Está en la página 1de 32

DERECHOS HUMANOS, EDUCACION Y TECNOLOGIA

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad

humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la

persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden

jurídico nacional, en nuestra Constitución pero también en los tratados internacionales y

en las leyes.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin

distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,

color, religión, lengua, o cualquier otra condición.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y

garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario,

los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho

internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los

gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de

determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las

libertades fundamentales de los individuos o grupos.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las

autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,

respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor del

individuo.

Características
Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas

situaciones y según las debidas garantías procesales.

Los derechos humanos son iguales y no discriminatorios: La no discriminación es un

principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en

todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de

algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la

Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la

Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de todos los

derechos humanos. Dicho principio se encuentra estrechamente relacionado a la

igualdad y no discriminación. No obstante, para lograr la igualdad real se debe atender a

las circunstancias o necesidades específicas de las personas. 

Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos humanos se

encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos,

así como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y protejan múltiples

derechos que se encuentran vinculados.

Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden ser

fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad, de

tal forma que se deben reconocer, proteger y garantizar de forma integral por todas las

autoridades.

Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar el

progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo,

implica una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos. El
Estado debe proveer las condiciones más óptimas de disfrute de los derechos y no

disminuir ese nivel logrado.

Breve historia de los derechos humanos

Un resumen parcial de algunos hechos generalmente asociados con la historia de los

derechos humanos:

1760 A.C. en Babilonia Rey Hammurabi redacta el “Código de Hammurabi”. (Escrito

en una piedra grande, el código promete “que la justicia reine en el reino unido… y

promover el bien de la gente”.)

1440 A.C. (aproximadamente) la Torah de Moisés otorga a las tribus de Israel los diez

mandamientos, incluyendo sanciones por infringir el decreto, “no matarás”.

528 A.C. – 486 A.c. en la India, Buda predica la moral, la reverencia por la vida, la

noviolencia y la conducta correcta.

26 – 33 D.C. Jesucristo predica la moral, la tolerancia, la justicia, el perdón y el amor.

613 – 632 D.C. El profeta Mahoma enseña los principios de la igualdad, la justicia y la

compasión revelada en el Corán.

930 El Althing se establece en Islandia, la más antigua institución parlamentaria en el

mundo.

1215 En Inglaterra se firma la Carta Magna. (Este es un documento que limita el poder

del rey y da a los hombres el derecho a ser juzgados por sus iguales.)

1789 Declaración Francesa de los Derechos Humanos y del Ciudadano. (La Asamblea

Nacional acuerda la declaración, que garantiza los derechos a la libertad, la igualdad, la

propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.)


1791 Estados Unidos de América: Proyecto de Ley de Derechos (El Congreso de los

Estados Unidos acepta la Carta de Derechos, por la que se modifica la Constitución de

los Estados Unidos que incluye los derechos a un juicio por jurado, la libertad de

expresión, creencia y de asamblea.)

1807 Gran Bretaña y Estados Unidos aprueban leyes contra la esclavitud.

1859 Batalla de Solferino, que inspiró a Henry Dunant a fundar el Comité Internacional

de la Cruz Roja y que llevó a las primeras Convenciones de Ginebra, el Derecho

Internacional Humanitario)

1863 Creación del Comité Internacional de la Cruz Roja

1864 La Convención de Ginebra.

1899 La primera Convención de La Haya. Junto con los Convenios de Ginebra

constituye la base del Derecho Internacional Humanitario.

1893 Nueva Zelanda otorga el voto a la mujer. (El primer país del mundo en hacerlo)

1945 Fin de la Segunda Guerra Mundial

1945 Se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU). (“Para reafirmar la fe en

los Derechos Humanos, la dignidad y el valor de la persona humana…”)

1948 La Declaración Universal de los Derechos Humanos es adoptada por la ONU.

1950 La Convención Europea de Derechos Humanos es aprobada por el Consejo de

Europa.
1961 Amnistía Internacional se crea, como resultado de una campaña por la libertad dos

estudiantes portugueses encarcelados durante siete años por haber hecho un brindis por

la libertad.

1965 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación Racial. (Entró en vigor en 1969)

1966 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (Entró en vigor en 1976)

Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969 para las Américas, en

vigor desde 1978

Levantamiento de Soweto en 1976, el punto de inflexión en la lucha por la liberación

de Sudáfrica

1979 Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

(Entró en vigor en 1981)

1981 La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. (Aprobada por la

Organización de la Unidad Africana, ahora la Unión Africana)

1984 La Convención contra la Tortura (que entró en vigor en 1987)

1989 La Convención sobre los Derechos del Niño (que entró en vigor en 1990. Este es

el tratado de Derechos Humanos más ampliamente ratificado; sólo Estados Unidos y

Somalia no la han ratificado.)

1990 La Declaración de El Cairo sobre los Derechos Humanos en el Islam (CDHRI)

1992 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,

Declaración de Río
1990 Convención Internacional sobre la protección de los Derechos de todos los

Trabajadores Emigrantes y de sus Familiares (ICRMW) (que entró en vigor en 2003)

2007 La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (la

Convención recibió el mayor número de signatarios en la historia en una Convención de

las Naciones Unidas en el día de su apertura y entró en vigor en mayo de 2008.)

Las distintas “generaciones” de derechos humanos

La división de los Derechos Humanos en tres generaciones.

Derechos de Primera, Segunda y Tercera Generación

Es una categorización de derechos que identifica diversas oleadas de reconocimiento

histórico de los mismos.

Es una categorización de Derechos Humanos que identifica diversas oleadas o

generaciones de reconocimiento histórico de los mismos.

Los Derechos de primera generación, son derechos civiles y políticos de carácter

individual. Surgen con Ilustración, con el proceso revolucionario de independencia de

las colonias británicas en Norteamérica y con la Revolución Francesa. Estos derechos

imponen al Estado la obligación de respetar ciertas libertades fundamentales a cada uno

de los ciudadanos, como el derecho a la vida, la integridad física, la libertad, la igualdad

ante la ley, la prohibición de la tortura, la libertad religiosa, entre otros.

