Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
(CRMW por sus siglas en inglés) Es un acuerdo diplomático global para garantizar
la dignidad y la igualdad en una era de globalización. El Convenio establece
normas mínimas para los trabajadores migrantes y los miembros de sus familias,
con objeto de eliminar la explotación de los trabajadores en el proceso de
migración. Los gobiernos de los Estados que ratifican la Convención o se adhieren
a ella se comprometen a aplicar sus disposiciones adoptando las medidas
necesarias. También se comprometen a velar por que los trabajadores migratorios
cuyos derechos ya hayan sido vulnerados puedan pedir reparaciones efectivas.
La Convención define los diferentes grupos de trabajadores migrantes en
categorías específicas: fronterizas, estacionales, autónomas, marítimas e
itinerantes, y consta de nueve partes: alcance y definiciones; no discriminación
con respecto a los derechos; derechos humanos de todos los migrantes; otros
derechos de los migrantes documentados o en situación regular; disposiciones
aplicables a determinadas categorías de migrantes; promoción de condiciones
equitativas, humanas y lícitas en relación con la migración internacional; aplicación
del convenio; provisiones generales; y disposiciones finales
¿A quién protege?
El artículo 1o. dispone que la CIPTMF es aplicable a todos los trabajadores
migratorios y a sus familiares sin distinción alguna. Se entiende como familiares a
“las personas casadas con trabajadores migratorios o que mantengan con ellos
¿Los migrantes indocumentados pueden formar sindicatos aunque no tengan
papeles ni permiso para trabajar?
La CIPTMF consagra el derecho de sindicación de los trabajadores migratorios
independientemente de su estatus migratorio (artículo 26.1)
¿Los migrantes indocumentados tienen derecho a la seguridad social y a la
atención médica?
Sí, el artículo 27.1 de la CIPTMF regula que los trabajadores migratorios y sus
familiares gozarán en el Estado de empleo, con respecto a la seguridad social, del
mismo trato que los nacionales.
¿Todos los países están obligados a cumplir la CIPTMF? No, sólo están obligados
a cumplirla los países que la hayan ratificado. A pesar de lo anterior, hay que
mencionar que, independientemente de si han firmado o no la CIPTMF, todos los
países están obligados a respetar los derechos humanos de los trabajadores
migratorios, muchos de los cuales se encuentran consagrados en otros
instrumentos internacionales o forman parte del orden jurídico del Estado en
donde se encuentra el trabajador.
¿Por qué es importante conocer la CIPTMF? Porque es necesario que todos los
migrantes conozcan los derechos que se les reconoce, tanto en el ámbito nacional
como en el internacional, y que les corresponden por el solo hecho de ser
personas, sin importar el país en que se encuentren. Existen disposiciones
constitucionales y legales que se pueden exigir a todos los funcionarios del país
en el que una persona se encuentre, incluyendo a las autoridades de su propio
país, aun en el extranjero.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer
La CEDAW está considerada como el documento jurídico internacional más
importante en la historia de la lucha sobre todas las formas de discriminación
contra las mujeres.
A partir de 1945 la ONU reconoce los derechos de las mujeres de manera
evolutiva. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW), es considerada también como la carta
internacional de los derechos de las mujeres, fue aprobada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y entró en vigor el 3
de septiembre de 1981. México la firmó en 1980 y la ratificó el 23 de marzo de
1981.
La Convención es el instrumento vinculante, universalmente reconocido, que no
solo lucha contra la discriminación de la mujer, sino que también protege los
derechos de las niñas para preservar su dignidad y bienestar; asimismo, alienta
todas las políticas públicas que les puedan ofrecer oportunidades de igualdad.
Discriminación contra la mujer
La Convención tiene como finalidad eliminar efectivamente todas las formas
de discriminación contra la mujer, obligando a los estados a reformar las leyes con
tal fin y discutir sobre la discriminación en el mundo. En su artículo 1, la
CETFDCM define la discriminación contra la mujer como:
Cualquier distinción, exclusión o restricción hecha en base al sexo que tenga el
efecto o propósito de disminuir o nulificar el reconocimiento, goce y ejercicio por
parte de las mujeres, independientemente de su estado civil, sobre la base de
igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil o en
cualquier otra esfera.
El Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer (o, por sus siglas en inglés, OP-
CEDAW) es un protocolo que establece los mecanismos de denuncia e
investigación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer
Derechos reproductivos
Es el primer tratado de derechos humanos que ratifica los derechos
reproductivos de las mujeres.
Convirtiéndose en una herramienta de defensa y ejercicio de las mujeres, contra
cualquier forma de discriminación referente a este tema.
Por derechos reproductivos se entienden aquellos derechos que buscan
proteger la libertad y autonomía de todas las personas para decidir con
responsabilidad si tener hijos o no, cuántos, en qué momento y con quién. Los
derechos reproductivos dan la capacidad a todas las personas de decidir y
determinar su vida reproductiva
Los derechos reproductivos, al igual que los derechos humanos, son inalienables y
no están sujetos a discriminación por género, edad o raza.
El origen del concepto de Derechos Reproductivos, en el marco de Naciones
Unidas y la Organización Mundial de la Salud aparece en la Conferencia
de Teherán de 1968 y en la definición de Bucarest (Conferencia sobre Población
de 1974) como un derecho fundamental tanto de las parejas como de los
individuos. La inclusión e integración de la planificación familiar dentro del campo
de los derechos reproductivos y de la salud reproductiva se produce por primera
vez en la Conferencia Internacional para mejorar la salud de las Mujeres y los
Niños por medio de la Planificación Familiar, en Nairobi, Kenia, (5 a 9 de octubre
de 1987).
El Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y
Desarrollo, celebrada en El Cairo en septiembre de 1994, da esta definición de los
derechos reproductivos:
Los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están
reconocidos en leyes nacionales, documentos internacionales sobre derechos
humanos y en otros documentos aprobados por consenso. Estos derechos se
basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a
decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los
nacimientos y a disponer de la información y de los medios para ello, así como el
derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. También
incluye el derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir
discriminación, coacciones o violencia, de conformidad con lo establecido en los
documentos de derechos humanos.
Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo,
El Cairo, Egipto, 5–13 de septiembre, 1994, Doc. de la ONU
A/CONF.171/13/Rev.1 (1995)
Derechos reproductivos
Algunos de los Derechos reproductivos son los siguientes: