Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

MODALIDAD DE TITULACIÓN:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

TEMA:

INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS FAMILIARES DE LA FUNDACIÓN NUEVOS HORIZONTES
DEL CANTÓN PORTOVIEJO.

AUTORES:

CANTOS MOREIRA YUDITZA JULEIDY.

MOREIRA MOREIRA KATHY GABRIELA.

DOCENTE TUTOR:

DRA. JACQUELINE GUILLÉN DE ROMERO.


PhD.

REVISOR DE TESIS:

MG. FABIÁN MENÉNDEZ MENENDÉZ.

PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR

2022

I
DEDICATORIA

El presente estudio de investigación se lo brindo a Dios, por proporcionar la

fuerza, inteligencias en mi trayectoria académica y permitirme cumplir mi meta.

A mis padres por ser mi apoyo incondicional en cada instante de mi vida, por su

amor, trabajo y sacrificio en todos estos años.

También, le dedico con todo mi corazón este trabajo a la Lcda. Gisella Pita por

ser mi inspiración, apoyo y amor en esta trayectoria.

A una persona muy importante mi mejor amiga, compañera de Carrera y Tesis

la señorita Moreira Moreira Kathy quien es mi fuerza, animo, guía, apoyo constante,

por llenar mi vida con sus valiosos consejos, por estar juntas desde el inicio de este

recorrido, gracias por ser la generadora de mis sueños, por confiar y creer en mis

expectativas.

Cantos Yuditza

II
DEDICATORIA

Dedico con todo mi corazón la presente disquisición a Dios por proporcionar la

oportunidad de vivir, así mismo, ser el forjador de mi camino siendo un pilar

fundamental en este proceso, permitiendo lograr cumplir mi meta más preciada y

anhelada.

Así mismo, a mis más grandes fuentes de inspiración mis padres Gregorio

Moreira y Mirian Moreira, llenos de dones, valores que me impartieron en cada

momento de mi vida contribuyendo de manera efectiva al logro de este sueño

anhelado, gracias por estar cuando sentía no poder más, por las palabras de

aliento, la confianza, por ser mi fuente de inspiración porque sin ustedes esta gran

historia no sería igual de majestuosa.

A demás, de brindar mi gratitud a mí mejor amiga y compañera de Carrera

Yuditza Cantos por estar presente durante todo este tiempo brindándome su apoyo

incondicional, por siempre inducirme a ser mejor.

Moreira Kathy
AGRADECIMIENTO

Al finalizar esta etapa extraordinaria de nuestra vida queremos extendemos un

profundo y sincero agradecimiento, a quienes impulsaron este sueño, aquellos que

junto a nosotras caminaron en todo momento y siempre fueron inspiración, apoyo

y fortaleza.

En primer lugar, deseamos transmitir un sincero agradecimiento, a Dios por

brindarnos salud, fortaleza y capacidad para cumplir nuestra meta trazada; también

hacemos extenso este reconocimiento a nuestros padres nuestro mayor amor e

inspiración quienes estuvieron junto a nosotras durante todo e procesos de esta

experiencia.

A los docentes de la Universidad Técnica de Manabí en especial a la Dra.

Jacqueline por ser una promotora de conocimientos, valores, principios

manteniendo siempre una entrega total en el ámbito educativo demostrando

paciencia, brindando siempre una atención de calidad y calidez.

Finalmente, brindamos nuestro agradecimiento a las Trabajadoras Sociales de

la Fundación Nuevos Horizontes, por confiar en nuestro trabajo al máximo.

Las autoras
III
DECLARATORIA

El trabajo de investigación denominado ‘‘INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR

SOCIAL EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS FAMILIARES DE LA

FUNDACIÓN NUEVOS HORIZONTES DEL CANTÓN PORTOVIEJO’’, es el

resultado de un proceso extenso de comprobación académica, por tal razón todo

el contenido de este proyecto pertenece exclusivamente a sus autoras.

Las autoras
IV
INDICE DE CONTENIDO
CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 1
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
1.1. Contexto problemático:....................................................................................... 2
1.1.1. Pregunta de Investigación............................................................................... 4
1.2. ANTECEDENTES .................................................................................................. 4
1.3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 6
1.4. OBJETIVOS........................................................................................................... 7
1.4.1. Objetivo general.............................................................................................. 7
1.4.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 7
CAPÍTULO II .................................................................................................................... 8
II. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 8
2.1. El Trabajo Social desde una perspectiva profesional ............................................. 8
2.2. Intervención del Trabajador Social ....................................................................... 11
2.3.1. Diagnóstico.................................................................................................... 12
2.3.2. Programación/diseño de intervención ............................................................ 12
2.3.3. Ejecución/aplicación diseño de intervención .................................................. 12
2.3.4. Evaluación ..................................................................................................... 12
2.3. Los conflictos desde la mirada del Trabajo Social ............................................ 13
2.4. Tipos de conflictos............................................................................................ 15
2.4.1. Intrapersonal ............................................................................................. 16
2.4.2. Interpersonal ............................................................................................. 17
2.4.3. Grupal ....................................................................................................... 17
2.5. Intervención del Trabajo Social y la mediación como binomio impostergable en
resolución de conflictos. .............................................................................................. 17
2.5.1. La Mediación en su contenido conceptual ................................................. 19
2.6. Otros procesos para ejecutar en la resolución de conflictos ............................. 20
2.6.1. Negociación .............................................................................................. 20
2.6.2. Conciliación ............................................................................................... 20
2.6.3. Asertividad ................................................................................................ 21
3. Constelación familiar ............................................................................................ 21
3.1. La familia como organización social .................................................................... 21
3.2. Tipos de familia ................................................................................................ 23
3.2.1. Familias postnucleares .............................................................................. 24
3.2.2. Familias monoparentales .......................................................................... 24
3.2.3. Familias monomarentales ......................................................................... 24
3.2.4. Familias reconstituidas .............................................................................. 25
3.2.5. Familias homoparentales .......................................................................... 25
3.2.6. Familias adoptivas..................................................................................... 25
3.2.7. Familias nucleares..................................................................................... 26
3.2.8. Familias Extensas ..................................................................................... 26
V
3.3. Relación familiar ............................................................................................... 26
3.4. Relaciones intrafamiliares ............................................................................. 27
3.5. Conflictos familiares ......................................................................................... 28
3.6. Causas de los conflictos familiares ................................................................... 30
3.6.1. Inadecuada comunicación ............................................................................. 30
3.6.2. Ausencia de reglas en el hogar ..................................................................... 30
3.6.3. Carencia de autoestima parental ................................................................... 30
3.6.4. Crisis económica ........................................................................................... 31
3.7. Consecuencias de los conflictos familiares. ......................................................... 31
3.7.1. Violencia intrafamiliar ................................................................................ 31
3.7.2. Desintegración familiar .............................................................................. 32
3.7.3. Pérdida de respeto en la familia ............................................................... 32
4. La Fundación Nuevos Horizontes: Estructura organizacional .............................. 33
4.1.2. Misión ............................................................................................................ 33
4.1.3. Visión ............................................................................................................ 34
4.1.4. Objetivos ....................................................................................................... 34
4.1.5. Estructura organizacional .............................................................................. 35
CAPÍTULO III ................................................................................................................. 38
III. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 38
3.1. Tipo de Estudio ................................................................................................ 39
3.2. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ................................................ 41
3.3. Informantes claves ........................................................................................... 44
3.4. Recursos .......................................................................................................... 47
CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 48
IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Y DISCUSIÓN .................................. 48
CAPITULO V .............................................................................................................. 70
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 70
5.1. Conclusiones .................................................................................................... 70
5.2. Recomendaciones............................................................................................ 71
VI. CRONOGRAMA VALORADO ................................................................................... 72
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 73
6. VIII. ANEXOS .......................................................................................................... 83

VI
RESUMEN

Esta investigación se direccionó bajo el tema intervención del Trabajador

Social en la resolución de conflictos familiares de la Fundación Nuevos Horizontes

del Cantón Portoviejo, debido a que, los Trabajadores Sociales en su desempeño

laboral se ven inmersos en situaciones conflictivas en el contexto familiar, el cual

influye de manera significativa provocando efectos negativos en sus integrantes

y desestabilizando el núcleo familiar, por lo cual, es importante conocer el proceso

de intervención que se ejecuta en esta área social, por consiguiente, el objetivo

principal de este estudio fue indagar la intervención del Trabajador Social en la

resolución de conflictos familiares de la Fundación Nuevos Horizontes. Se planteó

una metodología cualitativa, bajo un enfoque postpositivista, con un método

fenomenológico, se ejecutó la técnica de la entrevista a profundidad y observación

dirigida a las unidades de análisis. De acuerdo con, el análisis realizado, se

concluye que el Trabajador Social actúa como un agente de cambio en la

resolución de conflictos familiares, debido a que, brinda orientación y está inmerso

durante todo el proceso ejecutando la siguiente intervención; diagnostico, diseño

de intervención, ejecución y evaluación. Cabe resaltar, que es imprescindible la

labor que ejecuta el Trabajador Social en la resolución de conflictos familiares,

puesto que, permite generar un ambiente de armonía y estabilidad a través de su

intervención entre las partes.

Palabras claves: Trabajo Social, Intervención, Conflictos, Familia, Fundación

Nuevos Horizontes.

VI
I
ABSTRACT

This research was directed under the theme intervention of the Social

Worker in the resolution of family conflicts of the New Horizons Foundation of the

Portoviejo Canton, because, the Social Workers in their work performance are

immersed in conflictive situations in the family context, which influences in a

significant way causing negative effects in its members and destabilizing the family

nucleus, therefore, it is important to know the intervention process that is executed

in this social area, consequently, the main objective of this study was to investigate

the intervention of the Social Worker in the resolution of family conflicts in the New

Horizons Foundation. A qualitative methodology was proposed, under a post-

positivist approach, with a phenomenological and ethnographic method, the

technique of in-depth interview and observation directed to the units of analysis was

executed. According to the analysis, it is concluded that the Social Worker acts as

an agent of change in the resolution of family conflicts, since he/she provides

guidance and is immersed throughout the process executing the following

intervention: diagnosis, intervention design, execution and evaluation. It should be

emphasized that the work of the social worker in the resolution of family conflicts is

essential, since it allows generating an atmosphere of harmony and stability through

his intervention between the parties.

Keywords: Social Work, Intervention, Conflicts, Family, New Horizons Foundation.

VI
II
CAPÍTULO I

I. INTRODUCCIÓN

La familia es la base de la sociedad donde el individuo establece sus

primeras relaciones comunicativas y afectivas las cuales permiten

desarrollar en sus integrantes confianza, seguridad, establecer diálogos de

forma tolerante y con empatía, cabe resaltar que, al existir debilidad en

estos aspectos en el núcleo familiar surgen situaciones de dificultad, que si

no se resuelven adecuadamente producen mucho malestar entre sus

integrantes, por consiguiente, el conflicto es parte ineludible en la

convivencia, así mismo, imaginar una familia en la que no sucedan conflictos

es imposible, los conflictos familiares son los más frecuentes que suelen

ocasionar mayor dolor en sus integrantes afectando no sólo a ellos mismos,

sino también a las personas que aprecian.

En base a las consideraciones antes señaladas, se trae a colación el

planteamiento del autor Castillo (2017) expresa que ‘‘a veces hay constantes

batallas entre hermanos, y los padres no pueden llegar a resolver los

conflictos’’ (p. 13). Ante esta situación presente, se comprende que los

conflictos familiares pueden en determinado momento convertirse en

barreras que limitan la comunicación.

En la actualidad, existe un incremento de los estudios relacionados con

la convivencia y el conflicto familiar, la diversidad de los modelos familiares

existentes ha acrecentado el interés por los nuevos modos de relación

intrafamiliar. A demás, socialmente se intentan trasmitir los valores de

respeto, equidad y justicia en las dinámicas familiares. Desde estos

parámetros, adquieren relevancia la intervención del Trabajador Social en


1
la resolución de conflictos como asesor, lo que se puede apreciar en la labor

que ejecuta en la Fundación Nuevos Horizontes, con el grupo de familias

que atienden en la respectiva fundación. Donde actúa con la finalidad de

lograr acuerdos y establecimientos de compromisos en los miembros del

grupo familiar, siempre respetando la autodeterminación de las partes

involucradas.

1.1 . Contexto problemático:

Los conflictos familiares siempre en todo momento se hacen presentes

en las relaciones de los miembros, lo cual afecta a la dinámica de la familia,

por lo que, situaciones como estas, generan consecuencias negativas que

crean inestabilidad en aspectos físicos y emocionales de los miembros. En

este sentido, según lo mencionado por la autora Molina (2014) en la siguiente

cita:

Estas variaciones en la condición familiar han surgido por el


cambio social y a su vez son responsables de éste, lo que ha
provocado colisiones en la forma de vida de cada cultura,
afectando así el sistema dentro y fuera de la familia, creando
un constante choque de ideas entre las personas, dando pie a
los conflictos familiares. (p. 6).

En relación, a la dinámica familiar existentes entre los miembros que

integran la constelación familiar, en gran parte de ellas se puede evidenciar

debilidades que generan desestabilidad en la armonía de los miembros que,

por lo cual, las desavenencias acontecidas en las familias conducen la

presencia de conflictos entre los integrantes.

Es importante destacar, que en las familias generalmente se da la

presencia de conflictos, los cuales en muchas ocasiones fortalecen el

desarrollo familiar y social, siempre y cuando estos conflictos reanuden la


2
estabilidad de la dinámica de sus miembros. En lo concerniente, es importante

resaltar lo enunciado por Vivar (2016):

El conflicto es parte de la vida social cotidiana del ser humano


y causa efectos positivos y negativos en varios ámbitos, siendo
unode estos la familia, la mediación familiar es una alternativa
eficaz de solución de los problemas ya que con la ayuda de
una tercera persona las partes involucradas en el conflicto
logran acuerdos buscando siempre el bienestar de los hijos/as
y la familia en general. (p. 10).

Por consiguiente, en el contexto familiar los conflictos son comunes, sin

embargo, es importante resaltar, las causas y consecuencias que este

problema genera para cada integrante del entorno familiar, generando

problemas, que en ciertos momentos puede llegar a provocar efectos

negativos que alteren el ritmo normal de la familia. Seguidamente, se cuenta

con los postulados de la autora Nájera (2016) ‘‘los conflictos familiares dentro

de nuestra sociedad actual es un drama que se vive todos los días, a medida

que han pasado los tiempos y se han adoptado todos los modernismos, la

familia ha ido decayendo en la monotonía’’ (p. 27).

Existen diferentes tipos de conflictos familiares y soluciones, dependiendo

de la causa que origine el conflicto hasta el tipo de vínculo que existe entre

las personas. Por ello, es importante considerar, que entre las causas de

los conflictos familiares se encuentran: inadecuada comunicación, ausencia

de reglas o normas a seguir en el hogar, carencia de autoestima parental,

crisis económica, entre otros, como consecuencias a ello, en ciertos

momentos se presenta violencia física, psicológica y emocional, pérdida del

respeto, desintegración familiar, dificultad para comunicarse o expresar

afecto, ausencia de amor a la familia y a la sociedad. En función de lo ante

expuesto, Rivera (2014) indica que ‘‘es un producto social, consecuencia


3
natural de la interacción humana’’ (p. 10).

1.1.1 Pregunta de Investigación.

¿Cómo interviene el Trabajador Social en la resolución de conflictos

familiares de la Fundación Nuevos Horizontes?

1.2 ANTECEDENTES

Los antecedentes están comprendidos por investigaciones, previas

recogidas en tesis de grado, proyectos, artículos, revistas científicas y otros

materiales bibliográficos, que se han presentado con anterioridad al tema

investigado, exponiendo lo más importante para las investigadoras:

Vivar (2016), en la Universidad de Cuenca, Facultad de Jurisprudencia y

Ciencias Políticas y Sociales, en su tesis titulada “La mediación familiar en la

intervención profesional del Trabajo Social”, con el objeto de examinar el

papel que tiene el Trabajador Social como mediador de conflictos a nivel

familiar, se utilizó un método deductivo, recopilando y analizando la

información documental pertinente, esta disquisición finaliza que: Los

profesionales en el área de Trabajo Social ejecutan un rol fundamental como

mediadores en los diversos campos en los que realizan su intervención y de

manera concreta en mediación familiar, puesto que, es propio de su

profesión promover el bienestar familiar. Se destaca, además, la importancia

de la mediación en la formación académica de los Trabajadores Sociales,

con la finalidad que en su quehacer profesional fomenten el restablecimiento

de las relaciones familiares y reforzar una cultura de paz. Los autores

expresan dentro de su tesis que los conflictos familiares afectan a cada

4
integrante familiar y al desarrollo integral, así como puede causar violencia.

