Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE TECNOLOGIA
INGENIERIA DE PETROLEO, GAS Y Evaluación
ENERGIAS
CAMPUS TIQUIPAYA

QUIMICA ORGANICA II
Informe de Practica de
Laboratorio N. º8

Aminas y Compuestos
Nitrogenados

Grupo “A”

Estudiantes:
Brañez Chulve Sadam
Jarjuri Mamani Emilio

Docente: Susana Vilar Gonzales

Cochabamba 26 de octubre del 2023

Gestión Il – 2023
1. OBJETIVOS

• Observar, analizar e identificar las propiedades físicas y químicas de las aminas y


compuestos nitrogenados, como la urea, fortaleciendo su conocimiento en su
campo laboral.
• Formular las ecuaciones de las reacciones químicas que dieron lugar en la práctica
de aminas.

2. INTRODUCCION TEORICA
En la siguiente practica veremos la reacción de la urea frente a otros para ello, antes
deberíamos de conocer que son la urea, aminas y amidas.

a) Aminas
Las aminas son compuestos orgánicos multifuncionales que derivan del amoníaco.
Al igual que el amoníaco, las aminas son bases débiles y pueden neutralizar
componentes ácidos y mantener el equilibrio del pH en una amplia variedad de
productos y aplicaciones.
Se utilizan varias nomenclaturas para derivar los nombres de las aminas, pero todas
implican el sufijo identificador de clase -ina, como se ilustra aquí en algunos
ejemplos sencillos:

b) Amidas
Las amidas son moléculas orgánicas con el grupo funcional amida, -CONH2. Consiste
en un grupo carbonilo unido a un grupo amina.
Se puede considerar como un derivado de un ácido carboxílico por sustitución del
grupo —OH del ácido por un grupo —NH2, —NHR o —NRR' (llamado grupo amino).

Formalmente también se pueden considerar derivados del amoníaco, de


una amina primaria o de una amina secundaria por sustitución de un hidrógeno por
un radical ácido, dando lugar a una amida primaria, secundaria o terciaria,
respectivamente.

c) Urea y propiedades
Es un compuesto cristalino e incoloro con un ligero olor amoniacal. La fórmula
química de la urea es CO(NH₂)₂, lo que indica que está compuesta por carbono (C),
oxígeno (O) y dos grupos amino (NH₂).
En la industria química, se obtiene a través de la reacción de amoníaco y dióxido de
carbono a alta presión y temperatura. La urea sintética tiene numerosas
aplicaciones en diversos campos, como la fabricación de fertilizantes, productos
farmacéuticos, cosméticos y resinas.
Propiedades de la Urea
Solubilidad: La urea es altamente soluble en agua que le permite disolverse
fácilmente en líquidos acuosos, lo que la convierte en un compuesto muy útil en
diversas aplicaciones, como productos cosméticos y farmacéuticos.
Higroscopicidad: La urea tiene la capacidad de absorber y retener la humedad del
ambiente lo que significa que puede ayudar a mantener la hidratación de la piel y
prevenir la sequedad.
Reacción con agua: La urea es capaz de formar enlaces de hidrógeno con las
moléculas de agua.
Propiedades desnaturalizantes: La urea es conocida por su capacidad para
desnaturalizar proteínas. A concentraciones moderadas, puede romper las
estructuras secundarias y terciarias de las proteínas, lo que facilita su
desnaturalización y solubilización.
Baja toxicidad: La urea tiene una toxicidad relativamente baja tanto para los seres
humanos como para el medio ambiente
Propiedades fertilizantes: La urea es ampliamente utilizada como fertilizante en la
agricultura debido a su alto contenido de nitrógeno. El nitrógeno de la urea se
descompone gradualmente en el suelo, lo que proporciona nutrientes esenciales
para el crecimiento de las plantas.
Propiedades químicas: La urea es un compuesto versátil que puede participar en
diversas reacciones químicas, como la formación de compuestos de adición y
condensación. Su grupo carbonilo y grupos amino le confieren reactividad y
capacidad de formar enlaces con otros compuestos.

3. MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES CANTIDAD MATERIALES CANTIDAD
Tubos de ensayo 6 Pinza para tubos de 1
ensayo
Gotero Pasteur 2 Marcador para tubos 1
gradilla 1 Propipeta 1
Vaso de precipitado de 1 Papel filtro 1
250 ml
piseta 1 Escobilla para tubos 1
Vaso de Precipitado de 1 Pipeta de 5 ml 1
100 ml
Espátula 2 Varilla de vidrio 1

Mechero de alcohol 1 Embudo de filtración 1

REACTIVOS CANTIDAD REACTIVOS CANTIDAD


NaCl 10 g NaOH al 10% 2 ml
Urea 3g NaOH al 5% 5 ml
HNO3 concentrado 2 ml Nitrito sódico al 5% 1 ml
Etanol 5 ml HCl al 5% 5 ml
hielo 1 cubo Sulfato de cobre al 0,5 ml
1%
Solución de B-naftol al 0,5 ml Solución 2N de 1 ml
5% NaOH
Difenil amina, anilina 1 ml HCl concentrado 2 ml
EQUIPOS CANTIDAD EQUIPOS CANTIDAD
Balanza 1 pieza Hornilla eléctrica 1 pieza
4. PROCEDIMIENTO
a) Adición de NaOH sobre Urea
- Medimos 5 ml de solución de hidróxido sódico al 5% a unos 0,5 g de urea
contenidos en un tubo de ensayo y calentamos suavemente.
- Percibimos el olor del gas que se desprendió.

