BM. α+β
⇒ x=
2
3. En todo triángulo, sus bisectrices interiores siempre se in-
tersecta en un mismo punto llamado “incentro” por ser el
centro de la circunferencia inscrita en el triángulo.

I: incentro y PQ // AC
PQ = AP + QC
1. Calcula el complemento de “a”

Si BD es bisectriz
además:
2piPBQ = AB + BC

I: incentro

r: inradio
BI = c + a
IH b Resolución.

Piden Ca = complemento de a = 90º – a


4. El punto de intersección de las medianas de un triángulo Propiedades de triángulo:
se llama baricentro.

Entonces: mBDA = 40º + a ...... (1)


G: baricentro

114 PRE II
 GEOMETRÍA

pero:

iABD es isósceles, AB = BD,


por lo tanto mBAD = 40º + a.

En el iABD se cumple:
40° + a + 40° + a + a = 180º → a = 100°/3
En (1).

90º – 100 = 170 = Ca


3 3 2. Si “O” es el circuncentro del triángulo ABC, calcula “q”
2. Si en el triángulo ABC, BH es altura y BM es mediatriz
calcula mMBH

Resolución:
Piden mMBH = x, en el problema aplicamos la propie-
dad

entonces: mABH = 40º


mBCA = 40º
mCBM = 40º 3. Calcula “x”.
Por lo tanto:
mABH + mHBM + mMBC = 90º
40º + x + 40º = 90º
x = 10º

1. Calcula “x”, si: QR = BR.

I TRIMESTRE
115
GEOMETRÍA 

4. Calcula “b”

1. Calcula “x”.
x
B
D
100°

a
q q a
A C
a) 20° b) 30° c) 40°
d) 50° e) 60°

2. Calcula “x” si QR = BR.


A
 N

Q
x
B R C

a) 30° b) 37° c) 45°


d) 53° e) 60°

3. Calcula “a”, si O es el circuncentro del triángulo ABC.


B
5. Si en el triángulo ABC, “H” es el ortocentro, “”I” es el incen-
tro, determina la relación entre a, q y b 20°65°
O

 
A D C

a) 30° b) 37° c) 45°


d) 50° e) 60°

4. Calcula “ α ” en función de " β ".


D

B


 
A  C

3β 2β
a) b) 2β c)
2 3
β
d) β e)
2

116 PRE II
 GEOMETRÍA

5. En un triángulo ABC se traza por B una paralela al lado


9. Si “H” es el ortocentro e “I” es el incentro del triángulo
AC que corta a las prolongaciones de las bisectrices de A y S
C en M y N, respectivamente. Calcula MN si AB = 7u y BC ABC. Calcula (q)
C(q)
= 8u.
B
a) 11u b) 12u c) 13u
d) 14u e) 15u

R
6. Calcula “x”. Q
H
10°
B
80° A I C
20° P
�����0° I
  a) 7/8 b) 17/8 c) 17/7
 
A C d) 8/17 e) 8/7

a) 40° b) 50° c) 60° 10. Calcula el máximo valor entero de “x”.


d) 70° e) 80°
B

x
7. Calcula “x”.
A N C
B 9u

q q w x a) 3u b) 4u c) 5u
w d) 6u e) 7u

b 80° a a
b
A C

a) 80° b) 50° c) 100°


d) 40° e) 90°

8. Calcula “x” en función de “b”


1. Si “O” es el circuncentro del ABC, calcula “a”.
E
B 

F

 O
x 
A D C

3β β
a) c) 2β e)
2 2
a) 98° b) 108° c) 118°
2β d) 128° e) 138°
b) β d)
3

I TRIMESTRE
117
GEOMETRÍA 

2. En un triángulo ABC, se traza por B una paralela al


lado AC que corta a las prolongaciones de las bisectrices
de A y C en M y N, respectivamente. Calcula “MN” si
AB = 8u y BC = 9u.
5. Calcula “x”, si el AEC es equilátero y " α + θ = 130° ".
a) 16u b) 17u c) 18u
d) 19u e) 20u

3. Calcula “a”. x

D
50º a) 20° b) 25° c) 30°
d) 35° e) 40°
E

a) 90° b) 120° c) 130°


d) 100° e) 80°

4. Calcula “BC”, si: AB + AD = 2k.

a) k b) 2k c) 3k
d) 12k e) k/2

118 PRE II
 GEOMETRÍA

MA
TE

03 CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS

CONGRUENCIAS B. 2do caso: ángulo – lado – ángulo (A.L.A.)


Dos triángulos son congruentes si tienen un lado de igual
Dos figuras geométricas son congruentes cuando tienen la longitud y, además, los ángulos adyacentes a dichos lados,
misma figura y el mismo tamaño. respectivamente, de igual medida.

Si: AC @ A’C’
Luego:
mBAC = mB’A’C’
mACB = mA’C’B’
⇒ iABC @ iA’B’C’

C. 3er caso: lado – lado – lado (L.L.L.)


iABC ≅ iA’B’C’
Dos triángulos son congruentes si sus lados son de igual
CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS longitud.

Si: AB = A’B’ ; BC = B’C’; AC = A’C’


Se denota: iABC @ iPQR ⇒ iABC @ iA’B’C’

CASOS COMUNES DE TRIÁNGULOS CONGRUENTES


Nota: 1.
Para que dos triángulos sean congruentes:
- De los elementos que los identifican, a dos o
más triángulos, se deben repetir como míni-
mo tres, de las cuales uno debe ser un lado.

CASOS DE CONGRUENCIA

A. 1er caso: lado – ángulo – lado (L.A.L.)


Dos triángulos son congruentes si tienen un ángulo inte-
rior de igual medida y, además, los lados que determinan a
dicho ángulo, respectivamente, de igual longitud. 2.

Si: mBAC = mB’A’C’


Luego: AB = A’ B’ ∧ AC = A’C’
⇒iABC @ iA’B’C’

I TRIMESTRE
119
GEOMETRÍA 

3. Colorario

Si “M” y “N” son puntos medios de AB y BC, respectiva-


mente L 1 // L 2 y MN = AC y MN = AC
APLICACIONES DE LA CONGRUENCIA 2
• Propiedad de la mediana relativa a la hipotenusa o me-
• Propiedad de la bisectriz nor mediana

9ABC: BM mediana relativa a AC.


AC
BM =
2
Si OM es bisectriz del AOB y «P» ∈ OM
→ PR = PQ y OR = OQ TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES
Se denominan así a ciertos triángulos rectángulos en los que
• Propiedad de la mediatriz conociendo las medidas de sus ángulos internos, denominados
ángulos notables, se tendrá presente una determinada relación
entre las longitudes de sus lados y viceversa.

Si L es mediatriz de AB y P ∈ L
→ PA = PB
9APB: isósceles

• Propiedad de los puntos medios


Triángulos rectángulos aproximados

B B

53° 5k k 5
3k k
37° 53°/2
A 4k C A 2k C

B
k 10
Si L1 //L2 k
⇒ BN = NC y MN = AC
37°/2 C
2 A 3k

120 PRE II
 GEOMETRÍA

Triángulos rectángulos pitagóricos 2. Calcula «x», si: PC = AB.

B B

5 13 8 17

A 12 C A 15 C

B
Resolución:
25
7

A 24 C

9 41

Dato: PC = AB
A 40 C
iAQP: Isósceles (mQAP = mQPA)
⇒ AQ = QP

iBQC: Isósceles (mQBC = mQCB)

1. Calcula «x», si: AB = 12 u y DE = 2x + 2u. ⇒ AQ = QC

Finalmente:
iABQ ≅ iPCQ

Caso: L.L.L.
⇒ mQCP = 4x = mABQ

Resolución: Luego: 4x + 6x = 90°


10x = 90°
∴ x = 9°

iABC ≅ iCDE

Caso A.L.A.
1. Calcular AB.
⇒ AB = DE

12u = 2x + 2u

2x = 10 u

∴x=5u

I TRIMESTRE
121
GEOMETRÍA 

4. Si PQR es un triángulo equilátero de lado 16 u. Por A, pun-


to medio de PQ, se traza AB perpendicular a PR; por B se
traza BC, perpendicular a QR. Calcula BC.

2. Calcula «x».

5. Se tiene un cuadrilátero ABCD donde: mABC = mA-


DC = 90º y BD = 3 . Calcula mBCD.
AC 2

3. Si los triángulos ABC y PQC son congruentes, calcula «x».

1. Calcula «x».

a) 6 u b) 8 u c) 12
2 330 u
d) 12 u e) 12 3 u

122 PRE II
 GEOMETRÍA

2. Calcula «θ». 6. La figura muestra los triángulos ABC y PQC, congruentes.


Calcula «x».
B
P
q
E
q 50°
A D C A 60°

a) 10° b) 15° c) 20° x


B Q C
d) 25° e) 30°

3. Calcula «x». a) 10° b) 12° c) 15°


d) 30° e) 35°
A
n
D
4x m
x 7. Si: BC = CD, AB = 8 u y DE = 5 u, calcula «AE».
E n C m B
B
D
a) 30° b) 32° c) 34°
d) 36° e) 38°
a
a a
A C E
4. Calcula «BC» si: AH = 3 u, HC = 6 u; BC//AP y PC =
2(BH).
a) 13 u b) 14 u c) 15 u
B C d) 16 u e) 17 u

8. Si: BE = 25 u y BD = 24 u, calcula «BH».


H 30°
A P B

a) 5 u b) 7 u c) 9 u
A
d) 11 u e) 13 u H C
D

5. Calcula «x», si ABCD es un cuadrado, además: PH = 34 u a) 15 u b) 16 u c) 17 u


y PD = 24 u. d) 18 u e) 19 u

x D
O 9. Se tiene un cuadrilátero ABCD, donde:
B
mABC = mADC = 90° y BD = 2 . Calcula la
H P AC 2
A m∠A

a) 12 u b) 12 2 u c) 13 u a) 30° b) 37° c) 60°


d) 45° e) 57°
d) 13 2 u e) 14 2 u

I TRIMESTRE
123
GEOMETRÍA 

10. Calcula «PR», si: PQ = 3 u.

B
P 3. Si los triángulos ABC y PQC son congruentes, calcula «x».
Q
q
2q
A R C

a) 4 u b) 6 u c) 2 u
d) 12 u e) 8 u

a) 65° b) 70° c) 75°


d) 80° e) 85°

1. Calcula «x». 4. Si: mBAC - mBCA =


y AB = MC, calcula el valor de «x»; si es mediatriz de
A AC.
n
D
150° m M
3x
E n C m B

a) 10° b) 20° c) 30°


d) 40° e) 50° a) 20° b) 30° c) 40°
d) 50° e) 60°
2. Dado el cuadrado ABCD, calcula «x»,
si: BH = 6 u y PH = 14 u.

