Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

ASIGNATURA
SEMINARIO DE TITULACIÒN

DOCENTE
DRA. JACQUELINE COROMOTO GUILLÉN DE ROMERO. PHD

TEMA
EL TRABAJADOR SOCIAL EN LA PREVENCIÓN ANTE LA DESERCIÓN ESCOLAR
DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. JOSÉ VILIULFO CEDEÑO
SÁNCHEZ DURANTE EL PERIODO 2024

ÁREA:

CIENCIAS SOCIALES, PERIODISMO, INFORMACIÓN Y DERECHO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
INTERVENCIÓN Y BIENESTAR SOCIAL

SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
FAMILIA Y SOCIEDAD

AUTOR
GISSELL MONTES VELEZ

TUTOR
DRA. NORIS MUÑOZ MACÍAS

CICLO ACADÉMICO
ABRIL 2024 – AGOSTO 2024
1. INTRODUCCIÓN

La deserción escolar es un fenómeno complejo y preocupante que afecta


a sistemas educativos en todo el mundo. En la Unidad Educativa Dr. José Viliulfo
Cedeño Sánchez, ubicada en el cantón Jipijapa, este desafío no es ajeno. La
pérdida de estudiantes en pleno proceso de formación académica tiene
consecuencias no solo para los individuos involucrados, sino también para la
sociedad en su conjunto. En este contexto, el presente proyecto se enfoca en
analizar las

Estrategias del Trabajador Social en la prevención ante la deserción


escolar de los estudiantes de la Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño
Sánchez durante el periodo 2024.

El objetivo general de esta investigación es profundizar en el análisis de


las estrategias implementadas por el Trabajador Social en esta institución
educativa, con el propósito de prevenir la deserción escolar y promover la
retención de los estudiantes. La deserción escolar no es un fenómeno aislado;
está influenciada por una serie de factores complejos que varían desde
problemas económicos y familiares hasta problemas académicos y sociales.

Para comprender y abordar efectivamente este problema, es fundamental


identificar estas causas y factores.

En este sentido, se plantean los siguientes objetivos específicos:

1. Identificar las causas y factores que contribuyen a la deserción escolar


en la Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez del cantón Jipijapa
durante el periodo 2024. Esta etapa de la investigación se centrará en el análisis
de los motivos detrás de la deserción escolar, considerando la diversidad de
situaciones que pueden afectar a los estudiantes.

2. Determinar los recursos y apoyos existentes que el Trabajador Social


utiliza para brindar apoyo a los estudiantes en riesgo de deserción escolar. El
Trabajador Social desempeña un papel fundamental en la prevención de la
deserción escolar al proporcionar apoyo emocional, social y académico. Este
objetivo busca evaluar la eficacia de las intervenciones y recursos disponibles.
3. Examinar la percepción de los estudiantes, padres de familia y docentes
acerca de la efectividad de las estrategias implementadas por el Trabajador
Social para prevenir la deserción escolar. La colaboración y el compromiso de
todos los actores en la comunidad educativa son esenciales. Comprender sus
perspectivas permitirá mejorar las estrategias preventivas.

A través de este estudio, se busca contribuir al fortalecimiento de las


acciones preventivas del Trabajador Social en la lucha contra la deserción
escolar, promoviendo un ambiente educativo que fomente la permanencia y el
éxito académico de los estudiantes. El conocimiento generado a partir de este
proyecto será valioso para la comunidad educativa y para futuras investigaciones
en el campo del trabajo social y la educación. El éxito en la prevención de la
deserción escolar no solo impacta en la vida de los estudiantes, sino que también
contribuye al desarrollo sostenible de la sociedad en su conjunto.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deserción escolar en la Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño


Sánchez del cantón Jipijapa durante el periodo 2024 representa un desafío
significativo. Este fenómeno, impulsado por una variedad de factores, afecta no
solo a los estudiantes directamente involucrados, sino también a la sociedad en
general. La labor del Trabajador Social en la prevención de la deserción escolar
es esencial, pero se necesita una evaluación más profunda de sus estrategias y
recursos disponibles.

El objetivo de esta investigación es comprender las causas y factores de


la deserción escolar, evaluar la efectividad de las estrategias del Trabajador
Social y analizar la percepción de estudiantes, padres de familia y docentes
sobre estas estrategias. Los hallazgos de este estudio proporcionarán
información crucial para fortalecer la prevención de la deserción escolar y
mejorar la retención de los estudiantes.

Además, este estudio se enmarca en la búsqueda de soluciones efectivas


y la promoción de un ambiente educativo que fomente la permanencia y el éxito
académico de los estudiantes. La deserción escolar no solo tiene un impacto a
nivel individual, sino que también perpetúa desigualdades sociales y
económicas. Al abordar este problema en la Unidad Educativa Dr. José Viliulfo
Cedeño Sánchez, se busca contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad y
mejorar las oportunidades de vida de los estudiantes. La investigación aspira a
er un recurso valioso tanto para la comunidad educativa como para futuros
proyectos en el campo del trabajo social y la educación.