Los Derechos de segunda generación, son derechos económicos, sociales y culturales.

Están fundamentados en las ideas de igualdad y acceso garantizado a bienes, servicios y

oportunidades económicas y sociales fundamentales para procurar la mejor condición de


vida de las personas. Estos derechos implican al Estado como medio para satisfacer

algunas necesidades materiales de los ciudadanos. Entre estos derechos están el derecho

a una adecuada calidad de vida, el derecho al trabajo, el derecho de pertenecer a un

sindicato, el derecho a la salud, el derecho a la seguridad social y a la educación.

Los Derechos de tercera generación, son los Derechos de los Pueblos o de Solidaridad.

Surgen a partir de la segunda mitad del siglo XX.. Se refieren a los derechos colectivos

de las personas o de la sociedad y comprenden derechos de paz, de desarrollo y de

protección al medio ambiente, tales como el derecho al desarrollo sostenible, el derecho

a la paz, el derecho al medio ambiente sano, derechos de los consumidores, o la

protección frente a la manipulación genética. La aparición de estos derechos se debe a la

necesidad de cooperación entre grupos y naciones para afrontar problemas globales.

El derecho a la educación

La educación como derecho es mucho más que la posibilidad de la persona de tener

cierto nivel de instrucción. De los derechos reconocidos en la Declaración Universal de

Derechos Humanos (DUDH), el derecho a la educación es el único al que se le otorga

una finalidad. Es así que la segunda parte del artículo 26 expresa:

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana

y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades

fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas

las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de

las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

La DUDH no nos dice para qué debemos trabajar, vestirnos, alimentarnos, expresarnos,

participar, asociarnos, contraer matrimonio o vivir; sin embargo, le otorga a la


educación una finalidad, la cual consiste, nada menos, que en el pleno desarrollo de la

personalidad, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. Si bien

todos los derechos son indivisibles e interdependientes, la identificación de ciertos

objetivos como parte integral del derecho a la educación lo convierte en un derecho

que, más allá de su contenido específico, tiene importantes implicaciones para el

disfrute de los demás derechos.

Es importante destacar la característica transversal se trata de un derecho con un

componente civil y político, ya que apunta al disfrute de las libertades fundamentales.

Tiene un componente económico, en la medida en que contribuye a la elevación de la

calidad de vida. Abarca una dimensión social, en la medida en que su objeto incluye

elementos indispensables para la vida en sociedad. Y finalmente, comprende un

incuestionable contenido cultural, en cuanto vehículo para el desarrollo del

reconocimiento de la identidad colectiva.

26) como en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (DADH,

artículo XII), existe una serie de instrumentos internacionales y regionales, tanto de

carácter general como específicos. No es el propósito de esta presentación reproducir

una a una todas las referencias existentes. Baste con enunciar la nutrida lista de

instrumentos que lo recogen. a. Instrumentos internacionales de carácter general i. Pacto

internacional de derechos civiles y políticos, arts. 18 y 20. ii. Pacto internacional de

derechos económicos, sociales y culturales, arts. 13 y 14. b. Instrumentos regionales de

carácter general i. Convención Americana sobre derechos humanos, art. 267 . ii.

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, art. 13. c. Instrumentos internacionales

de carácter temático o sectorial i. Convención sobre los Derechos del Niño, arts. 29 y
30. ii. Convención Relativa a la Lucha contra la Discriminación en la Esfera de la

Enseñanza, (UNESCO) arts. 2, 3, 4 y 5. iii. Convención sobre la Eliminación de Todas

las Formas de Discriminación Contra la Mujer, art. 10. iv. Convención Internacional

sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y sus

Familias, arts. 12,

El marco referencial del contenido del derecho a la educación no parte de supuestos

irrealizables. El respeto al derecho a la educación no garantiza ciudadanos inteligentes,

ni estudiantes con calificaciones sobresalientes; tampoco asegura que todos tengan el

mismo nivel educativo, ni un alto coeficiente intelectual. Incluso, la visión más

restrictiva sobre el derecho a la educación resulta incompleta cuando lo equipara a una

simple igualdad de oportunidades, ya que la igualdad no se corresponde con equidad.

De allí que una visión más amplia de este derecho, si se pretende atender necesidades

específicas de los sectores más vulnerables, nos remite a conceptos tales como la

discriminación positiva, es decir, facilitar un trato diferencial, partiendo de la base de

que vivimos en un mundo de desiguales. En cuanto política social, la discriminación

positiva, como tendremos oportunidad de ver más adelante, favorece el ejercicio del

derecho a la educación solo en cuanto se acerque más al concepto de equidad que al de

igualdad; de lo contrario, se corre el riesgo de caer en una suerte de chantaje social, que

constituye la principal fuente de críticas a este tipo de política15. La Observación

General No. 13 del CDESC, en cuanto interpretación autorizada del PIDESC, ha fijado

el marco conceptual sobre el contenido del derecho a la educación en los siguientes

términos: 6. Si bien la aplicación precisa y pertinente de los requisitos dependerá de las

condiciones que imperen en un determinado Estado Parte, la educación en todas sus

formas y en todos los niveles debe tener las siguientes cuatro características
interrelacionadas: a) Disponibilidad. Debe haber instituciones y programas de

enseñanza en cantidad suficiente en el ámbito del Estado Parte. Las condiciones para

que funcionen dependen de numerosos factores, entre otros, el contexto de desarrollo en

el que actúan; por ejemplo, las instituciones y los programas probablemente necesiten

edificios u otra protección contra los elementos, instalaciones sanitarias para ambos

sexos, agua potable, docentes calificados con salarios competitivos, materiales de

enseñanza, etc.; algunos necesitarán además bibliotecas, servicios de informática,

tecnología de la información, etc.