5. Si la relación entre los perímetros de los triángulos,


PQR y RST es de 1 a 2, respectivamente, calcula “QS”.

a) 6 u b) 8 u c) 10 u
d) 12 u e) 14 u
a) ( 3+2)u b) 2 ( 3+2)u c) 3( 3+2)u
d) 4 ( 3+2)u e) 5 ( 3+2)u

124 PRE II
 GEOMETRÍA

MA
TE

04 POLÍGONOS Y PERÍMETROS

DEFINICIÓN 2. Clasificación por la regularidad de sus elementos


A. Polígono equilátero
Es la figura geométrica cerrada que se forma al unir Es aquel que tiene todos sus lados congruentes.
consecutivamente tres o más puntos no colineales, mediante
segmentos de tal modo que dicha figura limita una región del
plano.

Perímetro = n(medida del lado)

B. Polígono equiángulo
Es aquel que tiene todos sus ángulos congruentes,
siempre es convexo.

ZZ Notación: Polígono ABCDEFG…


ZZ Elementos:

1. Vértices: A, B, C, D, E, F, G, …
2. Lados: AB, BC, CD, DE, EF, FG, ...
3. Ángulos internos de medida: a1, a2, a3, a4, ...
Ángulos externos de medida: b1, b2, b3, b4, ...
a = mi =
180º (n - 2)
4. Diagonales: AC, AD, DF, ... n
5. Diagonales medias: MN, PQ
q = me = 360º
n
CLASIFICACIÓN
Donde: n = # de lados
1. Clasificación por la medida de sus ángulos
C. Polígono regular
A. Convexo
Es el polígono equiángulo y equilátero a la vez. En la
Será convexo cuando toda recta secante solo corta en
figura, “O” es centro del polígono y m∠AOB es el án-
2 puntos al polígono.
gulo central.

B. No convexo o cóncavo
Será no convexo cuando al menos una recta secante
corta en más de dos puntos al polígono. mcentral = 360°

∑C = 360°

(Ap) Apotema del hexágono regular

I TRIMESTRE
125
GEOMETRÍA 

Observamos que n = 6
PROPIEDADES GENERALES PARA TODO
POLÍGONO CONVEXO DE “N” LADOS Piden:

1. El número de diagonales trazadas desde un solo vértice: ∑sint = 180º(n - 2) = 180º(4)


n° d1 = n – 3 ∴ ∑sint = 720
2. Número total de diagonales:
n _n - 3 i
D= 2. Desde 7 vértices consecutivos de un polígono, se pueden
2 trazar 55 diagonales. Calcula la medida de su ángulo cen-
3. Número de diagonales trazadas desde “m” vértices conse- tral.
cutivos:
Resolución:
Sabemos:
nºD(m) = m . n – _ + i_ + i
m 1 m 2
2
_ k + 1 i_ k + 2 i
DK = nk –
2
4. Número de triángulos determinados al trazar las diagona-
les desde un solo vértice: D: # de diagonales
nº9s = n – 2 K: # de vértices consecutivos
5. Suma de las medidas de los ángulos internos: n: # de lados
∑sint = 180º(n–2) Dato:
6. Suma de las medidas de los ángulos externos: 8_9 i
D7 = 55 ⇒ n(7) – = 55
∑sext = 360º 2
7n – 36 = 55
7. Número de ángulos rectos a que equivale la suma de las
medidas de los ángulos internos: 7 n = 91
Nºrectos = 2(n – 2) n = 13
Observación: Piden:
Existe una relación entre “n” (# de lados) y D (diagonales) y es
mediante el siguiente cuadro: central = 360º = 360º
n 13

1. Calcula el perímetro de un polígono equilátero, si su lado


mide 8 cm y tiene 27 diagonales.

1. Si en un polígono el número de lados aumenta en 3, el


número de diagonales se triplica. Calcula la suma de las
medidas de sus ángulos interiores.
Resolución:
Dada la relación entre el número de lados y su número de
diagonales se puede realizar del siguiente cuadro:
2. Dos polígonos regulares, uno de 6 lados y el otro de 5 la-
n: # lados dos, tienen un lado en común. Si el perímetro total es de
135 cm, ¿cuál es el perímetro del polígono de 5 lados?
D: # de diagonales

126 PRE II
 GEOMETRÍA

3. Si la medida del ángulo interior de un polígono regular


es 160°, calcula el número total de diagonales de dicho
polígono.

1. Calcula el número total de diagonales medias de un polí-


gono cuya suma de sus ángulos interiores es 1980°.

a) 72 b) 74 c) 76
d) 78 e) 80

2. Calcula el perímetro de un polígono equilátero, si su lado


mide 10 u y tiene 90 diagonales.

a) 150 u b) 152 u c) 154 u


d) 156 u e) 158 u

3. Dos polígonos regulares, uno de 8 lados y el otro de 6 la-


4. Calcula «x». dos, tienen un lado en común. Si el perímetro total es de 96
m, ¿cuál es el perímetro del polígono de 8 lados?

a) 62 m b) 64 m c) 66 m
d) 68 m e) 70 m

4. Si a un polígono se le aumenta un lado, su número de dia-


gonales se incrementa en 10. Si se le disminuye 3 lados, el
número de diagonales disminuye en:

a) 22° b) 23 c) 24
d) 25 e) 26

5. Calcula «x» si: ABEFG y BCDE da polígonos regulares

C
B
A
x D

5. Un polígono de “n” lados posee 10 ángulos interiores cuya E


G
suma es 1600°. Determina la suma de las medidas de los ángu-
los exteriores correspondientes a los vértices restantes. F

a) 80° b) 81° c) 82°


d) 83° e) 84°

6. La medida del ángulo interior de un polígono regular es


120°. Calcula el número total de diagonales.

a) 6 b) 7 c) 8
d) 9 e) 10

I TRIMESTRE
127
GEOMETRÍA 

2. Si la figura muestra un polígono regular, calcula «x».

7. En un polígono regular de “n” lados, si el ángulo interior


disminuye en 5°, resultará otro polígono regular cuyo nú-
mero de lados es  3n  .
 2 
 
Calcula «n».

a) 20 b) 22 c) 24
d) 26 e) 32
a) 30° b) 37° c) 45°
8. Calcula «x», si ABCDE es un polígono regular y AF = AE. d) 53° e) 60°

A
3. Calcula «x».

B
E x F

C
D

a) 120° b) 122° c) 124°


d) 126° e) 128°

a) 34° b) 35° c) 36°


d) 37° e) 38°

9. Un polígono de «n» lados posee 11 ángulos interiores 4. Si se sabe que ABCDE es un polígono regular y que AF =
cuya suma es 2200°. Determina la suma de las medidas AE, calcula «x».
de los ángulos exteriores correspondientes a los vértices
restantes.

a) 10° b) 20° c) 30°


d) 40° e) 50°

10. Se tiene un polígono equiángulo ABCDEF, si: AB = 7 u; BC


= 3 u; CD = 5 u y EF = 2 u, calcule AD.

a) 21 u b) 2 21 u c) 3 21 u
d) 4 21 u e) 5 21 u
a) 38° b) 39° c) 40°
d) 41° e) 42°

5. Sobre un polígono regular ABCDE…, se sabe que el me-


nor ángulo formado por las diagonales BD y CE mide 45°.
Calcula el número total de diagonales de dicho polígono.

1. Dos polígonos regulares de 6 lados tienen un lado en co- a) 14 b) 16 c) 18


mún. Si el perímetro de la figura resultante es 80 u, ¿cuál es d) 20 e) 22
el perímetro del polígono de 6 lados?

a) 48 u b) 50 u c) 51 u
d) 52 u e) 53 u

128 PRE II
 GEOMETRÍA

MA
TE

05 CUADRILÁTEROS

B. Asimétrico
DEFINICIONES
Es aquel que no tiene ninguna simetría. Es también
llamado trapezoide irregular.
Polígonos de cuatro lados, pueden ser convexos o no convexos.
Convexo

2. Trapecios
Notación: kABCD convexo
Son cuadriláteros que solo tienen dos lados paralelos, los
cuales son denominados bases.
No convexo
A. Escaleno
Es aquel que tiene sus lados no paralelos, desiguales.

Notación: ABCD convexo

ZZ Elementos (para ambas figuras)


Si BC // AD
1. Vértices: A, B, C y D
a ≠ b
2. Lados: AB, BC, CD y AD
3. Diagonales: AC y BD a + b = 180°

ZZ Propiedad (para ambas figuras)
q + g = 180°
Suma de medidas de ángulos interiores:
a + b + g + q = 360°
B. Isósceles
Es aquel que tiene sus lados no paralelos, de igual lon-
CLASIFICACIÓN DE LOS CUADRILÁTEROS
gitud.
CONVEXOS

1. Trapezoides
Son cuadriláteros que no tienen lados paralelos.

A. Simétrico
Es aquel en el que una de sus diagonales es mediatriz
de la otra.

a + q = 180°

AC = BD

C. Rectángulo
Es aquel trapecio en que uno de sus lados no paralelos
es perpendicular a las bases.

I TRIMESTRE
129
GEOMETRÍA 

CLASIFICACIÓN
1. Romboide

Si BC // AD
a ≠ b

a + q = 180°
2. Rectángulo

Propiedades del trapecio

A. Si BC // AD

3. Rombo

BC // PQ // AD: Base media del trapecio

x = b+a
2

PQ: base media del trapecio 4. Cuadrado

B. Si BC // AD

BC // AD // PQ

x = b-a
2

PQ: Segmento que une los puntos medio de las diagonales. 1. Calcula «x», si ABCD es un rombo y AH = HD .
3 2
3. Paralelogramos
Cuadriláteros que tienen sus lados opuestos paralelos y
congruentes. Se cumple que los ángulos opuestos son de
igual medida de dos ángulos consecutivos siempre son su-
plementarios. Además, sus diagonales se bisecan mutua-
mente.
Resolución:

130 PRE II
 GEOMETRÍA

Datos: 2. Calcula BF, si ABCD es un romboide.


AH = HD = k
3 2

⇒ AB = AD = 5k
⇒ 9AHB (37° y 53°)
kHBGD
x = 53°

2. Si las diagonales de un trapecio miden 12 u y 18 u, calcula


el máximo valor entero que puede medir la mediana de
dicho trapecio.
Resolución:

3. Calcula «x», si ABCD es un rectángulo.


YY Se ubico M, el punto medio de AB
(AM = MD)
YY En los triángulos ACD y ABD la propiedad de los
puntos medios.
YY Sea el PMO (rel, existencia triangular)

3u < x < 15 u
xmáx = 14 u

4. Calcula «x», si ABCD es un cuadrado y BCDF es un


1. Calcula «x» si y AD y BC son paralelos. rombo.
(AD // BC)

I TRIMESTRE
131
GEOMETRÍA 

3. Calcula BF, si ABCD es un romboide.

B b
 C

5. Si ABCD es un cuadrado y EFGH, un rectángulo, calcula F
el perímetro de dicho rectángulo. a

A D
E
a) 2a – b b) a – 2b c) a – b
d) b – a e)
b-a
2
4. Indica la relación correcta, si ABCD es un rectángulo.
B C

A D
a) a-b = 30° b) a = b c) 2a = b
d) a = 2b e) a+b = 45°

5. Calcula MP Si BC / /AD , BC = n y AD = m.
P

B C
M
1. Calcula «x».

