Está en la página 1de 21

“ Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD de
Huánuco

TEMA

MONOGRAFIA SOBRE PROGRAMA CONDUCTUAL

ESPECIALIDAD :

CURSO :

PROFESOR :

CICLO :

SECCIÓN :

INTEGRANTES :

2016

pág. 1
DEDICATORIA

Dedico primeramente este trabajo a Dios


fue el creador de todas las cosas, el que
nos da fortaleza para continuar cuando
a punto de caer hemos estado; por ello,
con toda la humildad que de mi corazón
puede emanar.

De igual forma, a mi familia, a mis


padres, a quien le debo toda mi vida, les
agradezco por el cariño y su
comprensión, a ustedes quienes han
sabido formarnos con buenos
sentimientos, hábitos y valores, lo cual
nos ha ayudado a salir adelante
buscando siempre el mejor camino.

A mis maestros, gracias por su tiempo,


por su apoyo así como por la sabiduría
que me transmitieron en el desarrollo de
mi formación diaria.

pág. 2
AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios,


por estar con nosotros en cada paso que doy,
por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente
y por haber puesto en mi camino a aquellas
personas que han sido mi soporte y compañía
durante todo el periodo de estudio.

Agradezco hoy y siempre a mi familia por el


esfuerzo realizado por ellos. Por el apoyo en
mis estudios, de ser así no hubiese sido
posible. A mis padres y demás familiares ya
que nos brindan el apoyo, la alegría y que nos
dan la fortaleza necesaria para que sigamos
adelante.

Un agradecimiento especial: a mis padres, por


la oportunidad de permitir seguir estudiando y
poder culminar mis estudios superiores, para
poder tener un futuro mejor para mí y mi
familia.

pág. 3
PRESENTACION

En esta monografía podremos ver y aprender referente al la importancia de la


conducta de cada uno de los seres humanos para poder dominar nuestros impulsos, a
saber cuándo otros están nerviosos y sin control sobre la situación, concientización y
dominio absoluto del cuerpo, etc.

Pensar, actuar y sentir son las tres acciones que integran la personalidad del ser
humano y lo definen en esencia.

“Quien se controla a sí mismo, no tendrá dificultad alguna para gobernar con


eficacia. Al que no sabe gobernarse a sí mismo, le resultará imposible ordenar la
conducta de los demás hombres”.

pág. 4
INTRODUCCIÓN

El camino para que el hombre, como individuo, llegue a la plenitud psíquica es


complejo y refleja, de algún modo, el camino de la evolución de las especies. A este
camino evolutivo se le conoce con el nombre de ontogenia, o desarrollo del ser
viviente desde su inicio hasta su estado adulto. Por otro lado, el estudio de la
ontogenia del comportamiento sirve para marcar el decurso del proceso de
individualización que padece la especie humana.

La psicología evolutiva es principalmente la especialidad de la Psicología que estudia


la ontogenia o desarrollo del hombre.

El llamado ciclo vital del ser humano es la forma de evolución de la existencia, desde
el mismo nacimiento hasta la muerte. En él se distinguen principalmente tres grandes
periodos: desarrollo, madurez e involución. El desarrollo va desde el nacimiento
hasta la iniciación de la madurez, comprendiendo la infancia, la niñez, la
adolescencia y la juventud. La madurez es un periodo de relativa estabilidad y
plenitud vital; comprende desde el final de la juventud hasta el comienzo de la vejez.
Por último, el periodo involutivo o vejez.

Esta diferenciación de los periodos es bastante variable, ya que existe una multitud
de factores biológicos y ecológicos que participan en la evolución de la existencia,
como por ejemplo: el clima, el tipo de vida, la constitución del individuo, etcétera.
Todo esto hace que sea imposible establecer periodos plenamente precisos, ya sea
desde el punto de vista cronológico como desde la perspectiva de su misma
naturaleza.

El desarrollo en su conjunto es un proceso unitario y continuo, aunque en realidad no


se puede considerar perfecta del todo ni su unidad ni su continuidad, ya que la
continuidad del desarrollo está interrumpida por la existencia de estadios o fases, con
lo que el desarrollo rompe su carácter progresivo; y su unidad tampoco es plena, ya
que en ella participan diversos componentes que la hacen variar según difieren unos
de otros.