¿Cuáles son las causas y factores que contribuyen a la deserción escolar


en la Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez del cantón Jipijapa
durante el periodo 2024, y cuál es la eficacia de las estrategias implementadas
por el Trabajador Social para prevenir la deserción escolar, según la percepción
de los estudiantes, padres de familia y docentes?
3. OBJETIVO GENERAL

Analizar Estrategias del Trabajador Social en la prevención ante la deserción


escolar de los estudiantes de la Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño
Sánchez del cantón Jipijapa periodo 2024

3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Identificar las causas y factores que contribuyen a la deserción escolar en la


Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez del cantón Jipijapa periodo
2024.

- Determinar los recursos y apoyos existentes que el trabajador social utiliza para
brindar apoyo a los estudiantes en riesgo de deserción escolar.

- Examinar la percepción de los estudiantes, padres de familia y docentes acerca


de la efectividad de las estrategias implementadas por el trabajador social para
prevenir la deserción escolar.
4. ANTECEDENTES

A nivel global, diariamente, un considerable número de estudiantes deja


de participar en las actividades académicas en todos los niveles debido a
diversas razones, como problemas familiares, académicos, económicos y
tecnológicos, entre otros. Esta situación tiene un impacto negativo en la salud
tanto física como mental de los individuos afectados. Frente a esta realidad, las
instituciones educativas, y, por consiguiente, los docentes, deben desarrollar
estrategias que prevengan el abandono escolar. En este contexto, la presente
investigación propone una estrategia educativa específica con el objetivo de
reducir la deserción universitaria. Existen numerosas investigaciones previas
relacionadas con este tema, en las cuales los autores presentan diversas
alternativas para abordar esta problemática.

Desde la perspectiva de diversos estudios que abordan la problemática


de la deserción escolar y la intervención del Trabajador Social, se evidencia la
complejidad y la necesidad de una atención integral en el ámbito educativo.

Según el reporte del Sistema de Información de Tendencias Educativas


en América Latina, SITEAL (2010), a partir a partir de los 13 años comienza a
observarse un incremento sostenido en el porcentaje de los adolescentes que
abandona la escuela a nivel regional. Así, cerca de la mitad de los adolescentes
entre los 17 y 18 años ya no asiste a la escuela. A esa edad, sólo el 32% de los
estudiantes culmina el nivel medio, a pesar que teóricamente es la edad en las
cual los jóvenes debieran estar finalizando su enseñanza secundaria. Se
produce así, no sólo una importante tasa de abandono en el nivel secundario,
sino también de retraso escolar, lo que provoca que, a los 24 años, ocho de cada
diez jóvenes latinoamericanos se encuentren desvinculados del sistema
educativo formal. Concretamente, a esa edad, uno de cada diez jóvenes no
completó el nivel primario y la mitad no completa sus estudios secundarios
(SITEAL, 2010)

En Ecuador, alrededor de 90.000 estudiantes ya están fuera del sistema


educativo y alrededor del 15% de estudiantes afirman no haber tenido un
contacto habitual con sus docentes en las últimas dos semanas1. Cuando se
pierde el contacto, hay más posibilidades de que los niños abandonen el sistema
educativo. Esta situación exacerba la preexistente, aproximadamente, 268.000
niños ya estaban fuera del sistema educativo2 y 187.277 tenían rezago escolar.
(UNICEF, 2021).

El Ministerio de Educación (MINEDU) afirmó que en el 2019 la tasa de


deserción escolar había bajado a un 1.3% en comparación al año 2018, que se
obtuvo un 2.5% en las encuentras generales. Al presente año 2020, en relación
a los resultados obtenidos hasta el mes de julio, la deserción escolar ha pasado
a un 3.5 % en primaria que conforma 130 mil niños y niñas y 4% en secundaria
que conforma 100 mil adolescentes, en comparación con los resultados del año
pasado; dando como resultado final 230 mil estudiantes que ya no pertenecen al
sistema educativo. (MINEDU,2018).

En este contexto, el presente proyecto busca profundizar en las


estrategias del Trabajador Social en la prevención de la deserción escolar en la
Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez durante el periodo 2024,
considerando la complejidad de factores que influyen en este fenómeno y la
necesidad de intervenciones efectivas.
5. JUSTIFICACIÓN

La deserción escolar, un fenómeno complejo y preocupante que impacta


a sistemas educativos a nivel mundial, presenta desafíos significativos en la
Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez, ubicada en el cantón
Jipijapa. La pérdida de estudiantes durante su proceso de formación académica
no solo afecta a los individuos involucrados directamente, sino que también tiene
consecuencias para la sociedad en su conjunto. En este contexto, surge la
necesidad imperante de comprender y abordar este problema de manera
integral.

