Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA

FACULTAD DE HUMANIDADES

PSICOPEDAGOGIA

DIDACTICA 2

PROFESORAS:

 Sonia Ferreyra
 Gómez, Santome Mirta (JTP)
 Meza Eduardo Daniel

Integrantes:

 Benitez Daiana Liset


 Galeano Viviana Ruth
 Perez Cynthia Noemi

Formosa-2019

Pá gina 1
Objetivos

 Reconocer características de la enseñanza de lengua y de matemáticas en los


orígenes de la escuela básica argentina y su devolución hasta el presente.
 Analizar los aportes que realizan las didácticas específicas a partir de su
emergencia y desarrollo en los últimos años.
 Indagar posicionamientos que asume el docente frente a la dinámica de cambio
curricular y algunos efectos que producen en el trabajo de los docentes los
dispositivos estatales diseñados para el cambio del curriculum.
 Identificar como docente de educación básica perciben estos cambios en la
enseñanza que introducen en las didácticas las didácticas especiales, y como
desarrollan su trabajo según las orientaciones de estas didácticas, tomando en
cuenta que ellos aprendieron de manera diferente matemática y lengua su
escolaridad.
 Identificar modalidades de planificación del trabajo áulico del entrevistado/a,
considerando las prescripciones curriculares y características del grupo clase
(determinar grado de libertad).
 Identificar las lógicas de abordaje curricular que pone en juego el o la docente
entrevistado/a a la hora de concretar su trabajo en el aula en las actividades
cotidiana.

Pá gina 2
INTRODUCCION

Para iniciar este trabajo tomaremos en cuenta los aportes de Flavia Terigi “el
currículum en las era de las políticas curriculares”; “curriculum e itinerario para
aprehender un territorio”; de Beltrán Llavador, la“desregulación escolar,
organización y curriculum” (volver a pensar la educación volumen 2 practica y
discursos educativos); Antonio Bolivar “Globalización y descentralización de los
sistemas educativos, Fundamentos para un nuevo programa de la educación
comparada. Capítulo 7 El lugar del centro escolar en las políticas curricular actual.
Más allá de la reestructuración y descentralización”. Para analizar y comprender el
marco de la Política Neoliberal así mismo nos centraremos en las consecuencias y
efectos que tuvo en la educación. A partir de las herramientas fundamentales de la
triangularidad (marco teórico, entrevista e interpretación), el grupo realizara un
seguimiento acerca de los objetivos planteados y elaborara una hipótesis acerca
de la temática trabajada en este caso particular.

Pá gina 3
Marco teórico

Por lo que se refiere a dicho marco teórico, para adentrarnos al trabajo,antes que nada,
debemos situar el contexto en el cual emergen las Políticas Neoliberales. En este sentido,
dichas políticas surgen a nivel Global, esto quiere decir, que inicia una tendencia de
integración mundial en los ámbitos: económico, tecnológico, político, social y cultural, que
consiste en convertir al mundo en un lugar cada vez más interconectado. Esta tendencia trajo
como resultado la consolidación del capitalismo a nivel mundial (CONSUMISMO).

Es por eso que en el siglo xx estuvo en auge, el pensamiento Hegemónico Neoliberalito,


en forma de vida preponderante, este modelo impacto a las obligaciones del Estado
(vivienda, salud y educación), el impacto fundamentalmente recae en los derechos
sociales. Pero a continuación, nos referiremos específicamente al impacto que tuvo en los
sistemas educativos.

Ante este acontecimiento el autor Francisco Beltrán Llavador, realizo una investigación
de disertación en Didáctica, llevada a cabo en la Universidad de Valencia- España, dicho
trabajo fue presentado en una Conferencia Internacional. Este Autor, realizo´ un análisis
en donde pudo dar cuenta, la importancia de las decisiones políticas estatales, en otras
palabras, la influencia de las diferentes ideologías que se manifiesta en un modelo de
País y como ésta toma de decisiones, influye principalmente en la configuración de sujeto.