C A D
B 2
160°  m-n
a) m + n b) c) m – n
2
m+n
x d) e) m – 2n
2 2
 80°
A D 6. Calcula «x», si ABCD es un rectángulo.
B C
a) 60° b) 62° c) 64°

d) 66° e) 68°
x
2. Calcula «x», si AD / /BC y b > a. A D
x 90ϒϒ
B C a) 90° – 2a b) 90° – a c) 90 °--
140° 110° ϒ
°--90ϒ
ϒ--
22
d) 9090 e) 90ϒ-
°+2
a 2 22 2

A D
b
b-a 7. Calcula AD, en un trapecio ABCD (BC//AD), si AB = BC
a) b – 2a b) 2b – a c) = a; y mACD = 90° + a
2
b-a
d) b – a e) a) 2 a b) 3 a c) 4 a
3
d) 5 a e) 6 a

132 PRE II
 GEOMETRÍA

8. Calcula «a».Si ABCD es un rectángulo.


2. Si BC / /AD , BC = 2 u y AD = 12 u, calcula “MP”.
B C

20°
A  D
P
a) 20° b) 25° c) 30°
d) 35° e) 40°

a) 4 u b) 5 u c) 6 u
9. Si ABCD es un cuadrado y EFGH, un rectángulo, calcula d) 7 u e) 8 u
el perímetro del rectángulo.
45° 3. Si ABCD es un rectángulo, calcula «x» en función de “a”.
B G C

A E D
1u
a) 90° – 2a b) 90° – a
a) 2 2 u b) 4 2 u c) 6 2 u
c) 90°−α d) 90° − α
d) 8 2 u e) 10 2 u 2 2

10. Indica la relación correcta, Si ABCD es un paralelogramo. e) 90° + 2a


B C
4. Si: ABCD es un rectángulo, calcula «x».
b
A yD
a L
x

a) x + a = y + b d) x + b = y + a
b) 2x = a e) 2y = b
c) x + y = a + b
a) 15° b) 20° c) 25°
d) 30° e) 35°

5. Calcula «a + b + c + d + e ».

1. Si ABCD es un romboide, calcula BF.

a) 360° b) 450° c) 540°


d) 630° e) 720°
a) 1 u b) 2 u c) 3 u
d) 4 u e) 5 u

I TRIMESTRE
133
GEOMETRÍA 

MA
TE

06 CIRCUNFERENCIA

Es el conjunto de todos los puntos de un plano que equidistan TEOREMAS FUNDAMENTALES


de otro punto (centro) de dicho plano.

1. Teorema del radio y la tangente


P: punto de tangencia
R: radio
T: recta tangente
⇒ OP ⊥

• P y Q son puntos de la circunferencia.


• OP = OQ = radio = r R

LÍNEAS ASOCIADAS A LA CIRCUNFERENCIA

2. Teorema de las dos tangentes

AP = BP

A y B son puntos de tangencia

CIRCUNFERENCIA DE CENTRO “O” Y RADIO “R”


3. Teorema de la bisectriz del ángulo formado por 2 tangentes:

Cuerda: CD
Diámetro: AB
Flecha o sagita: EF
Recta secante: PQ
Recta tangente: L T (T: punto de tangencia)
Recta normal: LN
!
Arco PQ: PQ

134 PRE II
 GEOMETRÍA

4. Si: Teorema de Pitot

Si AB = CD

! ! a+c=b+d
Entonces: m AB = m CD

Teorema de Steiner
5. Si AB // CD

Entonces: ! !
m AC = m BD
a–c=b–d

6. Si

1. Calcula «x» si 4AO = 3CD y D es punto de tangencia.

Entonces: MH = HN
! ! ! !
m AM = m AN y m MB = m NB

Teorema de Poncelet
Resolución:

Del dato AO = 3K y CD = 4K

a + b = c + 2r
o: incentro
r: inradio

I TRIMESTRE
135
GEOMETRÍA 

Trazamos OD ⊥ CD ⇒ OD = R = 3K
Triángulo rectángulo ODC (37° y 53°)
⇒ OC = 5K
Sabemos: OB = R = 3K ⇒ x = 2K …. (1)
Del gráfico:
3K + 5K = 32u
8K = 32 u
K = 4u
Reemplazando en ecuación (1):
∴ x = 2(4) = 8 u
2. Calcula el perímetro del cuadrilátero ABCD.
2. Calcula «R» si: BE = FG, BH = 14 cm y E, F, G y H: son
puntos de tangencia.

Resolución:
Del dato: BE = FG = a, sea HC = b = GC, AE = C = AF (teorema
de las tangentes).

En el triángulo rectángulo ABC, aplicamos el teorema de


Poncelet. 3. Calcula “BF” si E, F y P son puntos de tangencia.
a + n + 14cm + m = n + a + m + 2R
R = 7 cm

1. Calcula la longitud del inradio si BC y AD son paralelos.

136 PRE II
 GEOMETRÍA

2. Calcula la longitud del inradio, si BC y AD son paralelas.

B C
4. Si 20 u es la suma de las longitudes de los radios de las cir-
cunferencias exinscritas relativas a los catetos de un trián- 53°/2
gulo rectángulo, calcula la longitud de la hipotenusa. O
R
A E F D
15m 4m

a) 1 m b) 1,5 m c) 2 m
d) 2,5 m e) 3 m

3. Calcula la longitud de la mediana del trapecio ABCD si BC


y AD son paralelas.

B C
6u
4u
5. Se tiene tres circunferencias de radios 1 u, 2 u y 3 u, tan-
gentes exteriores entre sí, dos a dos. Calcula la longitud del A D
radio de la circunferencia inscrita al triángulo formado al
unir los centros de las primeras circunferencias.
a) 1 cm b) 2 cm c) 3 cm
d) 4 cm e) 5 cm

4. Calcula PQ si: BC + AD = 40 m y AB + CD = 18 m.

C
Q
B

A P D

a) 8 m b) 9 m c) 10 m
d) 11 m e) 12 m

1. Calcula «x» si A, C, D y F son puntos de tangencia.

F
A
x 3x 5. En una circunferencia, se tiene una cuerda que mide 3 cm.
Calcula la longitud del radio si su flecha correspondiente
B C D E mide 0,5 cm.
2x
24u
a) 2 cm b) 2,5 cm c) 3 cm
a) 1 u b) 2 u c) 3 u d) 3,5 cm e) 5 cm
d) 4 u e) 5 u

I TRIMESTRE
137
GEOMETRÍA 

6. Calcula «x» si E es punto de tangencia. 10. En un cuadrado ABCD, de 12 m de lado, tomando como
 y AC
centros A y D, se trazan los arcos BD  respectivamen-
B te, intersecados en E. Calcula el radio de la circunferencia
x inscrita en el triángulo mixtilíneo AED.
9m
7m E a) 4 m b) 4,2 m c) 4,5 m
d) 4,8 m e) 4,9 m
A C
8m

a) 4 m b) 5 m c) 6 m
d) 7 m e) 8 m

1. Calcula el perímetro del cuadrilátero ABCD.

7. En la figura «O» es centro, y AB//CD, además:


AB = 12 u y CD = 10 u. Calcula «R» si BC y AD distan 1 u.

O
A B
C D a) 26 u b) 28 u c) 30 u
d) 32 u e) 34 u

a) 61 u b) 51 u c) 41 u
2. En una circunferencia, se tiene una cuerda cuya longitud
d) 31 u e) 21 u
es 120 m y su flecha correspondiente mide 50 m. Calcula
la longitud del radio.
8. Calcule «R», si D y E son puntos de tangencia;
AB = 10 u y BC = 24 u.
a) 61 m b) 62 m c) 63 m
E d) 64 m e) 65 m
B
R
O

C A D

a) 1 u b) 2 u c) 3 u 3. Calcula «x». (E: punto de tangencia).


d) 4 u e) 5 u

x
7u 12u

9. Se tienen tres circunferencias de radios 6 u, 12 u y 18 u,


tangentes exteriores entre sí, dos a dos. Calcula la longitud
del radio de la circunferencia inscrita al triángulo formado
17u
al unir los centros de las primeras circunferencias.
a) 1 u b) 2 u c) 3 u
a) 1 u b) 2 u c) 3 u
d) 4 u e) 5 u d) 4 u e) 5 u

138 PRE II
 GEOMETRÍA

4. Calcula «R», si: AB = 7 u, BC = 24 u; además, D y E: son 5. Calcula «x» , si P es punto de tangencia y ABCD es un
puntos de tangencia. cuadrado.

a) 0,5 u b) 1 u c) 2 u
d) 3 u e) 4 u

a) 53°/2 b) 37°/2 c) 45°/2


d) 21°/2 e) 10°

I TRIMESTRE
139
Geometría

GEOMETRÍA 

MA
TE

07 ÁNGULOS ASOCIADOS A LA CIRCUNFERENCIA

ÁNGULOS ASOCIADOS A LA CIRCUNFERENCIA


ÁNGULO ÁNGULO EX-
ÁNGULO CENTRAL ÁNGULO INSCRITO
SEMI-INSCRITO INSCRITO

A A T secante a
b q
O a b b 2q
C a q
2b
B b
B A

a=b α+β
b = 2a T: punto de tangencia q=
2

ÁNGULO INTERIOR ÁNGULO EXTERIOR

C A A C x E
B
x B b x
D
A b
b
a x b C D
a
a a
A
C
D B B
A y C: Puntos de A: Punto de
α+β
x= tangencia tangencia α-β
2 x=
x + b = 180° 2

140 PRE II
 GEOMETRÍA

CUADRILÁTERO INSCRITO EN UN CIRCUNFERENCIA

En la figura, ABCD está inscrito, En la figura, ABCD está inscrito,


entonces: a entonces:
C
C B
B B C
a

A b a b
b D
A D A D

a=b a=b
a + b = 180°
CUADRILÁTERO INSCRIPTIBLE
C B B
b
B C C
b

a b
a a
A D A D A D

a + b = 180° a=b a=b

Entonces, ABCD es un cuadrilátero Entonces, ABCD es un cuadrilátero


Entonces, ABCD es un cuadrilátero
inscriptible inscriptible inscriptible

2. Calcula «b».
C
1. Calcula «a», si mAE = b y mBD = f. B 3b
A
B
A 2b D
a C O
D Resolución
E Se traza CD, se tiene un triángulo rectángulo isósceles. El
Resolución lABCD está inscrito en la circunferencia, entonces:
Se traza BE, entonces m∠BED = f/2 por ángulo inscrito y
m∠ABE = b/2 también por ángulo inscrito. En el 9EBC
se tiene por ángulo exterior
2b + 3b + 45° = 180°
φ β β-φ
α+ = & α = b = 27°
2 2 2
A C 45°
B B 3b
b/2
b f/2 f a C
D A 2b 45° D
E O

I TRIMESTRE
141
GEOMETRÍA 

1. Calcula «a», si B y D son puntos de tangencia y ABCD es


un romboide.
B

C 4. Calcula «a», si AB = BE y mBC = 50°.


A 40°
a B
D
C

a D
A E

2. Calcula «a», si C y D son puntos de tangencia y AB es diámetro.

E
a
D
C
5. Calcula «a», si A, C, D y F son puntos de tangencia.
140°
A B B
O
A 93°
C

F D

a
E

3. Calcula «a», si mAE = 80º y mBD = 30°.


A
B
a C
D
E

142 PRE II
 GEOMETRÍA

5. Calcula «a + b + f». (P, Q, R: puntos de tangencia)

a f
P RQ

1. Calcula «a», si B y D son puntos de tangencia y ABCD es b


un romboide.

50° E B
A
a) 170° b) 180° c) 190°
a C d) 200° e) 360°
D

a) 15° b) 11° c) 12°


d) 13° e) 14°
6. Calcula m∠DAC si A y C son puntos de tangencia, ade-
2. Calcula «a», si C y D son puntos de tangencia y AB es diáme- más AD // BC y m∠ABC = 30°.
tro.
E
a A
C B
D 150°
D
A B
O
C
a) 40° b) 45° c) 50°
d) 55° e) 60°
a) 63° b) 66° c) 69°
d) 72° e) 75°

7. Calcula m EF en un triángulo ABC en el cual se inscri-


be una circunferencia tangente a los lados AB y BC en los
3. Calcula «a». puntos D y E, respectivamente. Por el punto D se traza una
Q a–20°
recta paralela al lado AC la cual intersecta a la circunferen-
cia en el punto F, además m∠ABC=80° y m∠BAC = 70°.
A
2a B
a+40°
a) 10° b) 30° c) 35°
P R d) 40° e) 45°

a) 60° b) 45° c) 50°


d) 70° e) 80° 8. Calcula «MN», si en un triángulo ABC la circunferencia
exinscrita relativa de lado BC es tangente a BC en M, la cir-
cunferencia inscrita en dicha triángulo es tangente a BC en
4. Calcula «a + b + f». N. Si AB = K1 y AC = K2. (K2 > K1)
C D
b
B a K2 + K1 K2 - K1
E a) b)
2 2
f K + 2K1
c) 2 d) K2 – K1
A F 3
K + 4K1
a) 180° b) 225° c) 270° e) 2
d) 315° e) 360° 2

I TRIMESTRE
143
GEOMETRÍA 

9. Calcula «a», si ED es diámetro y B es punto de tangencia.


3. Calcula «b».
B
C A
120°+a C
40°
b
B F
140°–a
A a D
E O D E
a) 9° b) 10° c) 11° a) 50° b) 60° c) 70°
d) 12° e) 13° d) 80° e) 90

10. Calcula «AC» en un triángulo ABC, recto en B, si los exra-


dios relativos a los catetos miden 6 u y 3 u.

a) 6u b) 9u c) 6 u
d) 10 u e) 11 u 4. Calcula «a», si AB = BE y mBC = 52°.

B
C

a D
A E
a) 25° b) 26° c) 27°
d) 28° e) 29°
1. Si ABCD es un paralelogramo y AE es diámetro. Calcular
x.
B C
5. Calcula «a», si A, C, D y F son puntos de tangencia.

A x B
50° O D E 95° C
A

F D

a) 40° b) 60° c) 30°


x
d) 70° e) 50°
E
2. Calcula «a», si O es centro y B es punto de tangencia. a) 40,5° b) 41,5° c) 42,5°
d) 43,5° e) 44,5°
B
A

a O 25° C
15° D
E

a) 21° b) 23° c) 25°


d) 27° e) 29°

144 PRE II
 GEOMETRÍA

MA
TE

08 SEGMENTOS PROPORCIONALES Y
SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS

1. RAZÓN GEOMÉTRICA ENTRE LAS 2. Si EF //AC


LONGITUDES DE DOS SEGMENTOS
Es la comparación de las longitudes de dos segmentos me- E F
diante el cociente obtenido entre ellos.
B EB = FB
A B C D ⇒
BC BA
2cm 6cm
A C
AB = 1
CD 3
3. Si EF //AC

2. SEGMENTOS PROPORCIONALES B
Se denominan segmentos proporcionales a dos pares de
segmentos que presentan razones geométricas iguales.
⇒ BA = BC
A C
A B M N AE CF
4cm 6cm E F
C D P Q
10cm 15cm
5. TEOREMA DE LA BISECTRIZ EN UN
AB = 2 AB = MN MN = 2 TRIÁNGULO
CD 5 CD PQ PQ 5 En un triángulo, se cumple que la bisectriz interior o exte-
rior corta al lado al cual es relativo en segmentos propor-
3. TEOREMA DE THALES cionales a los lados del triángulo adyacentes de la bisectriz.
Tres o más rectas paralelas determinan en dos rectas trans- 1.
versales segmentos proporcionales B
A D L1 a a
B E L2 BA = AD

A C BC DC
C F L3
D
2.

AB = DE B b
Si: L1 // L2 // L3 ⇒
BC EF b
⇒ AB = AD
4. COROLARIO DE THALES BC CD
Toda recta secante a dos lados o a sus prolongaciones en A C D
Si AB > BC y BD es bisectriz exterior.
un triángulo y paralela al tercer lado determinan sobre los
lados anteriores, segmentos proporcionales.
1. Si EF //AC En la figura: AB > BC

B B b
a
E F a b ⇒ AD = AE
BE = BF DC CE

EA FC A E
D C
A C

I TRIMESTRE
145
GEOMETRÍA 

6. TEOREMA DE MENELAO PROPIEDAD DE LA BISECTRIZ


B • Interior
B
M N
a a

A a b
C P
L: recta secante
⇒ (AM)(BN)(CP) = (MB)(NC)(AP) m n
A D C

TEOREMA DE CEVA a = b
Sea P el cevacentro del triángulo ABC, entonces: m n
B
• Exterior
Q B
q
S P q
m
A C n
R
(AS)(BQ)(RC) = (SB)(QC)(AR) A C D
b
TEOREMA DEL INCENTRO a
Si I es el incentro de triángulo ABC, entonces:
m =n
B
a b

SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
I
Dos triángulos son semejantes si sus ángulos interiores tienen
igual medida y sus lados homólogos son proporcionales.
A C
D Los lados homólogos en triángulos semejantes, son aquellos
lados opuesto, a los ángulos de igual medida.
BI = AB + BC
ID AC B
b
N
b
TEOREMA DE THALES
Sea L1 // L2 // L3
a q a q
A C M Q
L5 L4 Notación:
L1
9ABC ~ 9MNQ
a m
L2 Símbolo de semejaza: ~
Se lee: “es semejante a”
b n Pares de lados homólogos:
L3
AB y MN; BC y NQ; AC y MQ
Se cumple:

AB = BC = AC = k
a =m MN NQ MQ
b n
donde k es la razón de semejanza.

146 PRE II
 GEOMETRÍA

CASOS DE SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS i) Si L //AC


1. Dos triángulos son semejantes si dos ángulos del primer B
b
triángulo son de igual medida a dos ángulos del segundo P a q Q
L
triángulo y los lados en común a dichos ángulos son pro-
porcionales.
a q C
B A
N Entonces:

9ABC ~ 9PBQ
a b a b
A C M Q
m∠BAC = m∠NMQ y m∠ACB = m∠MQN ii) Si L //AC
Entonces: P Q L
q wa
9ABC ~ 9MNQ B
w
2. Dos triángulos son semejantes si un ángulo del primer
triángulo es de igual medida a un ángulo del segundo y los a q
A C
lados que los determinan son respectivamente proporcio-
nales. Entonces:

B 9ABC ~ 9PBQ
N
ck c 2. En todo triángulo, al unir los pies de dos alturas, siempre
a a se forma un triángulo parcial semejante al total.
A bk C M b Q B
m∠BAC = m∠NMQ y AB/AC = MN/MQ b
a P
Entonces: Q q

9ABC ~ 9MNQ a q
A C

3. Dos triángulos son semejantes si los tres lados del primer 9ABC ~ 9PBQ
triángulo son proporcionales a los tres lados del segundo Consecuencia:
triángulo.
B
B
N P
ck ak c a Q q

A C M b Q q
bk A C

Si AB = BC = AC , entonces
9ABC ~ 9PBQ
MN NQ MQ

9ABC ~ 9MNQ 3. En la figura:


9ABC ~ 9PBQ
PROPIEDADES B
1. En todo triángulo, al trazar un recta paralela a uno de sus a
lados, siempre se forma un triángulo parcial semejante al x
total.

A a
P C
n
m

I TRIMESTRE
147
GEOMETRÍA 

Se cumple: Por Tales si: L1 // L2 // L3


x2 = m . n
3k 5k
4. En las figuras: * = x * = 15
5 k 15 4k y
B

x = 9 m x = 12 m
x
b \y–x=3m
x x
A x C 2. Calcula «x».
a B
B 20u 3n

C P
2n
a P x
x b 60°
A Q C
A Q D Resolución
x
B B
20u 3n
x P
bA C
10 3 u 2n
x
60°
A H Q C
D Trazamos la altura BH, luego en el triángulo ABH (30° y
a
60°); BH = 10 3 u.
Finalmente, aplicando semejanza en los triángulos CPQ y
Se cumple: x = a.b CBH, tenemos:
a+b
x 2n
=
10 3 u 5 n
2 1
\x=4 3u
1. Si L1 // L2 // L3 . Calcula «y–x».

B
8u
L1
10u
L2
6u
q q q
L3 1. Calcula “x”, si L1 // L2
A x 15m y C

Resolución L1
Piden y – x
2a
B L2
4k 8u a
x
L1 L3
5k 10u
L2
3k 6u
q q q
L3
A x 15m y C

148 PRE II
 GEOMETRÍA

2. Calcula «x».
B
a n 5. Calcula «EF», si ABCD es un cuadrilátero inscrito en una cir-
N
M cunferencia, además AB = AD; BE = 6m; FC = 9m y AC es
3n diámetro. P es un punto de BC , PA y PD cortan a BC en los
2a puntos E y F, respectivamente.
A x P C
6u

3. En un triángulo acutángulo ABC se traza la bisectriz inte-


rior BD y exterior BE, tal que AD = 4m y DC = 2m. Calcu-
la CE.