CAPITULO I

pág. 5
1.1. LA CONDUCTA

A partir del momento en que un ser humano nace, se encuentra inserto en un medio
ambiente social y en un medio ambiente natural. Desde ese momento y aun durante
toda su vida, estará en constante relación con dicho medio.

De este modo el ambiente lo influirá, lo estimulará. Cada objeto que toque, la forma
en que lo alimenten y cuiden, los seres que entren en contacto con él, le mostrará al
niño las características del mundo en que nació. Ese medio puede ser hostil o
amigable, rudimentario o tecnificado, indiferente o protector.

Pero en esta relación, no se manifiesta el sujeto como elemento pasivo; no recibe las
influencias sin reacción alguna. Por el contrario, el sujeto reacciona, elige cosas,
rechaza otras, e incluso modifica el medio de acuerdo con sus necesidades. Es decir,
se manifiesta como sujeto actuante:

Esta relación entre el sujeto y el ambiente es, entonces, bidireccional: el, medio
influye sobre el hombre y éste selecciona, rechaza y aun modifica o transforma el
medio. Se presenta, por lo tanto, bajo la forma de interacción.

Así, durante el transcurso de su vida, el hombre es modificado por el medio, el que a


su vez, lo modifica. Esta interacción presenta dos momentos:

1. Las características que poseemos, nuestra manera de comportarnos, nuestros


gustos y preferencias, dependen del ambiente en que nacimos: de haber ocurrido esto
en otro tiempo o lugar, nuestra manera de pensar o de sentir serían muy distintas.

Estas variaciones se dan aun dentro de las diversas zonas de nuestro país; por
ejemplo: el niño de la Patagonia, que debe recorrer varias leguas a pie para llegar a la
escuela, recoge influencias muy distintas a las del niño de la ciudad, que viaja en
subterráneo, trenes, utiliza escaleras mecánicas, etc.

2. Por otro lado, el hombre se manifiesta como activo transformador del medio,
adaptándolo a sus necesidades. Al mirar un paisaje ve la mano del hombre como
transformador de la naturaleza. Crea un mundo social y cultural que, además,
modifica a lo largo de la evolución histórica.

En esa interacción o intercambio, las acciones del hombre se manifiestan como una
búsqueda de equilibrio entre sus necesidades y las posibilidades que le brinda el

pág. 6
medio. El equilibrio que logra es dinámico; una vez logrado, se rompe,
restableciéndose luego a través de nuevas acciones.

La mayoría de los psicólogos de hoy convienen en que el objeto propio de las


ciencias psicológicas es la conducta humana.

Pero, por “Conducta humana” se entienden muchas cosas, además de poder ser
enfocada desde muy diversos puntos de vista.

Conducta humana es la lucha por la vida del recién nacido prematuro.

Artistas, científicos, profesores, políticos, ejercitan la conducta humana cuando


aplican sus conocimientos y destrezas a sus tareas correspondientes.

Conducta humana son las fantasías de un niño, los sueños del adolescente, las
alucinaciones del alcohólico.

La conducta humana se conoce bien, pero se comprende poco.

Cuando hablamos de conducta, aludimos primeramente, a las actividades claras y


evidentes observables por los demás: su caminar, hablar, testicular, su actividad
cotidiana… a esta conducta se le denomina conducta evidente por ser externamente
observable.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

“Los Valores pueden constituir un medio para determinar lo que los sujetos hacen y
como lo hacen; muchas de sus decisiones inmediatas o sus planes a largo plazo están
influidos, consciente o inconscientemente, por el sistema de valores que adopten.
Del grado en que éstos encuentren expresión en la vida diaria depende, en gran parte,
la satisfacción personal. Asimismo, la incompatibilidad o el conflicto
entre valores inter o intraindividuales, está en la base de un gran número de
problemas” (Gordon, 1995).

Debido a que la vida es una sucesión de pequeñas y grandes decisiones, basadas


consciente o inconscientemente en una escala de valores, es que se vuelve necesario
reconocer la fuerte influencia que éstos ejercen sobre las personas, pues son las

pág. 7
fuerzas silenciosas detrás de muchas decisiones, ya que se tiende a hacer lo que se
piensa que se debería o tendría que hacer.

Para Mora G. (1997), los valores están relacionados con las grandes convicciones
humanas, de lo que es bueno, de lo que es mejor y de lo que es óptimo y tienen la
capacidad en sí mismos, de proporcionar alegría, satisfacción o felicidad a quienes
los posean, por lo tanto, son fundamentales en la búsqueda de la plena realización.