El modelo neoliberal, emerge con la firme convicción de que el estado recupere su


estabilidad financiera, de modo que se pretendía realiza un “necesario ajuste” en la
educación, el autor Beltran Llavador lo llamo Descentralización en el sistema
educativo, la descentralización es un producto de ideologías, Neoliberal Económica
que está asociada, en consecuencia, a la revaloración del consumo. La
desregulación es una práctica lenta y progresiva hacia un Estado mínimo, es decir,
se corre hasta que desaparece, se encamina hacia las más mínimas
intervenciones dirigiéndose en dirección al control de servicios, cuya provisión
había asumido anteriormente, pero que ahora, ante su inhibición, quedan librados
a las fuerzas del mercado. El efecto fue calificado por Dubiel como “EL
DESRRUMBAMIENTO DEL SECTOR PUBLICO, POR PARTE DE LAS
FUNCIONES ESTATALES”, se desregulan al devolverlos al sistema de economía
PRIVADA COMPETITVA, COSERVADORA (Neoliberal). ¿Qué pasaba con las
personas que eran incapaces de sobrevivir, aquellos imposibilitados de
mantenerse estables económicamente? Esta tendencia Neoliberal, también fue
conceptualizada por Offe como una REMERCANTILIZACION ADMINISTRATIBA
que consiste en un plan que permita que aquellos sectores de la economía
incapaces de sobrevivir por su propia fuerza caigan, convirtiéndose en víctimas de
las presiones del mercado, al mismo tiempo se insiste a esos sectores a que se

Pá gina 4
modernicen, es decir, se les pide que se transformen en bienes mercadeables
como el resto de los sectores.

A partir de esto, visualizaremos el impacto que tuvo la política Neoliberal en la realidad


educativa Argentina de la década, los 90’.En cuanto a nuestro país, el sistema educativo
argentino tuvo su origen mucho antes, no obstante, para analizar, tan solo haremos un
recorte y partiremos hablando de los años 90’.

En el contexto Neoliberal, los discursos manifestados por el gobierno, estaban asociados


a un conjunto de principios como; “Eficacia, productividad, modernización, Calidad”.
Que garantizaban grandes cambios y avances. Lamentablemente la educación se vio
contaminada por este proyecto de país.

La propuesta Neoliberal, inició en el año 1990; la ley de educación 1420, que estuvo
vigente durante un siglo, se vio cuestionada, debido a que los discursos propuestos por el
gobierno a cargo (1990) cuestionaban a la escuela acusándola de encontrarse
“desactualizada” en efecto, manifestaron que esta ley, debía ser reemplazada por las
reformas de los 90’. Este discurso político, planteaba necesarias las nociones de Reforma

Curricular.

Fue por eso que en el año 1993 se pone en vigencia la Ley federal de educación 24.195
que actúo como instrumento legal por el cual se hicieron efectivas todas las reformas
educativas, a diferencia de la anterior ley, 1.420 que solo regulaba la educación primaria,

ésta ley regulo toda la estructura del sistema, y sobre todo género cambios en la
organización administrativa. Se cambió la educación primaria por la famosa EGB, se
extendió los años de obligatoriedad del sistema educativo y además de estas
transformaciones, también la ley ubicó al curriculum como eje de discusiones,
fundamentalmente centradas en; que enseñar, como enseñar, y también prescripciones
acerca de la evaluación. La autora, Flavia Terigui nos habla del lugar que tuvo el
curriculum en la era de las políticas curriculares (neoliberal- globalización de los 90) y los
grandes cambios que provocaron dichas políticas en la Educación Argentina.

En 1990, en Argentina, emerge un proyecto de país Neoliberal, el curriculum entonces, se


vio utilizado como estrategia política y por ende tomo el lugar central en la agenda
educativa. Por lo tanto, ésta propuesta política consistía en convocar a expertos en las

Pá gina 5
diferentes disciplinas, con el fin de diseñar los CBC(contenidos, básicos, curriculares)
regidos por el modelo constructivista, donde se manifestaba “la mayor importancia en los
sujetos y se tenía en cuenta las etapas evolutivas del niño”, dicho de otra manera, para
que escuelas se pudieran modernizar y actualizar, en definitiva, para que el país pudiera
transformar resultaba este el método más adecuado para lograr el objetivo. Tal propuesta
parecía enamorar los oídos de todo el sistema educativo, se valoraba en el sentido de
tener esperanza de un cambio, de una mejora en la educación ya que este curriculum

garantizaba “calidad educativa”´

Los expertos, eran entonces quienes fuera del ámbito institucional determinaban, que era
el buen conocimiento, el buen enseñante, el buen estudiante. Flavia Terigi nos permite
dar cuenta, el debate acerca del curriculum en esos momentos, en este texto podemos
comprender que la existencia del curriculum no era algo nuevo, o recién implementado,
sino que la novedad de estos tiempos es la articulación del curriculum a un conjunto de
acciones definidas a nivel político.

