Está en la página 1de 8

Aritmética

Teoría
Presentación
Ia Ser docente en Matemática en la actualidad es un gran
reto, pues se trata de una tarea compleja que requie-
re multiplicidad de saberes; para hacer frente a este de-
safío y hacer menos laborioso este trabajo presentamos la
Colección Intelectum Evolución para Secundaria que ha sido
elaborada en congruencia con la renovación y actualización
de la educación, teniendo como objetivo desarrollar las com-

IA
petencias y capacidades matemáticas de los estudiantes y que

Ix sirva como medio para comprender, analizar, describir, inter-


pretar, explicar, tomar decisiones y dar respuesta a situaciones
concretas haciendo uso de conceptos y procedimientos.
Esta Colección ha sido actualizada siguiendo los lineamientos
dados por el Ministerio de Educación, de modo tal que pre-
sentamos por año el texto escolar compuesto de cuatro áreas
(Aritmética, Álgebra, Geometría y Trigonometría), en ellas se
desarrollan los tres componentes: Número, relaciones y ope-

IT
Ig
raciones, Geometría y medición y Estadística y probabilidades.
Acompañan al texto escolar los libros de actividades uno por
área, formando un paquete de cinco libros por año.
En los textos escolares se ha desarrollado el contenido teórico,
los conocimientos por área, que supera los requerimientos del
Diseño Curricular Nacional (DCN), complementado con la sec-
ción Problemas resueltos que llevará el estudiante a un (auto)
aprendizaje significativo autónomo.

IA
Cada libro de actividades está estructurado en cinco secciones.

It La parte de Lectura mediante algunas biografías de eminentes


matemáticos y reseñas del avance de la Matemática a lo largo
de la historia, pretende estimular al estudiante a compenetrarse
más en el área.
Aplicamos lo aprendido, con la finalidad de evaluar los cono-
cimientos procesados, a través de un grupo de problemas que
el estudiante deberá resolver, a su vez como entrenamiento
de las diversas estrategias. Esta parte y la sección Practique-
mos, conformada por un conjunto de problemas clasificados
por capacidades (Comunicación matemática, Razonamiento y
demostración y Resolución de problemas) y ordenados por ni-
veles, determinarán el grado de avance y el logro.
La sección Maratón matemática, donde el alumno tendrá que
discernir qué conocimiento aplicar, porque son problemas de
toda la unidad y con un mayor nivel de complejidad.
La parte final, Sudoku, se propone ejercitar y entrenar el razo-
namiento matemático y la destreza numérica.
Centrados en la idea de que la Matemática sirva a la ciencia y
esta a la vida real y concreta, esperamos contribuir al progreso
de la Educación y por ende al de la humanidad.
Estructura del libro
Texto escolar

Binaria motivadora
En ella están los contenidos, los indicadores de logro y una lectura de contexto matemático.

Indicadores de logro
Son las capacidades que el estudiante desarrollará
en el transcurso del año escolar: Comunicación
matemática, Razonamiento y demostración y
Resolución de problemas.
Lectura
Está relacionada con uno de los conocimientos
desarrollados en la unidad, para que el estudiante
asocie lo que está procesando con hechos reales, como
una de las herramientas principales de las rutas del
aprendizaje.

Cómic matemático
En él se presentan historias divertidas relacionadas con hechos matemáticos que serán de interés
del estudiante, para que no vea la matemática como una ciencia ajena a su realidad, sino como
una ciencia cotidiana.

Conocimientos
Constituye el desarrollo de contenidos, los cuales se han
adecuado a los requerimientos del Diseño Curricular Nacional.
Se ha hecho uso de un lenguaje sencillo, conceptos graduales
clasificados de acuerdo al grado escolar y lo principal con
criterio pedagógico. Acompañan este desarrollo los mediadores
cognitivos (personajes de la colección) que con sus sugerencias
e indicaciones, reforzarán el aprendizaje del estudiante.

Problemas resueltos
Conjuntos de problemas en los que se han utilizado
diversas estrategias, para su resolución, con el objetivo
de reforzar la destreza y la habilidad del estudiante.

IV Intelectum 2.°
Libro de actividades

Lectura inicial
En ella se incluyen biografías de eminentes matemáticos y reseñas del avance de la
matemática a lo largo de la historia. La intención es iniciar la conexión entre elementos
de interés del estudiante y lo que va a procesar. Acompañan a la lectura un grupo
de pensamientos que conducirán al estudiante a la reflexión, además un ejercicio de
razonamiento matemático como entrada a lo que será el desarrollo de sus actividades.

