Está en la página 1de 26

LA EDUCACIÓN

DEL
VIRREINATO
Origen 02

Después de la caida de Tenochtitlan,


México quedó bajo el dominio de España
del 1521 al 1821.

Del mestizaje indígena y europeo nace el


virreinato de la Nueva España con una
compleja estructura social, política,
económica, cultural y religiosa. Abarcaba
México, América Central, las Antillas,
centro y sur de los actuales Estados
Unidos y Filipinas
Autoridades Políticas 03

Rey: Autoridad y poder absoluto

Consejo de Indias: Creaba las leyes en base a las órdenes


reales

Virrey: Dirigente político, jefe militar, administraba


economía y justicia.

Real Audiencia: Magistrados encargados de evitar


abusos de los gobernantes

Cabildos o ayuntamientos: Alcaldes y regidores


electos administraban lo relacionado con el
municipio
Economía 04

01 MINERÍA AGRICULTURA
02
Actividad de mayor importancia por los Explotación de trigo,
grandes yacimientos de oro, plata, cobre caña de azúcar,
y hierro. Surgen importantes ciudades, algodón, cacao,
en torno a las minas vainilla y añil.
(Zacatecas, Guanajuato,
Pachuca, San Luis Potosí,
Taxco).
COMERCIO
GANADERÍA
03 Era controlado por la Casa de
España introduce 04 Contratación de Sevilla. España
especies como: cerdos,
prohíbe el comercio directo con otras
vacas, ovejas, cabras,
zonas y tiene el monopolio de
gallinas, burros y
productos estratégicos esto impidió el
caballos.
desarrollo del país
Castas 05

Durante la colonia comenzaron a marcarse tres


grupos socialesbásicos:
Blancos: Españoles peninsulares o nacidos en
América.
Indios: Habitantes originarios de América.
Negros: Traídos de África.

Y de esa mezcla surgió una curiosa lista de 16


combinaciones básicas, aunque las mezclas
posibles son innumerables.

Mientras que los indios tenían que trabajar y pagar


un tributo a la corona. Los esclavos solo vivían
para trabajar.
Conocimientos 06

Ciencia
En 1637 se abre la Universidad Real Pontificia de
México que permitió el desarrollo científico de la
colonia con representantes como Fray Diego
Rodríguez y Don Carlos de Sigüenza y Góngora.
Literatura
El barroco literario (S. XVII) tiene notables
representantes como: Juan Ruiz de Alarcón, Sor
Juana Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza y
Góngora entre otros.

Arquitectura
Representada principalmente Edificaciones religiosas (conventos Acolman,
Meztitlán, Cuitzeo, Yuririapúndaro, Huejotzingo, Acatzingo o Cholula)
Símbolo de Identidad 07

Para la conversión al cristianismo,


la Iglesia utilizó la imagen: clara e
impactante para los indígenas.

La imagen de la Virgen de Guadalupe


logró la conversión de muchos por
símbolos que la relacionan con la
diosa madre azteca Tonantzín. Es el
símbolo de identidad mestiza al
integrar la religión española en
rasgos indígenas.
EDUCACIÓN
PARA LA
EVANGELIZACIÓN
09

A partir del primer cuarto del S. XVI, la educación en la


Nueva España recibió el apoyo en diversos rubros y la
preocupación religiosa fue fundamental.

La labor docente entre los indígenas, la construcción de


buenos y nuevos cristianos se vio apoyada por diversas
actividades y factores que en combinación
determinaron los nuevos principios a seguir para lograr
la formación de nuevos hombres virtuosos.
10

Se tenía la idea de que en América el demonio se aprovechó


del pueblo catalogado como ignorante y de la ausencia de la
iglesia para someterlos bajo una religión falsa. Se valía de
diferentes estrategias, como introducir engaños para pecar,
o deformar el culto católico a manera de burla

Tomás de Aquino planteó la religión como el medio justo al


que la superstición se oponía por ser culto excesivo, por lo
que era una forma de irreligiosidad.
Las supersticiones que ofrecen culto a un dios que no lo es,
deja el camino de varias desviaciones.
Planeación 11

La planeación que llevó al proceso de evangelización basó parte de sus intentos


en la lectura y la escritura, tanto naturales como españoles, en español y en
lengua indígena, intercambiaron inicialmente sus dotes de entendimiento al
aprender la lengua e idioma distinto.

Para lo anterior fue útil la producción de pequeños


catecismos con imágenes, estos pequeños libros
pictográficos destinados a los indios, se utilizaron
sobre todo en el siglo XVI, aunque se fueron
desechando con el paso del tiempo, existen indicios
de que se conservaron en uso hasta el siglo XX en
lugares alejados de la frecuente comunicación con los
doctrineros.
12

Las primeras tres décadas posteriores a la conquista, se trabajó en la alfabetización


de los indígenas con el fin de facilitar su evangelización, antes de terminar el siglo
XVI las prioridades cambiaron, se modificaron las jerarquías romanas y creció el
recelo hacia posibles desviaciones en la fe.

La tarea de evangelizar era impostergable, no sólo por


las demandas jurídico-políticas, sino también porque el
bautizo y la instrucción eclesiástica se convirtió en un
requisito indispensable para la incorporación de los
indígenas al nuevo sistema de vida en la Nueva España
13

Los religiosos establecieron otros sistemas educativos, la


enseñanza de la doctrina se llevó a los atrios de los
conventos satisfaciendo las necesidades mínimas de
formación religiosa orientada hacia la integración de toda
población con un mismo común.

