Está en la página 1de 4

DOCUMENTOS BÁSICOS EN MATERIA DE

DERECHOS HUMANOS
1. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un
documento adoptado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948
en París, que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos
considerados básicos.

2. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San


José)
 La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de
San José de Costa Rica, del 22 de noviembre del 1969), resalta
que dentro de un estado de derecho en el cual se rigen las
instituciones democráticas, la garantía de derechos de los seres
humanos se basa en el establecimiento de condiciones básicas
necesarias para su sustentación (alimentación, salud, libertad de
organización, de participación política, entre otros).
3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
 El pacto desarrolla los derechos civiles y políticos y las libertades
recogidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Bajo el artículo 1 del Pacto, los estados se comprometen a
promover el derecho a la autodeterminación y a respetar ese
derecho
4. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.
 El Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos es un protocolo adicional que busca
asegurar la aplicación de las disposiciones del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por sus siglas en inglés).
Para ello, faculta al Comité de Derechos Humanos para recibir y
considerar comunicaciones de individuos que aleguen ser
víctimas de violaciones de cualquiera de los derechos enunciados
en el Pacto.
 Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
16 de diciembre de 1966 y entró en vigencia el 23 de marzo de
1976. Para enero de 2020, tenía 116 miembros y 35 signatarios
5. Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte.
Considerando que la abolición de la pena de muerte contribuye a elevar la
dignidad humana y desarrollar progresivamente los derechos humanos,
Recordando el artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
aprobada el 10 de diciembre de 1948, y el artículo 6 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, aprobado el 16 de diciembre de l966, Observando
que el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se
refiere a la abolición de la pena de muerte en términos que indican claramente
que dicha abolición es deseable, Convencidos de que todas las medidas de
abolición de la pena de muerte deberían ser consideradas un adelanto en el
goce del derecho a la vida, Deseosos de contraer por el presente Protocolo un
compromiso internacional para abolir la pena de muerte.
6. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial.
 Los Estados se comprometen a actuar para eliminar toda incitación a la
discriminación y a prohibir la difusión de ideas basadas en la superioridad
racial y los actos de violencia o incitación a la violencia contra cualquier
raza
7. Convención sobre la eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la mujer.
 A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación
contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción basada
en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su
estado civil.

8. Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de


todas las formas de discriminación contra la mujer.
 La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer declaró ilegal la discriminación de género,
obligando a los Estados parte de la misma a derogar leyes
discriminatorias y a garantizar la igualdad en los campos de la salud
pública, el empleo y la educación.17 El Protocolo Facultativo equipara la
CEDAW con otros tratados internacionales de derechos humanos pero al
ser opcional, los Estados pueden no ratificarlo. Incluso aquellos Estados
que lo ratifiquen pueden formular reservas a los procedimientos de
comunicación e investigación.
9. Convención sobre los Derechos del Niño.
La Convención sobre los Derechos del Niño recoge los derechos de
todas las personas menores de 18 años. Sus derechos están
íntimamente relacionados con las obligaciones y las responsabilidades
de los Estados, es decir, los artículos son de cumplimiento obligatorio
para todos los gobiernos y todas las personas.
10. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del
Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la
utilización de niños en la pornografía.

 Considerando también que en la Convención sobre los Derechos del


Niño se reconoce el derecho del niño a la protección contra la
explotación económica y la realización de trabajos que puedan ser
peligrosos, entorpecer su educación o afectar su salud o desarrollo
físico, mental, espiritual, moral o social, Gravemente preocupados
por la importante y creciente trata internacional de menores a los
fines de la venta de niños, su prostitución y su utilización en la
pornografía, Manifestando su profunda preocupación por la práctica
difundida y continuada del turismo sexual, a la que los niños son
especialmente vulnerables ya que fomenta directamente la venta de
niños, su utilización en la pornografía y su prostitución.
11. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del
Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados.
 El Protocolo fue adoptado por la Asamblea General el 25 de mayo de
2000 y entró en vigencia el 12 de febrero de 2002. El Protocolo
Facultativo es un tratado que compromete a los estados miembros a: no
reclutar niños menores de 18 años para enviarlos a los campos de batalla
12. Convención contra la tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes.
 La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas
o degradantes es uno de los principales tratados internacionales en
materia de derechos humanos contra la tortura. Fue adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984, y
entró en vigor el 26 de junio de 1987, al haber sido alcanzado el número
de ratificaciones necesario. Su antecedente más inmediato fue la
Declaración sobre la protección de todas las personas contra la tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes aprobada por la
Asamblea General de Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1975.
13. Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y
Otros tratos o Penas Crueles, inhumanos o Degradantes.
El Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, es un tratado
internacional cuya principal finalidad es promover la prevención de
la tortura y los malos tratos en los lugares de encierro, a través de
un sistema de visitas periódicas a cargo de órganos
internacionales y nacionales independientes. El tratado fue
aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
diciembre de 2002 y entró en vigor en junio de 2006. Crea un
órgano de tratado denominado Subcomité de las Naciones Unidas
para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes (el SPT). A la vez, cada estado parte se
obliga a establecer uno o más mecanismos nacionales de
prevención de la tortura (MNP), a cargo de los cuales se encuentra
la tarea de efectuar visitas periódicas a todo tipo de
establecimientos en los cuales se encuentren o puedan
encontrarse personas privadas de libertad. El tratado promueve un
mecanismo de cooperación entre el SPT, los MNP y las
autoridades de los países miembro, a través de las visitas
independientes, las recomendaciones y el diálogo con los
funcionarios responsables.
14. Convención Internacional sobre la protección de los derechos
de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.
 Los trabajadores migratorios y sus familiares tendrán derecho a la
protección efectiva del Estado contra toda violencia, daño corporal,
amenaza o intimidación por parte de funcionarios públicos o de
particulares, grupos o instituciones.
15. Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
 El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar
el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales por todas las personas con
discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.

16. Corte Penal Internacional.


 La Corte Penal Internacional es una institución de índole internacional,
permanente, establecida para investigar y perseguir todas aquellas
personas que hayan cometido delitos graves de transcendencia
internacional como son: ▪ el genocidio, ▪ los crímenes de lesa humanidad,
y ▪ los crímenes relacionados con la guerra.

También podría gustarte