Uno de los resultados más importantes de la aplicación de este modelo en nuestro país,
se encontró en la estabilidad financiera y la lógica económica, esto consistió en que cada
jurisdicción se debía hacer cargo de la financiación de sus centros escolares. El efecto de
esto, fue visualizado en la heterogeneidad y desigualdad ya que el recurso económico de
cada jurisdicción era diferente.

Ahora bien, el Estado no se desligo totalmente de su responsabilidad porque sostenía que


la educación en las escuelas debía ser homogéneo en todo el país, por lo tanto, se
movilizo para asegurarse que aquel curriculum prescripto se llevara a cabo en todas las
instituciones. Es por esto, que recurren a uno de los métodos fundamental, Beltrán
Llavador lo llama la Hiperregulacion del curriculum, era la manera que controlaban o
regulaban el curriculum prescripto, consistía en un conjunto de evaluaciones al
rendimiento escolar de cada jurisdicción, estas evaluaciones eran requerimientos del
Ministerio de la Nación Los resultados fueron diferentes, la “calidad educativa” resultaba
estar ubicada en las “escuelas privadas” y a la baja calidad siempre la ubicaban en las
“escuelas públicas”, el estado brindaba datos cuantitativos del rendimiento de cada
institución a disponibilidad social permitiéndole elegir a los padres (PONER LA IDEA DE
FLAVIA TERIGYººººººººººººººººººº1)a qué tipo de escuela asistirían sus hijos, claro que en
las escuelas privadas el resultado era supremo, de ahí que empezó la mercantilización
de la educación. El curriculum era visto como una receta y el docente como un aplicador
del curriculum, surge en estos momentos el curriculum editorializado, en donde las

Pá gina 6
editoriales confeccionaban documentos para ofrecerle al estado y el docente se podía
valer de estos libros para dictar sus practicas educativas.

Por otra parte, Con esta nueva ley se crean la capacitación docente debido a que se
consideraba que no estaban preparados para la aplicación de los CBC.

representa como una receta y el docente como un aplicador propuesta curricular y; el


curriculum editorializado, en donde las editoriales confeccionaban documentos para
ofrecerle al estado y el docente se podía sostener para dictar sus clases.

Con esta nueva ley se crean la capacitación docente debido a que se consideraba que no
estaban preparados para la aplicación de los CBC.

Al fracasar la ley federal de educación, en el 2006 se promovió una re-reforma en donde


se realizaron una revisión y que da lugar a la nueva ley de educación nacional. Este
dictamen pone su foco en la promoción asistida que trabaja el estima del estudiante, sus
principales características que no permitían la repitencia en los diferentes niveles (EGB 1,

Pá gina 7
EGB 2, EGB 3), respetando el proceso de aprendizaje de los alumnos, además se le pone
en actividad recreativa cognitiva al niño poniéndolos en una situación problemática que
ponga en marcha su imaginación y en el caso de un error en sus interpretaciones se lo
conduce a la reflexión para que reconstruya sus aprendizajes.

Con esta ley en reemplazo de los CBC surgen los NAP (núcleos de aprendizajes
prioritarios) para que las jurisdicciones puedan agregar y/o tomar aquellos saberes
específicos y prioritarios que pueden favorecer a quienes va dirigido. Esta forma de
planificación estaba ordenado por niveles (1, 2 y 3) por ende la obligatoriedad se extendió
hasta el nivel secundario.

Antonio Bolívar hace una crítica a las reformas de los 90 y sostiene que el reto actual de
la educación es lograr juntar el nivel del aula y del control haciendo que se oculten en una
nueva síntesis de eficacia y calidad.

La primera crítica que realiza es sobre la descentralización que postula un carácter


Progresista pero en realidad, para determinados contextos, esta sobre regularizado el
curriculum.

Por ello sostiene el Papel del centro en la política curricular, comprendiendo otros agentes
como padres, medios de comunicación, asociaciones profesionales que influyen en la
toma de decisiones. También afirma que la descentralización no engendra una mejora por
sí sola, si no hay una dinámica de apoyo y unos estímulos externos que capaciten
internamente al centro escolar para llevar a cabo el cambio propuesto.