La deserción escolar perpetúa desigualdades sociales y económicas,


limitando las oportunidades de vida de los estudiantes afectados. Al abordar este
problema en la Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez, se
contribuirá al desarrollo sostenible de la sociedad y se buscará mejorar las
condiciones de vida de los estudiantes.

El estudio se centra en analizar las Estrategias del Trabajador Social,


destacando la importancia de este actor clave en la prevención de la deserción
escolar. Los resultados de la investigación serán fundamentales para fortalecer
las acciones preventivas y mejorar la retención de los estudiantes.

Los objetivos específicos, como identificar causas y factores, determinar


recursos utilizados por el Trabajador Social y examinar percepciones, abordan la
complejidad del fenómeno. La evaluación detallada de las estrategias
implementadas es esencial para diseñar intervenciones efectivas y promover un
ambiente educativo que fomente la permanencia y éxito académico.

El estudio se sitúa en el contexto nacional, tomando en cuenta


estadísticas del Ministerio de Educación que indican la magnitud del problema
en Ecuador. Asimismo, la comparación con datos internacionales, como los del
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL),
brinda un marco amplio para entender la relevancia y complejidad de la
deserción escolar.
Se espera que el proyecto genere conocimiento valioso sobre las
estrategias del Trabajador Social en la prevención de la deserción escolar,
contribuyendo así a la base teórica y práctica en el campo del trabajo social y la
educación.

Los resultados de la investigación servirán como referencia para futuras


intervenciones y políticas educativas orientadas a reducir la deserción escolar,
no solo en la Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez, sino también
en otros contextos similares.
CAPITULO II.

6. MARCO TEÓRICO
6.1. Estrategias del Trabajador Social
6.1.1. Definición:

Las estrategias del Trabajador Social en el contexto educativo están


diseñadas para identificar, abordar y prevenir diversos problemas que puedan
afectar el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes, por lo
consiguiente Jesús Pérez (2017), Aporta en su artículo el trabajador social en el
entorno educativo que:

Los profesionales de Trabajo Social desarrollan un papel importante de


intervención preventiva y asistencial en la Educación, funciones que con
frecuencia son desconocidas por el conjunto de la sociedad. Durante mucho
tiempo, sus capacidades y potencialidades en su función educativa se han visto
constreñidas e infravaloradas a riesgo de perder su identidad profesional
imponiendo en qué consiste su trabajo

El Trabajador Social realiza evaluaciones exhaustivas para identificar


factores de riesgo específicos que podrían contribuir a la deserción escolar, tales
como problemas familiares, económicos, de salud mental o situaciones de
violencia.

Como lo menciona Ramirez debemos reconocer que el objetivo primordial


de brindar una atención oportuna e integral a los pacientes, a la familia y a la
comunidad, ya que el trabajador social es el responsable de realizar la
investigación, diagnóstico, canalización y tratamiento de los factores
socioeconómicos (Ramírez, 2018) que influyen en la situación de salud de la
población, así como para eliminar en el grupo de trabajo social de área de salud,
la falta de homogeneidad en los criterios aplicados para su organización y
funcionamiento; problemas en el adecuado aprovechamiento de los recursos
disponibles; escasez y contradicciones en las normas técnicas a la población
abierta y de seguridad social, en base a todo ello se considera pertinente
mencionar funciones y actividades comunes de la participación del trabajador
social dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social.
6.2. Deserción Escolar
6.2.1. Definición:

La deserción escolar se refiere al fenómeno en el cual los estudiantes


abandonan sus estudios de manera temporal o permanente antes de completar
un nivel educativo determinado. Este problema puede afectar a estudiantes de
distintos niveles académicos y está vinculado a una variedad de factores que
influyen en la continuidad de la educación, en función de lo antes expuesto
Ernesto Espíndola y Arturo León (2022), hacen evidencia que nueve de cada
diez niños y niñas latinoamericanos tienen acceso a la educación primaria. No
obstante, esta elevada cobertura del ciclo básico y la expansión que ha
registrado en muchos países la matrícula en el ciclo secundario, todavía se
observan en la región niveles educacionales muy bajos, tanto en relación con los
patrones mundiales como con las exigencias que impone la globalización. Las
condiciones económicas de los estudiantes y sus familias pueden influir en la
deserción escolar. Factores como la pobreza, la falta de recursos financieros y
la necesidad de trabajar pueden contribuir a la interrupción de los estudios.

La calidad de la educación es un pilar esencial para lograr la reducción de


la pobreza y un futuro más sostenible, pacífico y justo (UNESCO, 2002). Para
cuantificar la calidad de la educación y el éxito de las políticas educativas, es
preciso emplear indicadores que permitan evaluar diferentes dimensiones de los
sistemas educativos; por indicador se entiende "un estadístico simple o
compuesto relacionado con un constructo educativo básico y que es útil en un
contexto de políticas públicas"

7. Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez

Es importante destacar que, la información descrita a continuación fue


proporcionada por la Lcda. Cruz Zambrano, docente de La Unidad Educativa
José Viliulfo Cedeño Sánchez denotando la ubicación geográfica, la
evolución/cronología y los datos más relevantes de la Institución.