b) Accesibilidad. Las instituciones y los programas de enseñanza han de ser accesibles a

todos, sin discriminación, en el ámbito del Estado Parte. La accesibilidad consta de tres

dimensiones que coinciden parcialmente: i) No discriminación. La educación debe ser

accesible a todos, especialmente a los grupos no vulnerables de hecho y de derecho, sin

discriminación por ninguno de los motivos prohibidos (véanse los párrafos 31 a 37

sobre la no discriminación); ii) Accesibilidad material. La educación ha de ser asequible

materialmente, ya sea por su localización geográfica de acceso razonable (por ejemplo,

una escuela vecinal) o por medio de la tecnología moderna (mediante el acceso a

programas de educación a distancia); iii) Accesibilidad económica. La educación ha de

estar al alcance de todos. Esta dimensión de la accesibilidad está condicionada por las

diferencias de redacción del párrafo 2 del artículo 13 respecto de la enseñanza primaria,

secundaria y superior: mientras que la enseñanza primaria ha de ser gratuita para todos,

se pide a los Estados Partes que implanten gradualmente la enseñanza secundaria y

superior gratuita. c) Aceptabilidad. La forma y el fondo de la educación, comprendidos

los programas de estudio y los métodos pedagógicos, han de ser aceptables (por

ejemplo, pertinentes, adecuados culturalmente y de buena calidad) para los estudiantes


y, cuando proceda, los padres; este punto está supeditado a los objetivos de la educación

mencionados en el párrafo 1 del artículo 13 y a las normas mínimas que el Estado

apruebe en materia de enseñanza (véanse los párrafos 3 y 4 del artículo 13). d)

Adaptabilidad. La educación ha de tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a las

necesidades de sociedades y comunidades en transformación y responder a las

necesidades de los alumnos en contextos culturales y sociales variados. 7. Al considerar

la correcta aplicación de estas “características interrelacionadas y fundamentales”, se

habrán de tener en cuenta ante todo los superiores intereses de los alumnos16.

Adicionalmente, la Observación General No. 13 del CDESC se refiere a dos “temas

especiales” que deben estar presentes al aplicar las características ya señaladas: (a) la no

discriminación e igualdad de trato y (b) la libertad académica y autonomía de las

instituciones.

El impacto tecnológico

Tal vez uno de los fenómenos más relevantes del mundo contemporáneo es el inusitado

valor que ha adquirido el saber, como condición indispensable para el desarrollo de los

pueblos. Según Toffler, vivimos en una sociedad del conocimiento, caracterizada

porque la base de la producción son los datos, las imágenes, los símbolos, la ideología,

los valores, la cultura, la ciencia y la tecnología. El bien más preciado no es la

infraestructura, las máquinas y los equipos, sino las capacidades de los individuos para

adquirir, crear, distribuir y aplicar creativa, responsable y críticamente (con sabiduría)

los conocimientos, en un contexto donde el veloz ritmo de la innovación científica y

tecnológica los hace rápidamente obsoletos.


El modelo educativo mundial entró en crisis y las naciones más desarrolladas del

planeta hacen esfuerzos, desde diversos sectores, para mejorar cualitativamente los

sistemas de formación tanto de los niños y niñas como de los adultos, aún de aquellos

que ya han cursado los estudios formales básicos o los profesionales y avanzados. En

efecto, la dinámica de la Educación en Tecnología conjuga aspectos técnico-científicos,

culturales y valorativos, que en su desarrollo escolar la habilitan como un poderoso

instrumento de integración curricular y como una interesante contribución al logro de

fines educativos.

2. ¿De cuál Tecnología hablamos

La producción tecnológica es inherente al hombre mismo. El homo faber no puede ser

distinguido del homo sapiens. El hombre se convirtió en una criatura pensante en virtud

de su capacidad de construir y, a su vez, lo construido hizo al hombre un ser pensante.

En efecto, en el último millón de años el género humano introdujo significativos

cambios en los instrumentos, producto de la evolución de la mano y del

perfeccionamiento del cerebro. El individuo se convirtió en una criatura biológica y

culturalmente más refinada y, por ende, los productos de su talento fueron cada vez más

funcionales y de calidad, de lo cual hay evidencias contundentes que permiten reafirmar

la capacidad tecnológica de los hombres y mujeres prehistóricos.

El sentido de hablar de los útiles de piedra, que son los artefactos más antiguos que se

conservan, es porque se encuentran al comienzo de una serie de productos del esfuerzo

humano deliberado, articulados y continuos, que no se ha roto nunca. El propósito de lo

expuesto no es otro que el de replantear la concepción bastante generalizada sobre la

tecnología como entidad subordinada con respecto a la ciencia. La producción de un


artefacto (el objeto físico tridimensional) es el resultado de la creatividad y del esfuerzo

intelectual humano, e involucra conocimientos y saberes no supeditados a la existencia

previa de un argumento científico.

Acerca de la Tecnología

Una de las más relevantes características de nuestros tiempos es la incuestionable

importancia de la tecnología en todos los ámbitos sociales.

Tecnología es un término con múltiples interpretaciones. Su uso cotidiano y corriente es

tal, que se ha llegado a su intercambiabilidad con los términos técnica y ciencia,

situación que a la postre dificulta la discusión sobre el sentido de la Educación en

Tecnología.

En este orden de ideas y no como punto final sino como punto de partida en el posterior

abordaje del tema educativo, se asume la tecnología como el conjunto de saberes

inherentes al diseño y concepción de los instrumentos (artefactos, sistemas, procesos y

ambientes) creados por el hombre a través de su historia para satisfacer sus necesidades

y requerimientos personales y colectivos.

La revolución tecnológica ha redimensionado las relaciones del ser humano con los

demás seres humanos y las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, así como las

relaciones del ser humano consigo mismo. Mutaciones que también inciden en la esfera

de los derechos humanos. En el plano de las relaciones interhumanas, las modernas

tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han permitido, por vez primera,

establecer unas comunicaciones a escala planetaria. De hecho, Internet representa una

revolución en las posibilidades de intercambio de datos, informaciones y conocimientos


de todo tipo. En el curso de estos últimos años, pocas cuestiones han suscitado tan

amplia y heterogénea inquietud como las referidas a las relaciones del ser humano con

el medio ambiental en el que se halla inmerso y que condiciona su existencia hasta el

punto que puede llegar a ser destruido por él. La plurisecular tensión entre naturaleza y

sociedad corre hoy el riesgo de resolverse en términos de abierta contradicción. Riesgo

que se cumple cuando se utilizan las nuevas tecnologías (NT) como instrumento de

dominio y explotación sin límites de la naturaleza y como la muestra más significativa

del desarrollo. De igual modo, las nuevas tecnologías han contribuido decisivamente a

un conocimiento más radical del propio ser humano. Durante milenios, el ser humano

ha sido un desconocido para sí mismo pero, en los últimos años, los avances de la

ingeniería genética y la biotecnología han permitido trasladar el conocimiento de la vida

humana desde la incertidumbre y la penumbra de las elucubraciones a la seguridad de

los datos científicos. a) b) c) 1. Las Nuevas Tecnologías El contexto en el que se

ejercitan hoy los derechos humanos es el de una sociedad donde las NT, las TIC y, en

especial, la Red han devenido el símbolo emblemático de nuestra cultura. Hasta el punto

de que para designar el marco de nuestra convivencia se alude reiteradamente a

expresiones como la “ sociedad informatizada”, la "era de internet " o la " sociedad de la

información". En este contexto, las TIC y las NT han propiciado nuevas formas de

ejercicio de los derechos y, de hecho, pueden contribuir a un reforzamiento del tejido

participativo de las sociedades democráticas. Así, la ciberciudadanía y la teledemocracia

constituyen un nuevo horizonte de los derechos. Sin embargo, como todas las

conquistas de la técnica y de la ciencia, las posibilidades emancipadoras no escapan de

riesgos y, por ello, tienen también su reverso. En este sentido, es sabido que la etapa

actual de desarrollo tecnológico, junto a avances y progresos indiscutibles, ha generado


nuevos fenómenos de agresión a los derechos y libertades. Para contrarrestar esta

situación. La libertad informática, la facultad de autodeterminación en la esfera

informativa y la protección de datos personales son ejemplos de nuevos derechos que

responden al reto tecnológico. sociedad de la información sociedad informatizada era de

Internet ha surgido un movimiento de la doctrina jurídica y de la jurisprudencia de los

países con mayor grado de desarrollo tecnológico tendente al reconocimiento de unos

nuevos derechos humanos con el fin de evitar la contaminación tecnológica de las

libertades 2. Derechos Humanos La teoría de los derechos humanos no puede ser

insensible a la urgencia de tomar en serio la tarea de construir una teoría de las

libertades abierta y responsablemente comprometida con la respuesta a las nuevas

necesidades y exigencias de los seres humanos que viven en la era de las nuevas

tecnologías. Este nuevo contexto tecnológico reclama de la ciencia, el derecho, la ética,

la economía y la política una “responsabilidad tecnológica", es decir, una actitud

reflexiva, crítica y consciente de los nuevos problemas que en las diversas esferas del

acontecer social suscita la tecnología. Unos problemas y retos ante los que la sociedad,

así como las disciplinas científicas, tecnológicas y las humanidades no pueden

permanecer insensibles. Cada época confiere a las instituciones jurídicas y políticas que

en ella operan un perfil característico. En nuestro tiempo, que se distingue por la

omnipresencia de las NT en todos los aspectos de la vida individual y colectiva, se ha

ampliado decisivamente la incidencia de las TIC y las NT en amplios sectores de la

experiencia jurídica y política. Las instituciones jurídicas y políticas tienen también que

plantear la repercusión de las TIC y las NT en el alcance y ejercicio de los derechos

La incorporación de las tecnologías en el proceso educativo representa un punto de

impacto en la educación, y en la capacidad para innovar en el proceso educativo. Coll


(2005) en su análisis es consciente que las TIC han ampliado el espectro del proceso, ya

que éste llega por ejemplo, mediante la internet, al hogar, al trabajo, a los espacios de

ocio, lo cual está en estrecha sincronía con lo presupuestado en el proceso

enseñanzaaprendizaje, que es consciente de la ampliación de espectros; en este sentido,

la perspectiva que se asume es que el proceso pedagógico se da también fuera del aula,

y que ese saber cuándo se socializa en ésta, repercute en beneficio de estudiantes y

profesores. El principal aspecto frente a la implementación de las tecnologías en las

instituciones, está encaminada a buscar la transformación del aprendizaje y de la calidad

de enseñanza, aunque, como lo muestra el autor Coll (2005), los resultados no han

encontrado apoyo empírico suficiente debido a múltiples causas: • Heterogeneidad de

recursos utilizados • Potencialidad como herramientas de comunicación y de

transmisión de la información, la diferencia de uso efectivo por parte de estudiantes y

docentes, • Planteamientos pedagógicos y didácticos en los que se enmarcan Estas

causas representan axiomas que postulan su uso, sin que se cuestione su utilidad

práctica en el proceso señalado. Granados Maguiño, Mauro Amaru , et al. Tecnología

en el proceso educativo: nuevos escenarios PDF generado a partir de XML-JATS4R por

Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso

abierto 1815 Para Coll (2005) algunos estudios se centran en encontrar como la

implementación de TIC modifican las prácticas educativas, la importancia radica en que

en las actividades que llevan a cabo docentes y estudiantes, donde se comprende el

valor y alcance de estas en el proceso educativo, incluido la eventual mejora en los

resultados del aprendizaje. Dicha potencialidad está relacionada con las posibilidades

que ofrecen para representar, procesar, transmitir y compartir información, pero el autor

hace la salvedad de que la información se convierte en conocimiento, cuando se ejerce


sobre ella un significado y un sentido, además ello implica ir más allá de la

individualidad para poder ejercer un aprendizaje intencional, es decir, que se posibilita

en la interacción y en la comunicación. Cuando se emplean las tecnologías en el aula, se

aprovecha la semiótica común que aparece en ellos con otros recursos, como imágenes

fijas o en movimiento, textos, datos numéricos, entre otros, lo cual no implica novedad

alguna, planteando Coll (2005), que: La novedad reside más bien en el hecho de que, a

partir de la integración de los sistemas simbólicos clásicos (lengua oral, lengua escrita,

lenguaje audiovisual, lenguaje gráfico, lenguaje numérico) las TIC crean condiciones