La humanidad actualmente, ha comprobado que es más importante ser que tener, y


que es más enriquecedor dar que recibir; desea que quienes gobiernan, imparten
justicia y enseñan a los demás posean valores que les motive a imitarles.

Para Martínez Huerta (2000), los valores dan a la vida humana, tanto individual
como colectiva, sentido y finalidad, ya que pueden ser considerados como puras
posibilidades para la acción o como directrices para la conducta humana; se les
podría considerar entonces, como elementos esenciales que regulan la vida
humana, la convivencia y definen el sentido de la calidad de la vida.

En los últimos años, los acontecimientos mundiales y del país han demostrado que la
educación en valores es una urgencia y que no se puede posponer. Las guerras, las
injusticias y el irrespeto por la vida humana ponen de manifiesto que los individuos y
las sociedades necesitan un fomento de los mismos.

La necesidad que hoy se siente de proporcionar una formación moral a la juventud,


cumple para algunos el objetivo de ayudar a sobrevivir ante la violencia, vandalismo,
drogadicción, depresión y suicidio de adolescentes.

La Adolescencia siempre ha sido considerada como un período difícil en el proceso


de desarrollo de la persona. Es evidente la crisis de identidad de muchos jóvenes, así
como una fuerte tendencia a los conflictos que se manifiestan especialmente en la
rebeldía ante la autoridad; son además, un blanco muy vulnerable de la publicidad,
los vicios y las conmociones políticas.

El problema de la identidad del yo, no puede separarse del de los valores; los y las
adolescentes viven en un mundo cambiante con transformaciones tecnológicas y un
continuo cambio interno, lo que traerá como consecuencia que para que puedan
mantener alguna estabilidad en la concepción de sí mismos, en este mundo

pág. 8
cambiante tienen que poseer determinados valores fundamentales (Figueroa Erazo,
1998).

La adolescencia es prácticamente la última etapa en que una persona puede


introyectar y desarrollar valores morales y prosociales en su personalidad, para que
perduren para toda su vida; lo ideal sería que los mismos, se introyecten desde muy
pequeños en el hogar y luego en la escuela, pero si en su infancia no los desarrolló
sólidamente, aún puede hacerlo durante su adolescencia, después le resultará muy
difícil.

En El Salvador, los individuos que se encuentran en la etapa de la adolescencia,


fueron engendrados en la época de guerra y han ido desarrollando su ciclo vital
durante una etapa de ajuste social conflictivo, rodeados de diferentes tipos de
violencia: intrafamiliar, social, escolar y bombardeados por mensajes de agresividad
a través de los medios de comunicación social.

Umaña (1998) sostiene que en este país, los niños, las niñas y los y las adolescentes
han sido los más directamente afectados, al ser sometidos a tensiones destructivas y
dañinas en su medio social, por lo que recomienda el reforzamiento de valores como
Solidaridad, Comunicación, Respeto y Armonía dentro de la familia, ya que la
considera como la principal fuente transmisora de valores, y reconoce a la
escuela, como reforzadora de ese conjunto de valores.

Sólo el hombre y la mujer que han tenido la fortuna de contar con una acción
formadora conjunta o de estrecha relación de la familia con la escuela, logran un
ingreso normal y gratificante en la convivencia comunitaria. Esa formación que se
inicia desde la cuna en el seno de una familia donde se vive el amor, la solidaridad, el
respeto mutuo, la tolerancia, el perdón, el sentido de responsabilidad y es luego
secundado por la escuela en estrecha unión con la familia para la formación de
valores familiares y ciudadanos, es la que establece los fundamentos de una sana
convivencia social, humana, fraterna y regida por el respeto a toda persona (Agape,
2000).

Los y las adolescentes necesitan que su convivencia sea pacífica o armoniosa en su


familia, en la escuela, con sus amigos y sociedad en general, para que en su adultez
se conviertan en personas que se inserten satisfactoriamente en la vida productiva y
formen hogares en los cuales se conviva con armonía y paz.

pág. 9
Un sistema de valores se suele expresar o traducir en las correspondientes actitudes,
pero los valores ocupan un lugar más central y de orden superior que éstas, puesto
que son determinantes de ellas y más difíciles de cambiar. Los valores se refieren a
creencias prescriptivas que trascienden los objetos y situaciones específicas, mientras
que las actitudes se focalizan en objetos, personas o situaciones concretas (Bolívar,
1998).

Los valores por sí mismos, no son susceptibles de ser percibidos directamente por los
demás; su percepción sólo es posible mediante las actitudes positivas que instante a
instante y de manera constante, revelan inequívocamente los valores que posee una
persona. Las actitudes son entonces, la demostración tangible de los valores (Mora
G.,

1997); por esta razón, su enseñanza y evaluación se tiene que centrar en las actitudes,
que es donde se manifiestan y realizan.

Interpretación científica de la conducta Para hacernos cargo de cualquier problema


humano debemos intentar comprender primero la conducta humana de un modo
científico.

¿Que quiere decir esto?

Entender a “nivel científico” la conducta quiere decir que nos es preciso conocer los
principios que la rigen.

Estos principios son tres:

Casualidad, motivación y finalidad.

Casualidad: para este principio, toda conducta es causada, obedece a una causa. Ante
una situación dada nos comportamos de una manera y no de otra: según este
principio debemos buscar la razón de esta unicidad del comportamiento en hechos
precedentes y no en el resultado o realización del mismo.

Motivación: toda conducta esta motivada por algo.

Perseguimos siempre una finalidad en el comportamiento, y por ella cobra sentido la


conducta del hombre y puede ser interpretada.

Proceso de la conducta humana

pág. 10
Las conductas difieren entre sí porque los sujetos:

Se encuentran en situaciones distintas.

Tienen diferencias individuales, Persiguen fines diferentes.

Es decir, que todo proceso conductual seguirá este derrotero:

un estímulo actuaría sobre el individuo dando lugar a una conducta que lleva una
realización

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Partiendo de la perspectiva anterior, el problema central de este estudio, es investigar

¿Qué tipo de actitudes ( positivas o negativas) manifiestan los y las adolescentes en


edades comprendidas entre los 12 a 15 años del Tercer Ciclo de Educación Básica,
de una institución oficial y cuatro privadas de Ciudad Merliot, La Libertad, hacia la
puesta en práctica de los valores humanos para la convivencia pacífica: Tolerancia,
Solidaridad y Respeto?

Para darle solución a dicho problema, se plantean las siguientes interrogantes:

a) ¿Existen diferencias en proporción entre los y las adolescentes con actitudes


positivas y aquellos con actitudes negativas, hacia la puesta en práctica de los
valores humanos para la convivencia pacífica: Tolerancia, Solidaridad y Respeto?

b) ¿Respecto al valor Tolerancia, existen diferencias en proporción entre los y las


adolescentes con actitudes positivas y aquellos con actitudes negativas hacia
la puesta en práctica de dicho valor?

c) ¿Existen diferencias en proporción entre los y las adolescentes con actitudes


positivas y aquellos con actitudes negativas hacia la puesta en práctica del valor
Solidaridad?

d) ¿En relación al valor Respeto, existen diferencias en proporción entre los y las
adolescentes con actitudes positivas y aquellos con actitudes negativas hacia
la puesta en práctica de este valor?

e) ¿Es el sexo, un factor del que dependen las actitudes de los y las adolescentes
hacia la puesta en práctica de los valores humanos para la convivencia pacífica?

pág. 11
f) ¿Las actitudes de los y las adolescentes hacia la puesta en práctica de los
valores antes mencionados, dependen de su edad?

g) ¿Dependen del tipo de institución educativa las actitudes de los y las


adolescentes, hacia la puesta en práctica de dichos valores?

1.3. JUSTIFICACION.

El problema seleccionado para la presente investigación es significativo,


fundamentalmente por tres razones:

En primer lugar, porque actualmente en la sociedad salvadoreña, se habla de una


“crisis de valores”, su deterioro se hace visible en todas las interacciones humanas, es
decir, a nivel social, laboral, familiar y escolar.

En segundo lugar, porque promover los valores como el sustento de la sociedad,


debe ser un esfuerzo conjunto: familia, escuela e instituciones de todo tipo, deben
unirse en esta tarea, ya que el valor de una sociedad, se mide en su trabajo por
construir valores. En este sentido, la investigación, es importante no sólo como
futuras profesionales del área de Psicología “Ciencia que estudia el
comportamiento y los procesos mentales” (Morris,

1992), sino también como miembros de una sociedad en la que los problemas
sociales han provocado violencia social e intrafamiliar, que contradicen la
convivencia pacífica, la cual es una necesidad social que se debe reflejar en todos los
ámbitos de la vida de las personas para que gocen de equilibrio y madurez
emocional.