1. Si L1 // L2 // L3 . Calcula x.

L1
5m
L2
3m
x
L3
L4

a) 120° b) 143° c) 150°


4. Calcula « BI », si: O, I son centros, además R = 4r. d) 110° e) 137°
ID
B 2. Calcular «x».

R B
r I 3cm b
E
D 2b
A DO C
x+4cm

A M C

I TRIMESTRE
149
GEOMETRÍA 

a) 1 cm b) 2 cm c) 3 cm
d) 4 cm e) 5 cm

6. Calcular «x».
E

3. Si L1 // L2 // L3 . Calcula x, si: y – z = 6m. A


x 8u
B 2u
10m
q B
15m C D
q
25m a) 5 u b) 2 5 u c) 3 5 u
d) 4 5 u e) 5 5 u
A q
y x z C
7. Calcular « BI », si: O e I son centros, además R = 6r.
L1 L2 L3 ID
B
a) 2 m b) 4 m c) 6 m
d) 8 m e) 10 m
R
4. Calcular «DC». r I
B
D
1cm A DO C
3cm
a) 9/7 b) 11/7 c) 5/6
q
A q d) 7/6 e) 11/6
C
8. Calcula «x».
D
a) 2 cm b) 3 cm c) 5 cm 3u
d) 6 cm e) 7 cm
B
x
5. Calcular «x».
B 5u
7m
4u
8m E
A M C
q x+2m
D
6m
q a) 1 u b) 3/2 u c) 2 u
C d) 3 u e) 2 u
A

a) 5 m b) 6 m c) 7 m
d) 8 m e) 9 m

9. Si ABCD es un cuadrilátero inscrito en una circunferencia,


además: AB = AD; EF = 3u; FC = 5u y AC es diámetro.
Calcular «BE», si P es punto de BC , PA y PD cortan a BC
en los puntos E y F, respectivamente.

a) 8 u b) 9 u c) 10 u
d) 11 u e) 12 u

150 PRE II
 GEOMETRÍA

10. Si: PQ//BC y PR//AB; AC = CF = 2 m. Calcula FP.

Q 3. Calcula «x» si mABC = mDC .


R B
12m
A x
A P C F
5m
P
a) 2 m b) 4 m c) 6 m 10m C
d) 3 2 m e) 2 2 m

a) 10 m b) 8 m c) 11 m
d) 4 m e) 6 m

1. Calcula x.
4. En un triángulo ABC, la prolongación de la bisectriz inte-
B rior BD, corta a la circunferencia circunscrita, en el punto
q E. Calcular «AE», si: BD = 16 m y DE = 9m.
x q
8u a) 12 m b) 15 m c) 18 m
A C P d) 21 m e) 24 m
5u 10u

a) 12 u b) 8 u c) 16 u
d) 18 u e) 20 u
5. Calcula «AQ», si PQTB es un cuadrado y OP = 6u.
A Q
2. Calcular «x», si I es el incentro del triángulo ABC.
T

B
P

8u 3n x
O B
I
2n
A C
D a) 6 u b) 3 2 u c) 6 2 u
12u d) 3 u e) 12 u

a) 10 u b) 12 u c) 13 u
d) 15 u e) 16 u

I TRIMESTRE
151
GEOMETRÍA 

152 PRE II
1
Trimestre
Trigonometría
 TRIGONOMETRÍA

MA
TE

01 SISTEMAS DE MEDICIÓN ANGULAR

ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO
Es la rotación de un rayo alrededor de su origen, desde una Observación:
posición inicial a una posición final. Si se cambia el sentido de la rotación de un ángulo su
medida cambiará de signo.

Advertencia pre:

Para convertir un ángulo en un sistema


distinto, se tiene que multiplicar a dicho
ángulo por un factor de la forma:

x → Sistema que quiero


y → Sistema que no quiero

I TRIMESTRE
155
TRIGONOMETRÍA 

1. Halla el valor de “x” si se cumple:


20g = xπ rad
20
Resolución:
2. Halla el valor de “x”.
20 g = xπ = π rad
200 g 10

π xπ
rad = rad x=2
10 20
2. Halla el valor de: a + b + c, si se cumple:
π rad = a° b’ c’’
7
Resolución:
π rad # 180° = 180°
7 πrad 7

π = 180° = 25° 42’ 51’’


7 7
⇒ a = 25 3. Halla el valor de “x”, si:
b = 42 63° = (4x – 6)g
c = 51
Piden:
a + b + c = 25 + 42 + 51 = 118

4. Halla un ángulo en radianes, tal que: 2C – S = 55


1. Halla el valor de “x”.

156 PRE II
 TRIGONOMETRÍA

4. Señala lo correcto:

5. Señala la medida radia de un ángulo que verifica: x y


3S – C + 20R = 20,1416

a) x + y = 180° b) x – y = 90°
c) y – x = 180° d) x + y = 90°
e) y – x = 90°

5. Si los ángulos agudos de un triángulo rectángulo miden


(8x – 1)° y (4x – 2)g, expresa en el sistema radial el siguien-
te ángulo:

a) b) c)

d) e)
1. Calcula el valor de «x»:
6. Si en un triángulo ABC, los ángulos internos son (4x)°,
(3x – 1)g y (4x – 1)°, señala el valor de «x».

a) 16 b) 17 c) 18
d) 19 e) 20

7. Calcula la medida de un ángulo expresado en radianes:

a) 1° b) 3° c) 5° 2S – C = 16
d) 7° e) 9°
a) b) c)
2. Determina el valor de «x»:

d) e)

8. Simplifica:
9
x-
(4

(7x)°

a) 15 b) 17 c) 9
a) 100 b) 101 c) 102
d) 12 e) 7
d) 201 e) 202

3. Calcula el valor de «x»:


9. Si un ángulo se expresa como y también como ,
90g = (4x + 5)° determina el valor de a – b.

a) 19 b) 17 c) 15 a) 5 b) 6 c) 7
d) 13 e) 11 d) 8 e) 9

I TRIMESTRE
157
TRIGONOMETRÍA 

10. Determina el valor de ángulo expresado en radianes:

C + S = (C2 - S2)
3. En un triángulo rectángulo sus ángulos agudos miden
a) b) c) (2x)° y (9x – 1)g. Expresa en el sistema radial el siguiente
ángulo.

d) e) (
β = x + x + 4 + 3x + 2 °
3 )
π π
a) b) c) π
3 4 5

d)
π e) 2π
6 3

1. Halla el valor de “x”.

4. Si un ángulo se expresa como abº y también como


160 g
(5x g
–9

(b − 2)0 . Halla “a+b”

a) 13 b) 12 c) 11
a) 25 b) 27 c) 29 d) 10 e) 9
d) -27 e) -25

2. Halla el valor de “x”.

5. Indica la medida radial de un ángulo que cumple:


g
3S - 2C + 20R = 10,1416
+1 ) Siendo “S”, “C” y “R” lo convencional.
(–3x

(2x+11)°
a) π rad b)
π rad c)
π rad
2 3 20
π rad
a) 15 b) 16 c) 17 d) e) π rad
d) 18 e) 19 16 12

158 PRE II
 TRIGONOMETRÍA

MA
TE

02 SECTOR CIRCULAR

L: longitud de arco
q: ángulos en radianes
R= radio de la circunferencia

Z
]θ = a - b
] c
Se cumple [
( a + b) c
]] S =
2
\

L=qR

π
2π = R
1. Halla la medida del radio de la circunferencia mostrada. 2
R=4

S
2. Calcula: 1
S2

Resolución:

I TRIMESTRE
159
TRIGONOMETRÍA 

Resolución:

* 15° × π = π
180º 12
3. 3. Halla el área de la región sombreada.
* 30° × π = π
180º 6
Piden:
1 π ( 4) 2
S1 2 12
=
S2 1 π ( 6) 2
2 6
1
4 1
16π
S1 16 π .6
= 12 =
S2 36π 36 π .12
6 6 3
3
S1 2
=
S2 9

4. En la figura AOB y COD son sectores circulares. Si el área


de COD es 9cm2 y la longitud del arco AB es 10 cm, halle
el área de la región sombreada.

1. En un sector circular el ángulo central mide 3rad y el radio


5cm. Calcula el perímetro del sector circular.

2. Si OA =AB=8m, halla el área del sector AOB.

5. En la figura AOB y DOC son sectores circulares, si AC=8,


halle el área sombreada.

53°

160 PRE II
 TRIGONOMETRÍA

5. Del gráfico, calcula

S4 S3 S2 S1

a) 1/3 b) 1/2 c) 1
d) 2 e) 3
1. En un sector circular, el ángulo central mide 2rad y el radio
8cm. Calcula el perímetro del sector circular. 6. Halle el área sombreada.
a) 30 cm b) 31 cm c) 32 cm
d) 33 cm e) 34 cm
6
2. Si OA = AB = 6, halla el área del sector sombreado.
A 30°

3
O 60°

a) b) c)
B d) e)

a) b)
7. Calcula el área de la región sombreada, sonde BCE es un
c) d) sector circular.
e)
B
3. Halle el área de la región sombreada.
45°
8
E

10 C
2 D
2
 a) b) c)
10
d) e)
2
a) 10n u b) c)
8. Determine la relación si ON=3OM
e) d)

4. Calcula el arco del sector mostrado N


M
10
O S1 S2
80g
Q
10 P
a) 1/7 b) 1/8 c) 1/9
a) p b) 2p c) 3p d) 1/10 e) 1/11
e) 5p d) 4p

I TRIMESTRE
161
TRIGONOMETRÍA 

9. En la figura AOB y COD son sectores circulares. Si el área


de COD es 8cm2 y la longitud del arco AB es 8 cm, halla el
área de la región sombreada.
A
S + 3S2 , calcula
3. Del gráfico 1
D 2S3
4cm

O B
S3 S2 S1
C
a) 20 cm2 b) 22 cm2 c) 24 cm2
d) 26 cm2 e) 28 cm2
a) 5 b) 6 c) 7
10. En la figura, OA=OB=36 cm. O y B son centros. Calcula la d) 8 e) 9
longitud del arco .