7.1. Reseña Histórica


La Unidad Educativa José Viliulfo Cedeño Sánchez se encuentra ubicado
en la provincia de Manabí, en el cantón Jipijapa de la parroquia El Anegado
(Caben Eloy Alfaro). Es un centro educativo de Ecuador perteneciente a la Zona
4 geográficamente es un centro educativo rural, su modalidad es Presencial en
jornada Matutina, con tipo de educación regular y con nivel educativo: Inicial,
Educación Básica y Bachillerato.

Institución educativa que obtiene sus recursos para desarrollar sus


actividades (Sostenimiento) de manera Fiscal, está en el régimen escolar Costa
y se puede llegar al establecimiento de manera terrestre. Tienen un total
aproximado de 17 docentes y 294 estudiantes.

7.2. Misión

La Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez se compromete a


proporcionar una educación integral de calidad, centrada en el desarrollo
académico, personal y social de cada estudiante. Nuestra misión es cultivar un
ambiente de aprendizaje inclusivo, estimulante y seguro, que inspire la
excelencia, el respeto y la responsabilidad.

7.3. Visión

La Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez aspira a ser


reconocida como una institución líder en la formación integral de estudiantes,
destacando por la excelencia académica, la innovación pedagógica y la
contribución positiva a la comunidad. Buscamos ser un referente en la
preparación de ciudadanos globales, capaces de enfrentar los desafíos del siglo
XXI con ética, empatía y liderazgo.

8. Marco Legal

La Constitución ecuatoriana en el Art. 26, reconoce el derecho a la


educación como un derecho fundamental. Establece la obligatoriedad de la
educación inicial, básica y bachillerato, asegurando que el Estado garantice la
igualdad de oportunidades y acceso a una educación inclusiva y de calidad.
Ley Orgánica de Educación Intercultural del año (2016) en su Art. 1
establece los principios generales del sistema educativo ecuatoriano, incluyendo
la obligatoriedad de la educación, la gratuidad, y la diversidad cultural y
lingüística. Contiene disposiciones específicas sobre la prevención de la
deserción escolar y la promoción de la permanencia de los estudiantes.

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) expedida en el (modificado


2018), en su Art. 40 también aborda la continuidad de la educación desde niveles
anteriores. Contiene disposiciones que buscan asegurar una transición efectiva
de la educación básica a la superior, previniendo la deserción en esta etapa,
también respalda la continuidad educativa. Facilita la colaboración entre niveles
educativos y respalda programas de apoyo para estudiantes en transición,
previniendo así la deserción.
CAPÍTULO III

9. DISEÑO METODOLÓGICO

La investigación ha jugado un papel fundamental en el avance científico,


como lo menciona Maite Vallejo (2002) en su artículo El diseño de investigación:
una breve revisión metodológica, ha favorecido el descubrimiento tanto de los
mecanismos biológicos involucrados en la génesis de múltiples padecimientos,
como de nuevas tecnologías para realizar diagnósticos más precisos y
tempranos. Así mismo, apoyo el desarrollo de nuevos medicamentos para el
tratamiento de los enfermos, además ha dejado una herencia conceptual que
impulsa cambios de conducta que incrementan la participación individual y social
en el autocuidado de la salud; todo lo anterior redunda en beneficios que sin
duda mejoraron la calidad de vida de los seres humanos.

En el mismo orden de ideas Francia Robles (2018) en una publicación de


su sitio web aporta que el diseño metodológico de una investigación puede ser
descrito como el plan general que dicta lo que se realizará para responder a la
pregunta de investigación. La clave para el diseño metodológico es encontrar la
mejor solución para cada situación. La sección del diseño metodológico de una
investigación responde a dos preguntas principales: cómo se recolectó o generó
la información y cómo fue analizada dicha información.

9.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES


9.1.1. Variable Independiente

En este estudio, la variable independiente es la implementación de


Estrategias del Trabajador Social en la Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño
Sánchez durante el periodo 2024. Se examinará cómo estas estrategias afectan
la dinámica escolar y, específicamente, su impacto en la prevención de la
deserción estudiantil.
9.1.2. Variable Dependiente

La variable dependiente es la tasa de deserción escolar de los estudiantes


de la Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez durante el periodo
2024. Este indicador será evaluado y analizado en relación con las estrategias
implementadas.

9.2. TIPO DE ESTUDIO


9.2.1. Cuantitativo

En este contexto investigativo, se trae las premisas de Chica Rico (2008)


que afirma que la investigación cuantitativa es un método de investigación en los
principios, los metodológicos de positivismo y neopositivismo y que se adhieren
al desarrollo de estándares de Diseño de los estrictos antes de iniciar la
investigación. El objetivo de este tipo de investigación es la que se estudiará la
sens.es y fenómenos y sus relaciones para establecer la manera de establecer,
formular, fortalecer y revisar la teoría existente. La investigación desarrolla y
emplea modelos matemáticos, teorías e hipótesis que compiten a los fenómenos
naturales.