En el mismo orden de ideas, se destaca la investigación realizada de

Castillo (2017) en la Cuidad de Latacunga, Provincia de Cotopaxi, de la

Universidad Técnica de Cotopaxi en su tesis titulada “Problemas familiares

que afectan en el rendimiento académico”, se utilizó métodos, técnicas e

instrumentos de investigación tales como la observación directa e indirecta,

encuestas, cuadros estadísticos, fuentes bibliográficas con el objetivo

realizar una investigación diagnostica sobre los problemas familiares a

través de la investigación bibliográfica y de campo para mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes con una muestra de 35 familias

utilizando un cuestionario de 21 preguntas cerradas y abiertas, con un

resultado: Las familias presentan en su mayoría problemas graves en el

hogar que solucionan con discusiones entre sí con la presencia de sus hijos

e hijas dejando un ejemplo errado de solución de problemas, estos episodios

se verán reflejados en su vida cotidiana, incluso llegara a verse como algo

normal y al formar sus hogares volverán a repetir lo vivido.

En la tesis del autor Rivera (2014), publicada en la Universidad de

Guayaquil en la Facultad de Ciencias Psicológicas, con el tema ‘‘Los

conflictos familiares como factor de riesgo frente al consumo de drogas en

los y las adolescentes del Colegio Fiscal Provincia del Carchi de la ciudad

de Guayaquil, 2013’’, utilizando métodos de los enfoques cuantitativos y

cualitativos con el objetivo de caracterizar los conflictos familiares como

factores de riesgo al consumo de drogas en los y las adolescentes de 15 a

17 años del Colegio Fiscal Provincia del Carchi de la ciudad de Guayaquil en

el año 2013, una muestra de 10 adolescentes, plasmado en una entrevista

5
semi estructurada se obtuvo: barreras en la comunicación, nadie se

preocupa por los sentimientos de los demás, les resulta difícil dar sus

opiniones a los miembros de su familia y muchas veces los miembros de la

familia se callan sus sentimientos para ellos mismos; y la resolución de

conflictos manejada por parte de los integrantes de la familia como la

dificultad de llegar a un acuerdo, con el uso de un estilo competitivo.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Uno del aspecto más importante de esta investigación es el aporte en la

relevancia teórica, práctica e institucional. En relación con el área teórica

mediante postulados teóricos referentes a la intervención del Trabajador

Social en la resolución de conflictos familiares, permitió conocer a

profundidad el tema planteado, lo que contribuyó de manera significativa a

las investigadoras a obtener conocimientos sobre la temática objeto de

estudio.

Así mismo, en cuanto a la relevancia práctica permitió exponer las

razones y propuestas mediante las cuales se afrontará la problemática al

intervenir el Trabajador Social en resolución de conflictos familiares, con la

finalidad de prevenir desintegración familiar, inadecuada comunicación,

perdida de respeto y momentos de violencia en el núcleo familiar.

Además, referente a la relevancia institucional se obtuvo la apertura

por parte de la institución, de tal forma, se logró recolectar de manera precisa

información valiosa y relevante por parte de las unidades de análisis

manifestando el proceso de intervención del Trabajador Social en la

resolución de conflictos en la Fundación Nuevos Horizontes.

6
Acerca del contexto social, las familias se destacan por estar en constante

socialización, puesto que, comparten diariamente comunicación con cada

uno de sus miembros, emociones, ideas que en ocasiones generan

desacuerdos provocando situaciones conflictivas que llevan a generar

distorsión en el espacio familiar en algunos casos producen situaciones de

maltrato físico y verbal.

Con respecto, al ámbito profesional esta investigación fue un punto de

encuentro para el crecimiento profesional, debido a que, facilito indagar y

familiarizarse con los conflictos familiares, lo cual permitió conocer el proceso de

intervención del Trabajador Social en dichas situaciones conflictivas,

logrando una contribución significativa a nivel teórico.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Indagar la intervención del Trabajador Social en la resolución de

conflictos familiares de la Fundación Nuevos Horizontes.

1.4.2 Objetivos específicos

Examinar los postulados teóricos sobre el proceso de intervención del

Trabajador Social en la resolución de conflictos familiares.

Describir el proceso de intervención del Trabajador Social en la resolución de

conflictos familiares en la Fundación Nuevos Horizontes del Cantón Portoviejo.

Determinar la importancia de la labor que ejecuta el Trabajador Social

en la resolución de conflictos familiares en la Fundación Nuevos Horizontes.

7
CAPÍTULO II

II. MARCO REFERENCIAL

2.1. El Trabajo Social desde una perspectiva profesional

El trabajo social es una profesión que desempeña su labor con el ser

humano y la sociedad, con el fin de crear lazos saludables entre los sujetos

sociales, además, de fomentar cambios sociales de manera positiva, por

consiguiente, el objeto de estudio es el individuo y la sociedad teniendo en

cuenta la relación entre ambos. En virtud de lo anterior, Ramón et al., (2019)

argumenta:

El Trabajo Social además de ser una profesión de profunda


vocación humanitaria, en el contexto de los pueblos
latinoamericanos adquiere connotación social, política e
ideológica direccionada a la consecución de cambios sociales,
concebidos desde la propia transformación del individuo como
sujeto protagonista partícipe en su crecimiento personal y
búsqueda de estrategias de mejoras para la comunidad. (p.
221).

El Trabajo Social es una profesión que, conlleva atender a los usuarios que

se encuentran en un contexto de riesgo o peligro social dentro de este orden

de ideas, la autora Valenzuela (2019) enfatiza que “es una profesión

complicada, bajo los diferentes paradigmas y tradiciones en competencia,

que van desde los conservadores hasta los liberales y los radicales, cada uno

de los cuales abrazauna ideología y un conjunto de prácticas diferentes’’ (p.

65).

De igual forma, se considera que la disciplina del Trabajo Social brinda al

profesional una visión humanista y pensamiento crítico al momento de

realizar intervenciones en situaciones conflictivas, permitiendo generar

cambios en los individuos y su contexto de manera positiva, respetando en

8
todo momento la autodeterminación de los individuos. En la misma tendencia

del tema, se trae a colación lo que afirma Dorado (2014):

El Trabajo Social es la disciplina de la que se deriva la actividad


profesional del trabajador social y del asistente social, que
tiene por objeto la intervención y evaluación social ante las
necesidadessociales para promover el cambio, la resolución
de los problemas en las relaciones humanas y el
fortalecimiento y la libertad de la sociedad para incrementar el
bienestar y la cohesión, mediante lautilización de teorías sobre
el comportamiento humano y los sistemas sociales y aplicando
la metodología específica en la que se integra el trabajo social
de caso, grupo y comunidad. (p. 71).
Es importante considerar, que el Trabajo Social se fundamentada en la

práctica que tiene como fin producir cambios en la sociedad para que cada

ser humano pueda desarrollarse de forma plena de modo similar. Además,

el Trabajo Social favorece el desarrollo de vínculos humanos saludables

examinando las interacciones de los individuos con su entorno por su parte,

Pereñiguez (2012) señala que ‘‘el Trabajo Social se orienta a la resolución de

problemas utilizando para ello el método científico, teniendo en cuenta que la

realidad es cambiante. Podemos afirmar entonces que el Trabajo Social es

una disciplina dinámica’’ (p. 23).

Así mismo, los Trabajadores Sociales contribuyen a la transformación de

procesos sociales de una manera eficaz y efectiva, siendo de esta manera

un agente de cambio imprescindible en la sociedad actual, para lograr el bien

común de los individuos con la finalidad de que desarrollen sus

potencialidades. En base a las consideraciones antes señaladas, Cardona

(2012) argumenta:

El Trabajo Social en sus distintas expresiones se dirige a las


múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus
ambientes. Su misión es facilitar que todas las personas
desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus
vidas y prevenir las disfunciones. El Trabajador Social
profesional está enfocado a la solución de problemas y al

9
cambio. Por ello, los trabajadores sociales son agentes de
cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y
comunidades para las que trabajan. El Trabajo Social es un
sistema de valores, teoría y práctica interrelacionados. (p. 25).

Cabe resaltar, que los Trabajadores Sociales son profesionales que

trabajan desde la teoría hacia la practica enfocados en detectar necesidades,

así mismo, fomentar el bienestar general e impulsar el desarrollo social de

los individuos, grupos y comunidades, con el objetivo de adquirir cambios

que beneficien a todos, trabajando en conjunto para lograr que los personas

sean los mismos agentes del cambio y sean ellos quienes logren la misión

del cambio. Desde el punto de vista de Rodríguez (2012):

Con frecuencia, en el Trabajo Social la importancia que se


otorga a las capacidades o los recursos internos de los
usuarios y la reflexión teórica sobre los mismos queda
empañada y asimilada por los problemas, la gestión y la falta
de recursos externos. Existe la creencia de que se dedica más
tiempo y se está más capacitado para detectar necesidades y
problemas que para descubrir qué puede aportar de positivo
un usuario para solventar su dificultad, pero un análisis más
reflexivo y sistematizado lleva a la convicción de que esto no
es real por identidad profesional. (p. 6).

Además, los Trabajadores Sociales gestionan y promueven la

intervención la resolución de conflictos y producen cambios en las relaciones

entren los individuos, grupos y comunidades buscando con ello mejorar el

bienestar y la calidad de vida, para construir una población de paz y digna

para las personas. En el mismo orden de ideas, se aborda el planteamiento

de García (2016):

Estas definiciones y concepciones teóricas nos conducen a la


construcción de un perfil profesional con competencia para la
intervención en situaciones de conflicto, para promover la
conciencia social y para generar habilidades de gestión
positiva y cultura de paz en la población. (p. 17).

10
2.2. Intervención del Trabajador Social

La intervención en el Trabajo Social se caracteriza por ser una

intervención social y consiste en las acciones organizadas, ejecutadas por

los Trabajadores sociales de manera individual, grupal y comunitaria así

mismo, orientando a los usuarios a superar los obstáculos. En este sentido,

se comprende, lo expuesto por Ramírez (2016):

Es una intervención social es una forma que permitiría


comprender cómo se conservan, cómo pueden cuestionarse
las prácticas sociales discursivas y cómo se configura la malla
de relaciones de poder que, en este contexto, se tejen; lo
anterior es un saber que puede convertirse en una estrategia
de libertad, de poder. (p. 362).

Las intervenciones ejecutadas por los Trabajadores Sociales se centran

en individuos que presenten necesidades o problemas, con el objeto de

buscar solución a aquellas situaciones que no permiten lograr el bienestar

del sujeto, por tanto, la intervención de los Trabajadores Sociales actúa de

manera eficaz para alcanzar las metas establecidas. En base a las

consideraciones antes señaladas, Bohórquez (2019) argumenta:

En los tiempos actuales Trabajo Social está teniendo un rol


protagónico en diversos escenarios y a medida de que la
tecnología avanza se ve que van apareciendo nuevas
problemáticas no solo sociales si no también culturales,
económicas, lo que obliga al profesional a estar preparado
para enfrentar estas problemáticas y a su vez manejar
elementos técnico, científicos, instrumentos que aporten de
manera eficaz a la solución de conflictos o resolución de
problemas. (p.18).
El Trabajador Social en el desarrollo de su intervención se encuentra

siempre en constante interacción para la resolución de conflicto en este

mismo contexto, como lo expresa Orozco (2019) ‘‘esto lo logra a través de

la intervención que esrelacionándose directamente con las personas o un

grupo focalizado’’ (p. 22). Es por ello, que se plantean cuatro procesos
11
metodológicos básicos de intervención, siendo los siguientes:

2.3.1. Diagnóstico
Es la recolección de datos que permite planificar la intervención a nivel de

conflictos familiares, cabe resaltar que, ‘‘es un elemento fundamental en el

proceso metodológico del Trabajo Social, pues las intervenciones y los

resultados dependen de una adecuada interpretación y definición conceptual

de las causas de las necesidades sociales’’ (Herráiz y Fernández De Castro,

2013, p. 432).

2.3.2. Programación/diseño de intervención

Consiste en la socialización y establecimiento de las actividades a

realizarse con los miembros del grupo familiar especificando el tiempo de

duración, los objetivos, lugar, lo que ‘‘implica saber dónde se está o de dónde

se parte, con qué recursos se cuenta, qué procedimientos se han de utilizar

para llegar a las metas propuestas’’ (Torres et al., 2015, p. 107).

2.3.3. Ejecución/aplicación diseño de intervención

Es aquella donde se lleva a cabo las actividades establecidas en la

práctica de la programación con la familia, es decir, se implementa la

propuesta, cabe resaltar que, ‘‘en esta fase se activan las potencialidades

humanas y los recursos sociales de acuerdo a los objetivos propuestos’’

(Martínez y Pulencio, 2019, p. 92).

2.3.4. Evaluación

Se obtienen y analizan los resultados derivados del proceso realizado en

la intervención familiar con la finalidad de conseguir efectos favorables que

fomente el cambio y la resolución de los problemas en las relaciones

familiares, es ‘‘esta etapa como la que evalúa los planes, programas y

proyectos, es decir como evaluación de la etapa de ejecución’’ (Alza, 2017,


12
p. 130).

2.3. Los conflictos desde la mirada del Trabajo Social

Todos los individuos enfrentan a diario situaciones conflictivas en su

contexto laboral, familiar, que tienden a ocasionar malestar en el desarrollo

de sus actividades cotidianas, aunque, cabe resaltar que, no suelen pensar

en el conflicto como una cuestión asociada con su vida cotidiana en relación

a la problemática expuesta ‘‘podemos entender el conflicto como una

divergencia de intereses, simplemente situaciones en las que dos o más

personas entran en oposición por diferentes motivos, ya sean intereses,

deseos, valores, prejuicios’’ (García, 2015, p. 65).

Ante todo, el conflicto consiste en una oposición que se presenta en un

escenario, en el cual dos o más personas poseen intereses diferentes para

lograr conseguir determinados propósitos lo que motiva a dicha

confrontación. En relación al panorama descrito anteriormente, es ineludible

destacar lo expuesto por Osorio (2012):

Se puede definir el conflicto como una situación en que al


menos un actor (una persona, una comunidad, un Estado, etc.)
percibe que uno (o varios) de sus fines, propósitos,
preferencias o medios para alcanzarlos es amenazado o
estorbado por las intenciones oactividades de uno o varios de
los demás actores con que interactúa (del mismo o de diferente
rango), lo que conduce a una oposición, enfrentamiento o
lucha. (p. 13).
Además, debe considerarse que los conflictos pueden surgir por

diferentes factores provocando una confrontación entre dos o más sujetos,

en esta circunstancia debe ser imprescindible resolver la situación conflictiva

mediante el análisis, comprensión, comunicación asertiva para el

entendimiento y consenso de ambas partes. En este mismo contexto, como

lo expresa Dorado (2014):


13
Es oportuno señalar, que lo positivo o lo negativo no es el
conflicto en sí, sino la manera en la que se afronta y el proceso
que se inicia a partir de él. Los conflictos se presentan de
diferentes maneras, por diversos motivos y con intensidades
variadas, configurándose como elemento importante en la vida
de las personas, y pueden generar, dependiendo de su
abordaje nuevos caminos de entendimiento y de desarrollo
social y personal. (p. 15).

Dentro de este orden de ideas, cabe señalar que, los conflictos tienden a

suceder por deseos, opiniones, comportamientos diferentes y por tanto estas

situaciones terminan provocando debates disconformidad, resistencia,

rebeldía, actitudes defensivas. Vinculado a esto Torrego (2003 citado en

Iglesias, 2013) define los conflictos como:

Situaciones en las que dos o más personas entran en


oposición o desacuerdo porque sus posiciones, intereses,
necesidades, deseos o valores son incompatibles, o son
percibidos como incompatibles, donde juegan un papel muy
importante las emociones y sentimientos y donde la relación
entre las partes en conflicto puede salir robustecida o
deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución
del conflicto. (p. 8).

En función de lo planteado, es importante reconocer las características

del conflicto a lo largo del proceso, lo que permite identificar las partes

implicadas, a sí mismo, analizar la interrelación existente con la finalidad de

determinar el tipo de conflicto y la respectiva estrategia para disolver el

mismo. En relación a la idea anterior, en la opinión de Amado (2015) indica

que:

Es un proceso de interacción que nace, crece, se desarrolla y


en algunos casos puede transformarse, desaparecer y/o
disolverse, mientras que en otras ocasiones puede
permanecer estacionario. Se da entre dos o más partes,
incluso entre dos personas. Predominan las interacciones
antagónicas. Se distingue por ser un proceso construido por
ambas partes. Puede ser concluido por las mismas partes o
por un tercero. (p. 18).

14
2.4. Tipos de conflictos

Los conflictos son parte de la naturaleza humana, donde hay dos o más

personas existe siempre la probabilidad que se generen conflictos, estos son

muy variados van desde los familiares, hasta los más complejos. Dentro de

este marco, empleando las palabras de Arroyo (2016) señala:

Los tipos de conflictos son muy variados, van desde la falta de


acuerdo ante el cuidado de ancianos, al desacuerdo en la
administración de bienes comunes, prestaciones alimenticias
entremiembros de una familia, hasta dificultades en la relación
entre padres e hijos mayores que conviven en el mismo
domicilio, y que en ocasiones llegan a convertirse en
situaciones de violencia psíquica o física, y provocan
determinados litigios judiciales que hoy en día están en
aumento. La incompatibilidad de las accionesjudiciales típicas
para resolver este tipo de conflictos hace notorio que la
práctica jurisdiccional, en muchas ocasiones, no sea la más
adecuada, motivando una desilusión en el entramado jurídico
al intervenir en problemas de cierta gravedad que podrían ser
resueltos de forma menos traumática a través de un proceso
de mediación. (p. 48).