N 4. En la figura, AOB y COD son sectores circulares. Si el área


M de COD es 2cm2 y la longitud del arco AB. Es 5 cm, halla
el área de la región sombreada.
A O A
a) 2p b) 3p c) 4p 2cm
C
d) 5p e) 6p
O B
D

a) 21 cm2 b) 10 cm2 c) 5 cm2


2
11 2
d) 11 cm2 e) cm
2

1. Es un sector circular el ángulo central mide π rad y el-


6
radio mide 12u. Calcule el perímetro del sector circular.
a) 2(12 + π) u b) 3(10 + π) u
5. Un arreglo de flores debe tener la forma de un sector
c) 3(8 + π) u d) 3(12 + 5π) u
circular de radio “r” y un ángulo central de medida a
e) 5(2 + π) u
(es decir como un trozo de pastel). Si el área es 1 y el
4
2. Si OA = AB = 9, halla el área sombreada. perímetro es mínimo, hallar “a”
A
a) 2rad b) 3rad c) 1rad
d) π rad e) π rad
O 60° 3 2

a) 27π − 81 8 b) 27π − 16 3
2 14 3 4

c) 27π − 81 3 d) 27π − 81 3
2 4 2 4

e) 19π − 8 3
5 3

162 PRE II
 TRIGONOMETRÍA

MA
TE

03 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
DE ÁNGULOS AGUDOS

OPERADOR TRIGONOMÉTRICO Cateto Cateto


Hipotenusa
Son aquellos símbolos matemáticos que se aplican a los opuesto adyacente
ángulos. El día de hoy se estudiaran a seis de ellos, los cuales
son: Respecto al
a c b
ángulo a
Operador Abreviatura
Seno Sen Respecto al
c a b
ángulo b
Coseno Cos
Tangente Tan
Con respecto al ángulo agudo a se tiene:
Cotangente Cot
Secante Sec cateto opuesto a
Sena = =
Cosecante Csc hipotenusa b

cateto adyacente c
RAZÓN TRIGONOMÉTRICA Cosa = =
hipoteusa b

cateto opuesto
Tana = =a
cateto adyacente c

cateto adyacente c
Cota = =
cateto opuesto a
La razón trigonométrica en un triángulo rectángulo, es el valor
hipotenusa
que se obtiene al comparar dos lados de dicho triángulo con Seca = = b
respecto a uno de sus ángulos agudos. cateto adyacente c

hipotenusa
Sea un triángulo rectángulo ABC. Csca = = b
cateto opuesto a

b2 = a2 + c2

(Teorema de Pitágoras)
Donde:
a y c son catetos
b es la hipotenusa
a y b son los ángulos agudos

I TRIMESTRE
163
TRIGONOMETRÍA 

1. Del gráfico mostrado, calcula:


N = Tana + Tanq

1. Si: Tanx = 1
3
Calcula: L = 10 Cscx
(x: agudo)

Resolución:

Cotθ + Cotβ
2. Calcula:
Cotα

Piden:
N = Tana + Tanq

N= a + b
a+b a+b

N= a+b =1
a+b

2. El perímetro de un triángulo rectángulo es 150u y la cose-


cante de uno de sus ángulo agudos es 2,6. Calcula la longi-
tud del mayor cateto.
Resolución:
3. Calcula:
Csca = 2,6 = 26 = 13 ! H
10 5 ! CO

Tana . Tanb

Dato:
perímetro = 150
1442443
13K + 12K + 5K = 150
30K = 150
K=5
Piden: 12K = 12(5) = 60u

164 PRE II
 TRIGONOMETRÍA

3. Calcula: Tana . Tanb

2a
4. En un triángulo rectángulo ABC, recto en C, se cumple:
4SenA=7SenB. a
Calcula: 65Sen2A – 42TanB.
β
α

a) 2/5 b) 2/7 c) 2/3


d) 1 e) 1/2

4. Calcula

5. Si AB=BC, calcula:  
D P
Q = Cota – Cscf 2 E 3

a) 0,3 b) 0,4 c) 0,5


P=c.TanB+bTanC-c d) 0,6 e) 0,7

5. Se tiene un triángulo rectángulo ABC, recto en A. Calcula:

a) b b) c c)
d) ab e)

6. En un triángulo ABC recto en C, se cumple:


3SenA=5SenB
Calcula: E = 10TanB + 9TanA

a) 21 b) 22 c) 23
d) 24 e) 25

7. Calcule .

B

1. Si , calcula: (b: agudo)

a) 25 b) 26 c) 1 
d) 2 e) 3 C 2 1 A

2. Calcula: a) 1 b) 2 c) 3
d) 1/3 e) 1/2

8. Si:

   Donde q es un ángulo agudo.


2 2 6 Calcule:

a) 29/17 b) 21/29 c) 15/29


a) 5 b) 4 c) 1/5
d) 8/15 e) 17/15
d) 1/4 e) 2

I TRIMESTRE
165
TRIGONOMETRÍA 

9. Del gráfico, calcula “Cota”. Si θ=37°



3. En un triángulo rectángulo ABC, recto en C, reduce:

E = Sec2A − Cot 2B
a) 3 b) c)
a) a3 b) a c) b2

d) 2 e) d) 1 e) 1
a

10. Si en el gráfico “I” es el incentro del triángulo ABC. Calcu-


la: .

B 4. Del gráfico “Coty”,

calcula, si Cotβ =
15
3 I 4 8
 B C
A 
C
a) 5 b) 6 c) 7
A D
d) 1/6 e) 1/5

a) 1/4 b) 1/3 c) 1/2


d) 4 e) 2

5. Del triángulo calcula Tanb

1 A
1. Si Tanα = , calcula:
7
P = 50Senα (a: agudo) 6
B
a) 1 b) 2 c) 50
d) 50 e) 7 β
D C
4
2. Calcula:

Cotβ + Cotα
Cotθ + Cotβ a) 10 / 4 b) 5 /3 c) 7 /4

d) 3 /2 e) ½

α θ β
5 2 8

a) 3/4 b) 3/7 c) 2/7


d) 3/2 e) 2/9

166 PRE II
 TRIGONOMETRÍA

MA
TE

04 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
DE ÁNGULOS NOTABLES

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES


Son aquellos triángulos rectángulos, donde conociendo las medidas de sus ángulos agudos, se puede saber la proporción existente
entre sus lados. Destacan los siguientes triángulos:

a) De 30° y 60° b) De 45° y 45° c) De 37° y 53°

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES

30° 45° 60° 37° 53°

Seno 1 2 3 3 4
2 2 2 5 5
Coseno 3 2 1 4 3
2 2 2 5 5
Tangente 3 1 3 3 4
3 4 3
Cotangente 3 1 3 4 3
3 3 4
Secante 2 3 2 2 5 5
3 4 3
Cosecante 2 2 2 3 5 5
3 3 4

Advertencia pre Por lo tanto:

Tan A = a
2 c+b

Cot A = c + b
2 a

I TRIMESTRE
167
TRIGONOMETRÍA 

1. Del gráfico, calcula Tanq si en triángulo ABC es equilátero.

1. Calcula “x” en la igualdad:


2xSen30° + 2Sec260° = 4xTan45° + 5Cos53°

Resolución:

2. Halla el valor de:


L=(Sec53°+Cot37°)Cos60°Cot45°

Tanq = 3
6
2. Calcula:
M = 4Tana + 7Tanq

3. Del cubo mostrado, halla Cos2a + Tan230°


Resolución:

Piden:
M = 4Tana + 7Tanq
4. De la figura mostrada, calcula el perímetro del triángulo.
2 3
M= 4 +73 3
8 7

M=4 3

168 PRE II
 TRIGONOMETRÍA

4. Calcula Cotq

45°  53°

a) 1/6 b) 1/7 c) 8
d) 1/8 e) 1/3
5. Del gráfico, calcula Tanq
(ABCD es un cuadrado) 5. Si:
x x x
Calcular: f(2)

a) 2° b) 2’ c) 22
d) 23 e) 24

6. Halla:

a) b) c) 3

d) e) 2

7. Del gráfico, halla “x”.

1. Calcula “x” en:

3x+1
a) 1 b) 2 c) 2x-1
d) e) 37°

a) 2 b) 4 c) 6
2. Halla el valor de:
d) 8 e) 10

8. Del gráfico, calcula Tanq


a) 6 b) 7 c) 8
d) 9 e) 10

3. Del triángulo, calcula: 37°

10

45° 
A C a) b) c)
11
a) 1,1 b) 1,8 c) 2,3 d) e)
d) 4,5 e) 6,2

I TRIMESTRE
169
TRIGONOMETRÍA 

9. Si Tanq=Sen37º, calcula

a) b) c)
3. Del gráfico, halla:
d) 6 e) 3 Senα.Cscθ

α θ
10. Del cubo mostrado, halla
37° 30°
10

a) 5/6 b) 6/5 c) 3/2


d) 2/3 e) 1

a) 1 b) 2 c) 1/2
d) 1/3 e) 3
4. Si Cosθ = Cot53°
Calcula:

N = 7(Cscθ + Cotθ)

a) 1 b) 3 c) 5
d) 7 e) 9
1. Calcula “x” si:
xTan245°-Csc230°= 8Tan37°.

a) 2 b) 4 c) 6
d) 8 e) 10 5. Del gráfico, calcula " Cota "
(ABCD: cuadrado)
α
2. Halla el valor de:
N = (Sec37° - Tan37°).Sec260°

a) 1 b) 2 c) 3 53°
d) 4 e) 5
a) ½ b) 2 c) 1/3
d) 3 e) 1

170 PRE II
 TRIGONOMETRÍA

MA
TE

05 PROPIEDADES DE LAS RAZONES


TRIGONOMÉTRICAS

Si tomamos el triángulo ABC, recto en C, como referencia:


Tener en cuenta:
Para que estas propiedades se cumplan los ángulos
tienen que ser agudos.

RAZONES RECÍPROCAS
1. Si: (Cos17°+5Sen73°).Sec17=4Tana
Son aquellas parejas de R. T. cuyos valores son inversos, por (0°< a <90°) halla el valor de:
ejemplo: M = Sena + 5Cosa
Resolución:
SenA = a ⇒ CscA = c (Cos17 + 5 Sen73°) . Sec 17° = 4Tana
c a
(Cos17 + 5 Cos17°) . Sec 17° = 4Tana
Ahora, si multiplicamos estas R.T. tendríamos: 6Cos17°Sec17° = 4Tana
144424443
SenA . CscA = a . c = 1 6(1) = 4Tana
c a
En conclusión: CO " 3 = Tanα
SenA . CscA = 1 CA " 2
CosA . SecA = 1 ⇒ Ángulos iguales
TanA . CotA = 1
RAZONES COMPLEMENTARIAS
Llamadas también co–razones, se caracterizan por tener igual Piden:
valor numérico solo si sus ángulos suman 90°, por ejemplo: M = Sena + 5Cosa

M= 3 + 5. 2
SenA = a y CosB = a 13 13
c c
→ SenA = CosB M = 13 = 13
13
Generalizando: 2. Si Tan5x=Cot6x, simplifica:
SenA = CosB L = Sen8x + Tan10x
Cos3x Cotx
TanA = CotB ⇒ A + B = 90º Resolución:
SecA = CscB Dato: Tan5x = Cot6x
5x + 6x = 90°
11x = 90°
También se puede escribir:
11x = 90° 11x = 90°
R.T.(q) = Co-R.T. (90º – q) 14243 14243
8x + 3x = 90° 10x + x = 90°
Sen8x = Cos3x Tan10x = Cotx

