Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

TÉCNICAS OPERTANTES PARA LA REDUCCIÓN O ELIMINACIÓN DE


CONDUCTAS
Existen tres procedimientos básicos para eliminar conductas: el reforzamiento
diferencial de otras conductas, la extinción y castigo (Ruiz , Díaz, & Villalobos,
2013)

 REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTAS (RDO)


Un procedimiento habitual para eliminar conductas o reducirlas, es evitar su
reforzamiento y a cambio reforzar conductas alternativas. Hay varios tipos de
reforzamiento diferencial de otras conductas: Reforzamiento diferencial de
conductas incompatibles, reforzamiento diferencial de conductas alternativas y
reforzamiento de conductas funcionalmente equivalentes.

o REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE CONDUCTAS


INCOMPATIBLES (RDI): Consiste en reforzar una conducta que
es incompatible con la conducta a eliminar. Al incrementar la
frecuencia de emisión de la conducta incompatible, se reduce la
de la conducta problema. Ejemplo: Si un niño se está mordiendo
las uñas y se le refuerza cada vez que inicie la conducta de
dibujar o cualquier actividad, que implique utilizar las dos manos,
se estaría utilizando este tipo de reforzamiento diferencial.
o REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE CONDUCTAS
ALTERNATIVAS (RDA): Cuando no es posible encontrar
respuestas incompatibles con la conducta problema, se puede
llevar a cabo reforzamiento diferencial de conductas alternativas.
En primer lugar seria conveniente elegir aquellas conductas que,
si bien no son incompatibles, son conductas que podríamos decir
que compiten con la conducta problema. Por ejemplo: Jugar al
balòn o leer, son conductas que no son incompatibles con ver la
televisión, pero pueden competir con ella.
o REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE CONDUCTAS
FUNCIONALMENTE EQUIVALENTES: Hace referencia al
reforzamiento de conductas alternativas a la conducta problema,
que permiten alcanzar las mismas metas, pero de forma màs
adecuada o adaptativa. Con ello se reduciría la frecuencia de la
emiciòn de la conducta indeseable. Por ejemplo: Un niño puede
tener hambre y querer comer, pero lo pide llorando. En este caso,
se reforzarìa cualquier conducta que implicara expresar su deseo
de comer de forma adecuada. Este tipo de reforzamiento requiere
la evaluación sistemática de las consecuencias de la conducta
problema para seleccionar conductas alternativas a reforzar que
lleven al individuo al conseguir la misma meta.
o REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE TASAS BAJAS DE
RESPUESTAS: Cuando la frecuencia de la conducta inadecuada,
es muy alta o cuando hay pocas conductas, alternativas en el
repertorio habitual del individuo, el reforzamiento diferencial de
conductas alternativas, puede no ser muy efectivo. En esto casos
el reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuestas en un
procedimiento eficaz de reducción de conductas. Por ejemplo: En
la emisión constante de conductas verbales mal sonantes, puede
ser efectivo aplicar: reforzadores cuando se reduce la frecuencia
de emisión, que esperar a que se den, en las mismas situaciones
en respuestas verbales màs apropiadas. Serìa igualmente
inoportuno utilizar el reforzamiento de tasas bajas de respuestas
de niños imperactivos que están constantemente levantándose
de la mesa. Una reducción estipulada en el número de veces que
se levanten de la mesa sería reforzada; a medida que se
consigue la reducción de la tasa establecida.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL REFORZAMIENTO


DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTUAS (RDO): Podría
descartarse como una ventaja importante del uso del RDO, para la
reducción de conductas problema, la facilidad de su implementación
y el éxito demostrado para el tratamiento de numerosos problemas
(Cooper, Heron y Hewald, 2007). Entre sus desventajas està la
lentitud de la reducción de la conducta problema, esta mayor lentitud
puede de ver se a tres fractores:

- Dificultad en ocasiones de encontrar conductas, metas,


alternativas adecuadas
- Incrementar la emisión de conductas alternativas puede
reducir parcialmente la conducta a eliminar
- El refuerzo diferencial habitualmente reduce gradualmente
la conducta a eliminar

 EXISTINCIÒN:
La extinción consiste en dejar de reforzar una conducta previamente reforzada.
Los procedimientos de extinción se suelen llevar a cabo con conductas que se
mantienen por reforzamiento positivo, aunque también se utiliza para la
reducción de conductas mantenidas por reforzamientos negativos. Para que
funcione la extinción es necesario que estén claramente identificado los
reforzadores que mantienen la conducta para deje de suministrarse. Por
ejemplo: En el caso de niños o adolescentes el reforzador que está
manteniendo la conducta que se desea extinguir puede provenir de los padres
o educadores, pero también de otras conductas significativos como
compañeros o amigos.