Se realizará un análisis cuantitativo para evaluar la efectividad de las


estrategias, comparando las tasas de deserción antes y después de la
implementación. Esta metodología cuantitativa se complementará con
información cualitativa obtenida a través de entrevistas y encuestas para lograr
una evaluación integral de las estrategias implementadas.

9.2.2. Descriptiva

La investigación descriptiva puede desarrollarse con un enfoque


cuantitativo o cualitativo; no obstante, en este texto, nos vamos a enfocar en el
enfoque cualitativo. Desde esta perspectiva, nos centramos en describir con
detalle una realidad educativa acotada, una situación determinada, o la
actuación, el sentir o las percepciones de un grupo de personas en un contexto
puntual. Según Guevara et al., “El objetivo de la investigación descriptiva
consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes través de la descripción exacta de las actividades, objetos,
procesos y personas” (2020, p. 171).

Se describirán detalladamente las causas de la deserción escolar y las


estrategias utilizadas por el Trabajador Social para abordar este problema en la
Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez.

9.3. Diseño de Campo

Según los postulados teóricos expuestos por Del Pozo (2021), “es un
estudio metódico del hecho o fenómeno en el lugar en el que se presenta, esto
le permite al investigador tener contacto directo con las condiciones reales del
hecho y lograr información conforme a los objetivos planteados” (p. 40). El diseño
de campo se basa en recopilar información de manera directa de los sujetos de
investigación o del entorno que presenta el problema; dicha información no
puede ser manipulada o alterada por el investigador, sino que debe limitarse a
reunir los datos correspondientes para el análisis investigativo.

La investigación se llevará a cabo en el entorno natural de la Unidad


Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez, permitiendo una comprensión más
profunda de la realidad educativa.

9.3.1. Investigación Transversal

Por cuanto, es importante resaltar que Joaquín Montano (2020) testifica


que La investigación transversal es un método no experimental para recoger y
analizar datos en un momento determinado. Es muy usada en ciencias sociales,
teniendo como sujeto a una comunidad humana determinada. Frente a otros
tipos de investigaciones, como las longitudinales, la transversal limita la recogida
de información a un periodo. Los estudios con este tipo de diseño ofrecen
resultados más descriptivos que experimentales. Existen varios tipos de
investigación transversal, cada uno con unos objetivos y métodos diferentes.

Dada sus características, son muy útiles para describir cómo ha afectado
alguna variable a una población en un determinado momento. La recopilación de
datos se realizará en un solo momento durante el periodo 2024, permitiendo una
instantánea de la situación.
9.4. VALIDEZ

La validez del proyecto sobre las "Estrategias del Trabajador Social en la


Prevención ante la Deserción Escolar de los Estudiantes de la Unidad Educativa
Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez durante el periodo 2024" se sustenta en varios
aspectos. La relevancia del problema de la deserción escolar en la institución y
contexto local es destacada, respaldada por evidencias concretas. Los objetivos
generales y específicos son claros y coherentes, abordando directamente
causas, recursos y percepciones relacionadas con la deserción. La metodología
propuesta es adecuada, usando el método cuantitativo para abordar la
problemática de manera integral. La participación activa de estudiantes, padres,
docentes y el trabajador social fortalece la investigación, asegurando una
comprensión completa del problema. La ética en la investigación se destaca, con
medidas establecidas para proteger la confidencialidad y privacidad de los
participantes. Se enfatiza la utilidad de los resultados para informar
intervenciones y políticas, contribuyendo a mejorar las estrategias del trabajador
social. Además, se evalúa la viabilidad práctica y logística del proyecto,

identificando posibles obstáculos y proponiendo soluciones. En conjunto,


estos elementos fortalecen la validez del proyecto, garantizando su contribución
efectiva a la comprensión y prevención de la deserción escolar en la Unidad
Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez durante el periodo 2024.

9.5. MÉTODO
9.5.1. Bibliográfico

De acuerdo a los planteamientos expuestos por la Universidad de


Valencia (2017), El método biográfico constituye una metodología de
investigación cualitativa, que integra los relatos de toda una vida o de
determinadas etapas o acontecimientos biográficos de relevancia de la persona
estudiada, además de toda la información o documentos de los que se pueda
disponer sobre la vida del sujeto objeto de estudio, con el propósito de conocer
y analizar la percepción de la realidad social de la persona estudiada. La
siguiente presentación hace un recorrido por las principales características y
aplicaciones investigadoras de la metodología biográfica en Ciencia Sociales. Se
dan ejemplos prácticos de su utilización, se valoran sus potencialidades y límites,
así como sus fundamentos teóricos más relevantes.