totalmente inéditas para operar con la información, representarla, procesarla, acceder a

ella y transmitirla. Son estas condiciones atribuidas al entorno semiótico que conforman

más que las características concretas de los sistemas simbólicos con los que operan, las

que confieren a las TIC potencialidades específicas como instrumentos psicológicos en

el sentido vigostkiano, es decir como mediadores de los procesos intramentales e

intermentales implicados en el aprendizaje (9). Asimismo, Coll (2005), pone de

manifiesto, para la comprensión del impacto de las tecnologías en el proceso educativo,

el triángulo interactivo – alumnos, profesores y contenido-, en donde el formalismo, la

interactividad, el dinamismo, la multimedia y la hipermedia ponen de manifiesto la

potencialidad de las TIC como instrumento psicológicos mediadores de las relaciones

entre profesores y contenidos y entre estudiantes y contenidos, en tanto que la

conectividad tiene relevancia potencial frente a las relaciones entre estudiantes y

profesores y las relaciones de estudiantes entre sí. Desde el punto de vista educativo,

señala el autor, la confluencia de la interactividad y la conectividad repercute

importantemente en la planificación y desarrollo de los procesos educativo en los

entornos basados en las tecnologías. Estas promueven una acción educativa respetuosa
al principio de atención a la diversidad, así como la puesta en práctica del trabajo en

equipo y colaborativo. Sin embargo, Coll recalca, que la potencialidad de las

tecnologías depende del uso que se haga de ellas, en clara relevancia al tema propuesto

en este trabajo, en cuyo sentido cobrar razón fundamental la interrelación entre

estudiantes, docentes y contenido, máxime cuando un mismo recurso tecnológico puede

cumplir diferentes funciones, dependiendo del uso que se haga de él, como recurso

informativo o como recurso comunicativo, “de hecho, lo habitual es que no exista una

relación biunívoca entre recurso tecnológico y uso: un mismo recurso puede ser

utilizado de muy distintas maneras, y un mismo uso puede apoyarse en recursos

tecnológicos distintos” Este uso puede hacerse de manera tradicional, es decir que

refuerza metodologías pedagógicas preexistentes o de manera innovadora, en ambos

casos las TIC no son consideradas instrumentos pedagógicos susceptibles de

transformar las relaciones entre los elementos del triángulo interactivo – profesores,

estudiantes, contenido-, sin embargo lo que puede llegar a transformar es el espacio

pedagógico, la naturaleza de las relaciones que se dan entre estos tres componentes, de

ahí que lo que propone Coll es que la clave para analizar el impacto del uso de TIC en la

educación sea los usos pedagógicos de dichos recursos tecnológicos. La interacción que

se suscita mediante el uso de estos recursos es donde los estudiantes pueden construir

significados y atribuir sentido de forma progresiva a los contenidos, así como los

agentes que ayudan en ese proceso de construcción. Es por ello, fundamental entender

que la incorporación de recursos tecnológicos en la práctica educativa requiere de una

serie de procedimientos para los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo cual implica la

participación conjunta de los participantes, donde nuevamente se recrea el proceso con

Revista Venezolana de Gerencia, 2020, vol. 25, núm. 92, ISSN: 1315-9984 PDF
generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro,

desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 1816 los aportes personales e

individuales, enmarcados en sus experiencias, en sus conocimientos previos. En ese

sentido, Coll estima que es en este punto donde las tecnologías acaban tomando cuerpo

como instrumentos psicológicos que posibilitan nuevas formas de organización en las

actividades conjuntas y mediando en el proceso enseñanzaaprendizaje, así como de

construcción de pensamiento de los estudiantes. Ahora bien, la incorporación de las

tecnologías debe integrar tanto al docente como al estudiante y a los contenidos (Coll),

generando espacios de discusión que repercutan en un seguimiento sistemático, pero

integral a la vez, de su aplicación y de su incorporación real en el proceso enseñanza-

aprendizaje, valorando tanto las capacidades de los usuarios –estudiantes y docentes-

como su integración a los contenidos institucionales. Sin embargo, Finol et al., (2016),

señalan que existe el viejo paradigma educativo conductista, basado en el sistema de

clases magistrales con contenidos didácticos en formatos lineales, y soporte físico,

donde el rol protagónico lo representa el profesor dueño de saberes, resulta posible

mediante la incorporación de entornos virtuales de aprendizaje y otras herramientas,

como estrategias de aprendizaje del modelo constructivista, potenciando la

experimentación activa y la construcción colectiva de aprendizajes. Los autores, señalan

que esto involucra sistematizar un proceso destinado a materializar ese objetivo,

estructurado por 5 acciones coordinadas a seguir, con miras a producir una cadena de

resultados positivos, que involucran: 1) manejo dinámico y sistematizado de la

información, 2) superación del modelo tradicional basado en clases magistrales, 3)

incorporación de competencias comunicativas no verbales y el dominio de contenidos

multimedia, 4) otorgar un rol de participante activo al estudiante y responsable de su


autoaprendizaje. En este sentido, Finol et al (2016), indican que los beneficios

resultantes de la incorporación en los estudios universitarios de sistemas de

aprendizajes, serían las tecnologías como nuevos escenarios, construyendo de forma

colectiva el conocimiento reconocido como aprendizaje significativo, además, como

estrategia de aprendizaje del nuevo paradigma educativo, así como el acompañamiento

en el proceso de gestión de los entornos virtuales de aprendizaje por parte de la

comunidad universitaria. Es por ello, que el aprendizaje activo y significativo exige a

los docentes nuevos escenarios, que permitan abandonar la idea del profesor dueño de

saberes y propiciar nuevas formas de atención de los estudiantes, lo que resulta posible

mediante la incorporación de tecnologías de aprendizaje como estrategias que potencien

la experimentación activa y la construcción colectiva de conocimiento. 4. Tecnologías

ante nuevos escenarios educativos La humanidad ha sido impactada por las tecnologías,

cada vez tiende más a formar en el conocimiento, razón por la cual los procesos

educativos forman parte en el desarrollo, socioeconómico de la sociedad. Siendo el