Se ha evidenciado que los cambios a nivel de estructura organizativa no han guardado


relación causal con los procesos de enseñanza y aprendizaje, porque se han limitado a
cambios en la política curricular sin atender el factor cultural. Sin una radical enculturación
de la escuela como institución, cabe esperar pocos cambios en los modos de enseñar y
aprender. Tomar como núcleo del cambio la cultura escolar significa priorizar los valores,
modos de trabajo y expectativas compartidas sobre la acción diaria.

La diferencia entre “Enculturación” y “Reestructuración” es que el primero es un proceso


que conlleva un aprendizaje ya que la cultura de la escuela organiza el significado del
trabajo escolar, por ende un cambio radical en el sistema educativo se debe basar en la
práctica docente del aula, con el objetivo de que ellos puedan adaptarse a nuevos
cambios. Sin embargo, el segundo, implica rediseñar los modos en cómo estaban
organizados los centros escolares, por lo tanto, un cambio de estructura solo no cambia o
no causan aprendizajes de nuevas estructuras, es decir, que solo se limitan a
apelaciones.

Es por ello que el autor defiende más la ENCULTURACION y propone que la


Reestructuración sea el paso último a dar para que dicho cambio sea efectivo, es decir,
primero entender que son las buenas prácticas de Enseñanza- Aprendizaje, luego que es

Pá gina 8
preciso hacer para que ocurra y por ultimo formular las estructuras en la cual se apoyaran
dichos cambios.

El Desarrollo Curricular Basado en la Escuela puede ser considerado un estadio superior


de la Descentralización ya que toma prioridad y poder del curriculum el propio centro
escolar, generando así, procesos y formas de trabajos dirigidos a auto revisar lo que se
hace, repensar lo que se podría cambiar y consultar un plan de Acción. Es decir que el
DCBE, puede reconstruir culturalmente la escuela desde dentro.

.Bolívar propone una estrategia que combina la reforma top-Down y bottom-up ya que la
clave del cambio parece estar en la combinación de un marco curricular y el apoyo para la
gestión basada en la escuela. Este apoyo debe provenir de una estructura política estatal
que provea dirección y una fuerte infraestructura para sostener la reforma en la escuela.
Esto consiste en descentralizar el curriculum para que las escuelas tengan la autonomía
de adaptar los programas estatales a las condiciones locales y centralizar un continuo
apoyo técnico y potenciar el desarrollo profesional.

Teniendo en cuenta las consecuencias de las reformas educativas el docente es criticado


o tildado de incapacitado para responder favorablemente a estas demandas, es por ello
que es obligado a realizar cursos de capacitación sin entender que el docente posee una
matriz formativa y que para adaptarse a las nuevas formas enseñar conlleva un proceso
de aprendizaje.

Esta matriz formativa actuaria como amortiguador o resistencia a las nuevas reformas, es
por eso que en el aula se ve un discurso diferente del curriculum oficial. Esto hace alusión
Flavia Terigi en su análisis a la práctica docente en el aula en donde menciona tres tipos
de hipótesis que dan cuenta de la dinámica que sigue los procesos curriculares en cada
recorte a nivel político curricular, accionar institucional y trabajo didáctico en el aula.

Los tres tipos de hipótesis son: Hipótesis de aplicación; que consiste en desarrollar lo
prescripto tal como figura en el curriculum oficial, convirtiendo al docente en un aplicador
de contenidos tal y como se lo presentan. Hipótesis de disolución; aquel docente que
aplica algo totalmente diferente a lo prescripto porque no responde a la lógica del aula.
Hipótesis de especificación; que es la unión de las hipótesis anteriores posibilitando una
mayor reflexión al docente, puede seleccionar contenidos del curriculum prescripto y/o
agregarle algo mas, pero siguiendo lo que está establecido.

Como conocemos la didáctica no fue la misma de siempre por que fue atravesando
muchos paradigmas en su devenir hasta hoy en día (tradicional, escolano vista, tecnicista,
y critica).
Fue con la didáctica critica, en el siglo XX al volverse esta disciplina en una ciencia que
investiga su campo y su objeto de estudio, fue que se produjo lo que Davini ¨llamo doble
fuga”: la didáctica general y especifica. Esto se debe a que la escuela estuvo siendo
criticada por estar desactualizada en cuestión de contenidos y por ende los científicos de
diferentes disciplinas, como matemática y lengua, intervienen aportando no solo la
actualización de contenidos si no también estructurando pautas de acción para el docente
basado en el constructivismo que guiaran su práctica de enseñanza.