En tercer lugar, porque evaluar en que medida la comunidad educativa (escuela y


hogar), está desarrollando una educación en valores es muy necesario, no para
calificar la labor de dicha comunidad o clasificar o sancionar a los alumnos y
alumnas, sino para detectar los progresos alcanzados o en su defecto, por medio de
los resultados obtenidos, tomar las decisiones oportunas para mejorar el proceso de
su enseñanza y así lograr el progreso moral del alumnado.

Se eligió trabajar con adolescentes, ya que en la etapa evolutiva en que se


encuentran, están desarrollando las estrategias intelectuales que les permiten
descentrarse, lo que posibilita evaluar si presentan actitudes positivas o no, hacia la
puesta en práctica de los valores Tolerancia, Solidaridad y Respeto.

pág. 12
La investigación tiene una utilidad práctica, ya que aporta un beneficio social
y un beneficio metodológico.

A nivel social, los beneficiados son los centros escolares - la institución oficial y las
privadas - donde se ha realizado la investigación, los y las adolescentes y sus
familias. Los centros escolares, podrán utilizar los resultados obtenidos en la
evaluación, y así reorganizar o fortalecer la enseñanza de sus contenidos en valores,
con lo que se logrará un crecimiento a nivel personal de cada adolescente, y se
contribuirá a mejorar sus relaciones de comunicación con sus familiares, maestros y
amigos. En última instancia, los beneficios se podrán palpar a nivel de la sociedad en
general, si se considera que estos adolescentes, serán los adultos del mañana.

La utilidad metodológica de la presente investigación reside en que por medio de


ésta, se elaboró un instrumento que permite evaluar las actitudes de los y las
adolescentes hacia la puesta en práctica de los valores humanos para la convivencia
pacífica, que puede ser utilizado en diferentes poblaciones de adolescentes entre 12 a
15 años de edad.

1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES

1.4.1. ALCANCES

La escala para evaluar las actitudes de los y las adolescentes hacia la puesta en
práctica de los valores humanos para la convivencia pacífica: Tolerancia,
Solidaridad y Respeto, puede ser utilizada en futuras investigaciones con
poblaciones de adolescentes de diferentes localidades.

1.4.2. LIMITACIONES.

a) La falta de sinceridad de los y las adolescentes al contestar el instrumento de


medida, pudo haber entorpecido la confiabilidad de los resultados de la
investigación.

b) De haberse agravado la condición sísmica por la que atraviesa el país, pudo


haberse suspendido la actividad escolar, lo que hubiese imposibilitado el acceso a la
población seleccionada para la aplicación del instrumento.

pág. 13
c) La investigación, está referida a instituciones educativas de una localidad
específica, Ciudad Merliot, La Libertad, por lo que los resultados de la misma, no
pueden ser generalizados a otras instituciones.

CAPITULO II

PROGRAMA CONDUCTUAL

U TÉCNICAS OPERTANTES PARA LA REDUCCIÓN O ELIMINACIÓN DE


CONDUCTAS

Existen tres procedimientos básicos para eliminar conductas: el reforzamiento


diferencial de otras conductas, la extinción y castigo (Ruiz , Díaz, & Villalobos,
2013)

• REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTAS (RDO)

Un procedimiento habitual para eliminar conductas o reducirlas, es evitar su


reforzamiento y a cambio reforzar conductas alternativas. Hay varios tipos de
reforzamiento diferencial de otras conductas: Reforzamiento diferencial de conductas
incompatibles, reforzamiento diferencial de conductas alternativas y reforzamiento
de conductas funcionalmente equivalentes.

pág. 14
o REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE CONDUCTAS
INCOMPATIBLES (RDI): Consiste en reforzar una conducta que es incompatible
con la conducta a eliminar. Al incrementar la frecuencia de emisión de la conducta
incompatible, se reduce la de la conducta problema. Ejemplo: Si un niño se está
mordiendo las uñas y se le refuerza cada vez que inicie la conducta de dibujar o
cualquier actividad, que implique utilizar las dos manos, se estaría utilizando este
tipo de reforzamiento diferencial.

o REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE CONDUCTAS ALTERNATIVAS