Cabe resaltar que, es importante para la resolución de conflictos conocer

y analizar de manera detallada los tipos de conflictos lo cual permitirá optar

por soluciones concretas y eficaces al momento de realizar la intervención.

Ahora bien, se debe distinguir seguidamente también lo expresado por

Hernández (2012):

Casi invariablemente, los conflictos contienen “mezclas” de


estas causas, lo cual dificulta encontrar un camino hacia la
solución; por ello empleamos las tipologías como auxiliares
para poder analizarcon más detalle y clarificar de qué se trata
el conflicto que estamos enfrentando, de forma tal que
podamos dilucidar más sencillamente un camino hacia la
solución. Como es evidente, no existen recetas; cada conflicto
es distinto y exige un estudio atentopara ser resuelto. (p. 26).

En tal sentido, como seres sociales continuamente se relacionan con

otras personas y a partir de esa interacción surgen frecuentemente diferentes

15
tipos de conflictos de mayor o menor gravedad, los cuales suceden cuando

solo una de las partes tiene una queja o disputa con otra; o bilateral, cuando

las dos partes quieren algo. Es por eso, como lo expone el autor Pedreros

(2018) los conflictos se clasifican en:

Intrapersonal: Hace referencia el conflicto que la persona tiene


consigo mismo. Ejemplo: Cuando se tiene que realizar un sin
número de actividades y no las podemos cumplir genera
malestar en uno mismo. Interpersonal: Conflictos generado
entre dos personas o más. Ejemplo: dentro de la familia
pueden generarse conflictos por la diferencia de intereses,
esto puede ser entre hermanos. Grupal: Es algo que afecta a
un número de más de 10de personas. Ejemplo: Dentro del aula
de clases se forma un grupo y como en todo contexto hay sus
diferencias de opiniones generando conflictos entre un grupo
de personas. Intergrupal: Conflicto que se da entre dos grupos
de personas. Ejemplo: Malos hábitos ambientales pueden
generar confrontaciones entre barriadas. Social: conflicto que
afecta a la sociedad entera. Ejemplo: los problemas entre
líderes políticos desencadenan en malas decisiones que
afecta a todo el contexto nacional. (p. 15).

En base a las consideraciones antes señaladas, es necesario realizar un

análisis a profundidad de los tipos de conflictos, antes mencionados para

determinar con exactitud qué tipo de conflicto está sucediendo en el contexto

que el individuo se encuentra para efectuar una intervención de manera

precisa.

2.4.1. Intrapersonal

Se trata de un problema interno exclusivamente del individuo, puesto que,

en muchas se genera una crisis interna como baja autoestima, o simplemente

por estrés y situaciones conflictivas que la persona esté pasando con ella

misma, que perturba psicológicamente al ser humano. En este mismo

contexto, como lo expresa Suárez (2015):

Afecta al funcionamiento psicológico del individuo, es


inevitable y en ocasiones inconcebible, la teoría vectorial lo
describe y en ella se concibe que a partir del choque de dos
16
fuerzas que se oponen con igual intensidad y que operan en
un mismo individuo se genera un conflicto intrapersonal, es
decir dentro del individuo. (p. 178).

2.4.2. Interpersonal

Es una situación que surge cuando las personas tienen intereses

opuestos, existe diferencias, dificultad de decisión afectando a la salud mental

del individuo, aturdiendo de esta manera la vida del ser humano y emociones.

En la misma tendencia del tema, se trae a colación lo que afirma Suárez

(2015):

Un conflicto interpersonal o estar inmersos en él nos trastoca


la vulnerabilidad de nuestra existencia y de la mente, ya que lo
asociamos de manera externa con la ideología de
competencia, lucha o exterminio es decir la clásica ideología
de la sobrevivencia del más fuerte y de manera interna con
enfermedad, déficit de la salud y sobre todo en la salud mental
por la perturbación e intromisión que el conflicto causa al
irrumpir en nuestra mente y tener la sensación de no estar en
paz, es decir la ideología imperante ante un conflicto resultaría
ser de inferioridad, impotencia, exterminio. (p. 178).

2.4.3. Grupal

Se involucran a un colectivo de personas que se pueden definir como un

grupo, ya sea por situaciones religiosas, laborables, económica, vivencia esto

se desencadena, puesto que, está compuesto por diferentes individuos con

expectativas y metas diferentes, que hace que tenga como resultado un

conflicto que puede afectar a la mayoría del grupo así mismo, ‘‘es el más difícil

de solucionar, ya que implica la división del grupo en varias posturas

aparentemente irreconciliables por las que los diferentes miembros del grupo

se inclinaran ‘‘(Pastor 2009 como se citó en Piña, 2015, p. 44).

2.5. Intervención del Trabajo Social y la mediación como binomio


impostergable en resolución de conflictos.

El Trabajo Social actualmente, se encuentra inmerso en la resolución de

17
situaciones conflictivas, siendo un agente de cambio partiendo de un

conocimiento crítico y reflexivo del conflicto, a su vez basándose de

estrategias para llegar a un acuerdo pacífico entre las partes en conflicto. En

este contexto investigativo, se trae la premisa de la autora Orozco (2019):

Si hablamos de la intervención que realiza el Trabajador Social


es necesario saber que el término intervención son las
estrategias que va aplicar el profesional para afrontar las
distintas problemáticas que se encuentran en el contexto
social del individuo o colectivo, en este caso la familia. (p. 16).

Es necesario considerar que, el Trabajador Social es capaz de gestionar

adecuadamente conflictos, mediante la implementación de estrategias para

abordar la situación conflictiva directamente generando acciones que logren

minimizar y transformar los conflictos, permitiendo a los individuos alcanzar

bienestar y paz en su contexto. Por lo cual, se estima prudente destacar los

postulados de Guillén de Romero et al., (2021):

En lo que respecta a, las estrategias utilizadas por los


profesionales de Trabajo Social en su accionar como mediador
enla resolución de conflictos, se pueden concebir a las mismas
como espacios preparados para los usuarios con la finalidad
brindarle a los mismos la facilidad de resolver su situación
problema través de mecanismos que garanticen su
protagonismo en todas las etapasde intervención. (p. 37).

Cabe resaltar que, es importante buscar alternativas, posteriormente,

comprendido el conflicto y sus características, con la finalidad de analizar,

proponer qué se puede hacer para intentar llegar a un acuerdo adoptando

una actitud de escucha y recepción para conocer el punto de vista de los

individuos involucrados. Retomando la expresión de Arroyo (2016):

La cuestión reside en cómo nos posicionamos ante estos


conflictos y en cómo gestionamos las situaciones conflictivas
para lograr buenos frutos y no amargas experiencias y
resultados como hasta hace poco se pensaba que solo se

18
podía lograr de ellas. Aquí entran en juego las estrategias o
métodos que conocemos hasta el momento con las que poder
abordar el conflicto. (p. 12).

En este caso, es imprescindible conocer el manejo efectivo de las

estrategias para abordar los conflictos satisfactoriamente de forma apacible

‘‘destacaremos la solución de conflictos mediante estrategias pacíficas como

son la asertividad, la mediación y otras técnicas comunicacionales de

socialización; sobre todo cuando se trata de conflictos manifiestos en las que

se produce una alta implicación emocional’’ (Ovalle, 2016, p. 26). Por

consiguiente, se plantean los tipos de estrategias para abordar los conflictos.

2.5.1. La Mediación en su contenido conceptual


Es una manera de solucionar conflictos relacionados con diferentes

tramas tanto en el contexto familiar o laboral, por el cual las partes

presenciadas por un tercero neutral, llamado mediador, procuran construir

un acuerdo voluntario. En función de lo planteado, desde la posición de

Gonzáles (2018):

La mediación familiar previa, que establece como obligación a


las partes el intentar, antes de la interposición de una acción
judicial ante los tribunales de familia, un acuerdo a través de
un proceso de mediación, respecto de los más usuales
conflictos del derecho de familia, relativos al derecho de
alimentos, cuidado personal y el derecho de los padres e hijos
e hijas que vivan separados a mantener una relación directa y
regular, la que también opera en el marco de una acción de
divorcio o separación judicial. (p. 371).

La mediación es una estrategia que, permite al Trabajador Social

solucionar controversia entablan un diálogo de manera voluntaria entre las

partes involucradas en el contexto familiar y llegar a un acuerdo de manera

satisfactoria sin afectar a ninguno de los individuos. En base a las

19
consideraciones antes señaladas, por Cobas (2014):

La mediación familiar, en casi toda su magnitud requieren que


el acuerdo sea homologado en vía judicial, pero por el propio
contenido tan privado, que la materia de familia conoce, la
función del mediador y de la mediación, lejos de ser un
producto descafeinado, es precisamente una importante
herramienta, para que el interés del menor y de la familia en
general, pueda ir por cauces más pacíficos y se obtengan
soluciones favorables. También cabe señalar en este sentido,
la importancia que están ofreciendo cada vez más los jueces,
a la mediación intrajudicial. (p. 38).

2.6. Otros procesos para ejecutar en la resolución de conflictos

2.6.1. Negociación

Adquiere relevancia en la resolución de conflictos con la finalidad de lograr

disminuirlos o solucionar dicha situación problemática, donde las partes

involucradas lleguen a un acuerdo y se sientan satisfechas con el resultado. De

acuerdo con, las autoras Bravo y Loor (2020) ‘‘es definida como una etapa que

permite que se intercambie información y que las partes llegan a un acuerdo con

la finalidad de llegar a acuerdos mutuos’’ (p. 75).

2.6.2. Conciliación

Es un proceso que permite a las partes descubrir una solución efectiva para sus

controversias por medio de un acuerdo que cumpla con sus expectativas,

brindando asistencia en la restauración de la relación entre los individuos en

conflicto. En la misma tendencia del tema, se trae a colación lo que afirma Carulla

(2001, citado por Salinas, 2017):

En la conciliación, como, el tercero juega un papel


relativamente "intervencionista", ayudando a las partes a
alcanzar un acuerdo, ya que se encuentra autorizado a
proponer una decisión, aunque ésta no es, en ningún caso,
vinculante para las partes. Por tanto, aunque los contendientes
tienen la última palabra, la propuesta de acuerdo o solución es
emitida por el conciliador, adoptando una postura más activa,
lo cual supone una emisión de un juicio de valor y, en
consecuencia, una posible influencia para las partes. Así lo
argumenta la doctrina más purista, que considera que el
20
mediador ni siquiera puede hacer este tipo de proposiciones.
(p. 55).

2.6.3. Asertividad

Seguidamente, se cuenta con esta la habilidad social, la cual permite a los

individuos expresar de la manera apropiada, sin hostilidad ni agresividad, sus

emociones e ideas frente a otro sujeto, se considera como ‘‘la habilidad personal

de comportamiento que nos permite expresar nuestras opiniones, pensamientos y

sentimientos de forma adecuada y en el momento oportuno, sin faltar o negar los

derechos de las otras personas’’ (Gómez 2018, p. 43).

3. Constelación familiar

3.1. La familia como organización social

Es necesario, considerar que familia es la primera representación de

organización social conformada por un grupo de individuos unidos por el

parentesco, esta unión se puede conformar por lazos consanguíneos por

un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente. Desde la percepción

de Vasallo (2015):

La familia es la primera forma de organización social y su


existencia se comprueba en todos los pueblos y épocas de las
que hay testimonio histórico. De modo que constituye una
categoría decarácter universal. Se suele definir como célula
básica de la sociedad y resulta evidente que sin su existencia
sería inadmisiblela vida. Es por ello que se le debe prestar una
atención especial pues son múltiples las funciones y las formas
que en los tiempos actuales han adoptado esos núcleos. (p.
526).

Así mismo, la familia es considerada como la base de la sociedad, debido

a que, es el primer ámbito social del ser humano, donde se establecen las

relaciones entre padres e hijos, se aprende los primeros valores, principios

y nociones de la vida, con una base afectiva y formativa. Desde el punto de


21
vista de Benítez (2017):

Una de las pocas generalizaciones ampliamente aceptadas en


lasciencias sociales es que la familia es una institución que se
encuentra en todas las sociedades humanas. Esta sintetiza la
congruencia entre los cambios económicos, políticos, sociales,
culturales y demográficos que tienen lugar en los países. Su
desarrollo no es anárquico, sino que responde a las
transformaciones experimentadas por la sociedad a la que
representa. Por tanto, aunque sigue siendo la institución van
surgiendo nuevas modalidades de relaciones entre padres e
hijos, entre hombres y mujeres, entre jóvenes y viejos que
conducen, sinduda, a otros modelos familiares. (p. 58).

De la misma forma, la familia es la célula principal de la sociedad, puesto

que, es el primer contexto donde se brinda conocimiento sobre valores,

normas, además, de hacer que el individuo se sienta protegido, aceptado,

apoyado por cada uno de sus miembros, debido a, los vínculos de

afectividad. Ahora bien, se debe distinguir seguidamente también lo

expresado por Gallego (2012):

La familia es un conjunto de personas que están unidas por


vínculos de afectividad mutua, mediada por reglas, normas y
prácticas de comportamiento, ésta tiene la responsabilidad
social de acompañar a todos sus miembros en el proceso de
socialización primario para que puedan ingresar con éxito a la
socialización secundaria. (p. 332).

También, es indispensable la familia en el desarrollo de cada ser humano

dado que, contribuye a la formación integral de los sujetos desde la infancia

garantizando el adecuado desarrollo de los niños, aunque varía dependiendo

del tipo de familia y la dinámica. En el mismo orden de ideas, se aborda los

planteamientos de Cedeño y Moreira (2020):

La familia es el pilar fundamental de cada ser humano, donde


se aprenden los primeros valores y se constituye la persona
como tal, formando carácter y aptitudes diferentes
dependiendo esto de cada familia y su dinámica, influyendo el
entorno en ellas. (p. 17).
22
La familia afecta directamente al individuo de manerapositiva o negativa

en su salud mental, debido a, diversos escenarios que puedensuceder, dado

que, todas las familias son diferentes y tiende a presentar varias formas de

actuar ante una determinada situación conflictiva. En función de lo antes

expuesto, Vargas (2014) indica:

La familia es considerada como uno de los más importantes


sistemas que favorecen la salud y facilitan el mejoramiento de
la calidad de vida. Sin embargo, es frecuente en la consulta
médica, encontrar personas con un problema psicosocial
donde está implicada la familia. Por otro lado, así como no hay
dos personas iguales, puede decirse que no hay dos familias
iguales, aunque desde el punto de vista de su estructura
tengan la misma tipología. (p. 57).

3.2 . Tipos de familia

Con respecto a, los tipos de familia estos actualmente, son variados,

debido a, los cambios acontecidos en la sociedad y la cultura que se han

producido a lo largo del tiempo han reconfigurado esta estructura causando

la evolución a través de las generaciones. En la misma tendencia del tema,

se trae a colación lo que afirma Carrasco (2013):

En la actualidad, hay una presencia cada vez más frecuente


de diferentes tipos de familia”, se analiza un fenómeno que
ocurre entodas las democracias: la disminución de las familias
conformadas por parejas casadas en primeras nupcias que
tienen hijos comunesy en contraparte la aparición cada vez más
frecuente de otros tiposde familia. (p. 3).

Es importante considerar, que los sucesos que se han vivido durante el

tiempo han dado origen a las diferentes estructuras que en la actualidad son

estudiadas por su composición, las relaciones de parentesco, por lo cual,

todas las familias no son iguales, de esta manera es necesario conocer que

las familias se pueden dividir en:

23
3.2.1. Familias postnucleares

Están constituidas por numerosas estructuras determinadas como nuevas

distribuciones familiares ‘‘dentro de este grupo se pueden mencionar aquellas

familias constituidas por uniones no matrimoniales, parejas sin descendencia,

familias combinadas o reconstituidas, monoparentales, homoparentales,

aquellas que recurren a la reproducción asistida y a la adopción’’ (Guatrochi,

2020, p. 12).

3.2.2. Familias monoparentales

Están caracterizadas por la carencia de uno de los progenitores, por lo

tanto, está conformada por solo un progenitor el cual puede ser la madre o

el padre que se encarga de brindar cuidado, tiempo, cariño y atención al hijo

o los hijos. En base a las consideraciones antes señaladas, López y Pibaque

(2018) indican:

A nivel mundial la familia monoparental está conformada por


madres y padres que no tienen pareja, que están solteros,
separados, divorciados o viudos, convirtiéndose en una cifra
elevada, la mayoría tienen vivos a sus verdaderos
progenitores, por lo general es la madre, constituyendo un
hogar monoparental, el padre no vive con sus hijos, pero
comparte la patria potestad y la responsabilidad de
manutención aun estando ausente del hogar. (p.154).