I TRIMESTRE
171
TRIGONOMETRÍA 

Sen8x = 1 Tan10x = 1
Cos3x Cotx

Piden:
L = Sen8x + Tan10x
Cos3x Cotx
L=1+1 ⇒L=2

5. Si q es la medida de un ángulo agudo que verifica la


igualdad:

Sec b π Tanθ l = Csc b π Tanθ l


3 4
Calcula el valor de:
1. Indica V o F según corresponda:
I. Sen25° = Cos65°............................................ ( ) E = 2Senθ - Cosθ
Cosθ - Senθ
II. Tan20°.Cot70°=1........................................... ( )
III. Cos50°.Sec40°=1............................................ ( )
IV. Tan(15°+x)=Cot(75°-x)................................ ( )

2. Calcula “Sen3x”, si: Sec(3x–20°) = Csc(5x+30°)

1. Indica V o F según corresponda:


I. Sen20°=Cos20°
II. Tan10°.Cot80°=1
III. Sec(2x+10°)=Csc(80°-2x)

a) VVV b) FFF c) FFV


3. Si: Sen(4x+10°)Tan(3x+30).Secx=Cot(60°-3x) d) VVF e) VFF
Calcula: P = 6Tan2(3x - 18°) + 7Tan6(x+29°)
2. Calcula “Sen(x+14°)”
Sen(2x-10°)=Cos(3x+20°)

a) 1/2 b) c)
d) 3/5 e) 4/5

3. Sabiendo que:
Tan5x.Cot(22°+3x)=1
Calcula:
E=2Sen(3x-3°)+3Tan(4x+1°)

a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
4. Si Cos4x.Sec(90° - 3x) = 1. Halla el valor de:
4. Calcula “z” en:
Tan(z+25°)=Cot(z-15°)
L = Sen6x + Tan5x + Sec4x
Cosx Cot2x Csc3x
a) 10° c) 40° e) 8°
b) 20° d) 16°

172 PRE II
 TRIGONOMETRÍA

5. Reduce: 2. Calcula “Sen(x+12°)” si: Sec(2x+30°)=Csc(3x-30°)

a) 3 / 2 b) 1/2 c) 1 / 2
d) 3/5 e) 4/5
a) 3 b) 4 c) 2
d) 6 e) 7

6. Sen(4x+70°).Tan(x+10°).Secx=Cot(80°-x)
Calcula: P=2Sen(x+16°)+Tan2(x+46°)
3. Reduce:
a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6 N = Cos1°.Cos2°.Cos3°.....Cos9° + 5Sen20°Sec70°
Sen1°.Sen2°.Sen3°.....Sen89°
7. Si: Sen5x.Csc(80°-3x)=1 a) 2 b) 4 c) 6

Calcula: N = Sec ( 2 )+
2 9x
3Tan6x
d) 8 e) 10

a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

8. Si: Cos(9x-40°).Sec(50°-2x)=1,
4. Consideremos θ = ( x + 3y + 65)° y
calcula: α = ( x − 3y + 15)° en el primer cuadrante de
a) 3/2 b) 5/4 c) 3 modo que: Senθ.Secα = 1 , halla “x”.
d) 2 e) 4
a) 1 b) 4 c) 9
d) 25 e) 36
9. Sean: y , de
modo que:
Halla el valor de “x”.

a) 1 b) 4 c) 9
d) 16 e) 25 5. Si “q” es la medida de un ángulo que verifica:

( ) ( )
10. En un triángulo ABC, recto en B, se tiene:
Sec π Tanθ = Csc π Tanθ
6 18
Hallar “CosC”
E = Sen + Cos
Calcula el valor de:
θ θ
Senθ − Cosθ
a) 1/4 b) 3/5 c) 4/5
d) 1/2 e) 7/8 a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 13
13 5

1. Indica V o F según corresponda:


I. Sen75°=Cos15°
II. Tan22°.Cot68°=1
III. Secx=Csc(90°-x)

a) VVV b) VVF c) VFF


d) VFV e) FFF

I TRIMESTRE
173
TRIGONOMETRÍA 

MA
TE

06 RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS
RECTÁNGULOS Y ÁNGULOS VERTICALES

REGLA GENERAL

Lado incógnita = (Lado dato) × R.T.(q)

Caso 1 Caso 2

Advertencia pre
Caso 3

S: área

S = abSenθ
2

ÁNGULOS VERTICALES
Son aquellos ángulos formados en el plano vertical con dos líneas llamadas visual (línea de mira) y horizontal. Si la visual se
encuentra sobre la horizontal el ángulo recibe el nombre de “elevación”, de lo contrario recibe el nombre de “depresión”

174 PRE II
 TRIGONOMETRÍA

Advertencia pre
Se conoce como ángulo de observación al ángulo formado por dos visuales.

1. Si ABCD es un cuadrado, halla “x”.

1. Desde la parte superior de un acantilado de 48m se obser-


va una lancha con un ángulo de depresión de 37 °. ¿A qué
distancia del pie del acantilado se encuentra la lancha?

Resolución:

DC = Cota 2. Una persona de estatura “ b” metros; observa la parte alta


m de un árbol con un ángulo de elevación “q”. Halla la altura
del árbol si la visual para la visión efectuada mide “a” metros.
DC = mCota
ABCD: cuadrado
⇒ AD = DC
x + m = mCota
x = m(Cota – 1)

2. Una persona observa lo alto de un edificio con un ángulo de


elevación de 30° , luego de alejarse 40 m observa nuevamente
con un ángulo de elevación de 15° . Halla la altura del edificio
Resolución:

3. En un triángulo rectángulo ABC (B=90°) uno de los án-


gulos agudos mide “q” y el cateto opuesto a este mide “n”.
Obtén el perímetro del triángulo.
∴ x = 20m

I TRIMESTRE
175
TRIGONOMETRÍA 

2. Halla “x” en función de “a” y “m”

x m

a) Tana b) mCota c) mTana


d) mSeca e) mCosa
4. En la parte superior de un edificio se encuentra una ban-
dera; a 12 m de distancia del edificio se observa la parte 3. Determine el área del triángulo
inferior y superior del asta de la bandera con ángulos de
elevación a y b, respectivamente. Halla la altura del asta si:
Tana = 1,5 y Cotb = 0,6 m

a) mCos2a/2 b) m2Tana/2
c) m2Cota/2 d) m2Sena/2
e) m2Seca/2

4. Halla “x”

x
5. Del gráfico mostrado, halla “x”. 
m

a) mSecaCota b) mTanaSena
c) mSenaCosa d) mCosa
e) mCotaCosa

5. Halle “x” en función de “m” y “a”


x

a) mSenaCosa b) MsecaTana
c) mCosaSena d) mCosaCota
e) mCotaSena
1. Halla “x” en función de los datos dados:
6. Desde un punto ubicado en la parte más alta de un faro de
45 m sobre el nivel del mar, se observa a dos barcos con
m ángulo de depresión de a y q. Si Cota-Cotq=6, halla la
x
distancia entre dichos botes.

a) 250 m b) 270 m c) 290 m
a) mCota b) mTana c) mSena d) 310 m e) 350 m
d) mSeca e) mCosa

176 PRE II
 TRIGONOMETRÍA

7. Desde un punto en tierra se divisa lo alto de un faro con 2. Halla “x” en función de " q " y “m”
un ángulo de elevación de 15°. Si nos acercamos 40 m, el
ángulo de elevación se duplica. ¿Cuánto mide el faro?

m
a) 20 m b) 25 m c) 30 m x
d) 35 m e) 40 m
θ

8. Si a 20 m de un poste se observa su parte más alta con un


ángulo de elevación de 37° y luego nos acercamos al poste a) mSecq b) mSenq c) mCosq
un distancia igual a su altura, con el nuevo ángulo de ele- d) mTanq e) mCotq
vación es a. Calcula ‘‘Cotx’’.

a) 3 b) 2 c) 1/3
d) 1/2 e) 1
3. Desde un punto ubicado en tierra, se observa la parte su-
perior de una estatua con un ángulo de elevación de 60°, y
9. Desde la parte superior de dos torres de 36 y 24 m de altura la parte superior de su pedestal con un ángulo de elevación
se observa un punto en el suelo entre ambas torres con án- de 30°. Si la altura del pedestal es 3m, halla la altura de la
gulos de depresión de 37° y 16°, respectivamente. Calcula estatura.
la distancia entre ambos edificios.
a) 3 m b) 4 m c) 5 m
a) 32 m b) 34 m c) 36 m d) 9 m e) 7 m
d) 40 m e) 42 m

10. Desde lo alto de un faro se divisan dos barcos con ángu-


los de depresión de “a” y “90-a” a una distancia de su base
iguales a 90 y 40 m respectivamente. Calcula Cota. 4. Halla EF en función de “b” y “a”

a) 3/2 b) 1/2 c) 1/6 E

d) 4/3 e) 2/3 180°-2β


a
O
F

a) aTanb b) 2Cosb c) 2aCosb


d) 2aCotb e) aSeca

1. Halla “x” en función de los datos dados 5. Un avión que inicialmente se encuentra a 3600 m de altura
sobre un objeto, empieza a descender con un ángulo de 53°
por debajo de la línea horizontal 1000 m en total. Luego
x avanza en forma horizontal una distancia “x” y en ese pre-
ciso instante, el piloto observa el objeto con un ángulo de
α depresión de 45°. Halla “x”.
a
a) 2100 m b) 2000 m c) 2200 m
d) 1900 m e) 2300 m
a) aSena b) aCosa c) aCsca
d) aSeca e) aTana

I TRIMESTRE
177
Trigonometría

TRIGONOMETRÍA 

MA
TE

07 ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL

Un ángulo trigonométrico está en posición normal si su vértice


Cosq = x = abscisa ⇔ Secq = r = radio vector
está en el origen de coordenadas y su lado inicial coincide con r radio vector x abscisa
el lado positivo del eje de las abscisas. El lado final se ubica en
cualquier cuadrante que indicará a que cuadrante pertenece el
y ordenada
ángulo. Si el lado final coincide con un semieje; el ángulo no Tanq = = ⇔ Cotq = x = abscisa
pertenece a ningún cuadrante. x abscisa y ordenada
Ejemplo:
y