Pá gina 9
La didáctica específica irrumpió en la educación en la década de los 70 pero llegan en el
sistema educativo Argentino en los 90 con la primera reforma.
Las didácticas especiales también han evolucionado desde que está en vigencia hasta
hoy en día, siendo evidente en las formas de enseñanza de lengua y matemática
tradicionales y actuales.
La didáctica de la lengua y la literatura presenta variantes lingüísticas al docente y que
han sido pensados desde la sociolingüística. Algunos informes demuestran las
valoraciones de la vida y el lenguaje mismo del grupo social.
Es así como inicio en esta disciplina predominaba la gramática tradicional, que se
caracteriza por tener principios generales para la descripción de todas las lenguas que
son justamente los principios y mecanismo de lengua griega, que como algunas
modificaciones sirven a la lengua latina. Es por ello que la real academia española
mantuvo para su castellano esta adopción mecánica y así ser prestigioso y elevado. Es
así que en la educación, el análisis se centra en la lengua que organiza la lógica de la
realidad, identificando en los textos u oraciones las sustancias (sustantivos), las
cualidades (adjetivos) y las acciones (verbos), rechazando totalmente la lengua materna.
Ya en la corriente estructuralista, diferentes estudios como la de FERDIMAND y
SAUSSURE, dan lugar al estudio de la lengua como sistema, ya que la palabra sola no
significa nada si no se relaciona con la estructura de las que son partes. Saussure y
JACKCOBSON, consiguen a la lengua como instrumento de comunicación y que deben
ser analizados en un esquemas de comunicación (emisor, receptor y mensaje) y que dan
lugar a una función lingüística diferente, ya sea expresiva, conativa, referencial, poética,
fática o metalingüística.
La siguiente etapa de la didáctica de la lengua es la gramática generativa que intenta
explicar los fenómenos lingüístico, consistiendo no solo en la aplicación mecánica de las
reglas si no también en los enunciados que se producen .En la educación se lo
implemento mediante las sistematización rigurosa de las categorías sintácticas
promoviendo el análisis de texto producidos por alumnos, descubrir el mensaje del actor
etc.
El nivel que le continúa a la gramática generativa es la gramática del texto en donde la
unidad significativa es el texto y su unidad de análisis consiste en clasificar si se trata de
textos argumentativos, explicativos, descriptivos, narrativos, etc.
En el caso de la didáctica de la matemática también presento una evolución hasta
nuestros días, esta evolución responde a que para que un contenido sea enseñado en la
escuela se tiene en cuenta si el nivel de complejidad de dichos contenidos es
correspondiente a las posibilidades de los alumnos y que respondan a las necesidades
matemáticas del ciudadano. Así se distinguen tres periodos de esta enseñanza.
En su origen la enseñanza matemática era tradicional en donde el maestro es la máxima
autoridad y mediaba entre en el conocimiento del alumno. El alumno era considerado una
tabla raza y su aprendizaje se reducida a memorizar y repetir. El contenido era
presentado en un listado y se enseñaba por separado, por un lado aritmética elemental
(números naturales, enteros, fracciones y los procedimientos convencionales de cálculos),
y por el otro la geometría euclidiana: (definición de figuras descripción de sus elementos,
formulas de superficies perímetros y volumen).
En un segundo momento la enseñanza matemática moderna que se caracteriza por el
surgimiento de la escuela nueva y se basa en la teoría constructivista en donde el objetivo
es aprender a conquistar por sí mismo la verdad (Piaget), estimulando el desarrollo de la
capacidad para establecer ubicaciones o que el niño de inicie en el aprendizaje racional
de las cuatro operaciones.
Y finalmente los rumbos actuales de la enseñanza de esta disciplina tienen en cuenta no
solo los contenidos sino también el contexto y por ende entender que en la escuela se

Pá gina 10
socializa, por lo tanto hay un sistema didáctico tripolar entre el conocimiento, el docente y
el estudiante con sus múltiples relaciones.

Relato del docente

En la entrevista a la docente desde su práctica diaria asegura haber notado cambios


importantes como el que el docente hoy día guía la enseñanza y antes era considerado el
único que tenía el saber. Ella opina que estos cambios son necesarios por el tiempo en
que vivimos y por ende es preciso una constante actualización en todos los niveles
también encuentra dificultades en su práctica sobre todo en el momento de enseñar
matemática ya que la mayoría de sus alumnos no cuentan con el acompañamiento de su
familia, dificultando así al aprendizaje del estudiante desde el juego.