3.2.3. Familias monomarentales

Está conformado por madres que son responsable de sus hijos e hijas en

los actuales momentos forman parte de una realidad creciente, en las cuales

se puede evidenciar sobrecarga de responsabilidades, específicamente, de

acuerdo con, Seisdedos y Cano (2019) están ‘‘encabezadas

fundamentalmente por mujeres’’ (p. 6).

24
3.2.4. Familias reconstituidas

Es aquella que está formada por una pareja adulta en la que, al menos

uno de los cónyuges, posee un hijo de una relación anterior ‘‘están formadas

por los cónyuges o convivientes y los hijos de estos o por lo menos de uno de

los cónyuges o convivientes que hubieran nacido de sus relaciones

anteriores’’ (López, 2020, p. 197).

3.2.5. Familias homoparentales

Se evidencia pluralidad, puesto que, el modelo convencional de familia ha

evolucionado, debido a que, este término como lo hace notar el autor

Camacho y Gagliesi (2013) ‘‘alude tanto a los varones gays como a las

mujeres lesbianas que tienen uno o más hijos, ya sea que los tengan solos o

en pareja’’ (p. 2).

3.2.6. Familias adoptivas

Es la que ampara a uno o varios niños como tutela permanente mediante

un proceso de adopción donde no tienen ninguna afinidad sanguínea, pero se

crean una relación duradera y estable que se basa en el afecto fortaleciendo

la relación familiar de manera positiva. En función de lo antes expuesto

Gonzáles (2019) menciona:

Es jurídicamente cuando se produce un acto mediante el cual


se crea un vínculo de parentesco estableciéndose entre
ellas una relación de paternidad o maternidad, sin embargo,
es más que unacto jurídico. Es suplir dos carencias: un adulto
(o adultos) que noha podido o querido concebir un hijo y un
menor que necesita el afecto y la figura de un padre o una
madre. (p. 7).

25
3.2.7. Familias nucleares

Es la más tradicional está formada por la madre, el padre y los hijos

conformando un núcleo familiar, así mismo Arriaga (2012) manifiesta es ‘‘la

que están presentes ambos padres junto con sus hijos, la madre se

desempeña como ama de casa de tiempo completo y el padre como único

proveedor económico’’ (p.11).

3.2.8. Familias Extensas

Es importante considerar, que está constituida por parientes cuyas relaciones

no son únicamente entre los padres e hijos, esta puede incluir abuelos, tíos, primos

y entre otros consanguíneos o afines, conformadas ‘‘además de tres generaciones,

otros parientes tales como, tíos, tías, primos o sobrinos viven en el mismo hogar’’

(Piña y Salcido, 2012 p. 65).

3.3. Relación familiar

Son las que impulsan el desarrollo del ser humano, siendo la primera formadora

donde se adquiere los valores y principios, debido a esto, ‘‘las relaciones familiares

influyen significativamente en el desarrollo físico y emocional del individuo, al ser

la familia una de las principales instituciones de la sociedad’’ (Marín, 2019, p. 164).

Así mismo, las relaciones familiares son de vital importancia, puesto que,

poseen un gran beneficio en el ámbito de interrelacionarse con cada individuo,

facilitando los vínculos afectivos con la sociedad en general y son una de las formas

de aprender la convivencia de diversas maneras dado que, ‘‘tiene un impacto

significativo y una fuerte influencia en el comportamiento de los individuos,

especialmente los niños, que aprenden las diferentes maneras de existir, de ver el

mundo y de construir sus relaciones sociales’’ (Jacometo, 2017, p. 57).


26
También, representan para los seres humanos el inicio de conocer la manera

de comunicarse con cada grupo familiar y social fortaleciendo vínculo, emociones

que le permitan expresarse en diversas situaciones, por lo cual, ‘‘las relaciones

familiares están atravesadas por el intercambio de pensamientos, emociones y

sentires entre las personas vinculadas al grupo familiar, y que son exteriorizadas a

través de acción y/o lenguaje verbal o no verbal’’ (Henao, 2012, p. 333).

3.4. Relaciones intrafamiliares

Cabe resaltar que, son enlaces y vínculos que se facilitan dentro de ámbito

familiar con la convivencia diaria, aprendiendo las reglas establecidas en el nucleó

familiar, además, ‘‘las relaciones intrafamiliares evalúan las interconexiones que se

dan entre los integrantes de la familia, es decir, del estilo familiar para afrontar

problemas, para expresar emociones, manejar las reglas de convivencia y

adaptarse a las situaciones de cambio’’ (Pairuman, 2017, p. 106).

En todo caso, involucran la apreciación del nivel de unidad o cohesión familiar,

del modo en que el círculo familiar establece la comunicación. Desde el punto de

vista de López (2018) ‘‘Las relaciones intrafamiliares se traducen en la forma en la

que cada uno de los miembros de un sistema se comunica con otro, formando un

nivel de cohesión adecuado o no, de acuerdo a la percepción de cada integrante’’

(p. 41).

Por cuanto, es de importancia resaltar que, sucede entre los integrantes de cada

familia fomentando el estilo de vida, para expresar emociones en diferentes

situaciones de cambios, de cada individuo directa o indirectamente, siendo uno de

27
los principales conocimientos para poder relacionarse con la sociedad. De acuerdo,

con Alayo (2017):

La importancia de las relaciones intrafamiliares se da en


función a la influencia que ejerce de manera temprana, ya sea
directa o indirectamente en la formación personal de los
miembros y por ser el principal agente de adquisición de
conocimientos y costumbres. (p. 21).

3.5. Conflictos familiares

Los conflictos familiares se refieren a aquellos que van más allá de la

pareja, tales como los enfrentamientos con los hijos, entre los hijos, con los

abuelos o familia política, los cuales pueden ser causa en ocasiones de

obstrucciones en el nucleó familiar, proporcionando lugar a situaciones que

con frecuencia ocasionan riesgo en la estabilidad de la familia. Ahora bien,

se debe distinguir seguidamente también lo expresado por Córtes et al.,

(2016):

Es necesario considerar que las problemáticas son inherentes,


en todas las familias, por equilibradas que sean, se ha
presentado alguna vez un problema y es que de hecho son
necesarios, los problemas son retos que se deben superar
para mejorar. Las familias deben pasar por ciertos periodos de
crisis para que se fortalezcan sus vínculos y puedan afrontar
de mejor manera problemas futuros, como una vacuna que
inyecta parte del virus para que el organismo sepa cómo
defenderse, igual actúan las crisis en la familia, la superación
de las mismas los ayuda a crecercomo personas y como grupo.
(p. 24).

Dentro de este orden de ideas, los conflictos familiares constituyen un

componente inseparable del hecho de vivir en sociedad, debido a que, los

integrantes de las familias poseen diversas opiniones, con diferentes

edades, y formas de ver la vida el conflicto es algo inevitable que puede

inducir a la separación de los integrantes de la misma, por lo cual, se estima

prudente destacar los postulados de Rojas y Mauriola (2019):


28
La familia como institución básica de la sociedad, en su
proceso de desarrollo se enfrenta a ciertas crisis, que se
entiende a las situaciones que plantean algún cambio que
afecta a los miembros de esta institución. El problema surge
cuando las familias responden de manera inadecuada a la
crisis familiar, ocasionando problemas como separación,
abandono, descuido a los hijos. (p. 17).

En algunas ocasiones las familias al presentar situaciones conflictivas no

poseen los conocimientos adecuados para enfrentar este escenario

conflictivo, lo que conllevaría a causar incomodidad entre los miembros de la

familia afectando los sentimientos y emociones. En la misma tendencia del

tema, se trae a colación lo que afirma Rivas y Guillén de Romero (2021):

La conflictividad familiar engloba a todo aquel conjunto de


situaciones conflictivas que generan molestias entre los
miembrosde una familia, los cuales son originados a partir de
diversos elementos que son característicos de un conflicto, es
decir, el desacuerdo de ideas, opiniones, necesidades y/o
intereses, los cuales crean controversia entre los congéneres,
sin embargo, hay que destacar que dicha conflictividad tiene
un componente diferenciador de otra clase de conflictos, las
emociones, sentimiento y en general, los vínculos afectivos
que unen a este grupo primario de la sociedad. (p. 86).

Cabe destacar, que los conflictos familiares al presentar barreras

comunicativas entre los miembros de la familia pueden desencadenar en

gritos,insultos, violencia física entre hermanos, padres e hijos provocando

cambios en el comportamiento del individuo. En base a las consideraciones

antes señaladas, Morán (2019) indica:

El conflicto familiar se refiere a la oposición activa entre los


familiares. Debido a, la naturaleza de las relaciones, puede
adoptar una amplia variedad de formas, incluyendo verbal,
física, sexual, financiera o psicológica. Los conflictos pueden
involucrar diferentes combinaciones de miembros de la familia:
puede ser unconflicto dentro de la pareja o entre padres e hijos
o, nuevamente,entre hermanos. (p.1).

29
3.6. Causas de los conflictos familiares

La familia a lo largo de la convivencia manifiesta diferentes tipos de

problemas, los cuales son necesarios de identificar para conocer de qué

manera inciden en el contexto familiar, cabe resaltar que, los más afectados

son los hijos, puesto que, ellos están palpando los problemas entre los

padres, por lo cual, se plantea los siguientes tipos de conflictos familiares:

3.6.1. Ausencia de reglas en el hogar

Es importante considerar que las reglas en el hogar permiten crear una

estructura estable en la familia para poder convivir socialmente y tener

relaciones sociales sanas. Por consiguiente, ‘‘la ausencia de reglas en el

hogar reflejan en los niños actitudes de indisciplina en las aulas’’ (Alvídrez et

al., 2016, p. 190).

3.6.2. Inadecuada comunicación

Sucede cuando existe poco diálogo en la familia, lo que ocasiona un nulo

entendimiento desencadenando mal entendidos, además, no permite

establecer vínculos adecuados entre los miembros de la familia, debilitando

de esta manera el núcleo familiar. En base a las consideraciones antes

señaladas Delgado et al., (2014) indica:

Es cuando se pierde el propósito de comunicarse fácilmente y


por consiguiente, se distorsiona el mensaje y se enfoca a
molestar, castigar, maltratar o afectar, provocando un
resultado destructivo que va a ser contraproducente para los
involucrados, pues se va arevertir, y tarde o temprano los va a
golpear, provocando que, en vez de ser un factor de unión, se
convierta en elemento de distanciamiento y deterioro de las
relaciones familiares. (p. 18).

3.6.3. Carencia de autoestima parental

Influye de manera directa en la vida cotidiana de los integrante del núcleo

30
familiar tanto en los estudios y personalidad, de modo que, Sánchez (2018)

manifiesta que ‘‘los estilos de socialización parental y autoestima representan

en el momento actual un tema de gran importancia para el desarrollo de los

adolescentes y sus familias’’ (p. 60).

3.6.4. Crisis económica

Se dan en las familias cuando los recursos no son suficientes para

satisfacer las necesidades de sus integrantes, provocando conflictos que

ubican al individuo en una situación de tristeza, depresión, falta de motivación,

angustia y tensión. En la misma tendencia del tema, se trae a colación lo que

afirma Parada y Rivera (2018):

Cuando hablamos de familia debemos considerar que


estamos hablando sobre esa estructura biológica que se
apoya en las relaciones familiares y que por lo tanto ante una
situación de crisis esta genera un cambio en el sistema
familiar, generando causa tales como: divorcio, situaciones de
calles de algunos de los integrantes del sistema, suicidio y
malas decisiones frente a la economía de la familia. (p. 4).

3.7. Consecuencias de los conflictos familiares.

3.7.1. Violencia intrafamiliar

Puede adoptar muchas formas, es cometido por algún miembro de la familia

sobre otro contra la voluntad del sujeto en la cual se involucra el uso de la

intimidación, amenazas o conductas violentas para ejercer poder y control

sobre otra persona. Según el andamio investigativo de la doctrina de Castillo

(2017):

Implica el uso de la fuerza (psicológica, física, económica)


para producir daño, siendo considerada una forma de ejercicio
de poder. El término violencia familiar, alude a todas las
formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre
miembros de la familia, la relación de abuso es aquella en la
31
que una de las partesocasiona un daño físico y/o psicológico a
otro miembro, ya sea poracción o por omisión. La relación de
abuso debe ser crónica, permanente y periódica para ser
considerada violenta. (p. 13).

3.7.2. Desintegración familiar

Es la separación de una pareja con hijos y las consecuencias que este

hecho provoca, al marcharse uno de los miembros del núcleo familiar, genera

una desestabilización en el funcionamiento del mismo, este problema se ha

ido volviendo cada vez más grave en las sociedades. En el mismo hilo

conductual de la presente disquisición, así como señala Motoche (2017):

La desintegración familiar es un serio problema para la


sociedad, porque se desglosan y existen ramificaciones de
otros problemas aún más serios, ya que se rompe la estructura
familiar, haciendo que exista un vacío en su núcleo, existen
intereses ajenos por parte de los progenitores ,debido a,
problemas personales internos, psicológicos o emocionales,
etc. Dejando así vulnerables a sus hijos y en donde comienza
su formación en un ambiente disfuncional lleno de dudas
acerca de quién es quién y qué rol cumple cada uno de sus
padres, perdiendo así valores fundamentales como el amor, el
respeto, la honestidad, la ética, etc., y al momento de
intervenir en la formación de sus hijos será muy difícil volver a
tomar el rumbo que se le dio en un principio. (p. 21).

3.7.3. Pérdida de respeto en la familia

Implica el deterioro de valores constructivos en el hogar generando un

clima de tensión y desestabilidad, lo que no permite poder tener una sana

convivencia en el entorno familiar, además, de estar expuestos a ser

causantes de conflictos y de violencia en diferentes ámbitos de la sociedad,

debido a que, no está dispuesto a acatar ciertas normas. En este mismo

contexto, como lo expresa al respecto Pérez (2021):

La carencia de respeto en la familia en la actualidad se ve con


frecuencia en el núcleo familiar, ya que con la ausencia de los
32
padres los hijos no tienen control y están propensos a
involucrarse con un entorno que le mal influencie y que se
hagan dependientesdel alcoholismo, drogadicción esto causa
conflictos con el sistema familiar y se vea afectado en las
relaciones intrafamiliares. (p. 1).

4. La Fundación Nuevos Horizontes: Estructura organizacional

La Fundación Nuevos Horizontes fue creada por Acuerdo Ministerial

5769.R.O. # 337 en fecha del 15 de diciembre de 1993. Es una Organización

sin fines de lucro, así mismo siendo una Organización No Gubernamental (O

N G), desde el año 1995 ha venido llevando a cabo proyectos con la finalidad

de sensibilizar y capacitar a la ciudadanía en tema de prevención de la

violencia intrafamiliar conjuntamente con el apoyo de la Dirección Nacional

de la Mujer hoy Consejo de las Mujeres se ha brindado atención a mujeres

que sufren violencia intrafamiliar desde la comisaria de la mujer y la familia

de la ciudad de Portoviejo.

En la actualidad, la Fundación a través de su portal digital indica que

trabaja en programas relativos a la promoción y capacitación, de adultos,

jóvenes, niñas y niños, especialmente a las comunidades, en prevención de

violencia, nutrición,Código Niñez y Adolescencia, Ley Orgánica Integral para

la Prevención y Erradicación de Violencia contra la mujer vigente en el

Registro Oficial Suplemento 175 del 05 de febrero del 2018, bullying,

conductas suicidas, detección de abuso sexual, trabajando en convenio con

el Ministerio del Interior (MIN).

4.1.2. Misión

Somos una organización con presencia nacional, dirigida prioritariamente

a mujeres, niños, niñas y adolescentes de sectores populares urbanos y

33
rurales y comprometidos con el ejercicio de sus derechos y promover el

desarrollo integral de la familia de manera especial de las mujeres, niños,

niñas y adolescentes a través de los programas de atención y prevención de

la violencia intrafamiliar, delitos sexuales y/o explotación sexual,

participación política y generación de ingresos, derechos sexuales,

reproductivos y salud de la mujer.

4.1.3. Visión

Ser el referente social para otras organizaciones e instituciones a través

de proyectos y programas ofreciendo una atención con eficiente con calidad,

calidez, celeridad, sostenible en materia de prevención de violencia hacia

niñez, adolescencia, mujeres, grupos de atención prioritaria.

4.1.4. Objetivos

 Encontrar y analizar los principales problemas económicos,

sociales y culturales que afectan a la población rural y urbana.

 Ayudar en el área de asesoría técnica educación socio económico

y jurídico a los sectores interesados en el desarrollo socio

económico integral de la familia.

 Aportar con publicaciones de folletos y revistas sobre

investigaciones y experiencias como ayuda para los sectores

rurales y urbanos en el desarrollo de las ciencias sociales en el

país.

 Realizar charlas, conferencias, cursos en sectores donde sea

necesario, como un aporte a la educación popular.

 Estimular en el hombre y la mujer el deseo de progreso y la

capacidad para resolver sus propios problemas.


34
 Elaborar, difundir y trabajar en programas relativos a la promoción

y desarrollo de adultos, jóvenes y niños y niñas, especialmente de

las comunidades marginales y en la preservación del medio

ambiente.