conocimiento una forma de creación de fortuna, en consecuencia es la educación donde

se empodera los activos sociales. Estos nuevos escenarios educativos basada en las

tecnologías, genera una demanda de educación, condicionando medios y recursos

tecnológicos, tales como académicos de la enseñanza desde una nueva perspectiva,

siendo los facilitadores de un nuevo proceso de enseñanza aprendizaje, dentro de un

contexto definido por políticas del más alto nivel al inferior dentro de la institución

educativa. Desde este enfoque la incorporación de las tecnologías en los procesos

educativos, entre los docentes y las universidades, deben ser buenos y mejorable, donde

los enlaces, la conectividad y la continuidad de la comunicación se caractericen por un

buen funcionamiento, sin embargo, la diversidad entre universidades se hace evidente


las visitas de la tecnología o sitios web. Esta diversidad también se presenta entre los

docentes y estudiantes. Generalmente los docentes en alguna disciplina del

conocimiento, no es siempre garantía de competencias tecnológicas. Este escenario,

indica que existe una cierta cultura de autosuficiencia informativa en los docentes cuyas

motivaciones son innovadoras. Permitiendo la adquisición, producción,

almacenamiento, tratamiento, comunicación y procesos de contenidos. Granados

Maguiño, Mauro Amaru , et al. Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de

lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 1817 En ese sentido, los docentes

en su proceso educativo según Benvenuto. (2003: 113), deben ser aquellas “formas de

aprender y organizar el aprendizaje, esto incluye los métodos de aprendizaje, los

métodos pedagógicos, los contenidos programados, la modalidades de las relaciones

entre docentes y estudiantes”, por ello y en consecuencias de estos procesos educativos

deben ser renovadores a nuevos escenarios, entendiendo que el aula es un espacio físico,

el cual estos procesos educativos tienen que adecuarse al nuevo o moderno escenario

tecnológico, existiendo un perfecto sincronismo entre la universidad – profesores –

estudiantes, coincidiendo en la incorporación de un universo de contenidos,

experiencias y personas. Asimismo, Benvenuto (2003), señala que la tecnología seguirá

aportando nuevas herramientas para el uso del docente, la presión tecnológica no cesará,

razón por la cual, los docentes deben trabajar por potenciar sus habilidades y destrezas

en el uso de las nuevas tecnologías.

Los nuevos escenarios tecnológicos en la sociedad educativa representa, nuevas formas

del contenido y convierten la información en el motor fundamental del desarrollo,

profundizando al ponerse al servicio el conocimiento, su difusión y el intercambio de


intereses educativos. Para Rojas (2016), internalizar este proceso de innovación

tecnológica y además establecer relaciones desde la universidad con su entorno, es una

realidad muy limitada, quedando claro que son las universidades las que deben

satisfacer las demandas de este entorno. Según Martínez (2005) citado por Rojas (2016),

existen 17 tipos de vinculaciones posibles entre la universidad y el entorno, allí se puede

observar que la mayoría de ellas están relacionadas a las actividades académicas, de

consultoría y de apoyo a la industria a través de pasantías estudiantiles y de personal en

año sabático; sólo dos de ellas están íntimamente relacionadas con el desarrollo y

resultado de la investigación, como son: el desarrollo tecnológico y la transferencia de

tecnología. La incorporación en el proceso de enseñanza aprendizaje universitario de

herramientas tecnológicas de la información y la comunicación (programas educativos

digitales o también conocidos como software educativo o sistemas de gestión de

aprendizaje on line (LMS), configura el modelo de enseñanza aprendizaje con

herramientas provistas por la tecnología de la comunicación e información (Rojas,

2016). Las actuales generaciones de capacidades de innovación parten de identificar

aquellos factores que logren integrar funciones productivas con la generación de

conocimiento, de la existencia de organismos capaces de asumir los riesgos que la

innovación supone, de nuevo escenarios tecnológicos más activos en el proceso

educativo. En este sentido, la clave del éxito de una innovación no reside tanto en

disponer de la tecnología, sino en la dirección del proceso de cambio tecnológico

(Rojas, 2016). La gestión de la innovación, al definir el modo en que todas estas

actividades se integran, se convierte en un instrumento directivo de primera magnitud,

capaz de contribuir substancialmente al éxito de la actividad innovadora. Según Roberts

(2000: 243), citado por Rojas (2016), la gestión o procesos de la innovación puede
definirse como: “La organización y dirección de los recursos, tanto humanos como

económicos, con el fin de aumentar la creación de nuevos conocimientos, la generación

de ideas técnicas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar

los ya existentes y, la transferencia. El proceso educativo desde los escenarios nuevos,

no trata solamente de innovar con éxito una o dos veces, en situaciones aisladas. Trata

de la concienciación constante, de la disposición hacia la innovación, y de innovaciones

y mejoras periódicas. Esta característica necesaria y deseable es «la capacidad de

innovar. Para lograrlo, se requiere de la implicación de todos los estamentos: desde la

generación de la idea hasta la puesta en marcha del nuevo proceso o la venta del nuevo

servicio; tanto las propias personas como sus sistemas de logística o sus sistemas de

información deben tener una clara orientación hacia la innovación. Es decir, la

universidad tiene que innovar y debe hacerlo de forma continua. Para ello, será

necesario un modelo que estructure y ordene todas las acciones necesarias para la

ejecución correcta de los procesos educativos. En este sentido, existen elementos claves

de acciones que tienen que ver con: a) Vigilar el entorno en busca de señales sobre la

necesidad de innovar y sobre oportunidades potenciales que puedan aparecer; Revista