Aplicamos lo aprendido
Esta sección con la finalidad de evaluar los conocimientos
aprendidos a través de un grupo de problemas que el alumno
deberá resolver; a su vez sirve de entrenamiento de las diferentes
estrategias para resolver problemas y encaminar al estudiante
hacia el aprendizaje significativo autónomo.

Practiquemos
Presenta gran variedad de problemas propuestos, distribuidos
en tres niveles, los cuales van en orden de jerarquía: niveles
simple, intermedio y avanzado. En cada nivel desarrollamos en el
estudiante las tres capacidades del área: Comunicación matemática,
Razonamiento y demostración, y Resolución de problemas.

Maratón matemática
Sección ubicada al final de cada unidad didáctica, son problemas de todos
los temas desarrollados y en donde el alumno tendrá que discernir qué
conocimiento aplicar para llegar a la meta que es la resolución del problema.

Instrucciones: completa los tableros subdivididos en 9 cuadrados llenando las celdas vacías con los números del 1 al 9, sin que se repita ninguna cifra
en cada fila, columna o cuadrado.
1. 5.
1. 5. 3 5 4 7 1 9 6 2 8 1 5 7 6 2 4 3 8 9
4 1 6 7 6 3 8 7 1 8 4 6 2 9 3 5 8 6 9 3 1 7 5 2 4
1 6 3 8 3 5 2 6 9 8 3 5 7 4 1 4 3 2 8 9 5 1 7 6
2 9 3 7 1 4 3 8 5 6 8 3 6 9 2 1 4 5 7 5 4 6 9 3 8 7 1 2
8 9 2 1 7 6 7 1 2 4 7 5 6 8 3 2 1 9 2 1 3 4 7 6 9 5 8
7 6 3 1 7 1 9 2 5 7 4 3 8 6 7 9 8 2 5 1 6 4 3
1 5 7 4 6 7 9 8 6 6 2 1 3 9 8 5 7 4 9 8 1 7 6 2 4 3 5
6 1 9 5 4 9 7 2 3 5 5 8 7 2 4 6 1 9 3 6 7 4 5 8 3 2 9 1
8 4 9 4 3 1 9 4 3 1 5 7 8 6 2 3 2 5 1 4 9 8 6 7
3 5 8 2 5 9 8
2. 6.
2. 6. 6 7 1 3 9 5 2 4 8 2 4 1 9 8 7 5 3 6
6 7 3 9 4 9 7 8 5 9 1 4 2 3 7 6 3 7 8 5 6 2 9 1 4
1 2 8 5 6 2 9 4 3 2 8 7 6 9 1 5 9 5 6 4 3 1 8 2 7
4 2 6 1 5 5 8 9 6 3 5 2 1 4 8 7 7 6 9 3 2 8 1 4 5
6 5 7 7 6 9 2 1 5 2 4 5 7 3 8 1 6 9 5 8 3 7 1 4 6 9 2
2 5 3 1 9 8 1 9 7 1 8 9 6 4 5 3 2 4 1 2 6 5 9 7 8 3
7 4 3 4 2 5 7 8 3 5 8 7 4 1 9 6 2 3 8 9 7 2 4 6 3 5 1
5 8 4 6 3 7 5 1 9 6 2 8 3 7 5 4 1 3 4 8 7 5 2 6 9
2 3 4 8 7 5 2 3 2 4 6 5 7 8 9 1 6 2 5 1 9 3 4 7 8
2 5 7 9 1 1 3
3. 7.
3. 7. 5 1 3 6 7 9 4 2 8 6 9 4 3 1 2 5 8 7
5 6 9 8 6 9 8 7