 Realizar convenios con otras organizaciones afines y entes

gubernamentales nacionales y extranjeros.

4.1.5. Estructura organizacional

Es relevante mencionar, que consiste en las formas de organización tanto

interna y administrativa de la Fundación Nuevos Horizontes la cual se destaca en

ofrecer servicios con equidad, honestidad, integridad y lealtad en el área de Trabajo

Social, Psicología y Legal con la finalidad de promover el desarrollo integral de la

familia de forma especial de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, por lo cual,

se estima necesario conocer la parte organizacional que se encuentra determinada

de la siguiente manera:

Dirección administrativa

 Establecimiento de los objetivos, la definición de tareas y de sus

responsables.

 Asegurar el oportuno cumplimiento de los planes, programas y proyectos

definidos.

 Responsabilidad de anteponerse a imprevistos, así como de aprovechar

oportunidades.

Dirección Ejecutiva

 Mantener la misión y visión de la Fundación.

 Motivar al equipo de trabajo.

 Ejercer actividades estratégicas.

35
Contable

 Se lleva la contabilidad de los proyectos efectuados.

 Es muy fundamental para que la organización subsista.

 Se efectúa la labor contable financiera – tributaria.

Área de Trabajo Social

 Abordaje inmediato inicial con especialización en detección de violencia

(entrevista).

 Visita social.

 Investigación socioeconómica.

 Seguimiento a usuarias que involucran trabajos de campo que permiten

identificar contextos familiares o comunitarios de protección a las víctimas.

Área de Psicología

 Identificar los factores psicosociales de riesgo.

 Realizar el diagnóstico de los trastornos y afectaciones mentales.

 Elaborar y desarrollar un programa de intervención mediante técnicas y

procedimientos psicoterapéuticos.

 Realizar asesoramiento a las víctimas y la derivación con otros

profesionales y servicios.

 Identificar e intervenir en situaciones de crisis individuales, familiares y

comunitarias.

Área Legal

 Asesoría, patrocinio y acompañamiento legal a víctimas de violencia de

género.

36
A continuación, se detalla el organigrama de la Fundación Nuevos Horizontes:

Dirección
Administrativa

Dirección Ejecutiva Contabilidad

Área deTrabajo
Área de Psicología Área Legal
Social

Fuente: Fundación Nuevos Horizontes.

Elaboración: Autoras de la investigación.

37
CAPÍTULO III
III. METODOLOGÍA

El presente diseño metodológico estuvo direccionado bajo un enfoque

postpositivista, el cual presento una postura teórica, los antecedentes, el

conocimiento y los valores que posee el investigador pueden influir

directamente en lo que se observa. En este caso, es importante considerar,

que la epistemología abarca la teoría y conocimiento, en el mismo hilo

conductual de la presente disquisición, así como lo señala Fernández (2017):

El enfoque actual de la epistemología la sitúa como la teoría


del conocimiento científico, y se caracteriza por su método, el
cual nos lleva a plantearnos problemas científicos y de
investigación, a formular hipótesis y mecanismos para su
verificación, razón por la cual podemos decir que la
epistemología de la ciencia es el método científico. La
epistemología presenta al conocimiento como elproducto de la
interacción del hombre con su medio, conocimientoque implica
un proceso critico mediante el cual el hombre va organizando
el saber hasta llegar a sistematizarlo, como en el caso del
conocimiento científico. (p. 36).

Cabe resaltar que, esta investigación fue de tipo cualitativa, esta

investigación se implementó para obtener y evaluar datos recolectados, con

la finalidad de alcanzar una comprensión más profunda de los criterios

expuestos por los informantes claves referente a una determina situación.Aí

mismo, esta disquisición se efectuó con el método fenomenológico. En el

mismo orden de ideas Aguirre y Jaramillo (2012) indican que:

En síntesis, el método fenomenológico consistiría en: 1) partir


de la actitud natural; 2) epojé – reducción eidética; 3) epojé –
reducción trascendental; 4) constitución. Todo el método se
encuentra transversalizado por la descripción: se describen las
vivencias de los fenómenos hasta lograr su esencia (eidos); se
describen las estructuras que los hacen posibles, se describen

38
los objetos en tanto constituidos. (p. 59).

Además, se realizó un acercamiento interpretativo, permitiendo analizar e

interpretar los fenómenos en base a los significados que, las personas les

otorguen a las preguntas realizadas por las investigadoras, en relación a la

temática objeto de estudio, siendo el caso que ocupa como lo es la

intervención del Trabajador Social en los casos de resolución de conflictos

presentes en las familias, que atiende la Fundación Nuevos Horizontes del

Cantón Portoviejo.

Es necesario considerar que, todo estudio científico requiere la

implementación de paradigmas, por consiguiente, se implementó el

paradigma cualitativo, que permitió interpretar y comprender la conducta

humana teniendo en cuenta a De Franco y Solórzano (2020) ‘‘el paradigma

se define como un modelo, sistema de convicción, creencias que posee el

investigador en relación al componente ontológico, axiológico,

epistemológico y metodológico’’ (p. 6).

3.1. Tipo de Estudio

El tipo de estudio permite desde los significados de las acciones e intenciones de

los sujetos enfocar los problemas de estudio, los acontecimientos, acciones las

cuales fueron analizadas, por consiguiente, la presente disquisición se basó en el

enfoque cualitativo, para tales fines investigativos, en base a las consideraciones

antes señaladas la autora Guerrero (2016):

Se centra en comprender y profundizar los fenómenos,


analizadosdesde el punto de vista de los participantes en su
ambiente y en relación con los aspectos que los rodean.
Normalmente es escogido cuando se busca comprender la
perspectiva deindividuos o grupos de personas a los que se
investigará, acerca de los sucesos que los rodean, ahondar en

39
sus experiencias, opiniones, conociendo de esta forma cómo
subjetivamente perciben su realidad. (p. 3).
Así mismo, se identifica el tipo de estudio, como lo es descriptivo, en este

mimo contexto, como lo expresa al respecto Abreu (2012) ‘‘la investigación

utiliza a la descripción como una herramienta para organizar los datos en

patrones que surgen durante el análisis. Esos patrones ayudan a la mente

en la comprensión del estudio cualitativo y sus implicaciones’’ (p.193).

En cuanto a los métodos, se consideran importante como elementos

significativos para la construcción del conocimiento como válido sobre un

fenómeno específico, de modo idéntico Baena (2017) indica que ‘‘la

investigación científica es una actividad que permite obtener un

conocimiento; es decir, es un proceso que, mediante la aplicación delmétodo

científico, procura obtener información relevante y fidedigna para entender,

unificar, corregir o aplicar el conocimiento’’ (p. 9).

En lo que respecta, en el estudio se implementó el método

fenomenológico el cual, consistió en examinar la conciencia del individuo,

así como lo expone Fuster (2019) ‘‘permite explorar en la conciencia de la

persona, es decir, entender la esencia misma, el modo de percibir la vida a

través de experiencias, los significados que las rodean y son definidas en la

vida psíquica del individuo’’ (p. 205).

Es necesario, resaltar que los informantes claves se consideran el eje

principal de una investigación cualitativa y seleccionados de manera

cuidadosa, puesto que, de acuerdo con, Alejo y Osorio (2016) ‘‘Su selección

involucra decisiones muéstrales tomadas, en el momento en que se proyecta

el estudio y se complementan durante el trabajo de campo’’ (p. 77).

Así mismo, las habilidades del investigador se caracterizan de gran


40
importancia, debido a que, permitieron abordar la realidad de manera

objetiva, en la opinión de Raven (2014) ‘‘un investigador cualitativo debe

tener ciertas habilidades y saberse manejar dentro de situaciones que

puedan parecer inaceptables para él, no debealterar la realidad o interferir en

ella’’ (p. 189).

En base a las consideraciones antes señaladas, las habilidades que el

investigador posee conforman una clave para descubrir la investigación,

puesto que, empiezan a desarrollarse desde que el investigador inicie a

descubrir información sobre el tema, siendo lo esencial para la búsqueda y

solución del problema, el dominio del tema de interés de los procesos

sistematizados de la investigación.

En cuanto, a los procesos de recolección de información coadyuvaron a

las investigadoras a encontrar una armonía entre el contexto de las técnicas

e instrumentos de recolección de información, análisis y procesamiento de

la información obtenida, mediante una visión clara de la investigación ‘‘es

decir, que el conocimiento científico este en equilibrio con las técnicas que

son imperativas para cada investigación, según el método o tradición en la

cual se desarrolle, siendo el punto trascendental para cualquier proceso

investigativo’’ (Bracho et al., 2021, p. 115 ).

3.2. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

En el presente estudio se implementó las técnicas, las cuales son un

conjunto de procedimientos metodológicos para conseguir información de

forma precisa, cabe destacar, al respecto, que según lo expuesto por Arias

(2012) ‘‘aplicación de una técnica conduce a la obtención de información’’

(p. 67), para lo cual, las técnicas utilizadas en esta investigación son las
41
siguientes:

La entrevista a profundidad es la técnica donde el individuo, solicita

información a otro sobre un problema determinado, donde se analiza de

manera detenida ‘‘los relatos se extienden hacia diversas experiencias de

las participantes, tales como: historias con trabajos anteriores, historias

familiares, de su salud’’ (Ormeño, 2014, p. 37). Por consiguiente, la

aplicación de esta se dirigió a indagar la intervención del Trabajo Social en

resolución de conflictos de la Fundación Nuevos Horizontes.

Por otro lado, además, se implementó la observación como técnica,

siendo el acto de emplear la vista, para obtener información a partir de un

fenómeno de la realidad, que se realiza mediante la búsqueda, exploración,

lo cual, permite alcanzar información sobre un acontecimiento en particular.

Como lo expone el autor (Herrera, 2017). ‘‘la observación nos permite

obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como este se

produce’’ (p. 13).

Con respecto, a los instrumentos son los recursos que permitieron a las

investigadoras abordar problemas y fenómenos con el objetivo de extraer

información de ellos, mediante la recolección de los datos en el cual se

emplea diversas estrategias. Desde la perspectiva de Baena (2017) ‘‘Los

instrumentos son los apoyos que setienen para que las técnicas cumplan su

propósito, en el caso del cazador sería tu equipo, las armas, inclusive

botiquín o provisiones’’ (p. 68), por lo cual, en esta investigación se

implementó el siguiente instrumento:

En relación al cuaderno de notas, como instrumento de recolección de

42
información, facilitó a las investigadoras registrar sucesos importantes,

emociones y el comportamiento de los informantes claves con la finalidad de

lograr examinar el contexto del individuo y su forma de relacionarse con el

entorno que lo rodea, cabe considerar que, ‘‘este instrumento nos permitirá

sistematizar la experiencia, se acompaña de las técnicas observación y

análisis para una comprensión integral de los fenómenos sociales’’ (Ávila,

2017, p. 3).

Posteriormente, en la sistematización se procedió a categorizar lo que

permitió agrupar la información recolectada en base a ciertos criterios, cabe

resaltar, que categorizar consiste en “ponerle nombre” y “definir cada unidad

analítica”. “Dentro de cada categoría se pueden definir subcategorías. La

categorización puede realizarse de dos maneras distintas pero

complementarias:deductiva o inductivamente’’ (Marín, 2016, p. 63).

Después, se procedió a la triangulación de la información, siendo un

medio que permitió disminuir riesgos de inconsistencias en la investigación

tanto en la recolección de datos como en la interpretación, debido a que, ‘‘es

de suma importancia como medio de minimizar sesgos o riesgos de

inconsistencias tantoen la recolección de datos como en su interpretación’’

(Corral, 2017, p. 203).

Por lo cual, se estima prudente destacar que, en esta disquisición, se

efectuó el proceso de triangulación, posteriormente, recabada la información

de las entrevistas, grabaciones, observaciones obtenidas por los informantes

claves representado por las Trabajadoras Sociales de la Fundación Nuevos

Horizontes y la interpretación realizada por las investigadoras.

43
Figura 1.

Trabajadoras Sociales

Aportes de expertos Investigadoras

Fuente: Elaboración propia (2022)

Así mismo, la validez se considera uno de los principios esenciales que

debe tener el investigador, es importante considerar, que esta dependerá del

tipo de estrategia que se utilicé y de lo rigurosos que el investigador sea en

el momento de planificarla, de hecho, la validez ‘‘es recolectar diferentes

tipos de evidencias, de acuerdo con, los propósitos y usos de los

instrumentos, entre ellas evidencias de contenido, predictivas y

concurrentes, pero concibiendo todas esas evidencias como contribuyentes

a lavalidez de constructo’’ (Messick 1989 como se citó en Rojas 2013, p.

117).

Con respecto, a lo antes mencionado por el autor se puede argumentar

que la validez es clave para la investigación, puesto que, es esencial para

otorgarle exactitud, confianza y consistencia a lo investigado y recaudado

por el investigador, permitiéndole demostrar los resultados obtenidos

explicando la situación real y demostrándolo.

3.3. Informantes claves

44
Por su parte, a luz de la investigación, se precisa señalar que las unidades

de análisis fueron sujetos de estudio imprescindible, caracterizadas por dos

(2) Trabajadoras Sociales, quienes laboran en la Fundación Nuevos

Horizontes de la Provincia de Manabí, del Cantón Portoviejo.

Es importante resaltar, que la muestra permitió conocer de manera

detallada las características basándose en una parte de la población ‘‘es un

subgrupo deluniverso o población del cual se recolectan los datos y que debe

ser representativo de ésta’’ (Hernández et al., 2014, p. 173), en este caso se

seleccionó a dos (2) Trabajadoras Sociales de la Fundación Nuevos

Horizontes, quienes expresaron su actitud abierta a la investigación.

Uno de los componentes, más importantes de esta disquisición fueron las

unidades de análisis consideras como sujeto a investigar, del cual se obtuvo

datos precisos del problema social o fenómeno, así mismo, es importante

considerar, que ‘‘llamamos unidad de análisis al tipo de objeto del cual se

desprenden las entidades que van a investigarse’’ (Azcona et al., 2013, p. 75),

en este caso las unidades de análisis fueron las personas a entrevistar que

aportaron información a la investigación, dotando de datos verídicos que

permiten medir y describir el fenómeno simultáneamente.

En bases a las consideraciones antes señaladas, las unidades de análisis

también conocidos como informantes claves, consideradas como una fuente

importante de información para el investigador, puesto que, poseen

conocimiento sobre el fenómeno a estudiar permitiendo analizar la realidad

social de manera precisa.

Así mismo, se mencionan las preguntas realizadas a las dos (2),

45
Trabajadoras Sociales mediante la técnica de la entrevista a profundidad,

quienes determinan la muestra característica de la presente disquisición.

Donde se evidenció la presencia de ideas novedosas que, a través de las

preguntas, facilitando lograr un diálogo entre las investigadoras y los

informantes claves, lo que permitió obtener la información precisa para la

búsqueda y el análisis de la investigación:

1. ¿Cuánto tiempo tiene usted trabajando dentro de esta institución?

2. ¿Qué título profesional posee?

3. ¿En qué área como: educativo, cultural, laboral, salud física y salud mental

usted ejecuta su desempeño profesional?

4. ¿Usted cuenta con un protocolo normativo de las funciones a realizar en la

Fundación Nuevos Horizontes?

5. ¿Cuáles son las funciones que usted realiza?

6. ¿Cuál o cuáles de las funciones que usted realiza, amerita más atención de

su acción profesional?

7. ¿Cuál o cuáles son las intervenciones en la resolución de conflictos

familiares que usted realiza?

8. ¿Recibió usted formación universitaria en intervención en resolución de

conflictos familiares, cuál intervención recuerda?

9. ¿Recibió usted formación universitaria sobre las estrategias de resolución

en conflictos familiares, cuál estrategias recuerda?

10. ¿Mencione las estrategias de resolución de conflicto que fortalecieron su

formación profesional?

11. ¿Qué importancia considera usted que tiene su intervención en la resolución

de conflictos familiares para su ejercicio profesional?

46
12. ¿Qué utilidad tiene las estrategias de resolución de conflicto para su

ejercicio profesional?

13. ¿Usted considera que, en el diseño curricular de la licenciatura en Trabajo

Social es necesario, incorporar la temática a profundidad sobre el ejercicio

profesional hacia el conocimiento y las estrategias de resolución de

conflictos?

14. ¿Su desempeño profesional en la Fundación, es considerado de vital

importancia por las instancias respectivas de esta institución?

3.4. Recursos
Humanos

● Trabajadoras Sociales de la Fundación Nuevos Horizontes

● Estudiantes investigadores

● Tutora

Materiales

● Copias

● Hojas

● Lapiceros

● Cuaderno de notas

● Internet

● Computadora

● Celular

Económicos

Este proyecto de investigación tuvo un costo de $ 825, 00, cuyo valor será

cubierto por las autoras en su totalidad.