(RDA): Cuando no es posible encontrar respuestas incompatibles con la conducta
problema, se puede llevar a cabo reforzamiento diferencial de conductas alternativas.
En primer lugar seria conveniente elegir aquellas conductas que, si bien no son
incompatibles, son conductas que podríamos decir que compiten con la conducta
problema. Por ejemplo: Jugar al balòn o leer, son conductas que no son
incompatibles con ver la televisión, pero pueden competir con ella.

o REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE CONDUCTAS


FUNCIONALMENTE EQUIVALENTES: Hace referencia al reforzamiento de
conductas alternativas a la conducta problema, que permiten alcanzar las mismas
metas, pero de forma màs adecuada o adaptativa. Con ello se reduciría la frecuencia
de la emiciòn de la conducta indeseable. Por ejemplo: Un niño puede tener hambre y
querer comer, pero lo pide llorando. En este caso, se reforzarìa cualquier conducta
que implicara expresar su deseo de comer de forma adecuada. Este tipo de
reforzamiento requiere la evaluación sistemática de las consecuencias de la conducta
problema para seleccionar conductas alternativas a reforzar que lleven al individuo al
conseguir la misma meta.

o REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE TASAS BAJAS DE


RESPUESTAS: Cuando la frecuencia de la conducta inadecuada, es muy alta o
cuando hay pocas conductas, alternativas en el repertorio habitual del individuo, el
reforzamiento diferencial de conductas alternativas, puede no ser muy efectivo. En
esto casos el reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuestas en un
procedimiento eficaz de reducción de conductas. Por ejemplo: En la emisión
constante de conductas verbales mal sonantes, puede ser efectivo aplicar:
reforzadores cuando se reduce la frecuencia de emisión, que esperar a que se den, en

pág. 15
las mismas situaciones en respuestas verbales màs apropiadas. Serìa igualmente
inoportuno utilizar el reforzamiento de tasas bajas de respuestas de niños
imperactivos que están constantemente levantándose de la mesa. Una reducción
estipulada en el número de veces que se levanten de la mesa sería reforzada; a
medida que se consigue la reducción de la tasa establecida.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE


OTRAS CONDUCTUAS (RDO): Podría descartarse como una ventaja importante
del uso del RDO, para la reducción de conductas problema, la facilidad de su
implementación y el éxito demostrado para el tratamiento de numerosos problemas
(Cooper, Heron y Hewald, 2007). Entre sus desventajas està la lentitud de la
reducción de la conducta problema, esta mayor lentitud puede de ver se a tres
fractores:

- Dificultad en ocasiones de encontrar conductas, metas, alternativas adecuadas

- Incrementar la emisión de conductas alternativas puede reducir parcialmente


la conducta a eliminar

- El refuerzo diferencial habitualmente reduce gradualmente la conducta a


eliminar

• EXISTINCIÒN:

La extinción consiste en dejar de reforzar una conducta previamente reforzada. Los


procedimientos de extinción se suelen llevar a cabo con conductas que se mantienen
por reforzamiento positivo, aunque también se utiliza para la reducción de conductas
mantenidas por reforzamientos negativos. Para que funcione la extinción es necesario
que estén claramente identificado los reforzadores que mantienen la conducta para
deje de suministrarse. Por ejemplo: En el caso de niños o adolescentes el reforzador
que está manteniendo la conducta que se desea extinguir puede provenir de los
padres o educadores, pero también de otras conductas significativos como
compañeros o amigos.

Existen distintas variables que influyen en la eficacia del proceso de extinción, una
de ellas es el programa de reforzamiento que está manteniendo la conducta problema.
Cuando el programa de reforzamiento es continuo, el proceso de extinción se suele
llevar a cabo con mayor rapidez que cuando el programa de reforzamiento es

pág. 16
intermitente. Otra de las variables que tiene una influencia en el éxito de la extinción
es la cantidad de reforzador que se suministra y durante cuánto tiempo. Cuanto
mayor sea la cantidad de reforzador y el tiempo el cual se ha suministrado, mayor
será la resistencia de la extinción.