Los hijos de caciques y principales, fueron internados en


los mismos conventos en donde se les enseñaba también
lectura, escritura, canto litúrgico
14

Uno de los momentos culminantes en la visión de evangelización


de los indios en masa, se produjo en 1536 con la fundación del
colegio de Tlatelolco, en donde se enseñaba gramática latina,
lógica y filosofía, conocimientos que integraban el bachillerato.
LAS ÓRDENES

MENDICANTES
Dominicos y Agustinos
DOMINICOS: Es una de las órdenes mendicantes que llegaron a la
Nueva España. Fundada por Domingo de Guzmán en el S.XI, al igual
que los franciscanos fueron reconocidos por su labor
evangelizadora.

AGUSTINOS: Es una de las órdenes mendicantes que llegaron a la


Nueva España. Su llegada a dicho territorio fue en el año de 1533,
justo en el momento en donde franciscanos y dominicos ya llevaban
evangelizando a los pueblos indígenas.
Franciscanos y Mercedarios
FRANCISCANOS: Orden religiosa cristiana fundada por San
Francisco de Asís en el siglo XIII. Se dedican a la vida
contemplativa, la oración y la predicación del Evangelio.Tienen
conventos y monasterios en todo el mundo, dedicados a la vida
religiosa y el servicio a la comunidad. Son conocidos por su
sencillez de vida y su compromiso con los más pobres.

MERCEDARIOS: Orden religiosa católica fundada en 1218 por San


Pedro Nolasco. Realizaban rescates y negociaban la libertad de
prisioneros a través de donaciones y rescates. Siguen los votos de
pobreza, castidad y obediencia, y llevan un hábito blanco con una
cruz roja y blanca.
LA SANTA
INQUISICIÓN
Y LA
EDUCACIÓN
¿Qué fue?
La Santa Inquisición fue una institución
eclesiástica establecida en la Edad Media por la
Iglesia Católica para investigar, juzgar y castigar a
aquellos considerados herejes o disidentes
religiosos. Su objetivo era mantener la ortodoxia
religiosa y combatir la herejía. Fue una época de
intensa persecución y castigo para aquellos que
no seguían estrictamente las enseñanzas de la
Iglesia Católica.
LA EDUCACIÓN
PARA LAS

ÉLITES
¿Qué era?
En la educación para las élites encontramos a la educación
superior y con ello a la real y pontificia universidad de México, así
como también se encuentra la obra educativa de los jesuitas y
con ello los colegios y la promoción cultural que se adquiría con
ellos.

La Real y Pontificia Universidad de México, fue promovida por el


primer Obispo de México, Fray Juan de Zumárraga, y por el primer
Virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza. Fue erigida por
Cédula del Príncipe Felipe el 21 de septiembre 1551, para que los
naturales e hijos de los españoles fuesen industriados en las
cosas de la fe católica y en las demás facultades. Los estudios en
esta universidad se iniciaron el 3 de junio de 1553 televisados por
la presencia del virrey y de los oidores.
La Real y Pontificia
Universidad de México
Se logró una gran obra bajo los nobles auspicios
de la institución y de esta manera puede ser
considerada como el centro científico de más
importancia durante el periodo de la colonia.

Las siete columnas simbólicas qué caracterizaban


la arquitectura de la casa Universitaria eran las
representaciones subjetivas de las siete cátedras
comunes a todas las facultades mayores:
teología, escritura, retórica y gramática.

Los grados universitarios eran tres; el primero era


el bachiller, el segundo licenciado y el tercero
maestro o doctor. Después de algún tiempo
podía solicitar su grado de licenciado.
Obra educativa de los jesuitas
Desde 1564 los jesuitas abrieron sus
colegios particulares a través de los cuales
alcanzaron celebridad extraordinaria
gracias a su estudio de la raza, aunque
marcó nuevos derroteros a los métodos y
procedimientos pedagógicos con los que
se educaba a la juventud.
Los principios jesuitas fueron el amor, el
interés y el estímulo; además de esto el
maestro jesuita siempre se establecía
como un compañero y amigo del discípulo
y conociéndolo más a fondo podía atenuar
los defectos cultivarlas y habilidades y
orientarlos ocasionalmente.
Colegio máximo de San Pedro
y San Pablo
Les hacían ver la fealdad de los vicios y lo
benéfico de practicar las virtudes
estimulándolos con ejemplos constructivos y
con premios, la par que enseñaban las letras.
De acuerdo con las primeras constituciones los
niños para ingresar al colegio debían tener
doce años de edad, podían permanecer en él
durante tres años y se les debía dar
anualmente una manta y seis pesos para
comprar zapatos.
Expansión
También se establecieron escuelas secundarias en Oaxaca,
Valladolid, Pátzcuaro, Veracruz, Guadalajara, Zacatecas,
Yucatán, y otros lugares. Tan grande era el proyecto de los
jesuitas que hubieron algunos colegios fundados por otras
manos que pasaron finalmente a los jesuitas

Los colegios mayores eran considerados como


dependencias universitarias que proporcionaban casa y
sustento a los estudiantes, su finalidad era lograr que los
alumnos tuvieran una brillante carrera literaria sin tener
que preocuparse por el problema económico, es aquí
donde el Colegio Mayor de Santa María de todos los
Santos merece una mención especial debido a que fue
una de las instituciones que llenaron plenamente estos
objetivos.
GRACIAS!

También podría gustarte