Existen distintas variables que influyen en la eficacia del proceso de extinción,


una de ellas es el programa de reforzamiento que está manteniendo la
conducta problema. Cuando el programa de reforzamiento es continuo, el
proceso de extinción se suele llevar a cabo con mayor rapidez que cuando el
programa de reforzamiento es intermitente. Otra de las variables que tiene una
influencia en el éxito de la extinción es la cantidad de reforzador que se
suministra y durante cuánto tiempo. Cuanto mayor sea la cantidad de
reforzador y el tiempo el cual se ha suministrado, mayor será la resistencia de
la extinción.
Kazdin(1994) resalta algunas de las características más importantes del
proceso de extinción:

 El proceso de extinción es gradual en cuanto a su efecto en la reducción


de su conducta
 Estallido de la extinción. cuando se comienza un programa de extinción,
la ausencia de reforzamiento de una conducta sule conducir a un
incremento significativo de su intensidad o frecuencia. Un ejemplo es la
rabieta o gritos de los niños en algunas ocasiones, cuando quieren que
les den o que les compren algo. Cuando esto ocurre la madre, para que
el niño no grite y llore le compra y da lo que desea. Cuando se comienza
el programa de extinción a la conducta de gritos y rabietas como forma
de conseguir lo que desea se suele incrementar estas conductas hasta
el limite, son difíciles de tolerar, en estos casos no se tolera el tiempo
suficiente hasta que la conducta baya decreciendo.
 Recuperación espontanea. Es una característica frecuente que después
de haber reducción de la conducta por falta de reforzamiento puede
aparecer nuevamente pero si se mantiene la ausencia del reforzamiento
la conducta desaparecerá.
La eficacia de la extinción se incrementa cuando se combina: el
reforzamiento positivo con la conducta compatible.
La extinción no solo es útil para eliminar conductas desadaptativas
mantenidas mediante el reforzamiento positivo si no también puede
eliminar las conductas mantenidas por el reforzamiento negativo por
ejemplo: ponerse a llorar para no ir al colegio, es una conducta
inadecuada que puede estar manteniéndose por reforzamiento negativo
si al eliminarla logra dejar de ir al colegio, escapándose del como si
fuera una situación desagradable

 CASTIGO:
El castigo esta presente en la vida cotidiana como por ejemplo tenemos las
normas sociales y jurídicas, que están acompañadas de sanciones si se
incumplen una de ellas. El castigo es una penalización cuando ocurre algo
inadecuado, el castigo solo se reduce a la frecuencia de conducta.
 Castigo positivo: es la reducción de la frecuencia futura de una conducta
cuando en su emisión se presenta un estímulo aversivo, hay dos tipos
de estimulos negativos:
o Estímulos aversivos primarios: son aquellos de carácter aversivo
y son universales: el dolor, los ruidos fuertes o químicos
desagradables
o Estimulo adversivo secundario: son los que se han adquirido por
la sucesión de otros estímulos adversivos, los gestos y las
descalificaciones e insultos verbales, son acciones que provocan
vergüenza o malestar.

El estímulo puede ser considerado aversivo si su capacidad para actuar como


castigo dependerá de la situación en la que se aplique, quien sea la gente que
lo suministra y la conducta que se platea reducir está siendo mantenida por un
reforzamiento positivo.

 Castigo negativo: existen dos tipos de castigo: ´


o Tiempo fuera de reforzamiento positivo: consiste en negar el
acceso temporal a los reforzadores que realice la conducta
inadecuada a eliminar. Se utiliza fundamentalmente con niños
como por ejemplo mandarlos al rincón de pensar o a niños
mayores a su cuarto sin que tenga acceso a ninguna actividad
reforzante, uno de los inconvenientes de este castigo es que aleja
a la persona del medio o contexto del que se realiza

También podría gustarte