Medida

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Fundamentación:

Se centra la mirada en el aprendizaje y la enseñanza de la matemática sobre


niños en situación escolar. Estos aportes dan fundamento a una nueva mirada
sobre la matemática y su abordaje didáctico. Hoy pensamos que este niño
activo, explorador, curioso, no aprende matemática memorizando, repitiendo y
ejercitando sino resolviendo situaciones problemáticas en tanto obstáculos
cognitivos a superar, utilizando los conocimientos que ya posee, que provienen
de su inserción familiar y social. Poniendo en juego estos conocimientos
buscarán resolver las situaciones problemáticas que se le presenten, en
interacción con sus pares, y en esta confrontación con la situación y con los
otros, pares y docente, avanzará en sus aprendizajes.
Como sostiene Brousseau “El alumno aprende adaptándose a un medio
que es factor de contradicciones, de dificultades, de desequilibrios, un poco
como lo hace la sociedad humana. Este saber, fruto de la adaptación del
alumno, se manifiesta por respuestas nuevas que son la prueba del
aprendizaje”.
Una de las formas de aprender matemática es a través de la resolución
de problemas y la reflexión sobre esa resolución. Es fundamental considerar la
diversidad de contextos, los significados y representaciones como estrategias
de estimación, de aproximación y diferentes procedimientos de cálculos. Al
resolver un problema, los estudiantes necesitan transformar sus conocimientos
anteriores para adaptarlos a las particularidades de ese problema. Así, al
enfrentar la tarea que se les plantea y al debatir para validar o no sus
respuestas a las preguntas implicadas, se ocupan de producir conocimientos
que para ellos son nuevos.
Objetivos:
 Realizar estimaciones y mediciones efectivas de longitudes, capacidades y
peso, utilizando unidades no convencionales y convencionales de uso
frecuente.

Contenidos y aprendizajes:
 Exploración de mediciones a partir de comparación directa de longitudes,
peso o capacidades.
 Reconocimiento y uso de unidades no convencionales y convencionales
más usuales (el metro, el centímetro, el litro, el kilogramo y l gramo), que
se utilizan para medir longitudes, pesos o capacidades.
 Reconocimiento de diferencias entre objetos a medir y magnitudes (aquellos
atributos de estos objetos que se pueden medir).
 Empleo de la regla como instrumento de medición de longitudes en
problemas específicos de la matemática y fuera de ella.
 Uso de instrumentos convencionales como instrumento de medición, de
capacidades o de peso, en función del objeto a medir.
Fecha:
Actividad n°: 1
Actividad de Diagnóstico
 Indagamos conocimientos previos de los estudiantes.
 Observa y uní según te parezca en cada caso.

 Escribí con qué instrumentos medirías cada objeto.


 La pata de una mesa………………………………………………………………………….
 El grosor de un tronco de un árbol…………………………………………………….
 La cantidad de agua para preparar la masa de pan…………………………...
 El peso de una bolsa de papas……………………………………………………………

 Usen sus reglas para medir estas dos tiras.

Para recordar: en la regla aparecen números. La distancia que hay de un


número a otro es de 1 centímetro. La palabra centímetro se puede anotar así.

 ¿será cierto que si una regla es más larga que otra, los centímetros también
son más largos? ¿Cuántos centímetros hay en un metro?
 Con centímetros nos medimos.

Fecha:
Actividad n°: 2
PESOS.
PARA RECORDAR:

1 Kilogramo Se Puede Escribir 1kg.

1 Gramo Se Puede Escribir 1g.

1kg=1.000 G.
- ¿Será cierto que esta bolsa pesa 1.600g?

- Dibujá adónde va a marcar, aproximadamente


la aguja si se pesa un paquete de 2.800 g.

- Dibujá adónde va a marcar, aproximadamente


la aguja si se pesa un paquete de 500 g.

- Mabel quiere comprar 1 kilo y ½ de helado. ¿Con Cuál de estos potes podrá
llevar esa cantidad?

- Marita necesita 1kg de azúcar para cocinar ¿Le falta o le sobra a lo que puso
sobre la balanza?
Fecha:
Actividad n°: 3
¿CUÁNTO LIQUIDO CONTIENE?
- Elegí dos maneras diferentes de formar 5 litros de gaseosa usando estas
botellas.

- Si se pasara el agua de la botellita a la jarra ¿la altura a la que llegaría estaría


más abajo o más arriba que la marca de ½ litro?

Fecha:
Actividad n°: 4
MEDIR EL TIEMPO
- ¿Qué días de la semana tienen Educación Física? ¿En qué horario?
- ¿Cuántos recreos tienen? ¿Cuánto tiempo duran?
- ¿Cuánto tiempo están en la escuela cada día?

PARA RECORDAR:

En día hay 24 horas.

En una hora hay 60 minutos.


Resuelve:

- Todas las mañanas a las 7, Pedro sale a entrenar en bicicleta y completa su


recorrido en 40 minutos ¿Termina antes o después de las 8 de la mañana?
- ¿Cuántas horas hay en dos días?
- ¿Y en medio día?
- ¿Cuántos minutos hay en tres horas?
- ¿Y en una hora y media?
- Un tren sale de la estación a las 9 de la mañana y tarda 70 minutos en
completar su recorrido ¿Terminará antes o después de las 10 de la mañana?

También podría gustarte