Se realizará una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con


estrategias de prevención de deserción escolar. Esto permitirá contextualizar el
estudio dentro del marco teórico existente.

9.5.2. Analítico

Según las apreciaciones de Juan Diego Lopera (2010), el método analítico


da cuenta del objeto de estudio del grupo de investigación que en este trabajo
se ocupa, con una rigurosa investigación documental, del método que mismo
orienta su quehacer. Este método, empleado en los ciencias sociales y humanas,
se definen en el libro como un método científico aplicado al análisis de los
discursos que pueden tener diversas formas de expresión, cuentos como las
costumbres, el arte, los juegos lingüísticos y, de manera fundamental, la palabra
Hablada escrita.

Se llevará a cabo un análisis detallado de las causas de deserción y la


efectividad de las estrategias del Trabajador Social, identificando patrones y
tendencias.

9.5.3. Deductivo

Resaltando los aportes desplegados por Lizardo Carvajal R (2023)


menciona que mediante el método deductivo de investigación es posible llegar a
conclusiones directas, cuando deducimos lo particular sin intermediarios. Esto
es un método deductivo directo. Cuando esto no es posible, requerimos el
empleo del método deductivo indirecto en el que necesitamos operar con
silogismo lógico. Mediante este método, concluimos lo particular de lo general,
pero mediante la comparación con una tercera proposición. Es lo que se
denomina silogismo.

La investigación se basará en teorías y conceptos generales relacionados


con la prevención de la deserción escolar para derivar conclusiones específicas
sobre la implementación de estrategias en la Unidad Educativa.
9.6. TÉCNICAS
9.6.1. Encuesta

La encuesta se define como una técnica de recopilación de datos, se


efectúa mediante interrogantes realizadas por el investigador, con el objetivo de
alcanzar resultados acerca del problema de investigación ya establecido, sin
necesidad de interferir en los aspectos propios del contexto que se desea
analizar. Por cuanto, es de importancia resaltar que Moreno (2021),Se realizarán
encuestas a estudiantes, padres de familia y docentes para obtener datos
cuantitativos sobre las percepciones y experiencias relacionadas con las
estrategias del Trabajador Social.

9.6.2. Observación

Resaltando los aportes desplegados por Laura Guzmán Stein (2020), la


observación se emplea para estudiar las características del medio ambiente del
“cliente”, así como las relaciones que éste y su familia manifiesten frente al
problema, al Trabajo Social, al tratamiento, etc. Esta técnica se combina con la
entrevista cumple un papel importante desde varios puntos de vista.

La observación directa del entorno escolar permitirá recopilar datos


cualitativos sobre la implementación de las estrategias y su impacto.

9.7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


9.7.1. Cuestionario

Es relevante mencionar que Abuín (2019), señala que el cuestionario es


“es algo más que en un instrumento técnico de recogida de datos, se trata de un
método de investigación social que tiene como objetivo la construcción de un
objeto científico de investigación” (p. 32). Se utilizarán cuestionarios
estructurados para recopilar datos cuantitativos sobre la percepción de los
participantes respecto a la efectividad de las estrategias.

9.7.2. Guía de Observación

Se estima prudente destacar que (Campos y Martínez, 2012, p.54) afirma


que, Es el instrumento que permite al observador situarse de manera sistemática
en aquello que realmente es objeto de estudio para la investigación; también es
el medio que conduce la recolección y obtención de datos e información de un
hecho o fenómeno.”

Una guía estructurada facilitará la observación detallada de situaciones


relevantes en el entorno escolar.

9.7.3. Diario de Campo

Se destacan las ideas expuestas por Gerardo Luna (2022), relata que el
diario de campo es una técnica que mediante la creación de anotaciones funge
como un apoyo a la memoria, estimulando la recreación de las vivencias
experimentadas, llevando a quien escribe a la reflexión y a la autocrítica
mediante un proceso catártico, y es importante en el proceso formativo, pues da
un recuento de las opiniones personales, las frustraciones y los logros. Es
también un instrumento que tiene en su elaboración un carácter personal y de
consulta que es valioso tanto para el trabajo individual como en equipo, y es una
fuente de información para profesionales que trabajan sobre un mismo asunto,
pues ayuda a dar continuidad o a supervisar un proyecto. No obstante, su uso
ha ido decayendo, muy posiblemente debido al mal entendimiento del
instrumento. Especialmente en el área del diseño se le puede emplear como
apoyo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

El investigador mantendrá un diario detallado para registrar reflexiones y


experiencias durante el proceso de investigación.

9.8. POBLACIÓN Y MUESTRA


9.8.1. Población

En este contexto, se define a la población como “el conjunto de seres que


poseen la característica o evento a estudiar y que se enmarca dentro de los
criterios de inclusión” (Hurtado, 2015, p.140), es decir, la composición de todos
los elementos como personas, objetos, organizaciones, entre otros, que están
inmersos dentro del contexto delimitado y posee características medibles y
cuantificables. La población objetivo incluirá estudiantes, padres de familia,
docentes y trabajadores sociales en la Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño
Sánchez.