Venezolana de Gerencia, 2020, vol. 25, núm. 92, ISSN: 1315-9984 PDF generado a

partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro,

desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 1818 b) Focalizar la atención y los

esfuerzos en alguna estrategia concreta para la mejora del centro de estudio, o para dar

una solución específica a un problema; c) Capacitar la estrategia que se haya elegido,

dedicando los recursos necesarios para ponerla en práctica; d), Implantar la tecnología,

partiendo de la idea y siguiendo las distintas fases de su desarrollo hasta su lanzamiento

final como un nuevo producto o servicio, o como un nuevo proceso o método dentro de
la organización; y finalmente e) Aprender de la experiencia, lo que supone reflexionar

sobre los elementos anteriores y revisar experiencias tanto de éxito como de fracaso. En

este sentido, es necesario disponer de un sistema de valoración que alimente y asegure

la mejora continua en el propio proceso de cambio tecnológico. Por lo planteado, se

considera importante contar con escenarios modernos como procesos educativo,

representado un recurso estratégico, y a su vez, esperando que la información colabore

con la definición de políticas que la potencien; un interés mucho más enfocado en las

actividades tecnológicas que en las innovaciones en sí; en identificar comportamientos

modernos, antes que innovaciones exitosas. 5. Reflexiones finales La implementación

de las tecnologías como exigencia de la vida moderna, y acentuada en épocas de

confinamiento producto de la pandemia ocasionada por el COVID-19, incide

significativamente en los procesos educativos. Exige tanto de docentes como

estudiantes una reestructuración de la estructura cognitiva; en los primeros, en el sentido

que deben aceptar trabajar adoptando la inclusión de una herramienta que como medio

posibilita la atención de los estudiantes, así como elemento que favorece la integración

significativa de contenidos a saberes que los estudiantes traen desde el hogar. Con

relación a los estudiantes, su estructura cognitiva debe cambiar, la aplicación de una

herramienta no favorece el proceso enseñanza-aprendizaje, la efectividad de la

educación y del aprendizaje este marcado por su disposición a aprender y esto depende

mucho de un docente capacitado, que permita entrever en los estudiantes la

favorabilidad de la herramienta en el quehacer pedagógico con implicaciones de

contenido. Ahora bien, si los docentes estiman que el uso tecnológico debe ser visto

como una herramienta, como un medio antes que como un fin, deben plegarse a

procesos de capacitación y entrenamientos que permitan aprovechar plenamente las


bondades de estas herramientas, pues los estudiantes poseen una capacidad inherente

frente al uso y habilidades de tecnologías, puesto que forma parte de su cotidianidad.

Cuando las tecnologías son vistas como un fin, sobra la mediación de los docentes, ya

que se cree erróneamente que su simple implementación favorece el proceso enseñanza-

aprendizaje, olvidando que hay una carga de significados, de constructos cognitivos que

combinan tanto los contenidos como las afectividades, desempeñando el docente un

papel primordial al favorecer un correcto uso de las tecnologías, así como el aprendizaje

significativo. El despliegue de nuevas herramientas tecnológicas y su implementación

en los procesos inherentes al aula, apoyan en el desarrollo de tareas, favorecer la

comprensión de los contenidos, así como la posibilidad de tener información

significativa a la mano; lo cual requiere todo un proceso cognitivo de parte de ellos y de

los estudiantes, sobre todo si se comprende que el acceso a la información no garantiza

en sí mismo un buen aprendizaje, hay que tener criterios que favorezcan la selectividad,

que permitan generar un pensamiento crítico respecto a la información que las

tecnologías ponen al alcance de todos los usuarios, buscando generar creatividad y la

crítica fundamentada en saberes interpretados y analizados.

El acceso a la tecnología como derecho humano básico

La irrupción de Internet y su expansión a la enorme mayoría de los hogares del mundo

han constituido la más grande revolución de las comunicaciones en la historia de la

humanidad. Su uso ha cambiado la forma en que concebimos la realidad misma: ahora

todo es inmediato, no existen distancias ni fronteras ni idiomas excluyentes.


La universalización de Internet implicó ventajas y mejoras en absolutamente todas las

disciplinas desarrolladas por hombres y mujeres. Aquello que no está vinculado a las

redes resulta obsoleto y va camino a su indefectible desvanecimiento.

El impacto de las redes transformó radicalmente nuestra relación con la información y

los contenidos. En poco más de una década, la vida cotidiana de las personas se vio

ineludiblemente atravesada. Hoy podemos vincularnos con familiares y amigos en

tiempo real reduciendo distancias como nunca antes, consumimos producciones

culturales de cualquier parte del mundo, accedemos a información de múltiples fuentes

seleccionada directamente por nosotros, publicamos contenidos propios para exponer

nuestras ideas y pensamientos, estudiamos carreras, cursos y talleres para continuar

aprendiendo, y agilizamos procesos productivos o resolvemos problemas cotidianos

gracias a tutoriales. La lista es interminable.

Sin embargo, como toda revolución tecnológica, desnuda las asimetrías de una sociedad

que tiende a ordenarse cada vez más entre ganadores y perdedores en el acceso a

Internet, y que puede convertirse en un desigualador social si no se toman las medidas

necesarias. Es allí donde el Estado posee un papel insoslayable y que debe asumir sin

demoras con total responsabilidad.

En este sentido, la pandemia de covid-19 no hizo más que demostrar esto que venimos

diciendo: Internet se volvió absolutamente indiscutible en estos años en aspectos

esenciales como la educación, la salud o el trabajo, que han liderado la transición digital

de manera acelerada y con buenos resultados, lo que nos ha permitido lograr un

equilibrio entre las necesidades de aislamiento para combatir el virus y la continuidad

laboral y educativa. Pero esta esperanza cifrada en la capacidad de la sociedad de


adaptarse rápidamente al nuevo contexto no debe nublarnos la vista: vastos sectores

sociales, en especial los sectores populares y aquellos alejados de los centros urbanos,

son los que han afrontado mayores dificultades para acceder a Internet y quienes han

requerido un esfuerzo adicional del Estado.

Este contexto demostró la necesidad ineludible de un Estado presente, activo y eficaz

para resolver los problemas de los argentinos y argentinas que el mundo actual presenta.

Por ello, el Gobierno nacional estableció como premisa básica de su administración la

ampliación de derechos, empezando por los últimos para llegar a todos. El Ente

Nacional de Comunicaciones (Enacom) asumió esa responsabilidad y, desde el

comienzo de la crisis sanitaria, trabaja para garantizar el acceso a Internet de todas y

todos los habitantes del país.