Sudoku
4 6 7 1 2 8 3 9 5 3 7 8 6 9 5 4 1 2
6 2 9 9 2 8 9 4 3 5 1 6 7 5 2 1 4 7 8 9 6 3
9 3 1 5 1 7 9 3 1 5 2 8 6 7 9 4 3 4 6 7 5 8 3 1 2 9
2 8 6 7 9 7 5 8 3 1 9 3 4 2 5 1 7 8 6 1 5 9 2 6 7 3 4 8
9 2 5 1 6 1 5 4 8 6 7 8 3 9 4 5 1 2 8 3 2 9 4 1 6 7 5
8 3 9 4 5 2 9 4 1 6 8 4 5 7 1 6 2 3 9 2 8 6 1 5 9 7 3 4
5 1 2 2 6 5 7 4 3 9 6 5 4 2 8 7 1 9 1 3 7 2 4 8 5 6
9 4 7 2 7 2 1 9 8 3 6 5 4 7 4 5 8 3 6 2 9 1
7 9 3 4 7 4 9 1
4. 8.
4. 8. 4 1 3 5 2 9 6 8 7 7 4 2 8 1 9 3 6 5

Para ejercitar y entrenar el razonamiento,


4 1 3 9 6 4 2 5 2 5 8 7 1 6 4 3 9 8 5 3 4 2 6 9 1 7
8 6 3 9 8 5 6 9 7 8 4 3 1 2 5 6 1 9 7 3 5 2 4 8
9 1 2 7 3 5 4 8 9 2 6 4 5 8 7 1 3 3 6 8 5 7 1 4 2 9
9 4 5 7 6 5 2 9 7 8 4 2 3 1 5 9 6 1 2 7 9 8 4 6 5 3

la habilidad y la destreza matemática.


2 1 1 7 9 4 6 3 1 3 5 6 9 7 2 4 8 5 9 4 3 6 2 7 8 1
5 9 7 8 5 9 2 8 4 2 9 6 5 3 7 1 9 7 6 1 4 8 5 3 2
4 2 7 9 7 1 4 8 3 6 9 1 7 4 8 5 2 4 8 5 2 9 3 1 7 6
3 6 1 8 7 6 5 7 1 3 8 2 9 6 4 2 3 1 6 5 7 8 9 4
1 3 9 6 4 2 6 8 9

ARITMÉTICA V
PROGRAMACIÓN CURRICULAR

VI
Aritmética - Segundo grado de Secundaria

CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS CAPACIDADES ESPECÍFICAS INDICADORES DE LOGRO ACTITUDES
DE ÁREA
Lógica proposicional • Clasifica las proposiciones lógicas y determina sus clases. • Identifica las clases de proposiciones lógicas (simples com- • Muestra interés en
(5) • Interpreta la noción de conjunto y define las distintas rela- puestas) y los operadores lógicos (negación, conjunción, la aplicación de los
ciones que se tiene entre conjuntos. disyunción, condicional y bicondicional). operadores lógicos
COMUNICACIÓN Teoría de conjuntos • Identifica los sistemas de numeración para la conversión • Comprende la relación de pertenencia entre elemento y con- en la resolución de
(10) entre bases. junto, y determina la inclusión e igualdad entre conjuntos. esquemas molecu-
MATEMÁTICA • Identifica numerales escritos en diferentes sistemas de nu- • Identifica el orden, lugar y base de un numeral. lares.

Intelectum 2.°
Numeración meración. • Expresa las propiedades sobre adición, sustracción, multiplica- • Utiliza correcta-
+
(14) • Define las distintas operaciones dentro del conjunto Z e ción y división en el conjunto de los números naturales. mente las pro-
interpreta las diversas propiedades de los números enteros. • Identifica las propiedades de los números enteros. piedades sobre
Operaciones básicas conjuntos y aplica
Unidad en el conjunto Z+ • Analiza esquemas moleculares aplicando lógica proposicional. • Determina el valor de verdad de los esquemas moleculares. las operaciones
(19) • Aplica las propiedades de conjuntos para la resolución de • Aplica las propiedades de las operaciones sobre unión, inter- básicas en la reso-
1 problemas, además utiliza las leyes del álgebra de conjuntos. sección, diferencia, diferencia simétrica y el complemento en lución de ejercicios.
• Utiliza el algoritmo de conversión a otros sistemas. los conjuntos. • Valora la teoría so-
RAZONAMIENTO Y • Demuestra las propiedades de los numerales escritos en • Realiza las operaciones básicas entre conjuntos (unión, inter- bre conjuntos como
diferentes sistemas de numeración. sección, diferencia, diferencia simétrica y complemento). una rama que se
DEMOSTRACIÓN • Efectúa operaciones sobre adición, sustracción, multiplica- • Aplica las distintas leyes de idempotencia, conmutativa, aso- aplica en la resolu-
ción, división, potenciación y radicación en el conjunto de ciativa y distributiva al resolver problemas sobre conjuntos. ción de problemas
los números enteros. • Realiza correctamente la conversión de números entre bases. de la vida diaria.
• Demuestra propiedades sobre adición y sustracción en la recta • Muestra seguridad
numérica. en utilizar el algorit-
mo de conversión
• Resuelve problemas utilizando lógica proporcional. • Aplica las propiedades básicas de conjuntos al resolver pro-
para cambiar de
• Resuelve problemas sobre conjuntos. blemas.
RESOLUCIÓN DE base los nume-
• Resuelve problemas aplicando la conversión entre diferen- • Aplica el algoritmo de conversión de números a otros sistemas
rales, además
PROBLEMAS tes sistema de numeración. de numeración.
analiza el resultado
• Representa en la recta numérica el valor absoluto y la rela- • Resuelve operaciones sobre adición, sustracción, multiplica-
obtenido.
ción de orden de los números. ción y división en el conjunto de los números enteros.