En efecto, la población objeto de estudio estuvo conformado por los


estudiantes de la Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez, que
cursan el quinto grado, que consta con un (1) solo curso y tiene un total de 35
alumnos, del mismo modo, el sexto año, está conformado por un (1) solo paralelo
que está constituido por 35 alumnos, por lo tanto, la población objeto de estudio
se cuantifica con un total de 70 estudiantes.

9.8.2. Muestra

Por otra parte, la muestra es considerada como “la parte representativa


del universo de estudio” (Baena, 2017, p.125), es decir, que es el elemento que
resalta en la investigación y que son elegidos de la población de estudio,
permitiendo obtener información actualizada y precisa. Por consiguiente, La
selección de la muestra se realizará de manera estratégica, priorizando
estudiantes en riesgo de deserción, padres de familia involucrados y docentes
con experiencia en casos de deserción.

9.8.3. Criterio para la Selección de la Muestra

Claro, el "Criterio para la Selección de la Muestra" es una sección crucial


en la metodología de tu proyecto, ya que define cómo eliges a los participantes
específicos que formarán parte de tu estudio. Aquí hay más información sobre
este aspecto:

Población Objetivo:

La población objetivo de este estudio incluye estudiantes, padres de


familia, docentes y trabajadores sociales de la Unidad Educativa Dr. José Viliulfo
Cedeño Sánchez durante el periodo 2024.

Criterios de Selección:

a. Estudiantes en Riesgo de Deserción:


Se seleccionarán estudiantes identificados como "en riesgo de deserción"
según indicadores previos, como rendimiento académico, ausentismo, o factores
socioeconómicos. Esto proporcionará información valiosa sobre la efectividad de
las estrategias en el grupo más vulnerable.

b. Padres de Familia Involucrados:

Se incluirán padres de familia cuyos hijos estén directamente afectados


por las estrategias del Trabajador Social. La participación de los padres permitirá
comprender el entorno familiar y el apoyo que reciben los estudiantes en casa.

c. Docentes con Experiencia en Deserción Escolar:

Docentes con experiencia en casos de deserción escolar serán


seleccionados para proporcionar una perspectiva informada sobre el impacto de
las estrategias desde el punto de vista educativo. Su experiencia puede arrojar
luz sobre desafíos y éxitos previos.

9.9. RECURSOS
9.9.1. Recursos Humanos

Se contará con un equipo de investigadores y colaboradores para llevar a


cabo la recolección y análisis de datos.

• Estudiantes de la Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez.

• Representantes de familia/Representantes legales.

• Docentes de la Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez.

• Autoras de la investigación- Estudiantes de Trabajo Social de la Universidad


Técnica de Manabí.

• Tutora de tesis.

• Entre otros.

9.9.2. Recursos Materiales


Equipos y herramientas necesarios para la implementación de encuestas,
observaciones y registro de datos.

• Internet

• Computadora

• Cuaderno de notas

• Hojas

• Lapiceros

• Impresora

• Celulares

• Plataforma y Apps Virtuales:

• Zoom

• Google Meet

• WhatsApp (audio, mensaje de texto, videollamada)

• Entre otros.

9.9.3. Recursos Financieros

Se destinará un presupuesto para cubrir gastos relacionados con la


investigación, como impresiones, transporte y posibles compensaciones para los
participantes.
10. Redacción de los resultados esperados

Con base en la ejecución del presente proyecto de investigación, se ha


abordado de manera exhaustiva la temática relacionada con las estrategias del
Trabajador Social en la prevención de la deserción escolar de los estudiantes de
la Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez durante el periodo 2024.
Este enfoque busca profundizar en los conocimientos teóricos pertinentes para
comprender la complejidad de la problemática y diseñar estrategias efectivas de
intervención.

o En la fase inicial del proyecto, se realizará una revisión detallada de la


literatura especializada, explorando las teorías y enfoques existentes sobre la
deserción escolar y el papel del Trabajador Social en la prevención de este
fenómeno. Este análisis bibliográfico proporcionará una base sólida para la
formulación de estrategias efectivas, considerando la singularidad de la Unidad
Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez.

o Los resultados esperados incluyen el desarrollo de estrategias


específicas adaptadas a la realidad de los estudiantes de la mencionada
institución educativa. Se busca no solo prevenir la deserción escolar, sino
también promover un ambiente propicio para el desarrollo integral de los
estudiantes, abordando factores sociales, emocionales y académicos que
puedan influir en su permanencia en el sistema educativo.

o Al concluir esta investigación, se espera no solo haber identificado las


estrategias más efectivas del Trabajador Social en la prevención de la deserción
escolar en la Unidad Educativa Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez durante el
periodo 2024, sino también haber establecido un precedente para futuras
intervenciones en el ámbito educativo.

o La implementación exitosa de estas estrategias no solo se traducirá en


una reducción de la deserción escolar, sino que también fortalecerá la relación
entre los trabajadores sociales, los estudiantes y la comunidad educativa.