47
CAPÍTULO IV

IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de la presente disquisición se han obtenido mediante entrevistas

de manera presencial realizada a las informantes claves constituidas por las

licenciadas en Trabajado Social, que laboran en la Fundación Nuevos Horizontes

del Cantón Portoviejo de la Provincia de Manabí, quienes fueron registradas en el

cuadro de categorías como Trabajadora Social N° 1 y Trabajadora Social N° 2. Es

necesario considerar, que las profesionales del área de lo social, desempeñan un

papel fundamental, debido a que, brindan atención directa y preventiva en

conflictos intrafamiliares.

La Trabajadora Social N° 1, cuenta con veintinueve (29) años de edad, quién

posee seis (6) años de graduada como licenciada en Trabajo Social, de

Universidad Técnica de Manabí, desde los inicios de su experiencia laboral inició

su ejercicio laboral en la Fundación Nuevos Horizontes, hasta la actualidad se

desenvuelve en esta institución, sus funciones las ejecuta en salud mental

brindando acompañamiento, entrevistas a los usuarios con calidez, brindando

alternativas eficaces siendo de esta manera de suma importancia su quehacer

profesional.

Por su parte la Trabajadora Social N° 2, posee veintisiete (27) años de edad,

con cinco (5) años de egresada como en licenciada en Trabajo Social de

Universidad Técnica de Manabí, iniciando su vida laboral en la Fundación Nuevos

Horizontes hasta los actuales momentos, sus funciones las realiza en el área social

las cuales son de acogida, seguimiento, entrevista derivaciones, medidas de

prevención y protección.

Posteriormente, se muestra las siguientes tablas donde se detalla de manera

48
continua y concreta tanto las preguntas como las respuestas abordadas a las

Trabajadoras Sociales, así como la interpretación de los significados simbólicos de

las entrevistadas, donde las investigadoras resaltaron las categorías emergentes

y por otro lado, se ejecutó la respectiva triangulación del proceso metodológico de

las entrevistas.

ENTREVISTAS A LAS TRABAJADORAS SOCIALES

TRAJADORAS PREGUNTAS RESPUESTAS CATEGORÍAS

SOCIALES REALIZADAS EMERGENTES

TRABAJADORA

SOCIAL 1 ¿Cuánto tiempo ‘‘En Fundación Nuevos Tiempo de

tiene usted Horizontes, estoy experiencia

FUNDACIÓN trabajando dentro trabajando hace seis laboral.

NUEVOS de esta años

HORIZONTES institución? aproximadamente’’.

¿Qué título ‘‘Licenciada en Trabajo Ejercicio

profesional posee? Social’’. profesional en el

área Social.

¿En qué área ‘‘Si lo relacionamos al Desempeño

como: educativo, tema que tienen dentro laboral en el área

cultural, laboral, de la pregunta de salud mental.

salud física y salud hablaríamos un poco

mental usted más de lo que es salud

49
ejecuta su mental’’.

desempeño

profesional?

¿Usted cuenta con ‘‘Existe un protocolo que Cumplimiento de

un protocolo está dirigido a nosotros las normas

normativo de las quienes lo ejecutan establecidas por la

funciones a somos notros por Secretaría de

realizar en la supuesto, pero este Derechos

Fundación Nuevos protocolo es realizado Humanos.

Horizontes? por un organismo

principal que es la

secretaria de Derechos

Humanos, en el cual

consta los lineamiento

bajos los cuales

nosotros hacemos la

atención a mujeres

víctimas de violencia,

niñez y adolescentes, se

llama protocolo de

atención a mujeres

víctimas de violencia’’.

50
¿Cuáles son las Mi función principal aquí Ejecución de

funciones que es realizar funciones y

usted realiza? acompañamiento, técnicas

entrevista de primera profesionales.

acogida, realizar

derivaciones a

diferentes instituciones

que prestan algún tipo

de servicio ya sea este

salud, educación,

vivienda y bueno realizar

las derivaciones internas

como son después de

realizar la entrevista y

conocer la situación

dirigirla a las áreas

internas con las que

contamos que son

psicología y el

departamento y el

departamento legal’’.

51
¿Cuál o cuáles de ‘‘Hacer la derivación Prioriza su función

las funciones que según lo que encuentro profesional en el

usted realiza, dentro de la entrevista, proceso de

amerita más víctima de violencia derivación.

atención de su psicológica necesita ser

acción derivada a psicología

profesional? para una primera

atención y evaluación

posterior, luego de esto

pues si es necesario

presentar algún tipo

denuncia ya sea por

cualquier hecho de

violencia sea este físico,

sexual o psicológico

pues se lo deriva al

departamento legal

quien indicara el

patrocinio legal y el

escrito pertinente y se

presenta ante el

organismo que se

requiere sea este

Fiscalía, Junta Cantonal

de protección de

52
derechos, la

coordinación es muy

importante’’.

¿Cuál o cuáles son ‘‘Acompañamiento a Acompañamiento

las intervenciones usuarias en procesos de en la mediación.

en la resolución de mediación en caso de

conflictos pensiones alimenticias’’.

familiares que

usted realiza?

¿Recibió usted ‘‘La materia como tal, si Formación en

formación la recibí en la intervención en

universitaria en Universidad cuando resolución de

intervención en estudié y la vi durante el conflictos

resolución de semestre que tocaba,

conflictos pero no recuerdo en que

familiares, cuál Semestre me toco la

intervención materia pero si la vi,

recuerda? ósea sí estuvo dentro de

la malla en la que yo

estaba dentro de ese

53
entonces todavía creo

que ahora está más

actualizada pero cuando

yo la vi me dieron esa

materia, si la tengo

dentro de la malla que yo

vi’’.

¿Recibió usted ‘‘No recuerdo’’. Desconocimiento

formación en estrategias de

universitaria sobre resolución en

las estrategias de conflictos

resolución en familiares.

conflictos

familiares, cuál

estrategias

recuerda?

¿Mencione las ‘‘Mediación para La mediación

estrategias de solucionar conflictos como modelo de

resolución de como la separación en el intervención.

conflicto que tema de pensiones

fortalecieron su alimenticias que sean

situaciones que estén

54
formación muy aparte de los casos

profesional? de violencia’’.

¿Qué importancia ‘‘Considero que es muy Acuerdos entre las

considera usted importante no lo puedo partes

que tiene su negar para llegar a un

intervención en la acuerdo’’.

resolución de

conflictos

familiares para su

ejercicio

profesional?

¿Qué utilidad tiene ‘Muchas para mejorar y Fortalecimiento

las estrategias de sostener las situaciones para el ejercicio

resolución de que están dentro de las profesional.

conflicto para su situaciones complejas

ejercicio que presenta el ser

profesional? humano’’.

¿Usted considera ‘‘Sí, creo que si es Fortalecer en el

que, en el diseño importante a su vez es diseño curricular la

curricular de la muy importante que la temática sobre

55
licenciatura en Universidad o la carrera resolución de

Trabajo Social es como tal pues nos conflictos.

necesario, presente una cuestión

incorporar la mucho más clara de que

temática a es lo que vamos hacer

profundidad sobre cuando salimos de la

el ejercicio universidad, que las

profesional hacia prácticas pre

el conocimiento en profesionales sean

intervención en hechas como tal’’.

resolución de

conflictos

familiares y las

estrategias de

resolución de

conflictos?

¿Su desempeño ‘‘Cada uno de los que Participación

profesional en la trabajamos aquí somos fundamental de los

Fundación, es importantes por lo que Trabajadores

considerado de hacemos, el rol de Sociales en las

vital importancia nosotros es importante Fundaciones.

por las instancias por el hecho de que

estamos en medio de

56
respectivas de esta todo lo que son

institución? conflictos intrafamiliares,

tenemos que hacer las

investigaciones a

campo, acogidas,

derivaciones, somos

muy importantes los

Trabajadores Sociales

porque si no

existiéramos no se

solucionaran este tipo de

situaciones’’.

57
TRABAJADORA

SOCIAL 2

¿Cuánto tiempo ‘‘Cinco años’’. Tiempo de

FUNDACIÓN tiene usted experiencia

NUEVOS trabajando dentro laboral.

HORIZONTES de esta

institución?

¿Qué título ‘‘Licenciada en Trabajo Ejercicio

profesional posee? Social’’. profesional en el

área Social.

¿En qué área ‘‘Área social y educativa Desempeño

como: educativo, porque nosotros laboral el área

cultural, laboral, trabajamos en social y educación.

salud física y salud coordinación con los

mental usted DECE para prevenir la

ejecuta su violencia’’.

desempeño

profesional?

¿Usted cuenta con ‘‘Nosotros contamos con Cumplimiento de

un protocolo un protocolo que nos las normas

normativo de las proporcionó la establecidas por la

funciones a Secretaría de Derechos Secretaría de

58
realizar en la Humanos donde Derechos

Fundación Nuevos tenemos el área social, Humanos

Horizontes? área legal, área

psicológico el cual es el

modelo actual’’.

¿Cuáles son las ‘‘Como Trabajador Ejecución de

funciones que Social mis funciones a funciones y

usted realiza? realizar es la acogida al técnicas

usuario, dar profesionales.

seguimientos a los

casos, entrevistas,

derivar cuando el caso

necesita asesoría legal o

tratamiento psicológico’’.

¿Cuál o cuáles de ‘‘Los seguimientos Prioriza su función

las funciones que porque nos toca ir a la profesional en el

usted realiza, vivienda del usuario para proceso de

amerita más analizar el entorno seguimiento.

atención de su educativo y social donde

acción se desenvuelve la

profesional? persona y a veces es un

poco complicado porque

no tenemos el acceso a

59
toda esa información. ’’

¿Cuál o cuáles son ‘‘La acogida dentro de la Acogida,

las intervenciones acogida esta abrirle la entrevista,

en la resolución de carpeta donde se tiene derivación,

conflictos acceso a toda la seguimiento.

familiares que información que la

usted realiza? usuaria nos brinda, se

realiza la entrevista,

después de la entrevista

se realiza la derivación y

se presentar el informe

del caso para que la

Junta Cantonal decida si

se va a mediar el caso,

se le da el seguimiento

al caso cuando lo

amerita a través de la

visita social’’.

¿Recibió usted ‘‘No me acuerdo’’. Desconocimiento

formación en intervención en

universitaria en resolución de

60
intervención en conflictos

resolución de familiares.

conflictos

familiares, cuál

intervención

recuerda?

¿Recibió usted ‘‘No recuerdo’’. Desconocimiento

formación en estrategias de

universitaria sobre resolución de

las estrategias de conflictos

resolución en familiares.

conflictos

familiares, cuál

estrategias

recuerda?

¿Mencione las ‘‘Mediación’’. La mediación.

estrategias de

resolución de

conflicto que

fortalecieron su

formación

profesional?

61
¿Qué importancia ‘‘Es muy importante para Importancia para

considera usted que no se vean evitar afectar salud

que tiene su afectados los hijos en mental de los

intervención en la todo su desarrollo y eso integrantes.

resolución de se verá a futuro’’.

conflictos

familiares para su

ejercicio

profesional?

¿Qué utilidad tiene ‘‘Es muy importante Fortalecimiento

las estrategias de porque la resolución de para el ejercicio

resolución de problema no es de un profesional.

conflicto para su momento a otro es un

ejercicio proceso en el que

profesional? ambas partes tienen que

llegar a un acuerdo’’.

¿Usted considera ‘‘Claro que es importante

que, en el diseño al momento de nosotros

curricular de la como estudiantes

licenciatura en conocer las estrategias

Trabajo Social es podemos llevarlos a la

necesario, practica en el accionar

62
incorporar la profesional’’. Fortalecer en el

temática a diseño curricular la

profundidad sobre temática sobre

el ejercicio resolución de

profesional hacia conflictos.

el conocimiento en

la intervención en

resolución de

conflictos

familiares y las

estrategias de

resolución de

conflictos?

¿Su desempeño ‘‘Todas las áreas son Participación

profesional en la importantes porque fundamental de los

Fundación, es cada uno hace lo que le Trabajadores

considerado de corresponde, pero la de Sociales en las

vital importancia Trabajo Social es la Fundaciones.

por las instancias primordial desde mi

respectivas de esta punto porque soy la

institución? encargada de recoger

toda la información, sin

esta información la

psicóloga y la abogada

63
no puede trabajar yo doy

la información para que

ella tenga el argumento

para trabajar’’.

64
Cabe considerar, que para la recolección de información en el área de Trabajo

Social de la Fundación Nuevos Horizontes, se efectuó la entrevista a profundidad

realiza de manera presencial bajo la investigación cualitativa, implementando una

sucesión de técnicas, en la cual el objetivo fue: Indagar la intervención del

Trabajador Social en la resolución de conflictos familiares de la Fundación Nuevos

Horizontes, con el fin de obtener información que fue la fuente principal de este

estudio de investigación relacionado con el Trabajo Social en la resolución de

conflictos familiares.

Como se evidencia en las matrices anteriores establecidas y descritas, en las

que cada unidad de análisis permitió conocer su punto vista ante las preguntas que

las investigadoras realizaron a los informantes claves, prospectivamente las

investigadoras procedieron a la interpretación significativa de conceptos simbólicos

de la experiencia en relación la intervención e importancia del Trabajo Social en la

resolución de conflictos familiares.

Por tanto, una vez obtenida la información recabada se efectúa el proceso de

triangulación, el cual se obtuvo de: las unidades de análisis, interpretadas por las

Trabajadoras Sociales, por la interpretación ejecutada por las investigadoras a

nivel de categorización y para concluir se trae los postulados teóricos de diversos

investigadores que manejan discernimientos sobre el tema, de acuerdo a la

disquisición realizada permitiendo conocer los juicios de los autores en contraste

con las categorías extraídas por las autoras.

En cuanto a la categoría tiempo de experiencia laboral como lo expresa

Tumpay (2018) ‘‘la experiencia laboral parte de una situación subjetiva e interna

del individuo que es capaz de aprender e incorporar en su persona conocimientos,

habilidades y destrezas que surgieron a través de práctica y ejecución de la


65
actividad la cual desempeñaba’’ (p.17).

Por su parte, la siguiente categoría que corresponde al ejercicio profesional

en el área Social en la misma tendencia del tema, se trae a colación lo que afirma

Mónaco (2013) esta profesión ‘‘cubre la satisfacción de las necesidades básicas

de la población principalmente de quienes no están adecuadamente insertos en el

mercado de bienes y servicios: desde la asistencia pública y la salud, hasta

educación, higiene, recreación y otros’’ (p.10).

Referente a la categoría de desempeño laboral en el área de salud mental

desde el punto de vista de Carballeda (2012) en este ámbito ‘‘se desenvuelve,

dialoga y entrelaza con los diferentes dispositivos de Protección Social’’ (p.39), así

mismo en lo área social Arroyo et al., (2012) indica que ‘‘promueve el cambio

social, la resolución de problemas en las relaciones humanas’’ (p.12) , también en

el área educación Medrada y Farfán (2017) señalan que ‘‘su propósito que es

velar por el bienestar del estudiante en detectar problemas familiares y sociales

que repercuten de una forma negativa al aprovechamiento escolar del alumno’’ (p.

2).

En relación a la categoría de cumplimiento de las normas establecidas por

la Secretaría de Derechos Humanos encargada de planificar, coordinar y

supervisar la ejecución de las actividades de formación y fortalecimiento

institucional en materia de derechos humanos y derecho internacional

humanitario, tanto en el ámbito estatal como en lo atinente a la sociedad civil ; en

función de lo antes expuesto Vidal (2015) indica que es un ‘‘conjunto de normas

establecidas y que tienen que respetarse entre los trabajadores y los empleadores

dentro de una organización’’ (p. 52.).

Según, el andamio investigativo de Arana y Vasquez (2015) se indica que la

categoría ejecución de funciones y técnicas profesionales permite a los


66
profesionales ‘‘desempeñarse con éxito en un determinado cargo, teniendo en

consideración que el éxito de una organización se basa en la calidad y en la

disposición de su equipo humano’’ (p. 4).

Resaltando los argumentos señalados por Changas (2014) se expone la

siguiente categoría que prioriza su función profesional en el proceso de

derivación el cual es ‘‘el instrumento del trabajo en red que más se realiza. Las

personas usuarias de los centros reconocen los resultados de trabajo en red’’ (p.

34), también prioriza su función profesional en el proceso de seguimiento bajo

este contexto Aragón (2019) sostiene que ‘‘ha permitido generar alternativas de

solución y la construcción de competencias permitiéndonos reconstruir vivencias

mediante lineamientos investigativos propios del Trabajo Social’’ (p.1).

Según, el andamio investigativo de Rizo (2014) se indica que la categoría

acogida ‘‘es una fase determinante a la hora de intervenir con el/la usuario’’ (p.5),

en cuanto a el acompañamiento Domandzič y Vicente (2016) conciben que ´´

tendrá múltiples intensidades y tiempos, según las diversas rupturas o barreras que

se hayan de superar’’ (p. 7), la entrevista de acuerdo a Mónaco (2013) es

entendida como “una conversación con un propósito deliberado, mutuamente

aceptado por los participantes, comprende la comunicación verbal y no verbal entre

las personas y durante su transcurso se intercambian ideas, actitudes y

sentimientos’’ (p. 49), por otra parte, las derivaciones desde la posición de

Changas (2014) corresponde ‘‘a los servicios especializados o a otras redes

asistenciales en el ámbito profesional’’ (p.32), en cuanto al seguimiento Guzmán

et al.,(2017) indica que se realiza ‘‘a los procesos de interacción con los medios y

los sujetos’’ (p. 120).