Las estrategias que plantea a la hora de dar clases es a partir de un disparador, que
siempre está en relación con el contenido a enseñar y favoreciendo al aprendizaje
significativo y favoreciendo la participación de los alumnos.

Afirma también que suele utilizar el contenido curricular, pero siempre busca estrategias
para que el alumno pueda apropiar dicho contenido, nos brinda el ejemplo en donde la
clase se basa en las fracciones repartiendo la torta de una niña. Sobre todo, según la
entrevistada cuando hay tareas y contenidos extensos que al tener en cuenta las
diferencias de los chicos, les es necesario prever estrategias que le permita continuar con
las tareas. Utiliza además bibliografías que le ayudan a llevar adelante la clase.

Los criterios que tiene en cuenta a la hora de evaluar son el desarrollo de las cinco
capacidades: la resolución de problemas, expresión oral, comprensión lectora, el trabajo
con el otro y el juicio crítico. El documento ministerial que afirma utilizar porque son los
contenidos generales de la educación.

Con respecto a los cursos de capacitación opina que son muy provechosos ya que
mediante ellos se capacitan y les permite enfrentar los nuevos desafíos. Y sugiere que las
jornadas institucionales continúen una vez al mes porque les permite interactuar entre
docentes y las diferentes realidades de los alumnos.

Pá gina 11
Análisis de la entrevista

Según lo expuesto por la docente se puede constatar en su discurso que utiliza determinadas
estrategias para la realización de sus clases para una mayor comprensión de los alumnos, teniendo
en cuenta la diversidad de cada uno cuando dice “ los chicos son todos diferentes”, tomando a
Bolivar podíamos relacionarlo con la enculturación ya que el cambio se debería dar en la práctica
docente y en el aula para que el alumno pueda adaptarse a los nuevos cambios que vayan
surgiendo, y eso dependerá como el docente se adecue a las nuevas prácticas educativas y que
pueda utilizar nuevas estrategias necesarias para que el alumno se apropie de esos
conocimientos.

Partiendo desde las evoluciones especificas tanto de matemática y e lengua la docente alega que
notado las modificaciones que han estado surgiendo en todo este tiempo sobre todo cuando dice
que antes el docente era el único que tenía el saber, a esto se lo puede relacionar con las
didácticas especiales ( Rojo , Gema Fioriti) en donde se consta que anteriormente el docente era el
que tenía el saber y el alumno era considerado una tabula raza. En donde se imprime los
conocimientos a los estudiantes (conductismo) y se consta de una triada en el aula docente,
conocimiento alumno en constante relación. El tipo de evaluación que implementa la docente
tiene relación con estas últimas modificaciones centrándose en las cinco capacidades, es decir, en
el proceso de aprendizaje del alumno y no en el error.

Podemos inferir además con lo expuesto: “opino que los cambios son necesarios…la docencia
necesita una constante actualización en todos los niveles”, de que esta docente fue formada
desde los cambios actuales, porque si se tratara de una docente con formación tradicional tendría
otro punto de vista desde su formación (matriz formativa).

Por respecto a la didáctica de la matemática, en sus últimas modificaciones, la enseñanza se basa


en la estrategia situacional, estimulando a que los alumnos resuelvan problemas matemáticos
desde ejemplos de la vida diaria. En el relato se puede observar cuando la docente dice que las
clases las plantea desde un disparador para que el aprendizaje sea significativo, utilizando
estrategias que evocan al recuerdo del alumno. Desde esta estrategia también se puede señalar
que a pesar que tenga en cuenta las últimas modificaciones en la enseñanza, es una docente que
aplica los contenidos prescriptos (NAP), se lo pude relacionar a lo que Flavia Terigi llama Hipótesis
de Aplicación.

Pá gina 12
Conclusión personal Franco Marion

Este trabajo me sirvió para poder plasmar lo leído y tener una nueva mirada acerca de las practicas
educativas vigentes, y para poder hacer una comparación de las antiguas formas de enseñar que
todavía en muchos docentes está en vigencia en la actualidad, y como estos cambios que se
fueron dando en la educación impactaron tanto en lo social como en lo económico, haciendo más
difícil la tarea docente y recayendo toda la responsabilidad en ellos. Se pudo constatar también
que en algunos casos las capacitaciones docentes sirven para mantenerse actualizados y como
desempeñar su tarea en el aula y las relaciones con sus alumnos como se pudo ver en lo expuesto
por la docente.