Este proyecto aspira a contribuir significativamente al mejoramiento del


entorno educativo, fomentando la permanencia y el éxito académico de los
estudiantes, y sirviendo como modelo para abordar desafíos similares en otras
instituciones educativas.

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Azkarate, A. (2019). Educación en valores: buenas prácticas y eficacia escolar.


[Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco].
http://hdl.handle.net/10810/38583

Campos, G. (2012). “La observación, un método para el estudio de la realidad.


Universidad La Salle Pachuca.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3979972.pdf

Carvajal, L. (2010). El método deductivo de investigación. [Blog] Lizardo


Carvajal. https://www.lizardo-carvajal.com/el-metodo-deductivo-de-
investigacion/

Entidad Asamblea Nacional Constituyente (2016). Ley Orgánica de Educación


Intercultural. Por lo cual se expide el (la) Art. 1. Registro Oficial No. 34-
451.

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017 /05/Ley-
Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

Entidad Presidencia de la República (2018). Ley Orgánica de Educación


Superior. Por lo cual se expide el (la) Art. 1. Registro Oficial Suplemento
298 de 12- oct.-2010, modificación 2018.
https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf

Espíndola, E. y León, A. (2002, Diciembre). La deserción escolar en América


Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista
Iberoamericana de Educación, 30.
https://www.redalyc.org/journal/3221/322153762013/html/

Guevara, E. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en


Educación. Facultad de Educación.

https://files.pucp.education/facultad/educacion/wpcontent/uploads/2022/04/281
45648/GUIA-INVESTIGACION- DESCRIPTIVA-20221.pdf
Guzmán, L. (2010). Metodología y técnicas de investigación en el Trabajo Social.
[Sitio Web] Universidad de Costa Rica.
https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000194.pdf

Hurtado, G. (2011). La población y muestra. Tecnología Educativa.


https://unefistasvalles.blogspot.com/2011/02/la-poblacion-y-muestra-
hurtado-y-toro.html

Lopera, J. (2010). El método analítico. Centro de Investigaciones Sociales y


Humanas. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v2n2/v2n2a8.pdf

Luna, G. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el


proceso de aprendizaje en el diseño de información. Scielo.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
84372022000100245

Montano, Joaquín. (2010). Investigación Transversal: Características,


Metodología, Ventajas. jimcontent.
https://s9329b2fc3e54355a.jimcontent.com/download/version/154515452
8 /module/9548090669/name/Investigaci%C3%B3n%20Transversal.pdf

Moreno, S. M. (2021). Diseñando una encuesta para residentes de formación


sanitaria especializada sobre la satisfacción con la docencia. Experiencia
en la Comunidad Autónoma del País Vasco (2009-2018). Educación
Médica, 22(3), 163-171. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.09.002

Pérez, J. (2017, Septiembre). El Trabajo Social en el entorno educativo. Revista


Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 22, 215-226.
https://www.redalyc.org/journal/3221/322153762013/html/

Ramírez, D., Soto, J. A. y Rentería, R. R. (2018). Diseño de un modelo bajo el


enfoque de dinámica de sistemas para estudiar comportamiento de la
dinámica socioeconómica basada en la atención de primer infancia,
infancia y adolescencia. Revista Investigación Operacional, 39(2), 220-
233.
Rico, Ch. (2008). Nuevas técnicas de Investigación en Trabajo Social. I
Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9468/ev.9468.pd
f.

Robles, F. (2020). ¿Qué es el Diseño Metodológico de una Investigación?


Características Más Importantes. JimContent.
https://s9329b2fc3e54355a.jimcontent.com/download
/version/1557840228/module/9548089569/name/Qu%C3%A9%20es%20
el%20Dise%C3%B1o%20Metodol%C3%B3gico%20de%20una%20Inves
tigaci%C3%B3n.pdf

Universidad de Valencia (2017). Metodologías de investigación y comunicación


académica.[Diccionario] Universidad de Valencia.
https://www.uv.es/innopfg/el_mtodo_biogrfico.html#:~:text=El%20m%C3
%A9todo%20biogr%C3%A1fico%20constituye%20una,vida%20del%20s
ujeto%20objeto%20de

UNESCO (2002). Education for All: Global monitoring report. Education for all. Is
the world on track, París,
UNESCO.http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001290/129053e.pdf

Vallejo, M. (2002). El diseño de investigación: una breve revisión metodológica.


Arch Cardiol Mex,72,8-12. https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO =4248.

Vásquez, I. (2005, diciembre 18). Tipos de estudio y métodos de investigación.


gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-
investigacion/

También podría gustarte