A continuación, en cuanto a la categoría desconocimiento en intervención en

resolución de conflictos familiares y desconocimiento en estrategia de


67
resolución de conflictos familiares Fernández (2016) indica que es

‘‘contraproducente, ya que la ausencia de información puede alterar el equilibrio

emocional y psicológico de la persona y, además, se corre el riesgo de que ésta

reciba información de manera inadecuada’’ (p. 98).

En este contexto investigativo, se trae la premisa del autor Lizano (2015) en

relación a la categoría la mediación como modelo de intervención

promoviéndola’’ como la primera alternativa para solucionar conflictos

intrafamiliares, dando la oportunidad a ambas partes de ganar, ganar y que ellos

sean los constructores de sus propias vidas’’ (p. 13).

En el mismo hilo conductual, se trae a colación los aportes teóricos de Algara

(2016) en cuanto a la categoría acuerdos entre las partes refriéndose a los

acuerdos como ‘‘soluciones sean desde la vía pacífica, priorizando el diálogo, la

negociación, la comunicación, el consenso, la participación, la deliberación, la toma

de decisiones encaminadas al bien común’’ (p. 209), así mismo la importancia

para evitar afectar la salud mental Valdivia (2017), puesto que, permite ‘‘manejar

sus afectos y sus acciones en búsqueda de la autorrealización, la auto superación

y el bienestar personal para, por medio de ello, poder integrarse de una manera

productiva y positiva a la sociedad’’ (p. 17).

Acerca de la categoría importancia para solucionar situaciones conflictivas

en el ejercicio profesional en lo respecta, resaltando los argumentos señalados

por la autora Illera (2017) ‘‘motiva a las partes para que presenten fórmulas de

arreglo con el propósito de que lleguen a un acuerdo que les permita solucionar el

conflicto que los enfrenta’’ (p. 232).

En efecto, y en la misma tendencia del contexto investigativo, en cuanto a la

categoría fortalecimiento para el ejercicio profesional de acuerdo al

planteamiento expuesto por Vaillant (2016) es imprescindible que se logre con la


68
finalidad de obtener conocimientos, así mismo, ‘‘una formación y un desempeño

laboral de calidad’’ (p.12).

Por lo que se refiere, a la categoría fortalecer en el diseño curricular, la

temática sobre estrategias de resolución de conflictos se estima prudente

destacar los postulados de Chen y Salas (2019) ‘‘es un proceso que deben efectuar

las instituciones de educación superior con cierta frecuencia, a fin de ampliar o

actualizar su oferta educativa’’ (p. 4).

Por otra parte, en cuanto a la categoría participación fundamental de los

Trabajadores Sociales en las Fundaciones desde el punto de vista de Layedra

(2021) es imprescindible, debido a, que esta ‘‘previniendo y protegiendo que los

usuarios no caigan en situaciones de riesgos sociales que obstaculizan su

desarrollo y crecimiento’’ (p. 27).

69
CAPITULO V

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

El Trabajador Social es un agente de cambio en la resolución de conflictos,

puesto que, permite modificar situaciones conflictivas en el núcleo familiar

mediante el establecimiento de acuerdos, además, interviene brindando asesoría

en la toma de decisiones sobre las alternativas para resolver dicha situación, con

la finalidad de lograr en el ambiente familiar la existencia de armonía.

La intervención del Trabajador Social en la resolución de conflictos familiares

de la Fundación Nuevos Horizontes del Cantón Portoviejo conlleva el siguiente

proceso; el diagnóstico que consiste en la acogida del usuario, asignarle la

carpeta, a su vez la entrevista y posterior a ello, el diseño de intervención, que se

basa en el informe que será presentado a la Junta Cantonal para mediar el caso,

después se procede la ejecución caracterizado por el acompañamiento en el

proceso de mediación y finalmente la evaluación del caso radica en la visita social.

Así mismo, es importante resaltar que, se logró evidenciar en las entrevistas

realizadas a las Trabajadoras Sociales de la Fundación Nuevos Horizontes,

donde generalmente respondieron que conocen el modelo de mediación, sin

embargo, presentan debilidad en las estrategias que aplican en la institución con

las familias, puesto que, actualmente en la sociedad se presentan vicisitudes en

el contexto familiar, las cuales se requiere una intervención oportuna y eficaz por

el profesional de lo social en donde radica la importancia de ejecutar una

adecuada intervención a nivel familiar con el objetivo de prevenir distorsión en el

núcleo familiar, por consiguiente se logró evidenciar la importancia de la labor que

ejecutada a nivel profesional.

70
5.2. Recomendaciones

Los Trabajadores Sociales deben profundizar los postulados teóricos cognitivos

sobre intervención en estrategias de resolución de conflictos familiares, los cuales

son estimados como un proceso de aprendizaje significativo dentro de su recorrido

académico motivado a que estas estrategias contribuyen de manera significativa

para el ejercicio de su profesión y a nivel personal, esto se realiza, debido a, la

debilidad mostrada por la entrevista ejecutada a las unidades de análisis.

También, se recomienda que dentro del proceso de formación en la malla

curricular profesional en la carrera de Trabajo Social se profundice el proceso de

intervención y las estrategias de resolución de conflictos familiares, como un

argumento necesario para la consolidación en la construcción profesional de los

estudiantes egresados de la escuela de Trabajo Social , además, es importante

considerar, el fortalecimiento y seguimiento de las practicas pre profesionales para

potenciar la formación educativa.

En última instancia, teniendo en cuenta que esta labor del Trabajador Social es

bastante complicada al momento realizar los seguimientos, puesto que, no se tiene

acceso a toda la información de forma rápida, y de acuerdo a las entrevistas

realizadas se recomienda a los profesionales aplicar asertividad en sus

intervenciones la cual permitirá expresar opiniones, pensamientos de forma

adecuada y en el momento oportuna fin de, obtener los datos a investigar de forma

oportuna.

71
VI. CRONOGRAMA VALORADO

Actividades Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Recursos Valor
2021 2021 2021 2022 2022 2022 2022 2022
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 34 1 2 3 4 1 2 3 4 1 23 4 1 2 3 4 Humanos Materiales $

Presentación del Anteproyecto X Estudiantes Documento PDF 25

Coordinación y revisión con la tutora de tesis X X X Estudiantes Documento Word 30


Tutora de tesis Plataforma Zoom
Recopilación documental X X X Estudiantes Tutora Computador 50
de tesis Plataforma Zoom

Elaboración del marco referencial X X Estudiantes Computador 20


Plataforma Zoom

Aplicación de entrevista X Trabajadoras Sociales de la Entrevista 150


Fundación Nuevos Horizontes
Lapiceros
Análisis de los resultados obtenidos XX X Estudiantes Plataforma Zoom 75
Hojas
Revisión general de la tesis X XX X Estudiantes Tutora Documento en Word 100
de tesis Plataforma Zoom

Entrega, análisis y aprobación de la tesis X Estudiantes Tutora de tesis Computador 150


Consejo directivo Documento PDF
Sustentación de la tesis X Estudiantes Tutora Computador 250

de tesis Consejo Presentación de


diapositivas
directivo

TOTAL 825,00

72
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abreu, J. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación (hypothesis,
method & research design). Daena: International Journal of Good
Conscience, 7(2), 187-197. http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-
197.pdf
Aguirre, J., y Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la
investigación educativa. Manizales, Colombia: Revista Latinoamericana
de Estudios Educativos (Colombia), vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, 2012,
pp.51-74
Alayo Ñamoc, J. E. (2017). Relaciones Intrafamiliares y Conducta Agresiva En
Adolescentes DelDistrito De Laredo. [Tesis de grado, Universidad, César
Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/ handle /20.50 0.12 6 92/11248
Alvídrez, M. S. U., Soto, D. E. R. y Ramos, G. J. G. (2016). La práctica del valor
del respeto en un grupo de quinto grado de educación primaria. Ra
Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo
sostenible, 12(6), 187-204.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7933117
Alejo, M. y Osorio, B. (2016). El informante como persona clave en la
investigación cualitativa. Gaceta de pedagogía, 35, 74-
85.https://www.academia.edu/download /6129 2148/El_ informante
_como_persona_clave_en_la_investigacion__cualitativa_Mariela_Alejo_
y_Belkis_O sorio20191121-11984-pk42j2.pdf
Algara-Barrera, A. (2016). Los acuerdos del aula una estrategia de convivencia
para fortalecer la democracia en la escuela primaria. Ra Ximhai, 12(3),
207-213. https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811013.pdf
Alza Salvatierra, V. J. (2017). Aplicación del método de intervención de Trabajo
Social en la ciudad de Trujillo. Polo del Conocimiento, 2(9), 114-133.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/464
Amado, L. (2015). Resolución de conflictos, medios alternos para transformar
disputas de manera pacífica. Editorial CEC.
Arana Barrueto, K. L. y Vasquez Solano, A. L. (2015). La gestión del talento
humano y su incidencia en el desempeño laboral del personal en el área
administrativa de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo en el
2014 [Tesis de grado, Universidad Privada Antenor Orrego]
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/1413/1/Arana_Kat
herine_Talento_Desenpe%c3%b1o_Humano.pdf
Aragón Orellana, M. (2019). Trabajo Social en los procesos de vigilancia y
seguimiento del Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil MIES,
periodo septiembre 2016 – febrero 2017 [Tesis de grado, Universidad
Central del Ecuador]
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18834/1/T-UCE-0013-
CSH-111.pdf

73
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología
científica. (6ª ed). Episiteme. https://es.slideshare.net/juancarlos777/el-
proyecto-de-investigacion-fidias-arias-2012-6a-edicion
Arriagada, I. (2012). Diversidad y desigualdad de las familias latinoamericanas.
EAE EDITORIAL ACADEMIA ES.
http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef1_1.pdf

Arroyo, V. E., García, R. R., Pineda, S. G., Velazquez , V. K. Peña. C. I., Hidalgo.
S. A, y Vergara, B. E. (2012). Funciones laborales del Trabajador Social .
[Tesis de grado, Universidad Veracruzana].https://www.uv.mx/personal/
eperry/files/2011/05/EVIDENCIAS-INVEST.-CUANTITATIVA-FUNC IO N
ES-DEL-TRABAJADOR-SOCIAL-EN-EL-AMBITO-LABORAL.pdf
Arroyo Manzano, A. (2016). Aproximación a la Mediación desde la perspectiva
del Trabajo Social [Tesis de grado, Universidad de Vallladolid]
https://core.ac.uk/download/pdf/211102912.pdf
Ávila, C. J.G. (2017). Los instrumentos y técnicas como cuestiones indisolubles
en el corpus teórico-metodológico del accionar del Trabajador. Revista de
Trabajo Social Margen 68, 86(2), 1-10. Social.
https://www.margen.org/suscri/margen86/avila_86.pdf
Azcona, M., Manzini, F. y Dorati, J. (noviembre de 2013). Precisiones
Metodológicas sobre la Unidad de Análisis y la Unidad de Observación.
Aplicación a la Investigación en Psicología [Discurso principal].Congreso
Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
https://core.ac.uk/download/pdf/296379165.pdf
Baena, P. G. (2017). Metodología de la investigación. (3ª ed). Editorial Patria.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas
_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf

Benítez Pérez, M. E. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible.


Revista Novedades en Población, 13(26), 58-68.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181740782017000
200005
Bohórquez Jaramillo, L. Y. (2019). Exigencias para el Trabajador Social frente a
los conflictos generacionales en el sector Sauces de la cuidad de Machala
2019 [Tesis de grado, Universidad Técnica de Machala].
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15058
Bracho, M. S., Fernández, M. y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de
recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el
investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121.
https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/400
Bravo, H. A. H. y Loor, L. L. E. (2020). La mediación como técnica de intervención
del Trabajador Social en las unidades educativas del Cantón Portoviejo.
Revista Científica MQRinvestigar, 4(3), 68-
83.http://mqrinvestigar.com/V4_3_ART_4.pdf
74
Camacho, J. M., y Gagliesi, P. (2013). Familias homoparentales. [Archivo PDF].
http://www.fundacionforo.com/publicaciones.html.
Carballeda, A. J. M. (2012). La intervención del Trabajo Social en el campo de la
Salud Mental. Algunos interrogantes y perspectivas. V Xerte, 23(2), 38-
44http://www.polemos.com.ar/docs/vertex/vertex101.pdf#page=39
Cardona, J. C. (2012). La definición del contexto de intervención en el Trabajo
Social de caso [Tesis doctoral, Universidad de las Islas Baleares].
http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/tesisUIB/import/Cardona_Cardon
a_Josefa.pdf
Carrasco, F. P. (2013). Tipos de familia y bienestar de niños y adultos. El debate
cultural del siglo XXI en,
13.https://www.forumlibertas.com/hemeroteca/wpcontent/uploads/2015/0
9/fichero_30375_20150320.pdf
Castillo Barraquel, D. E. (2017). Problemas familiares que afectan en el
rendimiento académico [Tesis de grado, Universidad Técnica de
Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/4003
Cedeño Pincay, E. A. y Moreira Murillo, F. A. (2020). Consumo de alcohol y su
incidencia en Las relaciones familiares en adolescentes de la Comunidad
San Lorenzo, de la Parroquia San Plácido del Cantón Portoviejo [Tesis de
grado, Universidad Técnica de Manabí]
Chagas Lemos, E. (2014). Trabajo social con familias: un estudio comparado
sobre la intervención en los CRAS de Fortaleza-CE-Brasil y en los CSS
de Barcelona-ES. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/134823/ECL_TESIS.
pdf?sequence=4
Chen, Quesada, E. y Salas,Soto, S. E. (2019). Referentes curriculares para la
toma de decisiones en materia de planes de estudio de educación
superior. Revista Electrónica Educare, 23(3), 130-160.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v23n3/1409-4258-ree-23-03-130.pdf
Cobas Cobiella, M. E. (2014). Mediación familiar. Algunas reflexiones sobre el
tema. Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, (17), 32-51.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S207081572014000100003&scri
pt=sci_arttext
Corral, Y. (2017). Validez y fiabilidad de las investigaciones cualitativas. Revista
Arjé, 11(20), 196-209.
https://es.scribd.com/document/513863839/ARTICULO-ARJEVALIDEZ-
Y-FIABILIDAD-2017
Córtes Garzon, J. S., Montiel Torres, D. R. y Arias Carrillo, C. M. (2016). Análisis
sistemático de literatura sobre problemáticas familiares encontrada en
publicaciones científicas de Latinoamérica durante los últimos 15 años.
[Tesis de grado, Universidad Cooperativa de
Colombia.http://repository.ucc.edu.co/handle/20 500.12494/13530
De Franco, M. F. y Solórzano, J. L. V. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos
de investigación: Análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1), 1-24.
https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38
75
Delgado Torres, M. C., Fúnez Corea, N. S. y Mendoza Mondragón, G. D. C.
(2014). La mala comunicación en la familia y su influencia en el consumo
de drogas en los adolescentes del Rpto. Felipe Santana (Sutiaba) de la
ciudad de León [Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua].
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/retrieve/7629
Domandzič, M. V. M. y Vicente Zueras, I. (2016). Trabajo Social y
acompañamiento en procesos de inclusión social con personas sin hogar
en la ciudad de Barcelona. Respuestas transdisciplinares en una sociedad
global: aportaciones desde el Trabajo Social, 1(28), 1-22
https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografi
a/pdf/TC064.pdf
Dorado Barbé, A. (2015). La gestión constructiva de conflictos en la formación
del Grado en Trabajo Social [Tesis de grado, Universidad de Murcia].
https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/42886
Fernández Cáceres, M. I. (2016). Familias castellanoleonesas adoptantes en
China, 1995-2015: decisión de adoptar, relaciones familiares y estrategias
de conciliación [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca].
https://gredos.usal.es/handle/10366/132940
Fernández, I. B. (2017). Bases del conocimiento para la investigación científica.
Revista de Ciencias de la Eduación, 1(10), 33-42.
http://www.ice.uabjo.mx/media/15/2017/11/10_4.pdf
Fundación Nuevos Horizontes. (20 de noviembre de 2021). Antecedentes.
https://fundacionnuevoshorizontes.org/quienes-somos
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico
hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
García Bello, T. (2015). Mediación y su aplicación al Trabajo Social. [Tesis de
grado, Universidad de La Laguna].
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2486/MEDIACION+Y+SU+A
PLICACION+AL+TRABAJO+SOCIAL.pdf?sequence=1
García Longoria Serrano, M. P. y Sánchez Urios, A. M. (2016). Trabajo social y
mediación. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.
https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?nume
ro=2506&edicion=1
Gallego Henao, A. M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia,
dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad
Católica Del Norte, 1(35), 326–345.
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364
Gómez Silva, N. D. R. (2018). Programa de habilidades sociales asertivas como
estrategia en la resolución de conflictos en estudiantes del primer grado
de educación secundaria de la Institución Educativa N° 10925 “César
Vallejo”, Chiclayo 2018. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8125