b) Reacción del ácido nitroso


- Añadimos 1 ml de nitrito sódico al 5% a una solución de 0,1 g de urea en 5 ml
de HCl al 5% enfriado con hielo y agua en un vaso de precipitado. Observamos
sus cambios.

c) Biuret y ácido cianurico


- Medimos en un tubo de ensayo 1,1 g de urea y posterior llevamos a calentarlo
con un mechero, hasta que la masa se solidifico por completo liberando gases.
- Seguido de eso añadimos 5 ml de agua fría a la masa solidificada, agitándolo
constantemente en un contenido de vaso precipitado con hielo.

- Filtramos la solución que fue mezclada con agua en un embudo, posterior a eso
añadimos 10 gotas de hidróxido sódico al 10% agitándolo constantemente,
seguido a eso se fue añadiendo 10 gotas de sulfato de cobre y observamos los
cambios que ocurrió.

d) Copulación y formación de colorante


- Añadimos a un tubo de ensayo una solución diazotada que contenía 2 gotas de
B-naftol en solución en solución de hidróxido de sodio al 2N. Observamos los
cambios que ocurrieron.
• Preparación de la solución diazotada: en un vaso de precipitado se añadió 1,5 g de
anilina en 4 ml de HCl al 5%, seguido a eso se añadió 5 ml de nitrito sódico, lo cual
esto sería la solución diazotada.
5. CALCULOS, RESULTADOS Y OBSERVACIONES
Formule todas las ecuaciones de las reacciones químicas que tuvieron lugar en la
práctica.
a) Adición de NaOH sobre urea

b) Reacción del ácido nitroso

c) Biuret y ácido cianurico


d) Copulación y formación de colorante
Solución diazotada

6) OBSERVACIONES

1) Adición del NaOH sobre urea

a) La urea se disolvió completamente al ser llevado a calor


b) Al añadir un poco mas de perlas de urea, estas explotaban dentro del NaOH caliente
c) No tenía ningún olor percibidle y era de color cristalino

2) reacción del ácido nitroso

a) la urea a temperatura ambiente se disolvió con el HCl


b) Al ser llevado a hielo la solución tenia un olor a lavandina
c) esta solución liberaba gases de nitrógeno

3) Biuret y ácido cianurico

a) Al llevar a calor la urea esta liberaba un gas no ingerible que es el amoniaco


b) Al añadir agua a la solución solidificada esta se cambio a un color blanquecino
c) Al añadir por ultimo el NaOH y sulfato de cobre hubo un cambio de color cristalino a
color purpura

4) Copulación y formación de colorante

a) Al preparar la solución diazotada esta era de color amarillo verdoso que fue el cloruro
de bencenodiazonio
b) Al añadir gotas de nuestra solución diazotada a la solución de b-naftol con NaOH esta se
cambio a un color rojo ladrillo que es un compuesto en presencia de amina aromática
primaria
7) CONCLUSIONES

• Se logro observar, analizar e identificar las propiedades físicas y químicas de las


aminas y compuestos nitrogenados, como la urea, fortaleciendo su conocimiento
en su campo laboral. Lo cual fue: que la urea desempeña un papel importante en la
industria química en Las aplicaciones incluyen, por ejemplo, la producción de resinas
y melamina, así como la producción de productos de cuidado personal.

• Se llego a formular las ecuaciones de las reacciones químicas que dieron lugar en la
práctica de aminas de lo cual se obtuvieron los siguientes productos:

- De la mayoría de las reacciones se obtuvieron gases como el amoniaco y


nitrógeno
- También se obtuvo el Biuret que se caracteriza por un color violeta tras la
adición de sulfato de cobre a todos los componentes que tengan dos enlaces
peptídicos unidos directamente o a través de un átomo de carbono intermedio.
- Todas las soluciones eran solubles frente a distintos reactivos, ya sea añadiendo
calor o enfriándolo.

6. BIBLIOGRAFIA
I. Química orgánica 7ma edición – L.G. Wade, Jr.
II. https://ocw.unizar.es/ensenanzas-tecnicas/quimica-organica-para-
ingenieros/temas/Tema17.Aminas.pdf
III. Ege Seyhan. Química Orgánica. Estructura y Reactividad. Tomo I. Editorial Reverté, S.A.
(1997).
IV. Mc Murry, J. Química Orgánica. Grupo Editorial Iberoamérica (1993).
V. Prumo Yúfera, J. Química Orgánica Básica y Aplicada. Tomo I. Editorial Reverté, S.A.
(1994).
VI. Química orgánica 2- Susana Ríos

También podría gustarte