Esta entrevista nos ayuda a visualizar o a tener una cierta idea acerca de las prácticas de
enseñanza que se utilizan y poder posicionarnos desde otro punto de vista, y entender que
algunos cambios pueden favorecer u obstaculizar dichas prácticas. Mediante esto nos brinda
conocimiento e información para poder en un futuro, desempeñarnos como psicopedagogos y
tener herramientas necesarias y trabajar conjuntamente con los docentes de manera de poder
alivianar la carga y responsabilidades que recae en los mismos.

Conclusión personal Fretes Esther

Teniendo en cuenta todo este trabajo de investigación y el análisis que se realizo en


grupo, desde mi lugar me ayudado a tener o a llegar a una conclusión acerca de la
práctica de enseñanza que la docente muy amablemente nos compartió en el momento
de la entrevista.

En cuestiones muy generales la docente, por su edad y tiempo de ejercicio en la profesión


docente, en la entrevista presenta tener una muy buena afinidad con estas nuevas formas
de enseñanza. Desde mi punto de vista, esto se debe a que en su tiempo de formación
ella ya fue preparada para encarar o trabajar desde estas formas actuales de trabajo
educativo. Ya que un cambio y sobre todo en el campo educativo a presentado diferentes
inconvenientes o resistencias en los maestros porque se oponían a su matriz formativa.

Esto de alguna manera se comprueba la veracidad de la hipótesis de Antonio Bolívar que


refería a que para que haya una correcta aplicación de cambios o reformas, el docente
debe ser formado teniendo en cuenta su matriz formativa y respetando su proceso de
aprendizaje, porque,,,, fue preparada desde los enfoques actuales y por ende no
presentara una opinión opositora a los cursos de capacitación que favorecen a las

Pá gina 13
promociones asistidas y no a la enseñanza tradicional. Cosa que creo que no sería de
igual manera si venía arraigada a la vieja tradición.

Otra cosa que deseo rescatar es de esta experiencia a qué tipo de lógica o hipótesis
responde el trabajo educativo diario de esta docente. Ya Flavia Terigi había hablado en su
texto sobre las prescripciones y como actúa el maestro ante esto, surgiendo así dos tipos
de Curriculum en el aula: el real y el oficial. Según lo relatado por la entrevistada, a la hora
de planificar su clase, trabaja con los NAP que desarrolla los contenidos prioritarios de
cada disciplina y ante la pregunta de que si se guía ante ese plan de manera estricta o si
lo implementa con alguna diferencia, responde que desarrolla alguna estrategia según los
acontecimientos. A esto se lo puede definir como una Hipótesis de Aplicación porque
aunque realice estrategias de trabajo lo hace bajo la prescripción oficial.

Por último quiero comentar que este trabajo me fue significativo ya que los objetivos
planteados se pudieron alcanzar por la grata experiencia de constatar los marcos teóricos
trabajados con el caso real de una docente en ejercicio.

Conclusión personal Pérez Cynthia

Teniendo en cuenta todo lo trabajado desde los diversos autores, puedo decir que fue
muy enriquecedor ya que permitió ver cuestiones fundamentales del sistema educativo y
tomar contacto también con la realidad del docente y como fue evolucionando el trabajo
áulico, los aportes, las actividades, las evaluaciones y los cambios, etc., tanto en el área
de lengua como de la matemática.

Pá gina 14
BIBLIOGRAFIA

 Beltran, Llevador Francisco “Desrregulacion escolar, organización y curriculum” en