Kazdin(1994) resalta algunas de las características más importantes del proceso de


extinción:

 El proceso de extinción es gradual en cuanto a su efecto en la reducción de su


conducta

 Estallido de la extinción. cuando se comienza un programa de extinción, la


ausencia de reforzamiento de una conducta sule conducir a un incremento
significativo de su intensidad o frecuencia. Un ejemplo es la rabieta o gritos de los
niños en algunas ocasiones, cuando quieren que les den o que les compren algo.
Cuando esto ocurre la madre, para que el niño no grite y llore le compra y da lo que
desea. Cuando se comienza el programa de extinción a la conducta de gritos y
rabietas como forma de conseguir lo que desea se suele incrementar estas conductas
hasta el limite, son difíciles de tolerar, en estos casos no se tolera el tiempo suficiente
hasta que la conducta baya decreciendo.

 Recuperación espontanea. Es una característica frecuente que después de


haber reducción de la conducta por falta de reforzamiento puede aparecer
nuevamente pero si se mantiene la ausencia del reforzamiento la conducta
desaparecerá.

La eficacia de la extinción se incrementa cuando se combina: el reforzamiento


positivo con la conducta compatible.

La extinción no solo es útil para eliminar conductas desadaptativas mantenidas


mediante el reforzamiento positivo si no también puede eliminar las conductas
mantenidas por el reforzamiento negativo por ejemplo: ponerse a llorar para no ir al
colegio, es una conducta inadecuada que puede estar manteniéndose por
reforzamiento negativo si al eliminarla logra dejar de ir al colegio, escapándose del
como si fuera una situación desagradable

• CASTIGO:

pág. 17
El castigo esta presente en la vida cotidiana como por ejemplo tenemos las normas
sociales y jurídicas, que están acompañadas de sanciones si se incumplen una de
ellas. El castigo es una penalización cuando ocurre algo inadecuado, el castigo solo
se reduce a la frecuencia de conducta.

 Castigo positivo: es la reducción de la frecuencia futura de una conducta


cuando en su emisión se presenta un estímulo aversivo, hay dos tipos de estimulos
negativos:

o Estímulos aversivos primarios: son aquellos de carácter aversivo y son


universales: el dolor, los ruidos fuertes o químicos desagradables

o Estimulo adversivo secundario: son los que se han adquirido por la sucesión
de otros estímulos adversivos, los gestos y las descalificaciones e insultos verbales,
son acciones que provocan vergüenza o malestar.

El estímulo puede ser considerado aversivo si su capacidad para actuar como castigo
dependerá de la situación en la que se aplique, quien sea la gente que lo suministra y
la conducta que se platea reducir está siendo mantenida por un reforzamiento
positivo.

 Castigo negativo: existen dos tipos de castigo: ´

o Tiempo fuera de reforzamiento positivo: consiste en negar el acceso temporal


a los reforzadores que realice la conducta inadecuada a eliminar. Se utiliza
fundamentalmente con niños como por ejemplo mandarlos al rincón de pensar o a
niños mayores a su cuarto sin que tenga acceso a ninguna actividad reforzante, uno
de los inconvenientes de este castigo es que aleja a la persona del medio o contexto
del que se realiza

pág. 18
CONCLUSIONES

Podemos concluir que la conducta son las acciones voluntarias e involuntarias que
realizamos los seres humanos. En la naturaleza podemos observar como conducta
desde los actos reflejos simples y su concatenación para constituir las conductas
instintivas, las conductas basadas en un entendimiento y aprendizaje muy
rudimentario en mamíferos mayores, hasta llegar al ser humano, que nos
encontramos dotados de una sólida estructura superior en nuestra personalidad,
dotados de entendimiento mental del mundo y voluntad.

Si bien los seres humanos no nos emancipamos totalmente de los instintos, tenemos
capacidad y recursos como para desenvolvernos con una conducta adaptada y
voluntaria, haciendo de nuestra oportunidad de vida un camino con conductas que
den como resultado nuestro desarrollo, crecimiento personal y autorrealización.

Sin embargo frente a esa posibilidad, existen en el desarrollo de la personalidad y en


el fluir de la misma, ya sea en forma permanente configurando trastornos o en forma
transitoria por vivencias, tener conductas desadaptadas que den como resultado el
deterioro de ciertas áreas de nuestra vida.

Los factores mas importantes en relación a la conducta son el entendimiento mental


del mundo y la voluntad que pongamos para poder modificar aquello que se
constituye en un factor en nuestro interno, que nos impide expresarnos con una
conducta adaptada al ambiente, que incluso contemple los impactos y resultados de
nuestras acciones en el desenvolvimiento social.

pág. 19
ANEXOS

pág. 20
pág. 21

También podría gustarte