Teoría de divisibilidad • Reconoce los criterios de la divisibilidad en base a la mul- • Identifica los principios de divisibilidad y hace uso de sus criterios. • Analiza y utiliza los
(22) tiplicidad. • Discrimina entre números primos y compuestos. criterios de divisibi-
• Identifica la clasificación de números compuestos. • Identifica números primos entre sí (PESÍ). lidad y propiedades
COMUNICACIÓN Números primos • Identifica los números primos y clasifica los números ente- • Evalúa los divisores de los números utilizando la descomposi- de los números
(27) ros positivos según sus divisores. ción canónica. primos en los pro-
MATEMÁTICA • Analiza los algoritmos del MCD y MCM. • Comprende los métodos utilizados para el cálculo del MCD y blemas propuestos.
• Identifica números racionales, así como también sus pro- MCM. • Aplica sistemática-
Máximo común divisor- piedades. • Comprende la definición de densidad en los racionales. mente y con cri-
Mínimo común múltiplo • Interpreta las distintas clases de números racionales. • Analiza las operaciones entre números racionales. terios el algoritmo
Unidad (30) para el cálculo del
• Aplica los principios y criterios de la divisibilidad. • Utiliza los principios de la divisibilidad en la adición, sustracción MCD y MCM.
Conjunto de los • Demuestra el teorema fundamental de la aritmética y aplica y multiplicación de múltiplos. • Comprende las
2 RAZONAMIENTO Y números racionales (Q) el algoritmo de la descomposición polinómica en ejercicios. • Utiliza los criterios de divisibilidad en la resolución de ejercicios. operaciones bási-
(34) • Evalúa las propiedades del MCD y el MCM y su aplicación • Aplica las propiedades de los números primos. cas del conjunto de
DEMOSTRACIÓN en ejercicios. • Demuestra las propiedades del MCD y el MCM. números racionales
• Efectúa operaciones de adición, sustracción, multiplicación, • Aplica operaciones de adición, multiplicación división y multipli- y las aplica en
división y potenciación con los números racionales. cación en las diferentes clases de fracciones. operaciones co-
merciales.
• Resuelve problemas aplicando de los criterios de la divisibi- • Resuelve operaciones aplicando el principio de multiplicidad y
• Comparte los re-
RESOLUCIÓN DE lidad y la definición de números primos. los criterios de la divisibilidad.
sultados obtenidos
• Resuelve operaciones en donde se calcule el MCD y el • Desarrolla operaciones aplicando la definición del MCD y MCM.
PROBLEMAS con los compa-
MCM. • Resuelve problemas donde aplica las propiedades de adición,
ñeros.
• Resuelve operaciones básicas utilizando fracciones. sustracción, multiplicación y división de los números racionales.
CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS CAPACIDADES ESPECÍFICAS INDICADORES DE LOGRO ACTITUDES
DE ÁREA
Potenciación y radica- • Analiza el teorema fundamental de la potenciación. • Evalúa los criterios de inclusión y exclusión de cuadrados y • Evalúa los
ción en Z+ • Evalúa los casos particulares de la radicación. cubos perfectos. elementos de la
(38) • Define la razón y proporción entre números naturales e • Comprende el proceso de extracción de la raíz cuadrada y cu- potenciación y
identifica sus elementos. bica de números naturales por defecto y exceso. radicación y utiliza
Razones y • Define una magnitud y la relación entre magnitudes directa • Califica las propiedades sobre razones, proporciones, y serie las propiedades
COMUNICACIÓN proporciones e inversamente proporcionales. de razones geométricas equivalentes. correctamente
(41) • Discrimina entre regla de tres simple y compuesta, y evalúa • Analiza las propiedades sobre las magnitudes directas e inver- en las problemas
MATEMÁTICA sus propiedades. sas en problemas con engranajes y reparto proporcional. propuestos.
• Interpreta el tanto por ciento en función de los aumentos y • Diferencia entre regla de tres directa e inversa. • Muestra seguridad
Magnitudes descuentos sucesivos. • Evalúa el tanto por ciento relacionado con aumentos o des- en la aplicación
proporcionales cuentos únicos. de propiedades
Unidad (44) sobre razones y
• Aplica las propiedades de radicación y potenciación en la • Calcula la raíz cuadrada y cúbica, así como las potencias de proporciones.
resolución de problemas. números naturales. • Valora la importancia
3 Regla de tres • Demuestra las propiedades sobre razones y proporciones. • Utiliza la definición de razones, proporciones y las series de de las magnitudes
(47) • Utiliza la definición de magnitudes directas e inversas en razones geométricas equivalentes. proporcionales y
RAZONAMIENTO Y los problemas. • Emplea las propiedades de magnitudes proporcionales. su aplicación en la
• Aplica la regla de tres simple relacionada con magnitudes • Aplica el cálculo de la regla de tres directa e inversa en función vida cotidiana.
DEMOSTRACIÓN Tanto por ciento proporcionales en el planteamiento de los problemas. de las magnitudes proporcionales. • Comparte los
(49) • Aplica aumentos y descuentos sucesivos en la resolución • Determina los aumentos y descuentos sucesivos en los proble- resultados
de problemas. mas propuestos. obtenidos al
utilizar la regla
• Resuelve problemas utilizando propiedades sobre razones • Aplica las propiedades sobre razones y proporciones en la re- de tres simple en
y proporciones y su respectiva clasificación. solución de problemas. las aplicaciones
• Resuelve problemas expresando gráficamente las magnitu- • Diseña gráficos en el plano cartesiano donde representa las comerciales.
RESOLUCIÓN DE des directas e inversas. magnitudes directas e inversas. • Utiliza un lenguaje
PROBLEMAS • Resuelve problemas aplicando la definición de la regla de • Resuelve problemas aplicando la regla de tres directa e inversa matemático al
tres simple y compuesta. en la resolución de problemas. compartir sus
• Resuelve problemas en donde aplica las propiedades del • Aplica la definición de descuentos y aumentos sucesivos en resultados con el
tanto por ciento. aplicaciones comerciales. grupo.