El derecho de acceso a Internet es reconocido por Naciones Unidas como fundamental

para los hombres y mujeres del mundo. Este derecho garantiza la conectividad, el

acceso a la infraestructura y a los servicios de las tecnologías de la información y las

comunicaciones (TIC) de manera equitativa, económicamente accesible y con una

calidad adecuada.

Por ello, el Estado nacional, a través de Enacom, ha creado e implementado una serie de

programas de conectividad para garantizar el desarrollo de redes en el que se invertirán

más de 10 mil millones de pesos del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU), y

ha decretado que Internet es un servicio público esencial en competencia. Es nuestra

función generar mecanismos regulatorios que fomenten el despliegue y el acceso a redes

para construir una sociedad más democrática y con igualdad de oportunidades.


Presentar a los participantes la línea de tiempo. Explica que hace unos 4000 años (2000

A.C.) las primeras civilizaciones de Egipto y China florecieron. Alrededor del año 1000

A.C. las civilizaciones de los asirios, babilonios y minoicos florecieron. Alrededor del

año 0 los romanos eran una gran potencia y alrededor del año 1000 D.C. hubo muchos

reinos de la Europa Occidental y el imperio Bizantino gobernó gran parte del oriente.

Marca la fecha de hoy.

2. Explica al grupo que su tarea es llenar este cronograma con los acontecimientos que

se refieren a los Derechos Humanos. Por ejemplo, el nacimiento o la muerte de personas

que han hecho las leyes o que hablaron o lucharon por la justicia, las fechas de los

acontecimientos que cambiaron el pensamiento acerca de los derechos y generaron

respuestas y la elaboraron de leyes o convenios que protegían los derechos de las

personas.

3. Distribuye “post-its” de todos los colores para cada participante. Explica que los

diferentes colores representan las diferentes categorías. Por ejemplo, el azul para

acontecimientos importantes relativos a los Derechos Humanos, el amarillo para las

personas o las instituciones importantes y el verde para los documentos importantes y

las leyes. Tenga en cuenta esta instrucción en el rotafolio para referencia futura.

4. Explica que los eventos pueden ser locales, regionales, nacionales o internacionales.

Los participantes deben comenzar a trabajar individualmente, tratando de pensar cada

uno en una persona, un evento y una ley o convención. Deben escribir la fecha y el

nombre del evento o persona en el “post-it” del color apropiado y a continuación,

colocarlo en la línea de tiempo.

5. El objetivo es que cada persona contribuya con 3 post-its para que el grupo en su

conjunto obtenga tantos eventos diferentes como sea posible. Por lo tanto, si alguien
encuentra un evento en particular que ya está puesto, tendrá que tratar de pensar en otro.

Si alguien está realmente atascado, puede consultar a sus amigos o a través de Internet.

6. Invita a los participantes a inspirarse en los acontecimientos que otros han

encontrado. Si alguien desea publicar más de tres eventos, pueden hacerlo.

7. Cuando el trabajo esté acabando, pide a los participantes que se reúnan y revisen sus

contribuciones. Pede a los miembros del grupo que expliquen o aclaren las opciones de

eventos que tomaron.

8. Explica que vais a dejar la actividad por hoy y que todos tienen que regresar a la

próxima sesión con algo más que añadir. Revisa y analiza todo en la próxima sesión.

Reflexión y evaluación final

 ¿Es fácil encontrar información para la línea del tiempo? ¿Cuáles son buenas

fuentes?

 ¿Que parte de la información encontraron los participantes más interesante,

sorprendente o escandalosa? ¿Por qué?

 ¿Cuáles han sido las principales fuerzas que han impulsado el desarrollo de los

Derechos Humanos a lo largo de la historia?

 ¿Es importante conocer la historia de los Derechos Humanos? ¿Por qué?

 ¿Qué nuevos derechos necesitamos en un futuro?

Consejos prácticos para los facilitadores


Si hay alguien en el grupo que es especialista en historia, dale la tarea de controlar el

calendario.

Ten en cuenta que hay más de 40 calendarios diferentes utilizados en el mundo,

incluyendo el chino, islámico, hindú, hebreo, persa y el calendario budista. Por lo tanto,

las fechas pueden ser confusas; por ejemplo, en 2010 del calendario cristiano es el 1431

en el calendario islámico. Por lo tanto, ten cuidado con la posible confusión acerca de

las fechas y aprovecha la confusión para destacar la dimensión intercultural.

Variaciones

Prepara etiquetas con las fechas y eventos y a continuación utilízalos como un

cuestionario. Lee el nombre de la persona, evento o ley y pregunta a los participantes si

pueden adivinar la fecha. A continuación, coloca las etiquetas en la línea de tiempo.

Deja estos hitos como fuente de inspiración para el grupo.

Pide a los participantes que encuentren citas de personas famosas, ejemplos de la

música, el arte y la literatura y acontecimientos deportivos que han promovido los

Derechos humanos; agregadlos a la línea de tiempo.

Este ejercicio también se puede utilizar en un espacio abierto (durante un seminario, en

un salón de clase…), para que la línea del tiempo se complete en cualquier momento.

El método es muy buena manera de comenzar una discusión sobre la memoria y la

historia de un pueblo. Reúne la información que necesitas, busca en Internet. Por

ejemplo, pon “línea del tiempo de los romaníes”, “línea del tiempo de Armenia” o

“línea del tiempo de Laponia” en cualquier buscador.


Sugerencias para el seguimiento

Utilizad una de las fechas que tenéis en la línea del tiempo como pretexto para reunirnos

con otros grupos y celebrar un evento de promoción de los Derechos Humanos.

Si el grupo desea encontrar más información acerca de algunos héroes modernos de los

Derechos Humanos, podríais hacer la actividad "Luchadores por los derechos".

Si el grupo está interesado en cómo las ideas cambian y se desarrollan con el tiempo,

podéis hacer la actividad "Pronto serán obsoletas".

Ideas para la acción

Ilustrad la línea del tiempo con fotografías o dibujos animados y haced una exposición

en un evento; o estableced una línea de tiempo abierta en un evento e invitad a los

participantes a completarla.

Información adicional

También podría gustarte