AAVV, volver a pensar la educación, volumen II, Morata 1995.
 Bolivar Antonio “El lugar de centro escolar en la política curricular actual. Mas alla
de la reestructuración y de la descentralización” en AAVV, globalización y
descentrlizacion de los sistemas educativos. Fundamentos para un nuevo
programa de educación comparada, Barcelona, Pomares-Corredor, 1996.
 Davini, Maria cristina “conflictos en laevolucion de las didácticas. La demarcación
de la didactica general y las didácticas especificas” en AAVV, corrientes didácticas
contemporáneas, BS AS, Paidos 1992.
 Fioriti, Gema “Didacticas especificas” reflexiones y aportes para la enseñanza, Bs
As, universidad nacional de San Martin, Miño y Davila editores, 2006.
Presentación y capitulo 1 y 2.
 Laies, G. Segal, A. Rojo, M. Chemello y Weissman “Didacticas especiales”, Bs As,
Aique grupo editor 1991.
 Terigi, Flavia “El curriculum en la era de las políticas curriculares” en Novedades
Educativas n° 78, año 9 junio de 1997. Y “curriculum. Itinerarios para aprender un
territorio” Bs As Santillana, 1999 capitulo 3 y 5.
 Loyo, Olga Martina y Sonia Natividad “Historia de la enseñanza de lengua y
literatura de la escuela secundaria Argentina. Enfoque y Debate actuales en las
didácticas especificas” Anales del 33 encuentro de Geo Historia regional realizado
en UNaF septiembre del 2013. ISBN 978-987-1604-21-0.
 Loyo , Olga Martina, Gomez, Mirta Angelica “Historia de la enseñanza matematica
en la escuela secundaria Argentina. Enfoques y debates actuales en las didácticas
especificas.” Anales del 33 encuentro de Geo Historia regional realizado en UNaF
septiembre del 2013. ISBN 978-987-1604-21-0.

Pá gina 15
Anexo

Pá gina 16
Entrevista al docente

1. ¿Qué cambios usted noto en las formas de enseñanza desde su


escolaridad hasta el momento, y como lo ve ahora en su práctica docente?
2. ¿Qué opina usted de estos cambios? Usted cree que favorece u obsta
3. ¿Encuentra dificultades y/o aportes al enseñar matemática y lengua según
estas nuevas corrientes?
4. ¿Cómo planifica su clase en las áreas de matemáticas y lengua?
5. ¿Se guía con el curriculum oficial o implementa una estrategia nueva? Nos
puede dar un ejemplo.
6. ¿Qué bibliografía utiliza como ayuda en las actividades para los alumnos?
7. Qué criterio utiliza la hora de evaluar.
8. ¿Qué tipo de documento utiliza para guiar su trabajo como docente. Los
NAP o los CBC. Por qué? Nos puede dar un ejemplo.
9. ¿Qué opinión tiene acerca de las capacitaciones que se dan
constantemente? ¿Los considera de ayuda?
10. ¿Qué sugeriría usted para una mejor practica de enseñanza?

Pá gina 17
Respuesta del docente:

1. Uno de los cambios más importantes, es que el docente es el que guía la


enseñanza, sin embargo antes el docente era el único que tenía el saber.
2. Opino que los cambios son necesarios por el tiempo en que hoy vivimos, de ahí
que hoy la docencia necesita una constante actualización en todos los niveles.
3. Las dificultades que se encuentra hoy en las aulas al momento de enseñar
matemática, es que no todos cuentan con el acompañamiento de las familias y eso
dificulta que no aprenda a hacer las cuentas desde el lado del juego.
4. Las clases las planteo siempre a partir de un disparador en relación al tema para
que la clase participe y sea significativo para los alumnos. Utilizo el contenido
curricular, pero siempre buscando estrategias para que el alumno se pueda
apropiar de dicho contenido. Por ejemplo en la fracción, trabajamos desde el
cumpleaños desde el cumpleaños de una niña que llevo una torta para compartir
con sus compañeros.
5. Hay tareas o contenidos que son más extensos y los chicos son todos diferentes
por lo general preveo alguna estrategia que le permita a ellos continuar con la
tarea y luego fijarlo finalmente en el aula.
6. Las bibliografías son varias también, nos proporciona mucho el uso correcto de
internet, al igual que el uso específicos del área.
7. Los criterios para evaluar siempre tengo en cuenta el desarrollo de las cinco
capacidades que son la resolución de problemas, expresión oral, comprensión
lectora, el trabajo con el otro y el juicio crítico.
8. Utilizo los NAP porque son los contenidos generales de la educación.
9. Me parece que son muy provechosos, dado que por medio de ellos nos
capacitamos y podemos enfrentar los nuevos desafíos en la enseñanza.
10. Sugeriría que las jornadas institucionales continúen una vez al mes, porque nos
permite interactuar entre docentes y las diferentes realidades de los alumnos.

Pá gina 18

También podría gustarte