Promedios • Discrimina y define entre las distintas clases de promedios. • Identifica el promedio aritmético, ponderado, geométrico y • Escoge la clase de
(51) • Define la estadística como una ciencia, reconoce su clasifi- armónico, además evalúa sus propiedades. promedio a utilizar
cación y define los conceptos empleados en dicha ciencia. • Discrimina entre variable cualitativa y cuantitativa. en la resolución de
COMUNICACIÓN Estadística • Identifica las medidas de posición y las utiliza para analizar • Define y comprende las medidas de posición. problemas.
(53) conjuntos de datos. • Utiliza los principios fundamentales de conteo de adición y mul- • Muestra interés y
MATEMÁTICA • Identifica los principios fundamentales del conteo en el aná- tiplicación. seguridad al utilizar
Análisis combinatorio lisis combinatorio. • Discrimina entre variación, permutación y combinación. la estadística como
(61) • Comprende la definición de probabilidad y analiza los casos • Analiza el experimento aleatorio y define correctamente un es- herramienta en
de aplicación. pacio muestral. la clasificación y
Probabilidades ordenamiento de
Unidad (63) • Demuestra las propiedades sobre los promedios aritméti- • Calcula el promedio de un conjunto de números. datos así como
cos, geométricos y armónicos. • Emplea cuadros estadísticos al presentar datos ordenadamente. para el análisis de
RAZONAMIENTO Y • Resuelve problemas aplicando la definición de las medidas • Calcula la media, la mediana y la moda de datos clasificados los mismos.
4 de posición. y no clasificados. • Representa
DEMOSTRACIÓN • Utiliza los gráficos estadísticos para representar ordenada- • Organiza los datos en un gráfico estadístico. matemáticamente
mente los datos analizados. • Utiliza el principio de multiplicación y adición en los problemas enunciados aplicando
• Aplica los principios fundamentales del conteo. propuestos. la definición
del análisis
• Resuelve problemas aplicando la definición de promedios. • Resuelve problemas en donde aplica las propiedades relacio- combinatorio.
• Resuelve problemas utilizando cuadros estadísticos así nadas con la media aritmética, geométrica y armónica. • Muestra interés
como las medidas de posición. • Resuelve problemas calculando la media, mediana y moda de en la aplicación
RESOLUCIÓN DE • Resuelve problemas sobre análisis combinatorio, emplean- datos en cuadros estadísticos. de la teoría de
PROBLEMAS do las definiciones de variación, permutación y combina- • Resuelve problemas en donde aplica los principios de adición y

