Está en la página 1de 7

Actividad 5: Ensayo: Impacto de las políticas neoliberales en la educación en Colombia

Presentado por:

Laura Tatiana Mora Pérez ID: 744085

Angie Julieth Benavides Uribe ID: 755582

Kelly Johanna Suarez Santos ID: 763734

Leidy Ximena Ferreira Serrano ID 729640

PRESENTADO A:

Julio Vicente González González

NRC: 23761

Licenciatura en educación infantil

Uniminuto

Bucaramanga

2022
El neoliberalismo como impacto en las políticas públicas de Colombia

Introducción

En este documento se llevará a cabo un ensayo basado en el impacto de las políticas neoliberales
en la educación en Colombia, por medio de esta conoceremos la universalización como una
manifestación política, económica y cultural la cual se dio en segunda mitad del siglo XX, de esta
manera trajo como inferencia la implantación de los países latinoamericanos de reformas
colectivas, económicas y políticas de la corte neoliberal, su significado fue un cambio en la
manera de correspondencia del estado con el establecimiento y la sociedad.

Cabe resaltar que el país de Colombia tardo en la implementación del modelo neoliberal en
formación, esto ocurrió en la década de los años noventa durante el gobierno del expresidente
Cesar Gaviria Trujillo, es allí donde se inicia con una ejecución de un nuevo patrón económico y
político, asimismo este se transforma en una directriz que se impone por la fortaleza en la
economía del instante.

Por otro lado se puede decir que los países de Estados Unidos e Inglaterra realizan una
exploración donde se implementan las miserias del libre mercado a nivel mundial, de este modo
el neoliberalismo se va transformando alusivo al deber de todos los gobiernos en gran pluralidad
de países en América latina, en nuestro país Colombia exactamente a lo largo del gobierno de
Cesar Gaviria fue puesto en práctica el neoliberalismo bajo la planificación de la llamada
“apertura económica” y se construyó un eslogan denominado “bienvenidos al futuro”:

Debido al manejo perjudicial del anterior gobierno del presidente Ivan Duque actualmente se está
observando la problemática con respecto a la economía en Colombia esto ocurre debido a que el
país como tal tiene una deuda externa que se ha expuesto debido a un proceso corrupto.

De igual manera, la sociedad civil está agobiada, debido a los cambios que se han venido
presentado durante el nuevo gobierno, quienes quieren implementar diversas reformas tributarias
para de una u otra forma favorecer diversos ámbitos, de igual manera esto hace todo lo contrario
ya que aumenta el valor de la canasta familiar y muchas personas se ven perjudicadas al no
poseer los suficientes recursos económicos.

En continuación a lo anterior, se presentará un título creativo mediante el cual se resumirá el tema


central que se abordará en el ensayo ya que este se alineará con los ejes de problematización, de
la misma manera, se incluirá una hipótesis dentro de la introducción presente, asimismo, en el
cuerpo del trabajo se desarrollará diversos argumentos donde se incorporará autores o pedagogos
de acuerdo donde se afirme su postura con respecto a este documento, a través de esto se
comprenderá las objeciones que controvierte nuestra hipótesis, de tal forma se recapitulan
brevemente las ideas o argumentos (en favor o en contra) expuestos en el desarrollo de este
trabajo y por último las referencias bibliográficas.
Argumentación

Bourdieu determina la idea de tierras como una agrupación de correspondencia enérgica entre los
representantes o establecimientos, en la contienda por conformaciones preparadas de pertenencia
y apropiación de un modelo primordial eficaz en él.

Para (Roncancio,2016) esta constitución del año 1991 afianza simbólicamente todos los derechos
los cuales son: derecho a la salud, el adoctrinamiento, etcétera. Del mismo modo es un patrón
neoliberal evidente lo que quiere decir que privatiza, mercantiliza y terceriza la exactitud de los
derechos.

Por otro lado (Echeverry,2006) habla acerca de la parte oponente la cual fue un inicio de
solidaridad que este divulga, asimismo afronta el individualismo; con la igualdad sustancial o
material la cual es una oposición para la racionalidad del mercado; al programa de la escasez que
está orientada a la adquisición de aquella justicia colectiva, mediante este proceso se hace frente a
la libertad de la rivalidad es por esto que cada individuo normalmente trata de dar lo que le
pertenece en la batalla por la existencia.

El autor (Gutierrez,1997) dialoga acerca de la zona la cual se representa por correspondencia de


coalición entre los seres humanos, de esta forma se busca por lograr un alto aprovechamiento
donde se exija como equitativo aquello que los delimita como un equipo; asimismo por el
enfrentamiento de grupos y sujetos donde exista una pesquisa para la mejoría de tales posturas o
exceptuar un conjunto de personas. Es importante decir que la perspectiva se somete con respecto
al tipo, la legitimidad del capital, el volumen y el hábito que obtienen dichos individuos durante
el desplazamiento, del mismo modo cambia con el tiempo.