76
González González, H. (2019). Distintos tipos de familia, distintos tipos de
rendimiento académico. [Tesis de grado, Universidad de La Laguna].
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/15721
González Ramírez, I. X. (2018). La calidad de la mediación familiar en
Chile. Revista de Derecho Privado, (35), 369-390.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
43662018000200369
Guatrochi, M. (2020). Nuevas configuraciones familiares: tipos de familia,
funciones y estructura familiar. Revista REDES, (41).
http://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/278
Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. Revista de la
Universidad Internacional del Ecuador, 1(2), 1-9.
.https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3645
Guillén de Romero, J.C., Muñoz Macías, N. B. J., García Cedeño, M. L., Giniebra
Urra, R., Farfán Casanova, O. D., Salvatierra Choez, M. A., Rivas Álava.
J.G. (2021). Trabajo Social y mediación: estrategia de intervención entre
las partes en conflicto.
Guzmán, M. C., Tejada, C. Y. R. y Cano, J. M. (2017). Metodología de
Intervención en Trabajo Social. Casa Editora Shaad.
https://www.fhyce.edu.py/wp-content/uploads/2020/08/Metodologia-
TS.pdf#page=2
Henao, A. M. G. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia,
dinámica familiar y sus características. Revista virtual universidad católica
del norte, 1(35), 326-345. https://www.redalyc.org/p df/1942/
194224362017.pdf
Hernández, G. (2012). Manual de gestión y resolución de conflictos. Indesol.
http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/II.%20Inclusi%C3%B3n%20y%20Cohesi
%C3%B3n%20Social/Prevenci%C3%B3n%20y%20Gesti%C3%B3n%20
de%20conflictos/Manual%20de%20Gestion%20y%20Resolucion%20Co
nflictos.pdf
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, R. y Baptista-Lucio, P. (2014).
Selección de la muestra. (6ª ed). McGraw-Hill.
http://metabase.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/2776/506_6
.pdf
Herráiz, E. D. y De Castro, P. F. (2013). Conceptualización del diagnóstico en
Trabajo Social: necesidades sociales básicas. Cuadernos de Trabajo
Social, 26(2), 431-443.
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/download/39550/41398
Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. [Archivo PDF].
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1167
Iglesias, E. (2013). La mediación como método para la resolución de
conflictos.Revista de Trabajo Social de Murcia. 18(1), 8-17.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4549233

77
Illera, M. (2017). Las formas alternativas de resolución de conflictos: un análisis
desde el ámbito de las relaciones sociales y de los principios de la
administración de justicia en Colombia. [Tesis Doctoral, Universidad
deCastilla – La Mancha] https://ruidera. uclm.
es/xmlui/bitstream/handle/10578/17860/TESIS% 20Illera% 20Sa ntos. pdf.
Jacometo Durante, M. C. y Rossato Yanagu, A. (2017). Relaciones familiares
versus aprendizaje: un análisis con niños de 5 y 6 años. Alteridad. Revista
de Educación, 12(1), 55-66.
https://www.redalyc.org/journal/4677/467751868005/467751868005.pdf
Layedra García, G. S. (2021). Intervención de Trabajo Social en atención a socios
con enfermedades graves y catastróficas: caso Fundación “Polinal
Ecuador”, periodo octubre 2019-febrero 2020 [Tesis de grado, Universidad
Central Del Ecuador].
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25456/1/UCE-FCSH-TS-
LAYEDRA%20GABRIELA.pdf
Lizano Tisalema, F. H. (2015). La mediación familiara y el desarrollo de una
cultura de paz en la ciudad de Ambato [Tesis de Maestría, Universidad
Técnica de Ambato].https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/12345678
9/12499/1/FJCS-POSG-060.pdf
López Mero, P. J. y Pibaque Tigua, M. C. (2018). Familias monoparentales y el
desarrollo social en los adolescentes. Dominio de las Ciencias, 4(3), 152 -
162. https://www.dom iniodelasciencias.com/ojs/index.php/es/ar
ticle/view/799
López Vaca, A. C. (2018). Las Relaciones Intrafamiliares y la Satisfacción Familiar
en Adolescentes de Familias Reconstituidas de la Ciudad de Ambato [Tesis
de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2361/2/76648.pdf
López Sánchez, C. (2020). Las familias reconstituidas. Una realidad en cont inuo
crecimiento. Actualidad Jurídica Iberoamericana, (13), 194-223.
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/109189
Marín, A., Hernández, E. y Flores, J. (2016). Metodología para el análisis de
datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de
fuentes renovables de energía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 1(1), 60-75.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062638
Marín Iral, M. D. P., Quintero Córdoba, P. A., & Rivera Gómez, S. C. (2019).
Influencia de las relaciones familiares en la primera infancia. Poiésis (En
línea), 1 (36), 164-183.
https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/3196/2
457
Martínez Suarez, M. y Pulecio Bazurto, M. O. (2019). Estructuras teóricas,
metodológicas y contextuales: “postura de la intervención e investigación
en Trabajo Social”. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/12414/1/Libro_Est
ructuras%20te%C3%B3ricas_2019.pdf
78
Medranda, M. E. M. A., & Farfán, S. E. R. (2017).Las competencias del trabajador
social en unidades educativas del cantón Portoviejo: caso de estudio en
la Unidad Educativa Portoviejo. Revista Caribeña de Ciencias Sociales,
1-6.https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/04/unidad-educativa-
portoviejo.html
Molina Rojas, C. A. (2014). Desarrollo organizacional (DO), estrategias y
técnicas en la solución de problemas familiares (una perspectiva teórica).
[Tesis de grado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla].
https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/5729
Mónaco, C. B. (2013). Municipio y prevención del delito [Tesis Doctoral,
Universidad Nacional de Cuyo].
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6157/tesis-fcpysmonaco.pdf
Morán Villamar, J. D. (2019). Conflictos familiares y conductas agresivas en
estudiantes de la unidad educativa “Victoria Macías de Acuña” Milagro,
Ecuador, 2018 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo].
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_201f0e91d9d5875e478c
0c3319560fa1
Motoche Rivera, C. E. (2017). La influencia de la desintegración familiar en el
rendimiento escolar [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil].
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/25421
Nájera Rodríguez, B. M. (2016). La mediación como recurso legal para resolver
conflictos familiares [Tesis de grado, Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil]. http://201.159.223.180/bitstream/3317/7178/1/T-UCSG-PRE-
JUR-DER-MD-56.pdf
Orozco Agurto, C. L. (2019). Intervención del Trabajador Social en la atención de
problemáticas derivadas de la disfuncionalidad familiar [Tesis de grado,
Universidad Técnica de Machala].
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15185
Osorio García, S. N. (2012). Conflicto, violencia y paz: un acercamiento científico,
filosófico y bioético. Revista latinoamericana de Bioética, 12(2), 52-69.
http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=s ciartt ext &pid=S1657-
47022012000200006
Ovalle, E. (2016). El rol del Trabajador Social en los procesos de resolución de
conflictos del centro de mediación del organismo judicial Samayac,
Suchitepéquez [Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar].
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/04/06/Ovalle-Eva.pdf
Pairumani Ticona, R. (2017). Influencia de las relaciones intrafamiliares, en el
rendimiento académico en niños (as) de 10 y 11 años, que asisten a la
Comunidad de Educación Integral (CEI). Revista de investigación
psicológica, 1(18), 87-108.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n18/n18_a08.pdf
Parada Camejo, C. A. y Rivera Robles, Y. P. (2018). Crisis económica, impacto,
causas y efectos en el sistema familiar [Tesis de grado, Universidad
Cooperativa de Colombia].
79
http://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7043
Pedreros Sánchez, V. J. (2018). Análisis de las competencias del TS en el
planteamiento de estrategias de intervención para la mediación de
conflictos [Archivo PDF].
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12186
Pérez Herrera, K. (2021). Carencia de respeto en la familia [Tesis de grado,
Universidad Mayor de San Simón].
http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/23242
Pereñiguez Olmo, M. D. (2012). Trabajo Social e investigación: la práctica
basada en la evidencia. Revista de Trabajo Social de Murcia, 1 (17), 22-
40http://repositorio.ucam.edu/handle/10952/3359
Piña, C. R. R., & Salcido, M. R. E. (2012). La percepción del clima familiar en
adolescentes miembros de diferentes tipos de familias. Psicología y
Ciencia Social/Psychology and Social Science, 10(1 y 2), 64 - 71
https://www.researchgate.net/profile/ConsueloPina/publication/23703272
9_La_Percepcion_del_Clima_Familiar_en_Adolescentes_Miembros_de_
Diferentes_Tipos_de_Familias/links/59dd011e0f7e9b8ebe1e7dbd/La-
Percepcion-del-Clima-Familiar-enAdolescentes-Miembros-de-Diferentes-
Tipos-de-Familias.pdf
Piña Cano, M. D. L. N. (2015). Los obstáculos en la comunicación interpersonal
en familias monoparentales y nucleares: un estudio de caso en la Ciudad
de México, Delegación Álvaro Obregón [Teisis doctoral, Universidad
Autónoma de la Ciudad de México: Colegio de Humanidades y Ciencias
Sociales: Licenciatura en Comunicación y
Cultura].https://www.repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/bitstream/1234
56789/470/3/MARIA%20DE%20LAS%20NIEVES%20PI%C3%91A%20C
ANO.pdf
Ramón Pineda, M. Á., Lalangui Pereira, J. H., Guachichullca Ordóñez, L. A., &
Espinoza Freire, E. E. (2019). Competencias específicas del profesional
de trabajo social en el contexto educativo ecuatoriano. Conrado, 15(66),
219-229.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442019000100219&script=sci_arttext&tlng=en
Raven, E. (2014). La investigación cuantitativa, la investigación cualitativa y el
investigador. Revista de Postgrado FACE-UC. Vol, 6(15), 181-188.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj15/art15.pdf
Ramírez, U. (2016). La intervención como forma de poder en el Trabajo Social.
Revista de humanidades Tabula Rasa. 1(24), 349-368.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39646776015
Rivas Álava, J. G. y Guillén de Romero, J.C. (2021). Conflictividad familiar desde
la mirada de la mediación en la intervención social. Perspectivas. Revista
de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 9(18), 72-88.
https://doi.org/10.5281/zenodo.5164631
Rivera, A. (2014). Los conflictos familiares como factor de riesgo frente al
consumo de drogas en los y las adolescentes del Colegio Fiscal Provincia
del Carchi de la ciudad de Guayaquil [Tesis de grado, Universidad de

80
Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/13221
Rizo, C. (2014). El proceso de acogida en la atención de personas
drogodependientes desde las Unidades de Atención a las
drogodependencias. [Tesis de grado, Universidad de la Laguna].
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/181/El+proceso+de+acogida
+en+la+atencion+de+personas+drogodependientes+desde+las+Unidade
s+de+Atencion+a+las+Drogodependencias.pdf?sequence=1
Rodríguez, A. J. (2012). Construir desde las fortalezas: trabajo social y
resiliencia. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y
Sociales, 70(136), 5-36.
https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/71
8
Rojas, E. M. (2013). Referentes conceptuales y metodológicos sobre la noción
moderna de validez de instrumentos de medición: implicaciones para el
caso de personas con necesidades educativas especiales. Actualidades
en psicología, 27(114), 113-
128.https://www.redalyc.org/pdf/1332/133232388008.pdf
Rojas Calle, J. y Mauriola Gonzales, B. D. C. (2019). Funcionamiento familiar y
su relación con la motivación escolar de los niños del 6to grado de
Educación Primaria de la IE N° 00170–Naciente de Río Negro-2016.
[Tesis de grado, Universidad Nacional de San Martín].
http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3902
Salinas López, A. M. (2017). Los métodos de resolución extrajudicial de
conflictos. Análisis e impacto de la mediación transfronteriza en el ámbito
de la Unión Europea [Tesis de grado, Universidad Nacional de Educación
a Distancia].http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-UniEuro-
Amsalinas
Sánchez García, R. L. (2018). Estilos de socialización parental y autoestima en
adolescentes de una Institución Educativa de Cajamarca. [Tesis de grado,
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo]
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/877/TESIS-
ROXANA%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Seisdedos, S. R. y Cano, M. D. C. M. (2012). Nuevas formas de familia, viejas
políticas familiares. Más familias monomarentales. Nómadas. Critical
Journal of Social and Juridical Sciences, 33(1).
https://www.redalyc.org/pdf/181/18123129009.pdf
Suárez, V. C. (2015). Conflictos interpersonales. Tendencias actuales en su
manejo y solución. Perfiles de las Ciencias Sociales, 3(5), 178-187.
http://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/2560/1/1041-910-A.pdf
Torres, M., Rivero, S. y Purdhomme, Y. (2015). Estrategias para el desarrollo de
los proyectos sociointegradores. Revista Omnia. 21(2), 105-116.
https://www.redalyc.org/pdf/737/73743366008.pdf
Tumpay Panti, V. (2018). La Experiencia De Trabajo Y La Oportunidad Laboral
De Los Profesionales Egresados De La Escuela Profesional De
Educación En La Especialidad De Matemática Y Lengua Y Literatura De
La Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco, Año 2018.
81
[Tesis de grado, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34007/tump
ay_pv.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vaillant, D. (2016). El fortalecimiento del desarrollo profesional docente: una
mirada desde Latinoamérica. Journal of supranational policies of
education. 5 (20), 5-21. https://repositorio.uam.es/handle/10486/674652
Valdivia Corza, E. A. (2017). Concepto de salud mental dentro de la medicina
tradicional en las comunidades indígenas del estado de Michoacán [Tesis
de grado, Universidad Don Vasco, A.C.].
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/08/911485/concepto-de-salud-
mental-dentro-de-la-medicina-tradicional-en-l_sHZWu0B.pdf
Valenzuela, R. (2019). The Discipline of Social Work. Boston University School
of Social Work Center for Innovation in Social Work & Health.
Vargas Murga, H. (2014). Tipo de familia y ansiedad y depresión. Revista Médica
Herediana, 25(2), 57-59. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s1018-
130x2014000200001&script=sci_arttext
Vasallo, H. M. M. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista m é
dicaelectrónica, 37(5), 523 534.h ttps:/www.medigraphic.com /pd fs /
revmedele/me-2015/me155k.pdf
Vidal, M. (2015). Las normas laborales y su influencia en la situación
económica financiera de las empresas en general. Caso de la empresa
de seguridad y vigilancia Full Security SAC Trujillo, 2013 [Tesis Doctoral,
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote]. http://repositorio.
uladech.edu.pe/handle/123456789/989).
Vivar. M. (2016). La mediación familiar en la intervención profesional del Trabajo
Social. [Tesis de grado, Universidad de Cuenca].
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25626/1/tesis.pdf

82
6. VIII. ANEXOS
1. Guía de entrevista

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Entrevista dirigida a las Trabajadoras Sociales de la Fundación Nuevos


Horizontes del Cantón Portoviejo.
OBJETIVO: Indagar la intervención del Trabajador Social en la resolución de
conflictos familiares de la Fundación Nuevos Horizontes.

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuánto tiempo tiene usted trabajando dentro de esta institución?

2. ¿Qué título profesional posee?

3. ¿En qué área como: educativo, cultural, laboral, salud física y salud mental

usted ejecuta su desempeño profesional?

4. ¿Usted cuenta con un protocolo normativo de las funciones a realizar en la

Fundación Nuevos Horizontes?

5. ¿Cuáles son las funciones que usted realiza?

6. ¿Cuál o cuáles de las funciones que usted realiza, amerita más atención de

su acción profesional?

7. ¿Cuál o cuáles son las intervenciones en la resolución de conflictos

familiares que usted realiza?

83
8. ¿Recibió usted formación universitaria en intervención en resolución de

conflictos familiares, cuál intervención recuerda?

9. ¿Recibió usted formación universitaria sobre las estrategias en resolución

de conflictos familiares, cuáles estrategias recuerda?

10. ¿Mencione las estrategias de resolución de conflicto que fortalecieron su

formación profesional?

11. ¿Qué importancia considera usted que tiene su intervención en la resolución

de conflictos familiares para su ejercicio profesional?

12. ¿Qué utilidad tiene las estrategias de resolución de conflicto para su

ejercicio profesional?

13. ¿Usted considera que, en el diseño curricular de la licenciatura en Trabajo

Social es necesario, incorporar la temática a profundidad sobre el ejercicio

profesional hacia el conocimiento en intervención en resolución de conflictos

familiares y las estrategias de resolución de conflictos?

14. ¿Su desempeño profesional en la Fundación, es considerado de vital

importancia por las instancias respectivas de esta institución?

84
2. Oficio de aceptación de tema de titulación

85
3. Oficio de solicitud de tutor a revisor

86
4. Solicitud de estudiantes a revisor

87
5. Oficio de ingreso a la Fundación Nuevos Horizontes

88

También podría gustarte