ARITMÉTICA
probabilidad en
ción. multiplicación relacionados con la técnica de conteo. eventos aleatorios
• Resuelve problemas aplicando los conceptos de probabi- • Resuelve problemas aplicando la definición de espacio mues- de la vida cotidiana.
lidad. tral y los eventos para el cálculo de la probabilidad.

VII
Contenido
Aritmética

Lógica proposicional 5 Proposición lógica. Clases de proposiciones lógicas. Conectivos lógicos.


Proposiciones compuestas básicas. Esquemas moleculares.

Teoría de conjuntos 10 Noción de conjunto. Relación de pertenencia. Conjuntos especiales.


Operaciones entre conjuntos. Leyes del álgebra de conjuntos.

U1 Numeración 14 Definición. Principios de un sistema de numeración. Representación literal


de un número. Descomposición polinómica. Conversión de un número de
una base a otra.

Operaciones básicas en el 19 Adición. Sustracción (complemento aritmético). Multiplicación. División


conjunto enteros (Z+) (clases). Progresión aritmética. Método combinatorio.

Teoría de la divisibilidad 22 Definición. Divisibilidad. Multiplicidad. Principios de divisibilidad.


Divisibilidad aplicada al binomio de Newton. Criterios de divisibilidad.

Números primos 27 Clasificación de los números enteros positivos. Números primos relativos o
primos entre sí. Números primos entre sí dos a dos. Teorema fundamental
de la aritmética. Tabla de los divisores de un número. Estudio de los

U2 Máximo común divisor y 30


divisores de un número.

Métodos para hallar el máximo común divisor (MCD). Métodos para hallar
mínimo común múltiplo el mínimo común múltiplo (MCM). Propiedades del MCD y MCM.

Conjunto de números 34 Definición. Operaciones en Q. Fracciones (clasificación y comparación


racionales (q) de fracciones). Número mixto. Operaciones con fracciones. Números
decimales (clasificación).

Potenciación y radicación 38 Potenciación (teorema fundamental y casos particulares).


en Z+ Criterios de inclusión y exclusión de cuadrados y cubos perfectos.
Radicación (casos particulares).

Razones y proporciones 41 Razón (clases). Proporción (clases). Serie de razones geométricas equivalentes.

U3 Magnitudes proporcionales 44 Conceptos previos. Relación entre magnitudes. Reparto proporcional.


Clases de reparto (simple y compuesto).

Regla de tres 47 Definición. Regla de tres simple. Regla de tres compuesta.

Tanto por ciento 49 Definición. Porcentaje. Operaciones con el tanto por ciento. Descuentos y
aumentos sucesivos.

Promedios 51 Promedios importantes (aritmético, ponderado, geométrico y armónico).


Propiedades.

Estadística 53 Definición. Clases de estadística. Concepto de población y muestra.


Variables estadísticas (clasificación). Presentación de datos. Tablas
de frecuencia para variables cuantitativas. Tablas de frecuencia de

U4 variables discreta. Tablas de frecuencia de variables continuas. Tablas


de frecuencia para variables cualitativas. Representación gráfica, de
variables cuantitativas y cualitativas. Medidas de posición.

Análisis combinatorio 61 Principios fundamentales de conteo (principio de multiplicación y adición).

Probabilidades 63 Experimento aleatorio. Espacio muestral. Evento. Definición clásica de


probabilidad.

VIII Intelectum 2.°

También podría gustarte