Nota
b
g a
q x a ∈ IC b ∈ IIC Para recordar las definiciones anteriores,
g ∈ IIIC q ∈ IVC utilice los siguientes cambios:
Cateto opuesto < > Ordenada
Nota: Los ángulos en posición normal también se denominan Cateto adyacente < > Abscisa
ángulos canónicos o stándard.
Hipotenusa < > Radio vector
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN
ÁNGULO EN POSICIÓN NORMAL
ÁNGULOS COTERMINALES
Si q es un ángulo canónico; sus razones trigonométricas se Son aquellos, ángulos trigonométricos en posición normal
obtienen conociendo un punto del lado final como P(x;y) y se cuyos lados finales coinciden, siendo la diferencia de sus
aplican las definiciones siguientes: medidas un múltiplo de 360°, es decir, un número positivo de
vueltas.
y Si a y b son coterminales tal que a > b, entonces se cumple:
P(x;y)
a – b = k(360°); k ∈ Z
y r a = 360°k + b
Observaciones:
q
x y: ordenada y
x
x: abscisa
r: radio vector
a
x
r= x2 + y2
b
y
Sen q = = ordenada ⇔ Cscq = r = radio vector
r radio vector y ordenada
a y b: canónicos y coterminales

178 PRE II
 TRIGONOMETRÍA

1. Calcula: Cscq – Sena


y
(–12;5)
(4;3)
1. El punto P(1;–3) pertenece al lado final de un ángulo en
a posición normal “a”, calcula el valor de:
x E = 10 Seca + Tana
q

Resolución:
(–12;5) y
(4;3)
xy
xy
r=13 a r=5
x
q 2. El punto Q(–2;3) pertenece al lado final de un ángulo es-
tándar q, calcula:
Q = 13 Cscq – Cotq
Piden: Cscq – Sena
13 - 3
5 5

10 = 2
5

2. Si Cotq = –3
Calcula el valor de m.

q
x 3. Calcula:

P(m–2;m–3) M = 3Tanα - 2Senθ - Secα


Tanθ Senα Secθ

Resolución:
y
P(m–2; m–3)
↓ ↓
x y
a
Del dato: Cotq = –3 x

m - 2 = -3 q
m-3
m – 2 = –3m + 9
4m = 11 → m = 11/4

I TRIMESTRE
179
TRIGONOMETRÍA 

1. El punto P(1;–4) pertenece al lado final de un ángulo en


posición normal q, calcula el valor de:
Q = 17 Secq + Tanq

a) 9 b) 11 c) 13
4. Obten el valor de “Tanq”
y d) 15 e) 17

2. El punto Q(–3;2) pertenece al lado final de un ángulo es-


tándar a, calcula:
q P = 13 Sena – 1
53º x
a) 0 b) 1 c) 2
d) –2 e) –3

3. Obten el valor de Tanq


y
37º

q
x

a) –4/7 b) –3/7 c) –5/7


5. Calcula: Tanq – Cotq d) –1/7 e) 1/2
y

C
4. Si el punto (6;–8) pertenece al lado final de un ángulo a en
3 posición normal, calcula:
5 q
x L = 5Cosa + 6Tana
A O B
a) –3 b) –4 c) –6
d) –5 e) –10

5. Calcula: SenaCosa

(–2;5) y

a
x

a) –10/29 b) –5/29 c) 5/29


d) 10/29 e) 20/29

180 PRE II
 TRIGONOMETRÍA

10. Un punto P del lado final de un ángulo q en posición nor-


mal es tal que sus coordenadas están en progresión geomé-
trica. Al agregarse el doble de la ordenada a las coordena-
6. Obten el valor de Cotq das de P, se tiene el punto Q del lado final del ángulo a en
y posición normal. Calcula:
E = Tana(Cotq + 2)

q a) 1 b) 1,5 c) 2
37º x
d) 2,5 e) 3

a) –3/7 b) –7/3 c) –4/7


d) –7/4 e) 2/3

7. Calcula el valor de:


E = 5 Cscq – Cotq

(–2;1)
1. Calcula K = Sena + Cosa
y

q y
x
a
x
(15;–8)

a) 2 b) 3 c) 5
d) 7 e) 9 a) 3/13 b) 4/13 c) 5/13
d) 7/17 e) 9/17

8. Calcula Tan135°
2. Si Cota = – 3 , calcula “m”
2
y (–9;m) y
135º
x
a
x

a) –1/2 b) –1 c) 1/2
a) 2 b) 3 c) 4
d) 1 e) 2
d) 6 e) 8

9. Calcula: Tanq 2Senψ 4Cotβ


3. Calcula: -
y Senβ Cotψ
y
4
5 y
x
x b
O q

a) 3 b) –3 c) 1/3 a) 0 b) 2 c) –2
d) –1/3 e) –1/2 d) 6 e) –6

I TRIMESTRE
181
TRIGONOMETRÍA 

4. Calcula: 5. Calcula: Q = 8Tana – 1

y
L = Cosα + Cosθ + Cotα + Cotθ
Cosθ y Cotθ 37º

a
x x
q a

a) 0 b) –1 c) –2
d) –3 e) –4
a) 0 b) 2 c) –2
d) 4 e) –4

182 PRE II
 TRIGONOMETRÍA

MA
TE

08 ÁNGULOS CUADRANTALES Y TABLA DE SIGNOS


DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

SIGNOS DE LAS R.T. EN LOS CUADRANTES

90º

IIC IC
Sen Todas (+)
Csc (+)

180º 0º; 360º

IIIC IVC
Tan Cos
Cot (+) Sec (+)
Obs.:
Las que no aparecen en los
cuadrantes, son consideradas
negativas
270º

ÁNGULO CUADRANTAL
Es aquel en posición normal cuyo lado final coincide con alguno de los semiejes del sistema coordenado, los ángulos cuadrantales
son de la forma:

Ang. Cuadrantal = 90° . k (k ∈ Z)

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS CUADRANTALES


Grados Sexagesimales 0º 90º 180º 270º 360º

p 3≠
≠p
Radianes 0
2 p 2 2p

Seno 0 1 0 –1 0
Coseno 1 0 –1 0 1
Tangente 0 N.D. 0 N.D. 0
Cotangente N.D. 0 N.D. 0 N.D.
Secante 1 N.D. –1 N.D. 1
Cosecante N.D. 1 N.D. –1 N.D.

I TRIMESTRE
183
TRIGONOMETRÍA 

1. Si:
f(x) = Sen2x + Sen4x - Sen6x
Cos2x + Cos4x + Tanx - 4Sec4x
Calcula f b ≠ l
4
Resolución 2. Indica el cuadrante al cual pertenece q, si se cumple:
Sen2x + Sen4x - Sen6x Secq < 0 ∧ Tanq > 0
f(x) =
Cos2x + Cos4x + Tanx - 4Sec4x

Sen2 ≠ + Sen4 ≠ - Sen6 ≠



fb l = 4 4 4
4 ≠ ≠
Cos2 + Cos4 + Tan - 4Sec4 ≠

4 4 4 4

Sen ≠ + Sen≠ - Sen3 ≠



fb l = 2 2
4 ≠
Cos + Cos≠ + Tan - 4Sec≠ ≠
2 4
( 1) + ( 0) - ( - 1)
fb ≠ l =
4 ( 0) + ( - 1) + ( 1) - 4 ( - 1)

fb ≠ l = 2 = 1
4 4 2
3. Calcula el valor de:

2. Si Sena = 9 , a ∈ IIC Q = (Sec180°)Cot270° + 3Csc90c


41 Cos360c
Calcular: L = Seca + Tana
Resolución
#y
Sena = 9
41 # r
r2 = x2 + y2
412 = x2 + 92
x = –40 (ya que a ∈ IIC)
Piden:
L = Seca + Tana
L = 41 + 9
- 40 - 40

L = 50 =- 5
- 40 4

4. Si q es un ángulo en posición normal del tercer cuadrante


positivo y menor que una vuelta, determina el signo de:
E = Sen2q . Cot θ . Csc θ
2 3

1. Señala el signo de:

L = Sen140 - Cos200
c c
Tan320c

184 PRE II
 TRIGONOMETRÍA

5. Si a y b son medidas de ángulos coterminales y se cumple


que:
Tana < 0 y |Cosb| = –Cosb
5. Si: Sen2a = Sena + 1 ∧ a ∈ IIIC ¿A qué cuadrante pertenece “b”?
12
Calcula:
a) IIIC b) IIC c) IC
E = Cota – 4Cosa
d) IVC e) I y IIC

6. Si se tiene que Tana < 0


Sena = Cos60° – Tan37°, calcula el valor de Cosa

a) 15 b) 1/3 c) –1/4
4

d) – 15 e) 1/5
8
7. Calcula:
2 2
E= (a + b) Sec360c + (a - b) Cos180c +1
2abCsc270c

1. Señala el signo:
a) –2 b) –1 c) 0
P = Sen320 + Cos269
c c
Tan125c d) 1 e) 2

a) (+) b) (–) c) (+) ∧ (–) 8. Los cuadrantes en los cuales la cosecante y el seno tengan
d) (–) ∨ (+) e) No se puede determinar el mismo signo.

2. Indica el cuadrante al que pertenece f, si se cumple: a) 1° y 2° b) 1° y 3°


Cscf > 0 Cotf < 0 c) Todos los cuadrantes d) 2° y 3°
e) 3° y 4°
a) IC b) IIC c) IIIC
d) IVC e) I y II C

9. Si Cos2a = Cosα + 1 ∧ a ∈ IV C
12
3. Indica el cuadrante el que pertenece “a” si se cumple que: Calcula: Tana
Seca . Cscα < 0

a) IC b) IV C c) I y II C a) 2 b) – 2 c) 2 2
d) III e) IIC d) –2 2 e) 3 2

4. Si se cumple que: 10. Con el gráfico mostrado, calcula:

Tanb = 2 , b ∈ III
3 R V
Halla (Secb – Cscb) 13 S3Cos d θ - φ n + Sen (θ - φ) W
S 6 W
E=S Wx2
θ-φ
a) 13/7 b) 6/17 c) 13/6 S 3 Sen d n W
S 2 W
d) 6/11 e) 1/7 T X

I TRIMESTRE
185
TRIGONOMETRÍA 

f
q
3. Calcula el valor de:
3Csc b 3≠
p
l
P = (Cosp) Sec2p
– 2
a) – 3 b) 2 c) 2 Cos2≠p
2 3
a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4
d) 4 e) 3
3

4. Si q es un ángulo en posición normal del primer cuadrante


positivo y menor que una vuelta, determina el signo de:
P = Sen2q . Cotq . Sec(q + 90°)

a) (+) b) (–) c) (+) (–)


1. Calcula el valor de: d) (+) (v) e) No se puede precisar

Csc b 3≠p
2 l
Senp
F = Cos2p +
Sec2≠p
5. Si 1 - Cosθ + Cosθ - 1 = Senf + 1 cuando q y f están
comprendidos entre 〈0°;360°], calcular:
a) –2 b) –1 c) 0
L = Senq + Cosf + Tanq
d) 1 e) 2
a) 0 b) 1 c) –1
2. Indica el signo de cada expresión d) 2 e) –2
I. Cos120°Tan100°
II. Sen200°Tan240°
III. Sen150°Cos340°

a) +, –, + b) –, +, + c) –, –, +
d) +, +, + e) –, –, –

186 PRE II

También podría gustarte