Los terrenos se encuentran conformados por fabricantes, compradores, repartidores de un mejor


beneficio, peticiones legítimas y reguladoras, de lo cual sus peculiaridades, normas y las
construcciones varían de acuerdo con el suceso y la correspondencia con el campo de la
autoridad.
Así mismo, el financiero Ha-Joon Chang determina como rasgo distintivo fundamentalmente del
neoliberalismo la libertad del comercio como un estatus menos pero con un estrato fundamental
del dinero independiente, privatizando la disminución del costo oficial, la liberalización
financiera, la rebaja de la reforma tributaria a las personas más acomodadas con tal fin de poder
promover una industria suministrada bajo la hipótesis de la ruptura declinante, también conocido
como la hipótesis del desborde y también el régimen de adaptación estructurante y el respaldo al
procedimiento de universalización.

Concepto el papel que ha jugado el neoliberalismo para transformar el proceso educativo en el


mundo resulta fundamental para comprender los conflictos que enfrentan el sistema educativo. Es
importante insistir si el acción de algunos maestros de educación básica de la política educativa
del gobierno no parece despertar la solidaridad de otros junto el gremio de algunas profesores
universitarios considera el impacto de la reforma educativa como una amenaza directa a sus
condiciones laborales.
Sí bien la eventual aprobación de las leyes secundarias el maestro de la educación básica no
parece a amenazar los derechos de los profesores universitarios, sería fácil negar que la ofensiva
reforma actual es en realidad parte de un proyecto de alcances más amplios que tarde o temprano
afectarán al mundo educativo. Según el neoliberalismo debería asegurar la mejor calidad de
enseñanza mediante una competencia con diversas instituciones docentes de colegios privados y
públicos. La política neoliberal le ha dado una enorme fuerza y control a la educación que con su
argumento de mantener la calidad en la educación se ha convertido en un factor real, no solo por
su control en el presupuesto sino por ser intermediario entre la comunidad y los organismos de
evaluación que definen en buena medida el nivel de los recursos que reciben para llevar a cabo su
labor es en las aulas de clase.
En el sistema actual la etapa capitalista se llamó neoliberalismo de ahí surgieron unos puntos de
vista de la administración escolar. Por lo tanto, como la descentralización del gobierno mira a
generado ciertas competencias y facultades autónomas, aunque esta funcione en el mismo
proyecto estatal.
Conclusión

Como pudimos observar hay varios autores que hablan sobre el neoliberalismo y de cómo
funciona en varios países de manera diferente no solo en Colombia, además nos da a conocer la
transformación que se da en la educación es por eso que se puede concluir que las políticas
neoliberales causaron un gran impacto en Colombia ya que se minimizo y disminuyo la
intervención del estado en la educación, es por eso que ahora se exige un nuevo modelo con
nuevas estructuras en todos los niveles de manera que les exigen mucho más a los docentes en el
sentido de que se les pide más conocimiento. Cabe resaltar que la política neoliberalista defiende
la libertad del ciudadano tanto para comercio como para las inversiones de la persona pero que
tengan un crecimiento económico positivo, un mercado libre y con pocas restricciones del
Estado, pero también debemos saber que esta política ha tenido efectos negativos ya que tiene
varias razones como por ejemplo cuando se enfatizaron en la competencia y la individualidad,
debemos recordar que en la vida es muy importante el trabajo en grupo, la creatividad y muchas
otras cosas importantes para obtener un buen aprendizaje y una buena educación, por eso como
docentes debemos dar siempre lo mejor de nosotras para formas buenas personas para la vida
tanto en principios como valores y también académicamente .

Preguntas del aula.


¿Cuál es el impacto de la privatización de la educación en Colombia para los estratos
socioeconómicos bajos del país?
Creemos que el efecto más negativo es la desigualdad en la educación ya que no todos pueden
tener una educación de calidad como los que están en bajo estrato, ya que a ellos no les brindan
escuelas en buen estado, no les brindan los útiles necesarios y no les ofrecen pupitres en buen
estado, es por eso que para nosotras la desigualdad es uno de los factores más negativos en el
país.
¿Por qué las políticas neoliberales tienen una incidencia significativa en la educación en
Colombia?
Porque esas políticas tienen influencia en la educación ya que ellas defienden la libertad de la
persona además, aunque ahora han tenido aspectos negativos por el motivo de agudizaron el
sector educativo.
Referencias bibliográficas

Cano Acosta, M. A. (2017). EL NEOLIBERALISMO EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS 2012-


2015. Bogotá, Colombia.

Sánchez Dromundo, R. A. (2007). La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico
de análisis del proceso de graduación en posgrado. SCIELO, 13. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412007000100008#:~:text=Bourdieu%20define%20el%20concepto%20de,%C3%A9l
%20(Guti%C3%A9rrez%2C%201997).

Güechá, J. F. (2018). Vega Cantor, Renán. La universidad de la ignorancia. Capitalismo


académico y mercantilización de la educación superior. La Habana, Ocean Sur, 2015, 546 págs.
[reseña]. Literatura: teoría, historia, crítica 20(2), 353-361.

García, C. M. (2018, enero-junio). La mercantilización de la educación superior en


Colombia. Educación y Humanismo 20(34), 36-58.

Botero, L. D. (2021). Colombia y su proceso de neoliberalismo democrático autoritario. Textos y


Contextos, 1(23), 30-40.

Pérez, L. F. (2018, enero-junio). Políticas educativas en Colombia: en busca de la


calidad. Actualidades Pedagógicas, 1(71), 193-213.

También podría gustarte